SlideShare una empresa de Scribd logo
VALENTINA AVILA OLAYA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
MEDICINA HUMANA- GRUPO A
BOGOTA, 2019
2
Tabla decontenido
Residuos y su clasificación......................................................................................................3
Clasificación de los residuos biológicos.....................................................................................3
Residuos comunes o no específicos ............................................................................................................................3
Clasificación de residuos de laboratorio de tipo biológico, y sanitarios para su almacenamiento y traslado4
Residuos especiales........................................................................................................................................................4
Almacenamiento de residuos biológicos no infecciosos.........................................................................................4
Almacenamiento de residuos biológicos infecciosos...............................................................................................5
Traslado de residuos hospitalarios, de laboratorios y otros centros sanitarios ....................................................5
3
RESIDUOS BIOLOGICOS
Se consideran residuos biológicos todas aquellas materias de desecho producidas en
actividades sanitarias y de investigación fisiológica de seres humanos, u otros seres vivos, así
como los derivados del contacto y/o exposición contaminante con restos segregados por los
anteriores.
Los residuos biológicos habitualmente presentan algún tipo de riesgo biológico tanto en su
manipulación, como en su traslado y tratamiento posterior, y por ello en PH Serkonten,
como empresa especializada en servicios higienico-sanitarios y gestión de residuos, te
vamos a aportar toda la información que debes conocer en este sentido.
Residuos y su clasificación
De forma general los residuos son materias desechadas, que ya no tienen utilidad, pero que
actualmente atendiendo al concepto de reciclaje pueden tener un nuevo uso potencial para su
reutilización, una vez clasificados y tras eliminar los posibles riesgos biológicos para la salud
humana, animal y medioambiental.
Dentro de las múltiples clasificaciones que hasta la fecha se han establecido en materia
de gestión de residuos, existe una primera clasificación general en atención a los siguientes
parámetros:
➞ Procedencia o fuente de los residuos, porque puede marcar la mayor o menor peligrosidad
de estas materias, dado que no revisten el mismo riesgo teórico los residuos producidos en los
hogares, que los residuos con riesgo biológico generados en las industrias,
laboratorios, hospitales, centros veterinarios u otras actividades productivas.
Dentro de esta clasificación se establecen subclasificaciones por la procedencia concreta y el
tipo de residuos que pueden ser orgánicos o inorgánicos, y a su vez se pueden clasificar
en residuos biológicos peligrosos, o comunes.
➞ Características de biodegradabilidad, porque cada materia tiene unas determinadas
características de duración una vez que se incorporan al medio ambiente, de tal manera que
los residuos orgánicos y son asimilables por el medio a través de su descomposición,
mientras que los elementos inorgánicos, permanecen inalterables.
Dentro de la biodegradabilidad existe una subclasificación en residuos degradables, e inertes
que a su vez pueden ser peligrosos de forma inmediata como pueden ser los residuos con
riesgo biológico, o a largo plazo como sucede con otro tipo de residuos que no generan
infecciones, pero pueden entrar en la cadena trófica generando graves riesgos.
Clasificación de los residuos biológicos
Dentro de los residuos biológicos se puede diferenciar entre residuos comunes y residuos
específicos.
Residuos comunes o no específicos
Teniendo en cuenta que se consideran residuos biológicos no solo los restos orgánicos que
proceden directamente de seres vivos, sino también aquellos materiales que han sido
expuestos por contacto, o absorción de sustancias generadas por estos, se puede establecer
una clasificación por la procedencia de su origen y tipo:
➞ Residuos biológicos procedentes del uso de productos higiénicos de hogares, y otras
actividades humanas no clasificadas con riesgo específico, como guarderías, colegios,
oficinas, hoteles, restaurantes, residencias geriátricas entre otros.
4
En el caso de los residuos con composición biológica generados en los hogares, no existe
normativa específica para su manejo, deposito, traslado y tratamiento posterior, pero en todos
los sectores productivos en los que se genera una determinada cantidad de este tipo
de residuos biológicos, es muy importante disponer de contenedores higiénicos
específicos.
Los contenedores higiénicos ayudan a evitar infecciones en lugares públicos, facilitando a
los usuarios un lugar seguro en dónde depositar restos de productos íntimos como pañales,
tampones, o compresas de forma cómoda y discreta, garantizando una correcta conservación
hasta su traslado y tratamiento posterior.
➞ Residuos biológicos procedentes de actividades sanitarias y de investigación en
