SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de frecuencia
 Numero de veces en que se
presenta un fenómeno referente a
enfermedad o muerte.
 Relativo o Absoluto
 Relativo se refiere a razones
proporciones y tasas
 Absoluto será únicamente el numero
de veces que se presenta un
fenomeno
tasas
 Las tasas o coeficiente , relaciona un
hecho en el universo expuesto al
riesgo para facilitar su interpretación
se relaciona con una constante
Tasa : Medida de frecuencia, que debe
saberse definir, calcular e interpretar
Definición: La que mide la magnitud de un suceso
en una población y tiempo determinado.
Formula para calcular cualquier tasa: T = X K
Y
T = Tasa a calcular
X = Número de sucesos
Y = Población en riesgo de tener el suceso o
población relacionada con el suceso
K = Constante (10,100,1000,10000,100000)
útil para obtener al menos un número entero
e interpretar el resultado.
Ejemplo: Calcular e interpretar la tasa de mortalidad
general de Michoacán en 1995. El Estado tenia
3’852,976 habitantes y fallecieron 17,193 personas.
T = X K X = Número de sucesos
Y Y = Población en riesgo o
relacionada con el suceso
K = 10,100,1000,10000,100000
Sustituyendo en la fórmula anterior se tiene:
T = = =
Interpretación: Se registraron defunciones
por cada mil habitantes en Michoacán en
1995
ejemplo
T = 17,193 = 0.00446 x 1000 =
4.46
3852976
Interpretación: Se registraron 5
defunciones por cada mil
habitantes en Michoacán en
1995.
Clasificación de tasas en salud
 Morbilidad: 1)Incidencia. 2)Prevalencia.
3)Ataque. 4)Letalidad
 Mortalidad: 1)General. 2)infantil.
3) Preescolar. 4)escolar.
5)Edad productiva.
6)Edad postproductiva. 7) Materna.
8)Fetal. 9)Neonatal. 10)Perinatal.
 Tasas de eventos relacionados con la
salud: 1)Natalidad. 2)Fecundidad.
3)Nupcialidad. 4)Divorcio)
Definición: Tasas de Morbilidad
 Incidencia: Casos Nuevos de una
enfermedad.
 Prevalencia: Todos los casos de una
enfermedad.
 Ataque: Número de Enfermos en
relación a la exposición a un mismo
riesgo.
 Letalidad: Número de muertos de las
personas que enfermaron al
exponerse a un mismo riesgo.
INCIDENCIA
Numero de afectados (casos nuevos) X 100
Población expuesta a la enfermedad
Prevalencia
N° de afectados ( casos n y antiguos) X 100
Población total
Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de incidencia,
ataque y letalidad de Cólera en Lombardía Mich. en 1995. Se
identificaron 200 personas que ingirieron agua contaminada
con V. cólera, se enfermaron 50 y murieron 2 personas.
Dicha localidad tenia 3,500 habitantes en 1995.
 Tasa de incidencia de cólera: X/Y x K
50/3500=0.0142x100=1.42
Interpretación: Uno de cada cien habitantes
enfermó de Cólera en Lombardía en 1995.
 Tasa de ataque: 50/200=0.25x10=2.5
Interpretación: Tres de cada 10 personas que
ingirieron Agua contaminada enfermaron de
cólera.
 Tasa de letalidad: 2/50=0.04x100=4
Interpretación: Murieron cuatro de cada cien
personas que enfermaron de cólera.
Definiciones de las tasas de
mortalidad
 General: Todas las muertes
 Infantil: Muertes de menores de un año
 Preescolar: Muertes en niños de 1-4 años
 Escolar: Muertes de niños de 5-14 años
 Edad productiva: Muertes de 15-64 años
 Edad postproductiva: Muertes de 65 y más
años
 Materna: Muertes de mujeres durante
embarazo, parto o puerperio(42 días
después del parto)
 Fetal: Muertes dentro del útero.
 Perinatal: Muertes fetales más muertes
neonatales (Muertes neonatales son de 0-27
días de nacido)
Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de mortalidad
infantil, materna y preescolar de Michoacán en 2004. El
Estado tenia 450 mil niños de1 a 4 años, fallecieron 54
mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, se
registraron 125 mil nacimientos, murieron 1450
menores de un año y 614 niños de 1 a 4 años.
Mortalidad infantil = X = 1450 = 0.0116 x 100 = 1.12
Y 125,000 K
Interpretación: Falleció un menor de un año por cada cien
nacimientos en Mich. En 2004.
Mortalidad materna = 54 0.000432 x 10,000 = 4.32
125,000
Interpretación: Se registraron 4 muertes maternas por
cada mil nacimientos en Mich. En 2004
Mortalidad preescolar = 614 = 0.00136 x 1,000 = 1.36
450,000 K
Interpretación: Murió un niño de 1 a 4 años por cada mil
habitantes de 1 a 4 años
Definición de tasas de eventos
relacionados con salud
 Natalidad: El número de nacimientos
en relación a toda la población
 Fecundidad: El número de
nacimientos que tienen las mujeres
en edad fértil (15-49 años)
 Nupcialidad: Número de matrimonios
entre la población total
 Divorcios: Número de divorcios en
relación al número de matrimonios
Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de natalidad,
nupcialidad y de fecundidad de Michoacán en 2004. El
Estado tenia 4´150 mil habitantes, 985 mil mujeres en
edad fértil, se registraron 125 mil nacimientos y 136 mil
matrimonios.
Tasa de natalidad = X = 125,000 = 0.0301 x 100 = 3.01
Y 4’150,000 K
Interpretación: Se registraron 3 nacimientos por cada cien
habitantes en Mich. En 2004.
Tasa de nupcialidad = 136’000 0.0327 x 100 = 3.27
4’150,000 K
Interpretación: Se registraron 3 matrimonios por cada cien
habitantes en Mich. En 2004
Tasa de fecundidad = 125’000 = 0.126 x 100 = 1.26
985,000 K
Interpretación: Se registro un nacimiento por cada cien
mujeres en edad fértil, en Mich. En 2004.

