SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS III
ESCALA DE ACTITUDES
PRESENTA: FABIOLA ARÉVALO VILCHIS
7/NOV/15
I. Introducción
1.1 Actitud
1.2 Escala
1.3 Escala de actitud
II. Antecedentes
III. Concepto
IV. Características
V. Técnicas de medición indirecta
VI. Técnica directa
6.1 Diferencial semántico
VII. Técnica de Thurstone
7.1 Construcción de la escala (fases)
7.2 Aplicación y análisis
7.3 Ventajas
7.4 Desventajas
CONTENIDO
VIII. Técnica de Likert
8.1 Fundamento
8.2 Aplicación y análisis
8.3 Ventajas
8.4 Desventajas
IX. Escalograma de Guttman
9.1 Construcción
9.2 Técnica de Cornell para el análisis del escalograma
9.3 Ventajas
9.4 Desventajas
X. Técnica de discriminación escalar de Edward y Kilpatrick
10.1 Seguridad
10.2 Método para calculo de coeficiente de seguridad
10.3 Validez
CONTENIDO
XI. Escala tipo Fishbein
11.1 Construcción
11.2 Elaboración del cuestionario
XII. Conclusiones
XIII. Referencias
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
Se les denomina escala de actitudes las cuales se utilizan para la
comprensión adecuada de la conducta humana (Guba y Lincoln, 2002,
p.119).
Las escalas propuestas por Thurstone, Likert Guttman, escalograma y
el diferencial semántico y la medición Edward-Kilpatrick y Fishbein.
1.1 ACTITUD
Predisposición para responder de una manera
favorable o desfavorable ante un objeto o
situación (Sherif 1965).
Es un cuestionario con varias preguntas (ítems), que expresan la
misma actitud, cuyas respuestas se van a sumar en un total, que indica
la variable o características que se pretende medir. Se suman las
respuestas correcta y el total es el dato para evaluar. (Morales. 2010).
1.2 ESCALA
Instrumentos de medición que permite acercarse a la variabilidad
evaluativa de las personas con relación a cualquier objeto. Conjunto de
respuestas utilizadas como indicadores de una variable subyacente
“actitud”. (Sulbarán. 2009).
1.3 ESCALA DE ACTITUDES
II. ANTECEDENTES
La historia de las escalas de medición, son paralelamente a las
ciencias sociales, en el siglo XX, en un contexto positivista. La
psicofísica se encargo de establecer un puente entre las disciplinas
naturales y las sociales (Bonnet. 1976).
III. CONCEPTO
Autor: Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas.
Para Rokeach (1968), es una organización, relativamente estable, de
creencias acerca de un objeto o situación que predispone al sujeto
para responder preferentemente en un determinado sentido.
IV. CARACTERÍSTICAS
Magnitud
Grado de favorabilidad
o desfavorabilidad
(Kelinger, F. & Lee, H 2002)
Intensidad
Fuerza del
sentimiento asociado
con la actitud
(Kelinger, F. & Lee, H 2002)
Centralidad
Relevancia de la actitud
como guía del
comportamiento del sujeto
(Kelinger, F. & Lee, H 2002)
Dirección
Actitud positiva
o negativa
(Kelinger, F. & Lee, H 2002)
Son en las que el sujeto no conoce que su actitud esta siendo evaluado
(Morales. 2010)
Tipos
• Cuando no se sabe que se esta siendo evaluado
• Cuando se es consciente que se esta siendo observado, porque que no su actitud está siendo evaluado
(Morales. 2010)
Técnica
• Dilatación de pupilas y reacción psicogalvanica
• Elección de error de Hammond (serie de ítems de elección múltiple)
• Preferencia (varias personas ayudan al investigador, expresan actitudes que se después se le
pide al sujeto que cuya actitud va hacer evaluada indique su preferencia social.
(Morales. 2010)
Ventajas
Se puede combinar con otros criterios de medición (técnicas directas)
(Morales. 2010)
V. TÉCNICAS DE MEDICIÓN INDIRECTA
VI. TÉCNICA DIRECTA
6.1 Diferencial semántico
Se pide a los sujetos que evalúen un objeto actitudinal en una serie
de escalas bipolares semánticas (Muñiz. 1998).
Es un método objetivo de observación y medición del significado
psicológico de los conceptos (Muñiz. 1998).
El método de los intervalos aparentemente iguales es la
alternativa ofrecida por Thurstone y Chavo (1928), al método
de juicios comparativos por pares, que como puede suponer
requiere una gran cantidad de juicios por partes del sujeto.
VII. TÉCNICA THURSTONE
7.1 Construcción de la escala (fases)
Cuando se elaboré la escala a la muestra objetivo se podrá obtener
su fiabilidad, validez y se analizaran los datos de las actitudes de los
individuos (Ghiglione e Matalon, 1993). Los pasos son:
• Preparación de los ítems originales
• Evaluación de los ítems en la prueba
• Selección de los ítems
• Presentación definitiva de la escala
7.2 Aplicación y Análisis