hospitales, centros de salud, laboratorios clínicos. farmacéuticos, y clínicas veterinarias.
Este tipo de residuos biológicos que cuentan con una normativa específica, a su vez se
pueden clasificar en:
Clasificación de residuos de laboratorio de tipo biológico, y sanitarios para su
almacenamiento y traslado
Son residuos biológicos específicos por el tipo de riesgo que entraña la trasmisión de
enfermedades infecciosas al contacto, manipulación, almacenamiento, traslado y tratamiento.
Entre este tipo de residuos biológicos se encuentran
Restos anatómicos humanos o animales reconocibles.
Restos de sangre y sus hemoderivados líquidos.
Todo tipo de vacunas vivas y atenuadas.
Recipientes con sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos, sin incluir materiales
sólidos que hayan podido absorber este tipo de sustancias.
Residuos peligrosos con material punzante y cortante como agujas, bisturís, y otro
instrumental sanitario como portaobjetos, pipetas, capilares, o tubos de ensayo.
Residuos especiales
Son los que se encuentran tipificados específicamente en la legislación para su tratamiento
tanto dentro como fuera del centro que los genera.
En la gestión de residuos sanitarios de este tipo se incluyen:
Residuos especiales biológicos de tipo citostático, o residuos con contaminación química.
Restos humanos con entidad, como abortos, cadáveres, miembros y órganos.
Residuos altamente peligrosos contaminados con sustancias radiactivas.
Almacenamiento de residuos biológicos no infecciosos
Se identifican como restos animales no contaminados con elementos patógenos u otras
sustancias peligrosas utilizados en experimentación de laboratorios, que deben almacenarse
con el método de tratamiento de residuos establecido en la normativa.
En este caso hay que depositarlos en bolsas destinadas a la recogida de residuos inertes
suficientemente resistentes al tamaño y peso de los residuos, que deben almacenarse en
espacios destinados a este propósito y a baja temperatura de tres o menos grados.
Dentro de esta categoría de residuos biológicos, se incluyen todo tipo de elementos cortantes
o punzantes utilizados en contacto con tejidos, o fluidos humanos o animales no
contaminados con elementos patógenos u otro tipo de contaminantes peligrosos, que deben
ser almacenados hasta su recogida en contenedores de plástico etiquetados de entre 4 y 8 Kg.
Por unidad.
Los residuos biológicos originados en cultivos de bacterias no patógenas inactivadas con
procedimientos de esterilización, tienen que ser introducidos en bolsas de autoclave, y
tratados antes de su recogida por la empresa designada para su traslado.
5
Almacenamiento de residuos biológicos infecciosos
Los restos de tejidos humanos o animales, y materiales contaminados con fluidos como
sangre, heces, vómitos u orina, procedentes de organismos humanos o animales infectados
con bacterias, y virus patógenos, tienen que ser conservados hasta su retirada por las
empresas especializadas, en depósitos específicos dentro de bolsas para residuos
peligrosos válidas para autoclave, y a baja temperatura que no puede superar los tres grados
centígrados.
Los elementos cortantes y punzantes como lancetas, escalpelos, agujas, u hojas de bisturí
utilizadas en la disección de personas y animales infectados con virus y otros patógenos,
deben ser depositados en contenedores para residuos sanitarios específicos, previamente
introducidos en cajas etiquetadas de residuos biológicos inertes, y conservadas en espacios
destinados a este cometido a baja temperatura hasta su recogida por las empresas autorizadas
Traslado de residuos hospitalarios, de laboratorios y otros centros sanitarios
Los residuos biológicos deben ser retirados como máximo cada cuarenta y ocho horas, desde
el lugar de origen, y para ello, se debe efectuar el traslado sin arrastrar contenedores o bolsas,
y siempre utilizando las debidas medidas de protección personal en función de la
clasificación de los residuos biológicos a trasportar por parte de los operarios designados.
Y ahora que ya te hemos puesto al día sobre qué son y qué tipo de residuos biológicos son los
más habituales, y cómo hay que actuar en cada caso, si necesitas soluciones higiénico-
sanitarias para tu empresa, contacta con nosotros y te informaremos todos los servicios que
podemos ofrecerte.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES:
Dentro del marco de la normatividad vigente se considera que las farmacias y droguerías
son generadores de residuos hospitalarios y similares (Resolución 1164/2002), por esto es
importante que este tipo de establecimientos conozcan como gestionar correctamente el
manejo de residuos hospitalarios y similares.
Para esto es indispensable que las personas responsables de los servicios farmacéuticos
conozcan, entiendan y cumplan la legislación que sobre el tema se ha expedido, así mismo
elaboren, desarrollen y mejoren continuamente el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares (PGIRH).
Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRH)
Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y
especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades
necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de