Más contenido relacionado

Similar a MEDIDAS ESTADISTICAS

Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
SirleyMiranda
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
LuisAlbertoHernandez659352
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
Maxi Suca
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 

Similar a MEDIDAS ESTADISTICAS (20)

TASAS.pptx
TASAS.pptxTASAS.pptx
TASAS.pptx
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
 
Activiidad 3 medicina preventiva
Activiidad 3 medicina preventivaActiviidad 3 medicina preventiva
Activiidad 3 medicina preventiva
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
 
Clase3b
Clase3bClase3b
Clase3b
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 

Más de DyzzanLpez (16)

HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptxHTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
infartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptinfartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.ppt
 
CS1.pptx
CS1.pptxCS1.pptx
CS1.pptx
 
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
colorectal.pptx
colorectal.pptxcolorectal.pptx
colorectal.pptx
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
TETANOS
TETANOSTETANOS
TETANOS
 
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptxREVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
 
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
 
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
 
04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

MEDIDAS ESTADISTICAS

  • 1. Medidas de frecuencia  Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte.  Relativo o Absoluto  Relativo se refiere a razones proporciones y tasas  Absoluto será únicamente el numero de veces que se presenta un fenomeno
  • 2. tasas  Las tasas o coeficiente , relaciona un hecho en el universo expuesto al riesgo para facilitar su interpretación se relaciona con una constante
  • 3. Tasa : Medida de frecuencia, que debe saberse definir, calcular e interpretar Definición: La que mide la magnitud de un suceso en una población y tiempo determinado. Formula para calcular cualquier tasa: T = X K Y T = Tasa a calcular X = Número de sucesos Y = Población en riesgo de tener el suceso o población relacionada con el suceso K = Constante (10,100,1000,10000,100000) útil para obtener al menos un número entero e interpretar el resultado.
  • 4. Ejemplo: Calcular e interpretar la tasa de mortalidad general de Michoacán en 1995. El Estado tenia 3’852,976 habitantes y fallecieron 17,193 personas. T = X K X = Número de sucesos Y Y = Población en riesgo o relacionada con el suceso K = 10,100,1000,10000,100000 Sustituyendo en la fórmula anterior se tiene: T = = = Interpretación: Se registraron defunciones por cada mil habitantes en Michoacán en 1995
  • 5. ejemplo T = 17,193 = 0.00446 x 1000 = 4.46 3852976 Interpretación: Se registraron 5 defunciones por cada mil habitantes en Michoacán en 1995.
  • 6. Clasificación de tasas en salud  Morbilidad: 1)Incidencia. 2)Prevalencia. 3)Ataque. 4)Letalidad  Mortalidad: 1)General. 2)infantil. 3) Preescolar. 4)escolar. 5)Edad productiva. 6)Edad postproductiva. 7) Materna. 8)Fetal. 9)Neonatal. 10)Perinatal.  Tasas de eventos relacionados con la salud: 1)Natalidad. 2)Fecundidad. 3)Nupcialidad. 4)Divorcio)
