SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA
E INFORMACIONAL EN EL PROGRAMA DE CS-P
DE LA UAC
CLARA JANNETH SANTOS-MARTÍNEZ
JENNYFER BETANCOURT-SOLANO
ROSA ÁNGELA PANIAGUA-FREIRE
CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN
(39,55%)
Graduados en Comunicación del Atlántico
5 Universidades tienen
Com. Social con registro
calificado:
1. Uniautónoma
2. Uninorte
3. CUC
4. Sergio Arboleda
5. CUN
UNIAUTÓNOMA: 2.055
UNINORTE: 1.336
Región
Caribe
Graduados
2001-2014 --
Atlántico 146.479 3.401
Bolívar 81.559 1.197
Magdalena 37.533 313
Cesar 27.164 59
Sucre 26.815 33
Guajira 13.513 46
San Andrés 1.035 0
Total 334.098 5.049
CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN
• Del aprendizaje lineal al hipermedia
• De la instrucción a la construcción y el
descubrimiento
• De la enseñanza centrada en el profesor al
aprendizaje centrado en el estudiante
• De asimilar material a aprender cómo navegar y
cómo aprender
• De la escuela al Aprendizaje Permanente
• De ‘una talla para todos’ al aprendizaje
personalizado
• De aprender como tortura al aprendizaje como
diversión
• Del profesor como transmisor al maestro como
facilitador
(Tapscott, 1999)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PENSAR LA EDUCACIÒN
• NUEVOS CONTEXTOS – NUEVOS PARADIGMAS invitan a
Redefinir el papel que docente y discente deben desempeñar en
la educación mediada por las TIC.
• Partiendo de la idea del aula como laboratorio que facilita la
mejora de la calidad educativa: metodología acción participante.
Estudio de caso.
• Objeto de estudio: estudiantes de Comunicación Social-
Periodismo de la UAC. Se aplicó encuesta a 176 CS-P.
• ¿Cuál es el contexto tecnomediático del discente?
• ¿Cuál es el contexto de Enseñanza / Aprendizaje del docente?
• Estilo de Aprendizaje (No son estáticos: edad, costumbres)
• ¿Cómo formular una propuesta que fortalezca la EMI?
JUSTIFICACIÓN:
• Pertinencia: contribuye a la autoevaluación
del Programa y a pensar la universidad s.
XXI (Pregrado / Posgrado)
• Relevancia: Educación Expandida (formal y
no formal). Aporta a la construcción de
SIC, al A.P., a la EMI. Aproxima docente –
discente a una visión propia, autónoma,
bajo los principios de la UAC con el PEP,
los valores y principios que guían a la UAC.
PDI 2016-2020 (construcción de paz,
conciencia ambiental, creación de
ciudadanía.
• Viabilidad: debate cambio curricular; este
proyecto se integra y refuerza.
OBJETIVOS
FORMULAR UNA PROPUESTA EDUCOMUNICATIVA QUE TENGA EN CUENTA EL ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE COMO
APORTE A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL COMUNICADOR SOCIAL-PERIODISTA DE LA UAC.
OE1: DETERMINAR el perfil de ingreso de los comunicadores de acuerdo con el contexto (perspectiva
tecnomediática, social e institucional)
OE2: COMPROBAR aplicabilidad de los estilos de aprendizaje con respecto a la usabilidad de las TIC en la UAC
OE3: DISEÑAR escenarios pedagógicos señalando los aportes a la formación desde la EMI.
OE4: IMPLEMENTAR y evaluar la propuesta educomunicativa
MARCO TEÓRICO
• EMI que se estructure desde el humanismo y no desde la instrumentalización tecnológica
(UNESCO).
• Enfoque Acceso, Empleabilidad e Integración de las tecnologías al desarrollo de los contenidos
curriculares. (Ferreiro y De Napoli, 2008)
• Perfil de comunicador en el nuevo milenio y la universidad actual. Desde la educomunicación.:
“…la capacidad de acceder, analizar y evaluar el poder de imágenes, sonidos y mensajes con los
cuales nos confrontamos diariamente y que desempeñan un papel importante en la cultura
contemporánea”. (Pérez y Varis, 2012).
• El paso de la heteroestructuración (‘transformar al alumno) a la autoestructuración (ayudar al
alumno a ‘trans’formarse). Not, 2013.
• Kaplun: educación problematizadora. Creatividad y Pensamiento crítico. Modelo ‘autogestionario’.
MARCO TEÓRICO
• Proyecto Estándares de Competencias Docentes en TIC (ECD-TIC, 2008). Docente
y discente deben seguir 3 vías con las que el mejoramiento de la educación se
vincula al crecimiento económico sostenible:
• Enfoque de nociones básicas de TIC (integrar competencias en TIC en los planes de
estudio)
• Enfoque de profundización del conocimiento (utilizar el conocimiento para adicionar
valor a la sociedad y a la economía)
• Enfoque de generación de conocimiento (Innovar, producir nuevo conocimiento y
sacar provecho de éste).
MARCO TEÓRICO
• Estilos de Aprendizaje: “…los rasgos cognitivos,
afectivos y psicológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los
estudiantes perciben, interaccionan y responden a
sus ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988).
• Kolb: dice que para aprender se necesitan 4
capacidades básicas.: CA; EA; EC; OR
PREMISAS:
• 1) Los estilos no son estáticos sino evolutivos
(Alonso, Gallego y Honey, 1995)
• 2) No se posee un estilo exclusivo, sino una mezcla
de ellos. Puede haber preferencias de uno o más
de uno.
METODOLOGÍA
• Investigación descriptiva y transversal (un único período de tiempo para la recolección de la
información: 2016-01)
• Diseño no experimental de enfoque mixto. Desarrollo en fases:
• Revisión de literatura: Contexto SIC; Contexto Institucional: PEI, PEP, PDI, modelo pedagógico / EMI.
UNESCO; Estilos: Sperry (1973); Kolb (1984); Honey & Mumford (1986).
• Interpretación, desde lo conceptual de los modelos de Estilos de Aprendizaje (Alonso, Gallego, García
Cue, etc)
• Propuesta educomunicativa de personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
educación virtual (Blended Learning)
• Recopilación de la información: 1) Encuesta (13 preguntas). 176 estudiantes CS-P / UAC y 2) Test
de Kolb (48 estudiantes de I y IV semestre del Programa: participación espontánea. 27 docentes
de CS-P)
• Software empleado: Excel
RESULTADOS ENCUESTA
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
ESTUDIANTES COMUNICACIÓN
SOCIAL UAC
POR: CLARA JANNETH SANTOS Y JENNYFER SOLANO BETANCOURT
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE
COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
DE LA UAC. (1-6)
139
36
2. Género
Femenino Masculino
Género:
79%: femenino;
20,5% masculino.
*Una da las casillas está vacía, no referencia el género
del encuestado.
176 Estudiantes de CS-P (2016-01): primer