Sirve para la medición de las actitudes tanto individuales como
grupales. La escala de actitudes analiza y describe los aspectos
(Ghiglione e Matalon, 1993) de:
• Actitud particular del individuo
• La amplitud de las opiniones que el sujeto tienen para aceptar o
rechazar
• Aceptación o rechazo de la actitud para el grupo
• Grado de homogeneidad o heterogeneidad de las actitudes
grupales
7.3 Ventajas (Ghiglione e Matalon, 1993)
• Calificación actitudinal del grupo a largo de un continuo, de lo positivo
a negativo
• Método para comparar puntajes y cambios actitudinales en los
sujetos y el grupo
7.4 Desventajas (Ghiglione e Matalon, 1993)
• EL proceso de elaboración de la escala es largo y complejo
• Su contenido y elaboración la convierte en una escala a nivel ordinaria
• Influencia que ejercen los jueces en la valoración de los ítems
TÉCNICA DE LIKERT
Esta escala esta formada por un conjunto de afirmaciones de idéntico
valor, a cada una se debe de responder matizando al grado de
acuerdo o desacuerdo que se tiene de la pregunta. Cuando se suman
todas las puntuaciones de todas las preguntas de la escala, se obtiene
la puntuación de la actitud del sujeto. Se puede representar de forma
descriptiva, numérica o gráfica, (Kelinger, F. & Lee, H. 2002).
8.1 Fundamento (Kelinger, F. & Lee, H. 2002)
Los principios y postulados que se asumen en esta técnica:
• Estudiar dimensiones de actitud a partir de un conjunto de enunciados que
se opera como reactivos para los sujetos
• Los individuos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto de
vista favorable o desfavorable. La variación de las respuestas dependerá
de las diferencias individuales de los sujetos.
Construcción de la escala. Fases (Kelinger, F. & Lee, H. (2002)
• Se preparan los ítems iniciales
• Administración de ítems a una muestra de sujetos
• Asignación de los puntajes de los ítems
• Asignación de la puntuación a los sujetos
• Análisis y selección de los ítems
8.2 Aplicación y análisis
Los ítems tendrán un formulario con una numeración correspondiente y
con las categorías de respuesta. La escala deberá contener las
instrucciones pertinentes para su aplicación (Kelinger, F. & Lee, H. 2002).
8.3 Ventajas (Kelinger, F. & Lee, H. (2002)
• Permite la utilización de ítems que no están directamente relacionados con
la actitud que se pretende medir
• Su construcción es sencilla
• El número de item´s que se necesitan suele ser menor que en la de
Thurtone
• Su fiabilidad es elevada
8.4 Desventajas (Kelinger, F. & Lee, H. (2002)
• La magnitud comparativa no expresa en cuanto es más
favorable un sujeto en la actitud respecto de otro
• La puntuación de un sujeto puede tener significados confusos
IX. ESCALOGRAMA DE GUTTMAN
Pretende que la medición sea de una sola dimensión, evitando la
contaminación de otros factores.
Su interés, radica en la posibilidad de que el investigador pueda
determinar en que medida los atributos de una población,
jerarquizando variables y sujetos. (Kelinger, F. & Lee, H. 2002)
9.1 Construcción (Hernández y Cols, 2003)
• Se prepara un conjunto de ítems sobre la actitud que se quiere medir
• Administración de los ítems a los sujetos
• Asignación de puntuación a los ítems
• Análisis de los ítems para la formación de serie de ascalogramadas
9.2 Técnica Cornell para el análisis de escalogramas
Los reactivos originales eran de carácter dicotómico, las respuestas de los ítems
se hacía en términos de si o no, favorable o desfavorable. (Hernández y Cols,
2003)
• Los ítems se someten a la consideración de una muestra de sujetos.
• Se ordenan a los sujetos y los ítems según la puntuación total
• La ordenación no es perfecta (error de productividad)
• Guttman, a estos errores, les llama desviaciones autenticas de la actitud
• Si se disminuye las categorías de respuesta de los ítems a través de la fusión,
disminuye los errores. Con la fusión se considera una puntuación distinta.
9.3 Ventajas (Hernández y Cols, 2003)
• La unidimensionalidad de los enunciados que representa la actitud
• Su carácter predictivo es elevado y la aplicación del procedimiento
proescalograma de resultados sorprendente exactos
• Permite ordenar y jerarquizar los ítems así como a los sujeto, mientras que
otras técnicas solo se puede ordenar uno u otro
9.4 Desventajas (Hernández y Cols, 2003)
• No esta suficientemente aclarado que la unidimensionalidad sea real
• La jerarquización supone restricciones en las alternativas de respuesta y
existe un desperdicio marginal de los discordantes