  • 7. Definición: Tasas de Morbilidad  Incidencia: Casos Nuevos de una enfermedad.  Prevalencia: Todos los casos de una enfermedad.  Ataque: Número de Enfermos en relación a la exposición a un mismo riesgo.  Letalidad: Número de muertos de las personas que enfermaron al exponerse a un mismo riesgo.
  • 8. INCIDENCIA Numero de afectados (casos nuevos) X 100 Población expuesta a la enfermedad
  • 9. Prevalencia N° de afectados ( casos n y antiguos) X 100 Población total
  • 10. Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de incidencia, ataque y letalidad de Cólera en Lombardía Mich. en 1995. Se identificaron 200 personas que ingirieron agua contaminada con V. cólera, se enfermaron 50 y murieron 2 personas. Dicha localidad tenia 3,500 habitantes en 1995.  Tasa de incidencia de cólera: X/Y x K 50/3500=0.0142x100=1.42 Interpretación: Uno de cada cien habitantes enfermó de Cólera en Lombardía en 1995.  Tasa de ataque: 50/200=0.25x10=2.5 Interpretación: Tres de cada 10 personas que ingirieron Agua contaminada enfermaron de cólera.  Tasa de letalidad: 2/50=0.04x100=4 Interpretación: Murieron cuatro de cada cien personas que enfermaron de cólera.
  • 11. Definiciones de las tasas de mortalidad  General: Todas las muertes  Infantil: Muertes de menores de un año  Preescolar: Muertes en niños de 1-4 años  Escolar: Muertes de niños de 5-14 años  Edad productiva: Muertes de 15-64 años  Edad postproductiva: Muertes de 65 y más años  Materna: Muertes de mujeres durante embarazo, parto o puerperio(42 días después del parto)  Fetal: Muertes dentro del útero.  Perinatal: Muertes fetales más muertes neonatales (Muertes neonatales son de 0-27 días de nacido)
  • 12. Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de mortalidad infantil, materna y preescolar de Michoacán en 2004. El Estado tenia 450 mil niños de1 a 4 años, fallecieron 54 mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, se registraron 125 mil nacimientos, murieron 1450 menores de un año y 614 niños de 1 a 4 años. Mortalidad infantil = X = 1450 = 0.0116 x 100 = 1.12 Y 125,000 K Interpretación: Falleció un menor de un año por cada cien nacimientos en Mich. En 2004. Mortalidad materna = 54 0.000432 x 10,000 = 4.32 125,000 Interpretación: Se registraron 4 muertes maternas por cada mil nacimientos en Mich. En 2004 Mortalidad preescolar = 614 = 0.00136 x 1,000 = 1.36 450,000 K Interpretación: Murió un niño de 1 a 4 años por cada mil habitantes de 1 a 4 años
  • 13. Definición de tasas de eventos relacionados con salud  Natalidad: El número de nacimientos en relación a toda la población  Fecundidad: El número de nacimientos que tienen las mujeres en edad fértil (15-49 años)  Nupcialidad: Número de matrimonios entre la población total  Divorcios: Número de divorcios en relación al número de matrimonios
  • 14. Ejemplo: Calcular e interpretar las tasas de natalidad, nupcialidad y de fecundidad de Michoacán en 2004. El Estado tenia 4´150 mil habitantes, 985 mil mujeres en edad fértil, se registraron 125 mil nacimientos y 136 mil matrimonios. Tasa de natalidad = X = 125,000 = 0.0301 x 100 = 3.01 Y 4’150,000 K Interpretación: Se registraron 3 nacimientos por cada cien habitantes en Mich. En 2004. Tasa de nupcialidad = 136’000 0.0327 x 100 = 3.27 4’150,000 K Interpretación: Se registraron 3 matrimonios por cada cien habitantes en Mich. En 2004 Tasa de fecundidad = 125’000 = 0.126 x 100 = 1.26 985,000 K Interpretación: Se registro un nacimiento por cada cien mujeres en edad fértil, en Mich. En 2004.