semestre.
5 grupos compuestos así:
AD: 32
BD:37
CD:33
DD:32
ED:42
163 estudiantes entre 14 y 19
años.
2
123
7
3
6
3
11
10
1
4
4
1
1
0 20 40 60 80 100 120 140
Antioquia
Cesar
La Guajira
Santander
Valle del Cauca
3. Departamento de nacimiento
El mayor número de encuestados son del departamento
del Atlántico (123), en cuya capital se encuentra la
institución donde se aplicó la encuesta. Sin embargo, se
hace mención de otros departamentos. Magdalena, La
Guajira y Bolívar son los más referenciados.
74
102
4. Curso
Antropología Teorías Estéticas
De un total de 176
encuestados, 58% son de la
clase de Teorías estéticas (AD,
BD, CD) y 42% de la clase de
Antropología. (DD, ED)
1-6. PERFIL DEL ESTUDIANTE
1-6. PERFIL DEL ESTUDIANTE
7
169
5. Programa
Psicología Comunicación Social
De 176 encuestados, 96% estudian Com. Soc.. Un 4% de los
encuestados estudian Psicología.
Teniendo en cuenta que la encuesta es sobre competencias
comunicativas, los resultados deberían demostrar una mayor
apropiación por parte de los encuestados; ya que hace parte
de las competencias que deberían tener en esta disciplina.
El mayor número proceden de colegios ubicados
en el Atlántico (129). Otros en el Caribe:
Magdalena, La Guajira y Bolívar. Un menor
número de encuestados proceden de otros
departamentos.
1
129
7
6
4
10
10
1
2
4
2
0 20 40 60 80 100 120 140
Antioquia
Bolívar
Córdoba
Magdalena
Santander
Valle del Cauca
6. Departamento de colegios de último
ACCESIBILIDAD Y USO DE LAS TIC POR PARTE
DE LOS DISCENTES
3 3
4
14
0
5
10
15
Otros recursos de la IE
7. ¿Qué Medios de Comunicación y TIC tenía su centro educativo?
41
5
26
11 7
0
20
40
60
MMC de la IE
62
13
5 4
14
2
0
20
40
60
80
Hardware de la IE
8. ¿Cuáles de las siguientes TIC tiene y utiliza?
EXPERIENCIA PERSONAL DE USO DEL DISCENTE
161 166
85
5
0
50
100
150
200
8A.Hardware que utilizan
170
124
138
35
6
0
50
100
150
200
word Excel Power
Point
Access Otros
8B.Software que utilizan 148
70
96
137
1 1
11
1 1 1 1
9
1 1
15
95
1 1 1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
8C.Redes Sociales
Desde el punto de vista del lenguaje informacional y/o la terminología propia de las TIC se observó que los estudiantes
confunden una red social con una aplicación para editar fotos, o un buscador con el traductor de Google. Asimismo, al
preguntar por Redes Sociales, un 27% de los encuestados menciona otros tipos de recursos o aplicaciones como, por
ejemplo: mensajería instantánea, buscadores y bases de datos, plataformas de contenido, entre otras. Un 72% de los
EXPERIENCIA DE USO COMPUTADOR VS. MÓVIL
52
13
24
37
8
4
97
0 20 40 60 80 100 120
Softwares
Buscadores y bases de datos
Apps Musicales
No
8D. Apps computador
219
28
72
15
39 24 28
0
50
100
150
200
250
8E. Apps Móvil
LO QUE USA EL COLEGIO VS LO QUE USAN LOS
DISCENTES
Medios de
comunicación
NO USAN
PERSONAL
Redes Sociales 18
Televisión 40
Prensa Escrita 41
Radio 57
Medio de
comunicación
USAN EN
COLEGIOS
Radio 41
Prensa Escrita 37
Televisión 37 5
Redes Sociales 3
• Se puede considerar que hay
una pérdida en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
educativo y su relación con
las TIC.
• En muchos reglamentos
estudiantiles está prohibido
llevar el celular a los colegios.
• Se está deslegitimando o
desaprovechando una
herramienta que podría
utilizarse con fines
académicos.
Medios
de la I.E.
Medios
que
usan
Hardware USO
PERSONAL
USO EN
COLEGIOS
Teléfonos
móvil
166 5
Computadores 161 62
Tablets 85 13
Otros 5 20
LO QUE USA EL COLEGIO VS LO QUE USAN LOS DISCENTES
INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE CON EL
ENTORNO
9. Frecuencia de uso y finalidad de los medios según la población
estudiantil
Tipo
Los más
nombrados
INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE
CON EL ENTORNO
Participación en actividades de
comunicación
3
1
3
34
2
5
26
28
10
65
0 10 20 30 40 50 60 70
A. Artísticas
A. Comunitarias
Gestión de eventos
Periodismo escolar
Presentador comunitario
10a. ¿Cómo ha participado?
10
20
23
16
5
9
121
0 20 40 60 80 100 120 140
Programas
Radio
P. Investigativo
No
11. ¿Qué medios para el cambio social
conoce?
INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE
CON EL ENTORNO
Retroalimentación del impacto del programa CS-P
• Bajo reconocimiento social e impacto de Prensa Escuela en la imagen y prestigio del Programa de CS-P.
• Prensa Escuela es el programa ‘insignia’ de Extensión de la Universidad Autónoma del Caribe, graduando
en promedio 100 estudiantes por semestre desde el año 2000 hasta la fecha. Sin embargo, solo un 39,8%
conoce el programa, evidenciando la necesidad de una mayor visibilidad del Programa.
1) Calidad, (la más
nombrada),
2) Prestigio,
3) Convenios y/o
programas,
4) Otra: accesibilidad
70
106
12. Conoce el Programa
Prensa Escuela
Sí No
- You Tube
- Redes Sociales (Fb, I, Tw, WA)
- Computador: uso académico; Celular:
entretenimiento
- Nuevos estilos de Aprendizaje (Orellana, Bo,
Belloch & Aliaga, 2010).
- ENTORNO ESCOLAR:
- Radio
- Periódico y Periódico mural
- Revistas
- Televisión
* Computador: Word, P.P y Ex.
***Los colegios no promueven uso de las redes
Ecosistema comunicativo: Prensa y radio (local y nacional); TV (Internacional- Nac.)
En la UAC:
• -Talleres TV, radio, prensa, fotografía.
(Electivas de carácter técnico)
• Docentes: migrantes digitales.
• Se puede desarrollar + de un E.
Aprendizaje (Cazau, 2004 y García Cue,
2013).
Nativos
Migrantes
USO DE LAS TIC
PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LOS ESTILOS
DE APRENDIZAJE
• “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñele consecuentemente” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).
• Se plantea tener en cuenta los Estilos de Aprendizaje de los docentes para formular
metodologías que potencien la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky): mejoran
habilidades y aportan un mejor procesamiento de la información, sustentado en la
motivación que las TIC generan en los jóvenes.
• Si “…las cualidades tecnológicas de los nativos digitales deben ser entendidas como
una oportunidad para mejorar la forma en que los docentes trasladan el
conocimiento a las aulas” (Martín, 2017; p. 100).
• Aumentar el trabajo en virtualidad propiciará la adaptabilidad para potenciar los estilos de