• Proporciona información sobre la actitud individual de los miembros de un
grupo, pero no dice nada sobre la actitud colectiva
X. TÉCNICA DE DISCRIMINACIÓN ESCALAR DE EDWARD Y
KILPATRICK
Este procedimiento escalar, no es una contribución en la selección de
los ítems, porque combina con los elementos tomados de la técnica de
Thurstone con los de Likert, con la finalidad de construir un sistema
tipo Guttman, pero constituye un procedimiento que supera las
ventajas de las técnicas anteriores (Sulbarán, 2009).
10.1 Seguridad
Se aplica varias veces, en situaciones similares y proporciona
resultados idénticos (Sulbarán, 2009).
10.2 Métodos para cálculo de coeficiente de seguridad (Sulbarán. 2009)
• Aplicaciones repetidas de las escala
• Aplicación en formas paralelas
• División por mitad
10.3 Validez
Una medida de validez es aquella que realmente mide lo que se
pretende medir.
La validez tiene un limite, cuando se a aumentado la seguridad de
modo a que tienda a ser perfecta, la validez de una escala no se
hace mayor por muchos ítems que se le añadan. (Sulbarán. 2009)
XI. ESCALAS TIPO FISHBEIN
Es el estudio y medición de las actitudes, parten de lo que denomina
teoría de la acción racionada, la cual estudia las actitudes con base a las
creencias, actitudes, intenciones y comportamiento, las cuales se
encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual.
Se hace un análisis de la conducta del sujeto a través de las normas
subjetivas, las cuales están determinadas por consecuencias percibidas
(Fishbein y Ajzan, 1975).
11.1 Construcción (Sulbarán. 2009)
Se considera tres dimensiones:
• La intención conductual
• La actitud
• La norma subjetiva
El constructor de la escala, lo hace a partir de estrategias de observación
naturalista y de la entrevista, en el que se identifican conductas y
escenarios asociados con el objeto actitudinal de los sujetos.
11.2 Elaboración del cuestionario (Sulbarán. 2009)
Con base en las creencias escogidas, se utiliza un formato cerrado con
escalas de rating y se elabora el instrumento
• El instrumento se aplica a una muestra para pilotearla
• Se analizan los comportamientos de los ítems, referentes a las creencias
los cuales se determinará su frecuencia, tendencia central y variación
• Se hace ajustes al instrumento y se vuelve aplicar a la muestra objeto de
estudio
XII. CONCLUSIONES
Las escalas de actitudes son instrumentos ideados
para medir la intensidad de las actitudes de las
personas de una manera más objetiva posible. La
base del procedimiento, se presenta de muy
diversas formas, consiste en pedir al sujeto que
señale, dentro de una serie graduada de ítems,
aquello que acepte o prefiere.
XIII REFERENCIAS
Bonnet, C. (1976). Psicofísica de los tiempos de reacción: teorías y métodos.
Revista Latinoamericana de Psicología. (26) 3, 431-444. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80526304.pdf
Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C., y Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas.
Revista Psicothema. (14)4, 771-775. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/797.pdf
Brown, C. & Gheselli, E. (1969). El método científico en psicología. Buenos Aires. Paidos.
Cuba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa.
México. Colegio de Sonora.
Ghiglione, R. & Matalon, B. (1993). O Inquerito-Teoria e practica. Brasil. Celta
Hernández, p. & Cols. R. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis.
Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de
Venezuela. Recuperado de:
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/escalas-de-actitudes.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva. Universidad
Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas.
Morales, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes. Revista de la universidad Pontificia. Recuperado de:
http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedrano/files/2011/08/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Revista Psicothema. (10) 1, 1-21. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf
Kelinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación
en ciencias sociales. México. McGraw-Hill.
Rokeach, M. (1968). A Theory of organization and Change whthin value-attitudes systems. Journal Sociology. E.U. 24(13) p.13-33
Thurstone, L. (1929). Theory of attitude measurement. Psychological Review, (36)12. Recuperado de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz
 