acuerdo con los lineamientos de la Resolución 1164/2002.
Dicho documento debe ser presentado ante los químicos farmacéuticos en la oficina de
atención al medio ambiente correspondiente.
Clasificación de los residuos
6
Los residuos generados en los servicios farmacéuticos están clasificados según si son
peligrosos o no:
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en:
Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente
en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica.
Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o
en desuso, entre otros.
Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,
auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.
RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos,
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos. Este tipo de residuos deben desecharse en recipientes y
bolsas de color rojo.
Se clasifican en:
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos
patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes
como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir
una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han
tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación,
debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios
farmacéuticos son:
7
Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, algodones, guantes, cuerpo de
jeringas, etc.
Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: agujas, restos de
ampolletas.
Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la
salud y el medio ambiente. Dentro del servicio farmacéutico hay la probabilidad de generar
residuos quimicos por los medicamentos presentes.
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos
medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas
en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos
en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de
calidad, incluyendo sus empaques.
Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación del anexo 2 Resolución 1164/2002, pueden ser tratados por medio de la
incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran
viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.
¿Cómo disminuir la cantidad de residuos generados?
La mejor opción para disminuir la cantidad de residuos consiste en prevenir y evitar la
acumulación de medicamentos vencidos. Para tal fin es aconsejable:
Centralizar la compra y la distribución de medicamentos.
Conocer las tasas de consumo de cada medicamento.
Utilizar la política de "lo primero que entra, es lo primero que sale" (FIFO) para minimizar
los desechos generados a causa de su fecha de expiración.
Llevar control de las fechas de vencimiento de los productos de menor rotación por escrito o
en un medio sistematizado actualizándolo periódicamente.
Mantener constantemente actualizados los inventarios de las farmacias y droguerías con
controles de existencia antes de la ordenación y utilización de nuevos productos.
Entrenar a los empleados sobre la gestión de los desechos peligrosos y su minimización.
No obstante, como la generación de un cierto volumen de estos residuos puede resultar
inevitable es aconsejable acordar con los proveedores la posibilidad de retornarles estos
medicamentos vencidos y/o deteriorados.
sanitaria de esta empresa.
Ilustración 1
8
Foto tomada de http://sds.uanl.mx/residuos-peligrosos-rp/
9
Ilustración 2
Foto tomada de http://morphosrecycling.com/residuos-peligrosos-biologico-infecciosos/
CODIGO DE COLORES
Residuos Definición Contenido del
recipiente
Color
recipiente
etiqueta
biodegradables
Son aquellos restos
químicos o naturales que
se descomponen
fácilmente en el
ambiente. En estos restos
se encuentran los
vegetales, residuos
alimenticios no
infectados, papel
higiénico, papeles no
aptos para reciclaje,
Hojas y tallos
de los árboles,
grama,
barrido del
prado, resto
de alimentos
no
contaminados.
verde Rotular con: NO
PELIGROSOS
BIODEGRADABLES
10
madera y otros residuos
que puedan ser
transformados fácilmente
en materia orgánica.
reciclables
Son aquellos residuos
que no se descomponen
fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en
procesos productivos
como materia prima.
Entre estos residuos
estan: algunos papeles y
plásticos, chatarra,
vidrio, telas,
radiografías, partes y
equipos
obsoletosoendesuso,entre
otros.
Papel de
archivo
blanco o que
no tenga
ninguna
mezcla con
otros
materiales,
vidrio,
plástico,
envases de
aluminio.
gris otular
con:MATERIAL
RECICLABLE
inertes
Son aquellos que no se
descomponen ni se
transforman en materia
prima y su degradación
natural requiere grandes
períodos de tiempo.
Entre estos están: papel
carbón y algunos
plásticos.
Servilletas,
empaques de
papel
plastificado,
barrido,
colillas ̧
icopor limpio,
vasos
desechables,
papel carbón,
tela, minas de
esfero,
empaques de
alimentos.
verde Rotular con: NO
PELIGROSOS
ORDINARIOS Y/O
INERTES
Ilustración 3
11
BIBLIOGRAFIA
https://www.phsserkonten.com/gestion-de-residuos/residuos-biologicos/
http://www2.udec.cl/matpel/wmat/wp-content/uploads/DIAGRAMA-Clasificación-de-
Residuos-origen-biológico.pdf
http://www.simari.com.mx/servicios/residuos-biologicos-infecciosos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco
 
Desechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológicoDesechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológico
wamaheo
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
ASAMI SPA
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nabila Assad Allen
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
QuimtiaMedioAmbiente
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Manejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalaresManejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalares
Arão Zuconelli
 
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios CataluñaGestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
Sughey Michell Borges
 
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y RehabilitaciónManejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Alvin Lee Luis Sedano Alcca
 

La actualidad más candente (20)

Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
Desechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológicoDesechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológico
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos bioseguridad
Residuos bioseguridadResiduos bioseguridad
Residuos bioseguridad
 
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Manejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalaresManejo de residuos hospitalares
Manejo de residuos hospitalares
 
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios CataluñaGestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
 
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y RehabilitaciónManejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
 

Similar a MEDICINA HUMANA GRUPO A

Enfermería
EnfermeríaEnfermería
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
pre-grado
pre-gradopre-grado
pre-grado
JhonEduar7
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
Julio Eduardo Covarrubias
 
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
CienciasDeLaSalud_microsoft_wordCienciasDeLaSalud_microsoft_word
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
NICKRG99
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
jhuliansv
 
Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
KarentNatalyaNeiraBa
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALESMódulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
hospitalandinogestio
 
Informática educación virtual
Informática educación virtualInformática educación virtual
Informática educación virtual
LauraGonzlez227
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
PaulaPuentes8
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
desiderioramon846
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
MiguelPoma12
 
enfermería
enfermería enfermería
enfermería
lauranicolebarriosba
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
ValentinaCoronado4
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoluisamoronp
 

Similar a MEDICINA HUMANA GRUPO A (20)

Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Rpbi09
Rpbi09Rpbi09
Rpbi09
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
pre-grado
pre-gradopre-grado
pre-grado
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
CienciasDeLaSalud_microsoft_wordCienciasDeLaSalud_microsoft_word
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
 
Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALESMódulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
 