aprendizaje.
RESULTADOS TEST DE KOLB EN EL PROGRAMA
DE CS-P
• Estilos de Aprendizaje Docentes / Primer semestre / Cuarto Semestre:
1. Acomodador 11
2. Asimilador 3
3. Convergente 1
4. Divergente 9
5. Acomodador/ Divergente 1
6. Divergente/ Asimilador
2
Total 27
1. Acomodador 7
2. Asimilador 8
3. Convergente 3
4. Divergente
2
5. Acomodador/ Convergente 1
6. Convergente/ Asimilador 1
Total 22
1-. Acomodador
12
2. Asimilador
6
3. Convergente
4
4. Divergente
4
Total: 26
Acomodador: Pragmático
Asimilador: Teórico
Convergente: Reflexivo
Divergente: Activo
El docente deberá ayudar a desarrollar todos los estilos de
aprendizaje, fortaleciendo estilos preferentes y reforzando los
estilos menos desarrollados. (Gallego y Alonso, 2012).
PROPUESTA PEDAGÓGICA:
CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE MEDIOS
• Ofrece visibilidad a la acción educativa desde los productos mediáticos y científicos realizados
• Se crean tres áreas: Investigación; Difusión; Capacitación
• Aporta a la innovación, empoderamiento y formación de ciudadanía. Historiografia del
programa. Identidad
• Esto en el caso de talleres de prensa, radio y televisión. Para resultados de investigación y
productos derivados de los géneros periodísticos. El aula como laboratorio. Investigación: I.A.P. –
Estudio de caso
• Permite concretar acciones colaborativas y autónomas. Incrementa contacto universidad -
contexto
• Wordpress sería una opción, hay otras: que permite asignar usuarios y claves. Permitiendo
autonomía, empoderamiento mediático, personalización y gestión de la información de manera
colaborativa.
MEDIALAB-
UNIVERSITARIO
MEDIALAB-UNIVERSITARIO
• Investigación: estudio de caso y sistematización de experiencias
• Difusión: apropiación social del conocimiento. Realización de Seminarios,
Congresos y Encuentros en modalidad virtual: Aula virtual; Skype empresarial;
Hangout; You tube. Desarrollo de competencias comunicativas (oral y escrita);
competencias digitales, competencias mediáticas.
• Capacitación: aporta un escenario de enseñanza virtual desde la visión de
periodismo científico y periodismo de paz. Apoyo a educación Mobile-Learning
• Redes Sociales: constituyen una estrategia comunicacional de múltiples interacciones
de difusión accionada por el estudiante bajo el concepto: ‘prosumidor’
SEGUNDA FASE
• Implementación del Medialab-universitario
• Diseño de metodologías Mobile-Learning y Blended Learning articulando el Office 365 como
herramienta de gran versatilidad y accesibilidad. Idónea para el trabajo colaborativo y personalizado.
Desarrollo de competencias en la web 4.0. (Se está haciendo – Diseño web One Note y Share Point).
Estructura Investigación
• Trabajar con los estilos de aprendizaje de docentes y estudiantes. Familiarizar a los docentes. Trabajo en
grupos según articulación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Potenciar metodologías
según los estilos de aprendizaje para potenciarlos todos.
• Ampliar oferta de asignaturas de libre elección para ampliar escenarios de aprendizaje. Flipped
Classroom
• Fortalecer el desarrollo de pensamiento crítico: Cinefórum; debates, metodología de aula invertida.
• Formulación de la extensión en escenarios mediáticos y lingüísticos para empoderar la transformación
para el cambio social.
CONCLUSIONES
• Perfil de ingreso: joven con presaberes provenientes de educación informal y autónoma (muchos casos).
Falta alfabetizar, motivar una cultura audiovisual con buenas prácticas y conciencia ciudadana. Si bien la edad
de los encuestados oscila entre los 14 y 19 años, los jóvenes no cuentan con un desarrollo alto de
competencias comunicativas (se observó uso de medios tradicionales, locales y regionales). Baja iniciativa de
participación ciudadana.
• Las TIC están generando un aprendizaje informal. El uso de software para el aprendizaje de idiomas; editores
fotográficos, entre otros, invitan a fortalecer el trabajo colaborativo. Uso preferente de You Tube; interacción
y producción creativa con Snapchat, entre otros.
• El vídeo como herramienta para la evaluación cobra importancia en la EMI. Los docentes deben considerar
este interés por la cultura audiovisual: promover uso y producción de tutoriales, ‘Memes’, gif, infografías,
entre otros, a la manera de prácticas ‘expandidas’ de aprendizaje eficaz para los nativos digitales. Fortalecer
innovación, emprendimiento
• Es pertinente reforzar conceptos como: Comunicación para el Cambio Social; Comunicación Escolar y
Fortalecer la Visibilidad del Programa de Extensión Prensa Escuela para reafirmar intangibles como calidad y
prestigio del Programa.
CONCLUSIONES
• Uso de redes sociales como plataformas personalizadas que emiten informaciones para
visibilizar los contenidos producidos desde la UAC. Se favorece la creación de identidad y marca
(personal e institucional). Emprendimientos mediáticos conectados con realidades del contexto
global.
• Se llama la atención a los docentes sobre la importancia de los estilos de aprendizaje, partiendo
de la base que se tiende a enseñar según el estilo de aprendizaje que tenemos. Pero… ¡es
evolutivo!
• La revisión conceptual de los estilos de aprendizaje y las preferencias de los estudiantes sobre
las TIC aportó información significativa en esta primera fase de la investigación que condujo a
formular la estructuración del laboratorio de medios: Medialab-universitario como forma de
potenciar la personalización del aprendizaje, la interacción y la EMI
• Escenarios pedagógicos y colaborativos con las TIC: medialab-universitario (wordpress); libreta
digital (Office 365), Investigación (Share Point) permiten acercar a los estudiantes a su ZDP y
constituyen un nuevo proyecto de trabajo entre migrantes y nativos digitales. Acortar brechas
generacionales.
Los estilos de aprendizaje permiten a los docentes pensar procesos sustantivos
para construir la Universidad del siglo XXI.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Virtuales en las IES Colombianas
Modelos Virtuales en las IES ColombianasModelos Virtuales en las IES Colombianas
Modelos Virtuales en las IES Colombianas
Diego Leal
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009
IPAE
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
arebeil
 