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
Instrumentos cualitativos  criterios de credibilidadInstrumentos cualitativos  criterios de credibilidad
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
María Carreras
 

La actualidad más candente (20)

la entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavionalla entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavional
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas CriterialesTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
 
Escalas de Actitud
Escalas de ActitudEscalas de Actitud
Escalas de Actitud
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
Instrumentos cualitativos  criterios de credibilidadInstrumentos cualitativos  criterios de credibilidad
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 

Destacado (8)

Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Escalas de actitudes
Escalas de actitudesEscalas de actitudes
Escalas de actitudes
 
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolioTécnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
 
Organizador Grafico
Organizador GraficoOrganizador Grafico
Organizador Grafico
 
Registros anecdóticos
Registros anecdóticosRegistros anecdóticos
Registros anecdóticos
 
Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 

Similar a Escala de actitudes

Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
josuejua
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
William Matamoros
 
Evaluacion presen
Evaluacion presenEvaluacion presen
Evaluacion presen
ruthsypop
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
Hilda Sandoval Reyes
 

Similar a Escala de actitudes (20)

Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.pptLas Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 
Tiposde investigacion
Tiposde investigacionTiposde investigacion
Tiposde investigacion
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Medición, niveles de medición y tipos de escalas
Medición, niveles de medición y tipos de escalasMedición, niveles de medición y tipos de escalas
Medición, niveles de medición y tipos de escalas
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014
 
Evaluacion presen
Evaluacion presenEvaluacion presen
Evaluacion presen
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Capítulo iii
Capítulo iii Capítulo iii
Capítulo iii
 
Evaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativaEvaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativa
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Escala de actitudes