Informática educación virtual
Informática educación virtualInformática educación virtual
Informática educación virtual
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
 
enfermería
enfermería enfermería
enfermería
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

MEDICINA HUMANA GRUPO A

  • 1. VALENTINA AVILA OLAYA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES MEDICINA HUMANA- GRUPO A BOGOTA, 2019
  • 2. 2 Tabla decontenido Residuos y su clasificación......................................................................................................3 Clasificación de los residuos biológicos.....................................................................................3 Residuos comunes o no específicos ............................................................................................................................3 Clasificación de residuos de laboratorio de tipo biológico, y sanitarios para su almacenamiento y traslado4 Residuos especiales........................................................................................................................................................4 Almacenamiento de residuos biológicos no infecciosos.........................................................................................4 Almacenamiento de residuos biológicos infecciosos...............................................................................................5 Traslado de residuos hospitalarios, de laboratorios y otros centros sanitarios ....................................................5
  • 3. 3 RESIDUOS BIOLOGICOS Se consideran residuos biológicos todas aquellas materias de desecho producidas en actividades sanitarias y de investigación fisiológica de seres humanos, u otros seres vivos, así como los derivados del contacto y/o exposición contaminante con restos segregados por los anteriores. Los residuos biológicos habitualmente presentan algún tipo de riesgo biológico tanto en su manipulación, como en su traslado y tratamiento posterior, y por ello en PH Serkonten, como empresa especializada en servicios higienico-sanitarios y gestión de residuos, te vamos a aportar toda la información que debes conocer en este sentido. Residuos y su clasificación De forma general los residuos son materias desechadas, que ya no tienen utilidad, pero que actualmente atendiendo al concepto de reciclaje pueden tener un nuevo uso potencial para su reutilización, una vez clasificados y tras eliminar los posibles riesgos biológicos para la salud humana, animal y medioambiental. Dentro de las múltiples clasificaciones que hasta la fecha se han establecido en materia de gestión de residuos, existe una primera clasificación general en atención a los siguientes parámetros: ➞ Procedencia o fuente de los residuos, porque puede marcar la mayor o menor peligrosidad de estas materias, dado que no revisten el mismo riesgo teórico los residuos producidos en los hogares, que los residuos con riesgo biológico generados en las industrias, laboratorios, hospitales, centros veterinarios u otras actividades productivas. Dentro de esta clasificación se establecen subclasificaciones por la procedencia concreta y el tipo de residuos que pueden ser orgánicos o inorgánicos, y a su vez se pueden clasificar en residuos biológicos peligrosos, o comunes. ➞ Características de biodegradabilidad, porque cada materia tiene unas determinadas características de duración una vez que se incorporan al medio ambiente, de tal manera que los residuos orgánicos y son asimilables por el medio a través de su descomposición, mientras que los elementos inorgánicos, permanecen inalterables. Dentro de la biodegradabilidad existe una subclasificación en residuos degradables, e inertes que a su vez pueden ser peligrosos de forma inmediata como pueden ser los residuos con riesgo biológico, o a largo plazo como sucede con otro tipo de residuos que no generan infecciones, pero pueden entrar en la cadena trófica generando graves riesgos. Clasificación de los residuos biológicos Dentro de los residuos biológicos se puede diferenciar entre residuos comunes y residuos específicos. Residuos comunes o no específicos Teniendo en cuenta que se consideran residuos biológicos no solo los restos orgánicos que proceden directamente de seres vivos, sino también aquellos materiales que han sido expuestos por contacto, o absorción de sustancias generadas por estos, se puede establecer una clasificación por la procedencia de su origen y tipo: ➞ Residuos biológicos procedentes del uso de productos higiénicos de hogares, y otras actividades humanas no clasificadas con riesgo específico, como guarderías, colegios, oficinas, hoteles, restaurantes, residencias geriátricas entre otros.
  • 4. 4 En el caso de los residuos con composición biológica generados en los hogares, no existe normativa específica para su manejo, deposito, traslado y tratamiento posterior, pero en todos los sectores productivos en los que se genera una determinada cantidad de este tipo de residuos biológicos, es muy importante disponer de contenedores higiénicos específicos. Los contenedores higiénicos ayudan a evitar infecciones en lugares públicos, facilitando a los usuarios un lugar seguro en dónde depositar restos de productos íntimos como pañales, tampones, o compresas de forma cómoda y discreta, garantizando una correcta conservación hasta su traslado y tratamiento posterior. ➞ Residuos biológicos procedentes de actividades sanitarias y de investigación en hospitales, centros de salud, laboratorios clínicos. farmacéuticos, y clínicas veterinarias. Este tipo de residuos biológicos que cuentan con una normativa específica, a su vez se pueden clasificar en: Clasificación de residuos de laboratorio de tipo biológico, y sanitarios para su almacenamiento y traslado Son residuos biológicos específicos por el tipo de riesgo que entraña la trasmisión de enfermedades infecciosas al contacto, manipulación, almacenamiento, traslado y tratamiento. Entre este tipo de residuos biológicos se encuentran Restos anatómicos humanos o animales reconocibles. Restos de sangre y sus hemoderivados líquidos. Todo tipo de vacunas vivas y atenuadas. Recipientes con sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos, sin incluir materiales sólidos que hayan podido absorber este tipo de sustancias. Residuos peligrosos con material punzante y cortante como agujas, bisturís, y otro instrumental sanitario como portaobjetos, pipetas, capilares, o tubos de ensayo. Residuos especiales Son los que se encuentran tipificados específicamente en la legislación para su tratamiento tanto dentro como fuera del centro que los genera. En la gestión de residuos sanitarios de este tipo se incluyen: Residuos especiales biológicos de tipo citostático, o residuos con contaminación química. Restos humanos con entidad, como abortos, cadáveres, miembros y órganos. Residuos altamente peligrosos contaminados con sustancias radiactivas. Almacenamiento de residuos biológicos no infecciosos Se identifican como restos animales no contaminados con elementos patógenos u otras sustancias peligrosas utilizados en experimentación de laboratorios, que deben almacenarse con el método de tratamiento de residuos establecido en la normativa. En este caso hay que depositarlos en bolsas destinadas a la recogida de residuos inertes suficientemente resistentes al tamaño y peso de los residuos, que deben almacenarse en espacios destinados a este propósito y a baja temperatura de tres o menos grados. Dentro de esta categoría de residuos biológicos, se incluyen todo tipo de elementos cortantes o punzantes utilizados en contacto con tejidos, o fluidos humanos o animales no contaminados con elementos patógenos u otro tipo de contaminantes peligrosos, que deben ser almacenados hasta su recogida en contenedores de plástico etiquetados de entre 4 y 8 Kg. Por unidad. Los residuos biológicos originados en cultivos de bacterias no patógenas inactivadas con procedimientos de esterilización, tienen que ser introducidos en bolsas de autoclave, y tratados antes de su recogida por la empresa designada para su traslado.
  • 5. 5 Almacenamiento de residuos biológicos infecciosos Los restos de tejidos humanos o animales, y materiales contaminados con fluidos como sangre, heces, vómitos u orina, procedentes de organismos humanos o animales infectados con bacterias, y virus patógenos, tienen que ser conservados hasta su retirada por las empresas especializadas, en depósitos específicos dentro de bolsas para residuos peligrosos válidas para autoclave, y a baja temperatura que no puede superar los tres grados centígrados. Los elementos cortantes y punzantes como lancetas, escalpelos, agujas, u hojas de bisturí utilizadas en la disección de personas y animales infectados con virus y otros patógenos, deben ser depositados en contenedores para residuos sanitarios específicos, previamente introducidos en cajas etiquetadas de residuos biológicos inertes, y conservadas en espacios destinados a este cometido a baja temperatura hasta su recogida por las empresas autorizadas Traslado de residuos hospitalarios, de laboratorios y otros centros sanitarios Los residuos biológicos deben ser retirados como máximo cada cuarenta y ocho horas, desde el lugar de origen, y para ello, se debe efectuar el traslado sin arrastrar contenedores o bolsas, y siempre utilizando las debidas medidas de protección personal en función de la clasificación de los residuos biológicos a trasportar por parte de los operarios designados. Y ahora que ya te hemos puesto al día sobre qué son y qué tipo de residuos biológicos son los más habituales, y cómo hay que actuar en cada caso, si necesitas soluciones higiénico- sanitarias para tu empresa, contacta con nosotros y te informaremos todos los servicios que podemos ofrecerte. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES: Dentro del marco de la normatividad vigente se considera que las farmacias y droguerías son generadores de residuos hospitalarios y similares (Resolución 1164/2002), por esto es importante que este tipo de establecimientos conozcan como gestionar correctamente el manejo de residuos hospitalarios y similares. Para esto es indispensable que las personas responsables de los servicios farmacéuticos conozcan, entiendan y cumplan la legislación que sobre el tema se ha expedido, así mismo elaboren, desarrollen y mejoren continuamente el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRH). Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRH) Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 1164/2002. Dicho documento debe ser presentado ante los químicos farmacéuticos en la oficina de atención al medio ambiente correspondiente. Clasificación de los residuos
  • 6. 6 Los residuos generados en los servicios farmacéuticos están clasificados según si son peligrosos o no: RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en: Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. RESIDUOS PELIGROSOS Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Este tipo de residuos deben desecharse en recipientes y bolsas de color rojo. Se clasifican en: Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios farmacéuticos son:
  • 7. 7 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, algodones, guantes, cuerpo de jeringas, etc. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: agujas, restos de ampolletas. Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Dentro del servicio farmacéutico hay la probabilidad de generar residuos quimicos por los medicamentos presentes. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2 Resolución 1164/2002, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final. ¿Cómo disminuir la cantidad de residuos generados? La mejor opción para disminuir la cantidad de residuos consiste en prevenir y evitar la acumulación de medicamentos vencidos. Para tal fin es aconsejable: Centralizar la compra y la distribución de medicamentos. Conocer las tasas de consumo de cada medicamento. Utilizar la política de "lo primero que entra, es lo primero que sale" (FIFO) para minimizar los desechos generados a causa de su fecha de expiración. Llevar control de las fechas de vencimiento de los productos de menor rotación por escrito o en un medio sistematizado actualizándolo periódicamente. Mantener constantemente actualizados los inventarios de las farmacias y droguerías con controles de existencia antes de la ordenación y utilización de nuevos productos. Entrenar a los empleados sobre la gestión de los desechos peligrosos y su minimización. No obstante, como la generación de un cierto volumen de estos residuos puede resultar inevitable es aconsejable acordar con los proveedores la posibilidad de retornarles estos medicamentos vencidos y/o deteriorados. sanitaria de esta empresa. Ilustración 1
  • 8. 8 Foto tomada de http://sds.uanl.mx/residuos-peligrosos-rp/
  • 9. 9 Ilustración 2 Foto tomada de http://morphosrecycling.com/residuos-peligrosos-biologico-infecciosos/ CODIGO DE COLORES Residuos Definición Contenido del recipiente Color recipiente etiqueta biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados. verde Rotular con: NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES
  • 10. 10 madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. reciclables Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos estan: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletosoendesuso,entre otros. Papel de archivo blanco o que no tenga ninguna mezcla con otros materiales, vidrio, plástico, envases de aluminio. gris otular con:MATERIAL RECICLABLE inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos están: papel carbón y algunos plásticos. Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas ̧ icopor limpio, vasos desechables, papel carbón, tela, minas de esfero, empaques de alimentos. verde Rotular con: NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES Ilustración 3