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
Panamá
 
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacionPanorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Cuaderno3
Cuaderno3Cuaderno3
Universitic 2015. CRUE
Universitic 2015. CRUEUniversitic 2015. CRUE
Universitic 2015. CRUE
eraser Juan José Calderón
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁREVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
Panamá
 
Paso 2 Análisis de Contexto
Paso 2 Análisis de ContextoPaso 2 Análisis de Contexto
Paso 2 Análisis de Contexto
Victor hernando macias ramirez
 
Secundarias técnicas
Secundarias técnicasSecundarias técnicas
Secundarias técnicas
Cuauhtémoc Camacho
 
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay caminoLa EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
Lola Rincon
 
Bosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la invBosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la inv
Lorena Pereyra
 
Informe colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
Informe   colombia en pisa 2009 sintesis de resultadosInforme   colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
Informe colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
leidydangulo
 
Pisa2009
Pisa2009Pisa2009
Pisa2009
jesus Coronado
 
Presentacion pisa final
Presentacion pisa finalPresentacion pisa final
Presentacion pisa final
miguelbracamonteflores
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
Velia Yeelot
 
Educacion superior tecnologica
Educacion superior tecnologicaEducacion superior tecnologica
Educacion superior tecnologica
Instituto Tecnológico de Tijuana
 

La actualidad más candente (18)

Modelos Virtuales en las IES Colombianas
Modelos Virtuales en las IES ColombianasModelos Virtuales en las IES Colombianas
Modelos Virtuales en las IES Colombianas
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
 
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
Investigación Educativa - Universidad del Istmo / Panamá - Dr. Raúl Archibold...
 
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacionPanorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
 
Cuaderno3
Cuaderno3Cuaderno3
Cuaderno3
 
Universitic 2015. CRUE
Universitic 2015. CRUEUniversitic 2015. CRUE
Universitic 2015. CRUE
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁREVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
 
Paso 2 Análisis de Contexto
Paso 2 Análisis de ContextoPaso 2 Análisis de Contexto
Paso 2 Análisis de Contexto
 
Secundarias técnicas
Secundarias técnicasSecundarias técnicas
Secundarias técnicas
 
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay caminoLa EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino
 
Bosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la invBosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la inv
 
Informe colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
Informe   colombia en pisa 2009 sintesis de resultadosInforme   colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
Informe colombia en pisa 2009 sintesis de resultados
 
Pisa2009
Pisa2009Pisa2009
Pisa2009
 
Presentacion pisa final
Presentacion pisa finalPresentacion pisa final
Presentacion pisa final
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
 
Educacion superior tecnologica
Educacion superior tecnologicaEducacion superior tecnologica
Educacion superior tecnologica
 

Similar a Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e Informacional en el Programa de CS-P de la UAC

Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de BogotáPlan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
Adriana María Orozco Pineda
 
Plan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el peiPlan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el pei
Adriana María Orozco Pineda
 
Experiencias de formación docente
Experiencias de formación docenteExperiencias de formación docente
Experiencias de formación docente
María Janeth Ríos C.
 