  • 1. SEMINARIO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS III ESCALA DE ACTITUDES PRESENTA: FABIOLA ARÉVALO VILCHIS 7/NOV/15
  • 2. I. Introducción 1.1 Actitud 1.2 Escala 1.3 Escala de actitud II. Antecedentes III. Concepto IV. Características V. Técnicas de medición indirecta VI. Técnica directa 6.1 Diferencial semántico VII. Técnica de Thurstone 7.1 Construcción de la escala (fases) 7.2 Aplicación y análisis 7.3 Ventajas 7.4 Desventajas CONTENIDO
  • 3. VIII. Técnica de Likert 8.1 Fundamento 8.2 Aplicación y análisis 8.3 Ventajas 8.4 Desventajas IX. Escalograma de Guttman 9.1 Construcción 9.2 Técnica de Cornell para el análisis del escalograma 9.3 Ventajas 9.4 Desventajas X. Técnica de discriminación escalar de Edward y Kilpatrick 10.1 Seguridad 10.2 Método para calculo de coeficiente de seguridad 10.3 Validez CONTENIDO
  • 4. XI. Escala tipo Fishbein 11.1 Construcción 11.2 Elaboración del cuestionario XII. Conclusiones XIII. Referencias CONTENIDO
  • 5. I. INTRODUCCIÓN Se les denomina escala de actitudes las cuales se utilizan para la comprensión adecuada de la conducta humana (Guba y Lincoln, 2002, p.119). Las escalas propuestas por Thurstone, Likert Guttman, escalograma y el diferencial semántico y la medición Edward-Kilpatrick y Fishbein.
  • 6. 1.1 ACTITUD Predisposición para responder de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o situación (Sherif 1965).
  • 7. Es un cuestionario con varias preguntas (ítems), que expresan la misma actitud, cuyas respuestas se van a sumar en un total, que indica la variable o características que se pretende medir. Se suman las respuestas correcta y el total es el dato para evaluar. (Morales. 2010). 1.2 ESCALA
  • 8. Instrumentos de medición que permite acercarse a la variabilidad evaluativa de las personas con relación a cualquier objeto. Conjunto de respuestas utilizadas como indicadores de una variable subyacente “actitud”. (Sulbarán. 2009). 1.3 ESCALA DE ACTITUDES
  • 9. II. ANTECEDENTES La historia de las escalas de medición, son paralelamente a las ciencias sociales, en el siglo XX, en un contexto positivista. La psicofísica se encargo de establecer un puente entre las disciplinas naturales y las sociales (Bonnet. 1976).
  • 10. III. CONCEPTO Autor: Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas. Para Rokeach (1968), es una organización, relativamente estable, de creencias acerca de un objeto o situación que predispone al sujeto para responder preferentemente en un determinado sentido.
  • 11. IV. CARACTERÍSTICAS Magnitud Grado de favorabilidad o desfavorabilidad (Kelinger, F. & Lee, H 2002) Intensidad Fuerza del sentimiento asociado con la actitud (Kelinger, F. & Lee, H 2002) Centralidad Relevancia de la actitud como guía del comportamiento del sujeto (Kelinger, F. & Lee, H 2002) Dirección Actitud positiva o negativa (Kelinger, F. & Lee, H 2002)
  • 12. Son en las que el sujeto no conoce que su actitud esta siendo evaluado (Morales. 2010) Tipos • Cuando no se sabe que se esta siendo evaluado • Cuando se es consciente que se esta siendo observado, porque que no su actitud está siendo evaluado (Morales. 2010) Técnica • Dilatación de pupilas y reacción psicogalvanica • Elección de error de Hammond (serie de ítems de elección múltiple) • Preferencia (varias personas ayudan al investigador, expresan actitudes que se después se le pide al sujeto que cuya actitud va hacer evaluada indique su preferencia social. (Morales. 2010) Ventajas Se puede combinar con otros criterios de medición (técnicas directas) (Morales. 2010) V. TÉCNICAS DE MEDICIÓN INDIRECTA
  • 13. VI. TÉCNICA DIRECTA 6.1 Diferencial semántico Se pide a los sujetos que evalúen un objeto actitudinal en una serie de escalas bipolares semánticas (Muñiz. 1998). Es un método objetivo de observación y medición del significado psicológico de los conceptos (Muñiz. 1998).
  • 14. El método de los intervalos aparentemente iguales es la alternativa ofrecida por Thurstone y Chavo (1928), al método de juicios comparativos por pares, que como puede suponer requiere una gran cantidad de juicios por partes del sujeto. VII. TÉCNICA THURSTONE
  • 15. 7.1 Construcción de la escala (fases) Cuando se elaboré la escala a la muestra objetivo se podrá obtener su fiabilidad, validez y se analizaran los datos de las actitudes de los individuos (Ghiglione e Matalon, 1993). Los pasos son: • Preparación de los ítems originales • Evaluación de los ítems en la prueba • Selección de los ítems • Presentación definitiva de la escala