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairoPortafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
CPESUPIAYMARMATO
 
Economía, política y educación superior
Economía, política y educación superiorEconomía, política y educación superior
Economía, política y educación superior
Hugo Er
 
Silabo1
Silabo1Silabo1
Silabo1
kathy11111
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
T3traT3tra
Evaluacion educativa equipo 3
Evaluacion educativa equipo 3Evaluacion educativa equipo 3
Evaluacion educativa equipo 3
Universidad de Sonora
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
RoGaPe
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
Fernanda Castañeda
 
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
Clara Janneth Santos Martínez
 
ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO
Vivi Montalvàn
 
ISIS YELIIMAR-1.ppt
ISIS YELIIMAR-1.pptISIS YELIIMAR-1.ppt
ISIS YELIIMAR-1.ppt
ElyLaRosa
 
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
Sabino Recalde
 
Preeliminar e learning 2012
Preeliminar e learning 2012Preeliminar e learning 2012
Preeliminar e learning 2012
Residentes1hun
 
Diana patricia echavarria lopera
Diana patricia echavarria loperaDiana patricia echavarria lopera
Diana patricia echavarria lopera
Diana Echavarria
 
Plan analitico 2do. Grado.pdf
Plan analitico 2do. Grado.pdfPlan analitico 2do. Grado.pdf
Plan analitico 2do. Grado.pdf
Juan Carlos Gonzalez Pinto
 
Silabo de la Asignatura
Silabo de la AsignaturaSilabo de la Asignatura
Silabo de la Asignatura
ElizabethPuli
 
SILABO
SILABOSILABO

Similar a Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e Informacional en el Programa de CS-P de la UAC (20)

Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de BogotáPlan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
Plan TIC para fortalecer el PEI en tres colegios de Bogotá
 
Plan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el peiPlan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el pei
 
Experiencias de formación docente
Experiencias de formación docenteExperiencias de formación docente
Experiencias de formación docente
 
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairoPortafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
 
Economía, política y educación superior
Economía, política y educación superiorEconomía, política y educación superior
Economía, política y educación superior
 
Silabo1
Silabo1Silabo1
Silabo1
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
 
Evaluacion educativa equipo 3
Evaluacion educativa equipo 3Evaluacion educativa equipo 3
Evaluacion educativa equipo 3
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Educación Mediática e Informacional d...
 
ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO
 
ISIS YELIIMAR-1.ppt
ISIS YELIIMAR-1.pptISIS YELIIMAR-1.ppt
ISIS YELIIMAR-1.ppt
 
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
Me01 guã­a de actividad 1 semana 2
 
Preeliminar e learning 2012
Preeliminar e learning 2012Preeliminar e learning 2012
Preeliminar e learning 2012
 
Diana patricia echavarria lopera
Diana patricia echavarria loperaDiana patricia echavarria lopera
Diana patricia echavarria lopera
 
Plan analitico 2do. Grado.pdf
Plan analitico 2do. Grado.pdfPlan analitico 2do. Grado.pdf
Plan analitico 2do. Grado.pdf
 
Silabo de la Asignatura
Silabo de la AsignaturaSilabo de la Asignatura
Silabo de la Asignatura
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 

Más de Clara Janneth Santos Martínez

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
Clara Janneth Santos Martínez
 
30 derechos humanos
30 derechos humanos30 derechos humanos
30 derechos humanos
Clara Janneth Santos Martínez
 
Reflexiones teoría crítica
Reflexiones teoría críticaReflexiones teoría crítica
Reflexiones teoría crítica
Clara Janneth Santos Martínez
 
Uso del blog en blackboard
Uso del blog en blackboardUso del blog en blackboard
Uso del blog en blackboard
Clara Janneth Santos Martínez
 
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014 Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
Clara Janneth Santos Martínez
 
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-LearningHerramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
Clara Janneth Santos Martínez
 
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
Clara Janneth Santos Martínez
 
Diseño de materiales educativos según Julio cabero
Diseño de materiales educativos según Julio caberoDiseño de materiales educativos según Julio cabero
Diseño de materiales educativos según Julio cabero
Clara Janneth Santos Martínez
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Clara Janneth Santos Martínez
 
Educomunicacion resumen cjsm
Educomunicacion resumen cjsmEducomunicacion resumen cjsm
Educomunicacion resumen cjsm
Clara Janneth Santos Martínez
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Clara Janneth Santos Martínez
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
Clara Janneth Santos Martínez
 

Más de Clara Janneth Santos Martínez (13)

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL D...
 
30 derechos humanos
30 derechos humanos30 derechos humanos
30 derechos humanos
 
Reflexiones teoría crítica
Reflexiones teoría críticaReflexiones teoría crítica
Reflexiones teoría crítica
 
Uso del blog en blackboard
Uso del blog en blackboardUso del blog en blackboard
Uso del blog en blackboard
 
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014 Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
Fechas de entrega Curso Maestría UNAB 2014
 
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-LearningHerramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
Herramientas de Comunicación y Colaboración E-Learning
 
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
Funciones basicas de un Aula Virtual de Aprendizaje -AVA-
 
Diseño de materiales educativos según Julio cabero
Diseño de materiales educativos según Julio caberoDiseño de materiales educativos según Julio cabero
Diseño de materiales educativos según Julio cabero
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
 
Educomunicacion resumen cjsm
Educomunicacion resumen cjsmEducomunicacion resumen cjsm
Educomunicacion resumen cjsm
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
 
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 20121 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
1 teorías de la comunicación enfoque para la clase octubre 2012
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e Informacional en el Programa de CS-P de la UAC

  • 1. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL EN EL PROGRAMA DE CS-P DE LA UAC CLARA JANNETH SANTOS-MARTÍNEZ JENNYFER BETANCOURT-SOLANO ROSA ÁNGELA PANIAGUA-FREIRE
  • 2. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN (39,55%) Graduados en Comunicación del Atlántico 5 Universidades tienen Com. Social con registro calificado: 1. Uniautónoma 2. Uninorte 3. CUC 4. Sergio Arboleda 5. CUN UNIAUTÓNOMA: 2.055 UNINORTE: 1.336 Región Caribe Graduados 2001-2014 -- Atlántico 146.479 3.401 Bolívar 81.559 1.197 Magdalena 37.533 313 Cesar 27.164 59 Sucre 26.815 33 Guajira 13.513 46 San Andrés 1.035 0 Total 334.098 5.049
  • 3. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN • Del aprendizaje lineal al hipermedia • De la instrucción a la construcción y el descubrimiento • De la enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje centrado en el estudiante • De asimilar material a aprender cómo navegar y cómo aprender • De la escuela al Aprendizaje Permanente • De ‘una talla para todos’ al aprendizaje personalizado • De aprender como tortura al aprendizaje como diversión • Del profesor como transmisor al maestro como facilitador (Tapscott, 1999)
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PENSAR LA EDUCACIÒN • NUEVOS CONTEXTOS – NUEVOS PARADIGMAS invitan a Redefinir el papel que docente y discente deben desempeñar en la educación mediada por las TIC. • Partiendo de la idea del aula como laboratorio que facilita la mejora de la calidad educativa: metodología acción participante. Estudio de caso. • Objeto de estudio: estudiantes de Comunicación Social- Periodismo de la UAC. Se aplicó encuesta a 176 CS-P. • ¿Cuál es el contexto tecnomediático del discente? • ¿Cuál es el contexto de Enseñanza / Aprendizaje del docente? • Estilo de Aprendizaje (No son estáticos: edad, costumbres) • ¿Cómo formular una propuesta que fortalezca la EMI?
  • 5. JUSTIFICACIÓN: • Pertinencia: contribuye a la autoevaluación del Programa y a pensar la universidad s. XXI (Pregrado / Posgrado) • Relevancia: Educación Expandida (formal y no formal). Aporta a la construcción de SIC, al A.P., a la EMI. Aproxima docente – discente a una visión propia, autónoma, bajo los principios de la UAC con el PEP, los valores y principios que guían a la UAC. PDI 2016-2020 (construcción de paz, conciencia ambiental, creación de ciudadanía. • Viabilidad: debate cambio curricular; este proyecto se integra y refuerza.
  • 6. OBJETIVOS FORMULAR UNA PROPUESTA EDUCOMUNICATIVA QUE TENGA EN CUENTA EL ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE COMO APORTE A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL COMUNICADOR SOCIAL-PERIODISTA DE LA UAC. OE1: DETERMINAR el perfil de ingreso de los comunicadores de acuerdo con el contexto (perspectiva tecnomediática, social e institucional) OE2: COMPROBAR aplicabilidad de los estilos de aprendizaje con respecto a la usabilidad de las TIC en la UAC OE3: DISEÑAR escenarios pedagógicos señalando los aportes a la formación desde la EMI. OE4: IMPLEMENTAR y evaluar la propuesta educomunicativa
  • 7. MARCO TEÓRICO • EMI que se estructure desde el humanismo y no desde la instrumentalización tecnológica (UNESCO). • Enfoque Acceso, Empleabilidad e Integración de las tecnologías al desarrollo de los contenidos curriculares. (Ferreiro y De Napoli, 2008) • Perfil de comunicador en el nuevo milenio y la universidad actual. Desde la educomunicación.: “…la capacidad de acceder, analizar y evaluar el poder de imágenes, sonidos y mensajes con los cuales nos confrontamos diariamente y que desempeñan un papel importante en la cultura contemporánea”. (Pérez y Varis, 2012). • El paso de la heteroestructuración (‘transformar al alumno) a la autoestructuración (ayudar al alumno a ‘trans’formarse). Not, 2013. • Kaplun: educación problematizadora. Creatividad y Pensamiento crítico. Modelo ‘autogestionario’.
  • 8. MARCO TEÓRICO • Proyecto Estándares de Competencias Docentes en TIC (ECD-TIC, 2008). Docente y discente deben seguir 3 vías con las que el mejoramiento de la educación se vincula al crecimiento económico sostenible: • Enfoque de nociones básicas de TIC (integrar competencias en TIC en los planes de estudio) • Enfoque de profundización del conocimiento (utilizar el conocimiento para adicionar valor a la sociedad y a la economía) • Enfoque de generación de conocimiento (Innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de éste).
  • 9. MARCO TEÓRICO • Estilos de Aprendizaje: “…los rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los estudiantes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988). • Kolb: dice que para aprender se necesitan 4 capacidades básicas.: CA; EA; EC; OR PREMISAS: • 1) Los estilos no son estáticos sino evolutivos (Alonso, Gallego y Honey, 1995) • 2) No se posee un estilo exclusivo, sino una mezcla de ellos. Puede haber preferencias de uno o más de uno.
  • 10. METODOLOGÍA • Investigación descriptiva y transversal (un único período de tiempo para la recolección de la información: 2016-01) • Diseño no experimental de enfoque mixto. Desarrollo en fases: • Revisión de literatura: Contexto SIC; Contexto Institucional: PEI, PEP, PDI, modelo pedagógico / EMI. UNESCO; Estilos: Sperry (1973); Kolb (1984); Honey & Mumford (1986). • Interpretación, desde lo conceptual de los modelos de Estilos de Aprendizaje (Alonso, Gallego, García Cue, etc) • Propuesta educomunicativa de personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación virtual (Blended Learning) • Recopilación de la información: 1) Encuesta (13 preguntas). 176 estudiantes CS-P / UAC y 2) Test de Kolb (48 estudiantes de I y IV semestre del Programa: participación espontánea. 27 docentes de CS-P) • Software empleado: Excel
  • 11. RESULTADOS ENCUESTA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ESTUDIANTES COMUNICACIÓN SOCIAL UAC POR: CLARA JANNETH SANTOS Y JENNYFER SOLANO BETANCOURT
  • 12. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO DE LA UAC. (1-6) 139 36 2. Género Femenino Masculino Género: 79%: femenino; 20,5% masculino. *Una da las casillas está vacía, no referencia el género del encuestado. 176 Estudiantes de CS-P (2016-01): primer semestre. 5 grupos compuestos así: AD: 32 BD:37 CD:33 DD:32 ED:42 163 estudiantes entre 14 y 19 años.
  • 13. 2 123 7 3 6 3 11 10 1 4 4 1 1 0 20 40 60 80 100 120 140 Antioquia Cesar La Guajira Santander Valle del Cauca 3. Departamento de nacimiento El mayor número de encuestados son del departamento del Atlántico (123), en cuya capital se encuentra la institución donde se aplicó la encuesta. Sin embargo, se hace mención de otros departamentos. Magdalena, La Guajira y Bolívar son los más referenciados. 74 102 4. Curso Antropología Teorías Estéticas De un total de 176 encuestados, 58% son de la clase de Teorías estéticas (AD, BD, CD) y 42% de la clase de Antropología. (DD, ED) 1-6. PERFIL DEL ESTUDIANTE
  • 14. 1-6. PERFIL DEL ESTUDIANTE 7 169 5. Programa Psicología Comunicación Social De 176 encuestados, 96% estudian Com. Soc.. Un 4% de los encuestados estudian Psicología. Teniendo en cuenta que la encuesta es sobre competencias comunicativas, los resultados deberían demostrar una mayor apropiación por parte de los encuestados; ya que hace parte de las competencias que deberían tener en esta disciplina. El mayor número proceden de colegios ubicados en el Atlántico (129). Otros en el Caribe: Magdalena, La Guajira y Bolívar. Un menor número de encuestados proceden de otros departamentos. 1 129 7 6 4 10 10 1 2 4 2 0 20 40 60 80 100 120 140 Antioquia Bolívar Córdoba Magdalena Santander Valle del Cauca 6. Departamento de colegios de último
  • 15. ACCESIBILIDAD Y USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS DISCENTES 3 3 4 14 0 5 10 15 Otros recursos de la IE 7. ¿Qué Medios de Comunicación y TIC tenía su centro educativo? 41 5 26 11 7 0 20 40 60 MMC de la IE 62 13 5 4 14 2 0 20 40 60 80 Hardware de la IE
  • 16. 8. ¿Cuáles de las siguientes TIC tiene y utiliza? EXPERIENCIA PERSONAL DE USO DEL DISCENTE 161 166 85 5 0 50 100 150 200 8A.Hardware que utilizan 170 124 138 35 6 0 50 100 150 200 word Excel Power Point Access Otros 8B.Software que utilizan 148 70 96 137 1 1 11 1 1 1 1 9 1 1 15 95 1 1 1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 8C.Redes Sociales Desde el punto de vista del lenguaje informacional y/o la terminología propia de las TIC se observó que los estudiantes confunden una red social con una aplicación para editar fotos, o un buscador con el traductor de Google. Asimismo, al preguntar por Redes Sociales, un 27% de los encuestados menciona otros tipos de recursos o aplicaciones como, por ejemplo: mensajería instantánea, buscadores y bases de datos, plataformas de contenido, entre otras. Un 72% de los
  • 17. EXPERIENCIA DE USO COMPUTADOR VS. MÓVIL 52 13 24 37 8 4 97 0 20 40 60 80 100 120 Softwares Buscadores y bases de datos Apps Musicales No 8D. Apps computador 219 28 72 15 39 24 28 0 50 100 150 200 250 8E. Apps Móvil
  • 18. LO QUE USA EL COLEGIO VS LO QUE USAN LOS DISCENTES Medios de comunicación NO USAN PERSONAL Redes Sociales 18 Televisión 40 Prensa Escrita 41 Radio 57 Medio de comunicación USAN EN COLEGIOS Radio 41 Prensa Escrita 37 Televisión 37 5 Redes Sociales 3
  • 19. • Se puede considerar que hay una pérdida en el proceso de enseñanza-aprendizaje educativo y su relación con las TIC. • En muchos reglamentos estudiantiles está prohibido llevar el celular a los colegios. • Se está deslegitimando o desaprovechando una herramienta que podría utilizarse con fines académicos. Medios de la I.E. Medios que usan Hardware USO PERSONAL USO EN COLEGIOS Teléfonos móvil 166 5 Computadores 161 62 Tablets 85 13 Otros 5 20 LO QUE USA EL COLEGIO VS LO QUE USAN LOS DISCENTES
  • 20. INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE CON EL ENTORNO 9. Frecuencia de uso y finalidad de los medios según la población estudiantil Tipo Los más nombrados
  • 21. INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE CON EL ENTORNO Participación en actividades de comunicación 3 1 3 34 2 5 26 28 10 65 0 10 20 30 40 50 60 70 A. Artísticas A. Comunitarias Gestión de eventos Periodismo escolar Presentador comunitario 10a. ¿Cómo ha participado? 10 20 23 16 5 9 121 0 20 40 60 80 100 120 140 Programas Radio P. Investigativo No 11. ¿Qué medios para el cambio social conoce?
  • 22. INTERACCIÓN COMUNICATIVA DEL DISCENTE CON EL ENTORNO Retroalimentación del impacto del programa CS-P • Bajo reconocimiento social e impacto de Prensa Escuela en la imagen y prestigio del Programa de CS-P. • Prensa Escuela es el programa ‘insignia’ de Extensión de la Universidad Autónoma del Caribe, graduando en promedio 100 estudiantes por semestre desde el año 2000 hasta la fecha. Sin embargo, solo un 39,8% conoce el programa, evidenciando la necesidad de una mayor visibilidad del Programa. 1) Calidad, (la más nombrada), 2) Prestigio, 3) Convenios y/o programas, 4) Otra: accesibilidad 70 106 12. Conoce el Programa Prensa Escuela Sí No
  • 23. - You Tube - Redes Sociales (Fb, I, Tw, WA) - Computador: uso académico; Celular: entretenimiento - Nuevos estilos de Aprendizaje (Orellana, Bo, Belloch & Aliaga, 2010). - ENTORNO ESCOLAR: - Radio - Periódico y Periódico mural - Revistas - Televisión * Computador: Word, P.P y Ex. ***Los colegios no promueven uso de las redes Ecosistema comunicativo: Prensa y radio (local y nacional); TV (Internacional- Nac.) En la UAC: • -Talleres TV, radio, prensa, fotografía. (Electivas de carácter técnico) • Docentes: migrantes digitales. • Se puede desarrollar + de un E. Aprendizaje (Cazau, 2004 y García Cue, 2013). Nativos Migrantes USO DE LAS TIC
  • 24. PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE • “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983). • Se plantea tener en cuenta los Estilos de Aprendizaje de los docentes para formular metodologías que potencien la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky): mejoran habilidades y aportan un mejor procesamiento de la información, sustentado en la motivación que las TIC generan en los jóvenes. • Si “…las cualidades tecnológicas de los nativos digitales deben ser entendidas como una oportunidad para mejorar la forma en que los docentes trasladan el conocimiento a las aulas” (Martín, 2017; p. 100). • Aumentar el trabajo en virtualidad propiciará la adaptabilidad para potenciar los estilos de aprendizaje.
  • 25. RESULTADOS TEST DE KOLB EN EL PROGRAMA DE CS-P • Estilos de Aprendizaje Docentes / Primer semestre / Cuarto Semestre: 1. Acomodador 11 2. Asimilador 3 3. Convergente 1 4. Divergente 9 5. Acomodador/ Divergente 1 6. Divergente/ Asimilador 2 Total 27 1. Acomodador 7 2. Asimilador 8 3. Convergente 3 4. Divergente 2 5. Acomodador/ Convergente 1 6. Convergente/ Asimilador 1 Total 22 1-. Acomodador 12 2. Asimilador 6 3. Convergente 4 4. Divergente 4 Total: 26 Acomodador: Pragmático Asimilador: Teórico Convergente: Reflexivo Divergente: Activo El docente deberá ayudar a desarrollar todos los estilos de aprendizaje, fortaleciendo estilos preferentes y reforzando los estilos menos desarrollados. (Gallego y Alonso, 2012).
  • 26. PROPUESTA PEDAGÓGICA: CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE MEDIOS • Ofrece visibilidad a la acción educativa desde los productos mediáticos y científicos realizados • Se crean tres áreas: Investigación; Difusión; Capacitación • Aporta a la innovación, empoderamiento y formación de ciudadanía. Historiografia del programa. Identidad • Esto en el caso de talleres de prensa, radio y televisión. Para resultados de investigación y productos derivados de los géneros periodísticos. El aula como laboratorio. Investigación: I.A.P. – Estudio de caso • Permite concretar acciones colaborativas y autónomas. Incrementa contacto universidad - contexto • Wordpress sería una opción, hay otras: que permite asignar usuarios y claves. Permitiendo autonomía, empoderamiento mediático, personalización y gestión de la información de manera colaborativa.
  • 28. MEDIALAB-UNIVERSITARIO • Investigación: estudio de caso y sistematización de experiencias • Difusión: apropiación social del conocimiento. Realización de Seminarios, Congresos y Encuentros en modalidad virtual: Aula virtual; Skype empresarial; Hangout; You tube. Desarrollo de competencias comunicativas (oral y escrita); competencias digitales, competencias mediáticas. • Capacitación: aporta un escenario de enseñanza virtual desde la visión de periodismo científico y periodismo de paz. Apoyo a educación Mobile-Learning • Redes Sociales: constituyen una estrategia comunicacional de múltiples interacciones de difusión accionada por el estudiante bajo el concepto: ‘prosumidor’
  • 29. SEGUNDA FASE • Implementación del Medialab-universitario • Diseño de metodologías Mobile-Learning y Blended Learning articulando el Office 365 como herramienta de gran versatilidad y accesibilidad. Idónea para el trabajo colaborativo y personalizado. Desarrollo de competencias en la web 4.0. (Se está haciendo – Diseño web One Note y Share Point). Estructura Investigación • Trabajar con los estilos de aprendizaje de docentes y estudiantes. Familiarizar a los docentes. Trabajo en grupos según articulación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Potenciar metodologías según los estilos de aprendizaje para potenciarlos todos. • Ampliar oferta de asignaturas de libre elección para ampliar escenarios de aprendizaje. Flipped Classroom • Fortalecer el desarrollo de pensamiento crítico: Cinefórum; debates, metodología de aula invertida. • Formulación de la extensión en escenarios mediáticos y lingüísticos para empoderar la transformación para el cambio social.
  • 30. CONCLUSIONES • Perfil de ingreso: joven con presaberes provenientes de educación informal y autónoma (muchos casos). Falta alfabetizar, motivar una cultura audiovisual con buenas prácticas y conciencia ciudadana. Si bien la edad de los encuestados oscila entre los 14 y 19 años, los jóvenes no cuentan con un desarrollo alto de competencias comunicativas (se observó uso de medios tradicionales, locales y regionales). Baja iniciativa de participación ciudadana. • Las TIC están generando un aprendizaje informal. El uso de software para el aprendizaje de idiomas; editores fotográficos, entre otros, invitan a fortalecer el trabajo colaborativo. Uso preferente de You Tube; interacción y producción creativa con Snapchat, entre otros. • El vídeo como herramienta para la evaluación cobra importancia en la EMI. Los docentes deben considerar este interés por la cultura audiovisual: promover uso y producción de tutoriales, ‘Memes’, gif, infografías, entre otros, a la manera de prácticas ‘expandidas’ de aprendizaje eficaz para los nativos digitales. Fortalecer innovación, emprendimiento • Es pertinente reforzar conceptos como: Comunicación para el Cambio Social; Comunicación Escolar y Fortalecer la Visibilidad del Programa de Extensión Prensa Escuela para reafirmar intangibles como calidad y prestigio del Programa.
  • 31. CONCLUSIONES • Uso de redes sociales como plataformas personalizadas que emiten informaciones para visibilizar los contenidos producidos desde la UAC. Se favorece la creación de identidad y marca (personal e institucional). Emprendimientos mediáticos conectados con realidades del contexto global. • Se llama la atención a los docentes sobre la importancia de los estilos de aprendizaje, partiendo de la base que se tiende a enseñar según el estilo de aprendizaje que tenemos. Pero… ¡es evolutivo! • La revisión conceptual de los estilos de aprendizaje y las preferencias de los estudiantes sobre las TIC aportó información significativa en esta primera fase de la investigación que condujo a formular la estructuración del laboratorio de medios: Medialab-universitario como forma de potenciar la personalización del aprendizaje, la interacción y la EMI • Escenarios pedagógicos y colaborativos con las TIC: medialab-universitario (wordpress); libreta digital (Office 365), Investigación (Share Point) permiten acercar a los estudiantes a su ZDP y constituyen un nuevo proyecto de trabajo entre migrantes y nativos digitales. Acortar brechas generacionales. Los estilos de aprendizaje permiten a los docentes pensar procesos sustantivos para construir la Universidad del siglo XXI.