  • 16. 7.2 Aplicación y Análisis Sirve para la medición de las actitudes tanto individuales como grupales. La escala de actitudes analiza y describe los aspectos (Ghiglione e Matalon, 1993) de: • Actitud particular del individuo • La amplitud de las opiniones que el sujeto tienen para aceptar o rechazar • Aceptación o rechazo de la actitud para el grupo • Grado de homogeneidad o heterogeneidad de las actitudes grupales
  • 17. 7.3 Ventajas (Ghiglione e Matalon, 1993) • Calificación actitudinal del grupo a largo de un continuo, de lo positivo a negativo • Método para comparar puntajes y cambios actitudinales en los sujetos y el grupo
  • 18. 7.4 Desventajas (Ghiglione e Matalon, 1993) • EL proceso de elaboración de la escala es largo y complejo • Su contenido y elaboración la convierte en una escala a nivel ordinaria • Influencia que ejercen los jueces en la valoración de los ítems
  • 19. TÉCNICA DE LIKERT Esta escala esta formada por un conjunto de afirmaciones de idéntico valor, a cada una se debe de responder matizando al grado de acuerdo o desacuerdo que se tiene de la pregunta. Cuando se suman todas las puntuaciones de todas las preguntas de la escala, se obtiene la puntuación de la actitud del sujeto. Se puede representar de forma descriptiva, numérica o gráfica, (Kelinger, F. & Lee, H. 2002).
  • 20. 8.1 Fundamento (Kelinger, F. & Lee, H. 2002) Los principios y postulados que se asumen en esta técnica: • Estudiar dimensiones de actitud a partir de un conjunto de enunciados que se opera como reactivos para los sujetos • Los individuos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto de vista favorable o desfavorable. La variación de las respuestas dependerá de las diferencias individuales de los sujetos.
  • 21. Construcción de la escala. Fases (Kelinger, F. & Lee, H. (2002) • Se preparan los ítems iniciales • Administración de ítems a una muestra de sujetos • Asignación de los puntajes de los ítems • Asignación de la puntuación a los sujetos • Análisis y selección de los ítems
  • 22. 8.2 Aplicación y análisis Los ítems tendrán un formulario con una numeración correspondiente y con las categorías de respuesta. La escala deberá contener las instrucciones pertinentes para su aplicación (Kelinger, F. & Lee, H. 2002).
  • 23. 8.3 Ventajas (Kelinger, F. & Lee, H. (2002) • Permite la utilización de ítems que no están directamente relacionados con la actitud que se pretende medir • Su construcción es sencilla • El número de item´s que se necesitan suele ser menor que en la de Thurtone • Su fiabilidad es elevada
  • 24. 8.4 Desventajas (Kelinger, F. & Lee, H. (2002) • La magnitud comparativa no expresa en cuanto es más favorable un sujeto en la actitud respecto de otro • La puntuación de un sujeto puede tener significados confusos
  • 25. IX. ESCALOGRAMA DE GUTTMAN Pretende que la medición sea de una sola dimensión, evitando la contaminación de otros factores. Su interés, radica en la posibilidad de que el investigador pueda determinar en que medida los atributos de una población, jerarquizando variables y sujetos. (Kelinger, F. & Lee, H. 2002)
  • 26. 9.1 Construcción (Hernández y Cols, 2003) • Se prepara un conjunto de ítems sobre la actitud que se quiere medir • Administración de los ítems a los sujetos • Asignación de puntuación a los ítems • Análisis de los ítems para la formación de serie de ascalogramadas
  • 27. 9.2 Técnica Cornell para el análisis de escalogramas Los reactivos originales eran de carácter dicotómico, las respuestas de los ítems se hacía en términos de si o no, favorable o desfavorable. (Hernández y Cols, 2003) • Los ítems se someten a la consideración de una muestra de sujetos. • Se ordenan a los sujetos y los ítems según la puntuación total • La ordenación no es perfecta (error de productividad) • Guttman, a estos errores, les llama desviaciones autenticas de la actitud • Si se disminuye las categorías de respuesta de los ítems a través de la fusión, disminuye los errores. Con la fusión se considera una puntuación distinta.
  • 28. 9.3 Ventajas (Hernández y Cols, 2003) • La unidimensionalidad de los enunciados que representa la actitud • Su carácter predictivo es elevado y la aplicación del procedimiento proescalograma de resultados sorprendente exactos • Permite ordenar y jerarquizar los ítems así como a los sujeto, mientras que otras técnicas solo se puede ordenar uno u otro
  • 29. 9.4 Desventajas (Hernández y Cols, 2003) • No esta suficientemente aclarado que la unidimensionalidad sea real • La jerarquización supone restricciones en las alternativas de respuesta y existe un desperdicio marginal de los discordantes • Proporciona información sobre la actitud individual de los miembros de un grupo, pero no dice nada sobre la actitud colectiva
  • 30. X. TÉCNICA DE DISCRIMINACIÓN ESCALAR DE EDWARD Y KILPATRICK Este procedimiento escalar, no es una contribución en la selección de los ítems, porque combina con los elementos tomados de la técnica de Thurstone con los de Likert, con la finalidad de construir un sistema tipo Guttman, pero constituye un procedimiento que supera las ventajas de las técnicas anteriores (Sulbarán, 2009).
  • 31. 10.1 Seguridad Se aplica varias veces, en situaciones similares y proporciona resultados idénticos (Sulbarán, 2009).
  • 32. 10.2 Métodos para cálculo de coeficiente de seguridad (Sulbarán. 2009) • Aplicaciones repetidas de las escala • Aplicación en formas paralelas • División por mitad
  • 33. 10.3 Validez Una medida de validez es aquella que realmente mide lo que se pretende medir. La validez tiene un limite, cuando se a aumentado la seguridad de modo a que tienda a ser perfecta, la validez de una escala no se hace mayor por muchos ítems que se le añadan. (Sulbarán. 2009)
  • 34. XI. ESCALAS TIPO FISHBEIN Es el estudio y medición de las actitudes, parten de lo que denomina teoría de la acción racionada, la cual estudia las actitudes con base a las creencias, actitudes, intenciones y comportamiento, las cuales se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual. Se hace un análisis de la conducta del sujeto a través de las normas subjetivas, las cuales están determinadas por consecuencias percibidas (Fishbein y Ajzan, 1975).
  • 35. 11.1 Construcción (Sulbarán. 2009) Se considera tres dimensiones: • La intención conductual • La actitud • La norma subjetiva El constructor de la escala, lo hace a partir de estrategias de observación naturalista y de la entrevista, en el que se identifican conductas y escenarios asociados con el objeto actitudinal de los sujetos.
  • 36. 11.2 Elaboración del cuestionario (Sulbarán. 2009) Con base en las creencias escogidas, se utiliza un formato cerrado con escalas de rating y se elabora el instrumento • El instrumento se aplica a una muestra para pilotearla • Se analizan los comportamientos de los ítems, referentes a las creencias los cuales se determinará su frecuencia, tendencia central y variación • Se hace ajustes al instrumento y se vuelve aplicar a la muestra objeto de estudio
  • 37. XII. CONCLUSIONES Las escalas de actitudes son instrumentos ideados para medir la intensidad de las actitudes de las personas de una manera más objetiva posible. La base del procedimiento, se presenta de muy diversas formas, consiste en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada de ítems, aquello que acepte o prefiere.
  • 38. XIII REFERENCIAS Bonnet, C. (1976). Psicofísica de los tiempos de reacción: teorías y métodos. Revista Latinoamericana de Psicología. (26) 3, 431-444. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80526304.pdf Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C., y Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas. Revista Psicothema. (14)4, 771-775. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/797.pdf Brown, C. & Gheselli, E. (1969). El método científico en psicología. Buenos Aires. Paidos. Cuba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa. México. Colegio de Sonora. Ghiglione, R. & Matalon, B. (1993). O Inquerito-Teoria e practica. Brasil. Celta Hernández, p. & Cols. R. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/escalas-de-actitudes.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas. Morales, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes. Revista de la universidad Pontificia. Recuperado de: http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedrano/files/2011/08/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Revista Psicothema. (10) 1, 1-21. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf Kelinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México. McGraw-Hill. Rokeach, M. (1968). A Theory of organization and Change whthin value-attitudes systems. Journal Sociology. E.U. 24(13) p.13-33 Thurstone, L. (1929). Theory of attitude measurement. Psychological Review, (36)12. Recuperado de: