SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
•ESPINOZA FALCON JERYTZA
•GUILLERMO CUBA MARCOS
•IZQUIERDO CAMPOS AHOLIVA
•REYMUNDO ARIAS
INTRODUCCIÓN
 Las quinolonas integran una familia de
antibióticos conocida desde la década del 60, a
partir de la investigación de antimaláricos.
La primer quinolona usada en clínica fue el ácido
nalidíxico, introducido en 1962, Junto con el ácido
pipemídico.
 Desde entonces se han sintetizado e investigado
gran número de quinolonas, buscando
incrementar su actividad y espectro de acción y
reducir sus efectos adversos.
ESPECTRO BACTERIANO
 Las quinolonas son antibióticos bactericidas, de penetración
intracelular.
 Son efectivas contra gran cantidad de gérmenes, entre los cuales se
citan: E. coli, Salmonella, Shigella, Enterobacter, Haemophilus
influenzae, Campylobacter,Neisseria, Pseudomonas
aeruginosa, Enterococcus, neumococos, Staphylococcus
aureus resistente a
meticilina, Chlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella, Mycobacteriu
m tuberculosis, Serratia y Moraxella catarrhalis, entre otras.
 Las quinolonas no son efectivas contra los gérmenes anaerobios y
puede surgir resistencia al tratamiento, en particular
contra Pseudomonas aeruginosa y algunas cepas mutantes de E. coli.
 Las quinolonas de primera generación son activas frente a
microorganismos gram negativos, a excepción de Pseudomonas sp.
 Las quinolonas de segunda generación son predominantemente
activos frente a bacterias gram negativas.También tienen buena
actividad contra gram positivos y micobacterias.
 Las quinolonas de tercera y cuarta generación tiene mejor actividad
frente gram positivos, anaerobios.
 Las quinolonas más recientes (levofloxacina y moxifloxacina) tienen
buena actividad frente a cocos grampositivos, incluyendo cepas de S.
pneumoniae resistente a penicilina y S. Aureus meticilinosensible
 Este amplio espectro de actividad de las fluoroquinolonas permite su
uso en una variedad de infecciones.
 Como sucede con los aminoglucósidos la actividad bactericida de las
quinolonas se relaciona con el "pico" o concentración máxima
alcanzada.
 El espectro de la actividad in vitro de las quinolonas ha evolucionado
considerablemente desde la aparición del primer miembro de dicho
grupo, el ácido nalidíxico, que posee una gama esencialmente limitada
de actividad contra algunas especies gramnegativas.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria, penetrando a través
del canal acuoso de las porinas.
 Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad
bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas.
 Las topoisomerasas son enzimas que controlan el superenrollamiento y
desenrollamiento del ADN bacteriano.
 Esta estructura debe ser desenrollada para permitir diferentes
funciones como replicación, transcripción y reparación del ADN.
 La inhibición de la actividad de estas enzimas impide a la célula
bacteriana producir las proteínas necesarias para su reparación,
crecimiento y reproducción.
 Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuaría a nivel de
ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la
topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.
 La compleja interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es la
base del diferente espectro antibacteriano de las quinolonas y también
de la selección de cepas resistentes.
 La actividad de las quinolonas contra las bacterias grampositivas se
debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas IV, en cambio la
actividad contra las bacterias gramnegativas es por su acción "blanco"
en las topoisomerasa II o ADN-girasa.
INDICACIONES CLÍNICAS

Las FQ tienen una utilidad clínica muy extensa, lo que se basa en su
efecto bactericida, su amplio espectro de actividad, buena absorción
por vía digestiva, amplia distribución en los tejidos, prolongada vida
media, prolongado efecto postantibiótico, etc.
 Aunque son eficaces y fueron aprobadas para su administración en
muchas infecciones, no siempre constituyen el antibiótico de elección.
 PRINCIPALES INDICACIONES:
 INFECCIONES URINARIAS:
Las quinolonas de primera generación pueden indicarse para la
profilaxis o el tratamiento de infecciones urinarias bajas no
complicadas.
 PROSTATITIS:
Las Fluoroquinolonas penetran bien en la próstata.
 Son muy activas contra los enterobacilos, gérmenes que
frecuentemente causan las prostatitis.
 INFECCIONES GASTROINTESTINALES:
Todos los patógenos bacterianos que provocan gastroenteritis suelen
ser susceptibles in vitro a las quinolonas.
 . La eficacia contra infecciones sistémicas por especies
de Salmonella está favorecida por la penetración de las FQ en los
macrófagos
 Las FQ de segunda generación (ciprofloxacina o norfloxacina) son de
elección para el tratamiento de la diarrea del viajero, pues son activas
contra las etiologías más frecuentes: Salmonella, Shigella, E.
coli enteropatógeno, Campylobacter spp., Vibrio spp., Yersinia
enterocolitica, Aeromonas hydrophila. Tienen poca actividad
contra Helicobacter pylori y no son activas contra Clostridium difficile.
 Para la diarrea del viajero se indican ciprofloxacina, norfloxacina u
ofloxacina por 3 días.
 INFECCIONES RESPIRATORIAS:
Las quinolonas de segunda generación no deben indicarse para el
tratamiento empírico de neumopatías agudas comunitarias.
 Pueden ser útiles en el tratamiento de neumopatías hospitalarias
cuando se sospecha o se conoce que el agente es un bacilo gram
negativo.
 INFECCIONES ÓSEAS Y ARTICULARES:
 Las quinolonas pueden cumplir este rol en razón a su espectro de
actividad, eficacia y buena penetración en hueso.
 Las más recientes quinolonas tienen mayor actividad
contra Staphylococcus, es de esperar mejores resultados.
 INFECCIONES DE PIEL Y DE TEJIDOS BLANDOS:
Aunque los agentes etiológicos más comunes de la celulitis y la
piodermitis son Streptococcus pyogenes y S. aureus, los pacientes
diabéticos, con enfermedad vascular, éscaras de decúbito y heridas
quirúrgicas, pueden presentar infecciones de tejidos blandos por una
asociación bacteriana donde además participan: aerobias
gramnegativas y anaerobias.
 INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMITIDAS:
Ciprofloxacina es adecuada para el tratamiento de enfermedad
gonocóccica no complicada (uretritis, cervicitis, proctitis, faringitis),
aunque ya se han descrito cepas resistentes. También es activa frente
a Haemophilus ducreyi, agente de chancro.
 Ofloxacina es la única quinolona fluorada con buena actividad frente
a Chlamydia trachomatis
REACCIONES ADVERSAS
 Las quinolonas en general son bien toleradas. Existen pequeñas
diferencias tanto en la incidencia como en el tipo de reacciones de los
fármacos.
 Los efectos adversos más frecuentes son alteraciones gastrointestinales,
seguidos de síntomas neurosiquiátricos y de reacciones cutáneas de
hipersensibilidad.
 Al nivel gastrointestinal pueden observarse náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, pérdida del apetito y malestar abdominal.
 Entre las manifestaciones adversas neurológicas más frecuentes se
describen mareo, cefalea, insomnio, alucinaciones.
 Durante el tratamiento con quinolonas pueden observarse reacciones
cutáneas de hipersensibilidad, como rash y prurito. En general son
leves o moderadas y ceden al suspender el tratamiento.
 Como afectan el desarrollo del cartílago están contraindicadas en los
niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia.
 En la esfera hematológica pueden producir: leucopenia y eosinofilia.
También se puede observar aumento de transaminasas.
 A nivel renal han sido descritas: hiperazoemia, cristaluria y nefritis
intersticial.
 Entre las interacciones farmacológicas más importantes de las
quinolonas están la interferencia en la absorción cuando los fármacos
se ingieren junto con antiácidos a base de magnesio o aluminio, y la
elevación de los niveles séricos de teofilina y cafeína cuando se
administra ciprofloxacina.
 CLASIFICACIÓN DE LAS QUINOLONAS:
Primera generación: ácido nalidíxico, cinoxacina, ácido pipemídico
Segunda generación: enoxacina, ofloxacina, ciprofloxacina,
pefloxacina, norfloxacina, amifloxacina, lomefloxacina, levofloxacina.
Tercera generación: sparfloxacina, tosufloxacina, gatifloxacina.
Cuarta generación: Trovafloxacina, clinafloxacina, moxifloxacina.
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
katyyat123456
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Edward Mori Macedo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
123liselvita
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Marcos Valenzuela
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
LISSETH8923
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
paokamargo
 
Carbapenemicos ppt
Carbapenemicos pptCarbapenemicos ppt
Carbapenemicos ppt
nathalia ledesma ospina
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos
Alvaro Castillo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
keychalco
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
Lupita Valdenea
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
gloria soria
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Monse Marjim
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Lorena Martínez
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
Francine Pissolatto
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Daniel zxcv
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Carbapenemicos ppt
Carbapenemicos pptCarbapenemicos ppt
Carbapenemicos ppt
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a 244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
EmilioPuente4
 
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 geQUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
rubirodriguez60
 
antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptx
ArancorQx
 
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptxTarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
CesarDuran61
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Quinolonas (2)
Quinolonas (2)Quinolonas (2)
Quinolonas (2)
Victor Marroquín
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Victor Luna
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
guest69ec4ed
 
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).pptANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Quinolonas review
Quinolonas reviewQuinolonas review
Quinolonas review
Alex Castañeda-Sabogal
 
Quinolonas resistence
Quinolonas resistenceQuinolonas resistence
Quinolonas resistence
Magna Coroa Lima
 
Sulfas y quinolas
Sulfas y quinolasSulfas y quinolas
Sulfas y quinolas
TaIn Dere
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parteTemas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
Ozkr Iacôno
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
FernandoLpez583386
 
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobiosQuinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Daniel Borba
 
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.pptQUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
ivancito120
 
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docxREPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
damicelalizardogarci
 

Similar a 244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx (20)

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 geQUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
QUINOLONAS Y SUS GENERACIONES 1.2.3.4 ge
 
antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptx
 
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptxTarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Quinolonas (2)
Quinolonas (2)Quinolonas (2)
Quinolonas (2)
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).pptANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Quinolonas review
Quinolonas reviewQuinolonas review
Quinolonas review
 
Quinolonas resistence
Quinolonas resistenceQuinolonas resistence
Quinolonas resistence
 
Sulfas y quinolas
Sulfas y quinolasSulfas y quinolas
Sulfas y quinolas
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parteTemas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401 2da parte
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
 
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobiosQuinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
Quinolonas,aminoglucósidos,antianaerobios
 
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.pptQUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
QUINOLONAS Y SULFAasfadfsdfasfsfsdfasfS.ppt
 
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docxREPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
REPASO PARA EXAMEN PRUEBA ANTIBIOTICOS.docx
 

Más de DyzzanLpez

HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptxHTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
DyzzanLpez
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
infartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptinfartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.ppt
DyzzanLpez
 
CS1.pptx
CS1.pptxCS1.pptx
CS1.pptx
DyzzanLpez
 
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
DyzzanLpez
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
DyzzanLpez
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
colorectal.pptx
colorectal.pptxcolorectal.pptx
colorectal.pptx
DyzzanLpez
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
DyzzanLpez
 
TETANOS
TETANOSTETANOS
TETANOS
DyzzanLpez
 
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptxREVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
DyzzanLpez
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
DyzzanLpez
 
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
DyzzanLpez
 
04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt
DyzzanLpez
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
DyzzanLpez
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
DyzzanLpez
 

Más de DyzzanLpez (16)

HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptxHTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
infartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptinfartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.ppt
 
CS1.pptx
CS1.pptxCS1.pptx
CS1.pptx
 
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
colorectal.pptx
colorectal.pptxcolorectal.pptx
colorectal.pptx
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
TETANOS
TETANOSTETANOS
TETANOS
 
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptxREVISIÓN DE ARTICLO.pptx
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
 
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
 
04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt04-ATLS-Shock.ppt
04-ATLS-Shock.ppt
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx

  • 1. INTEGRANTES: •ESPINOZA FALCON JERYTZA •GUILLERMO CUBA MARCOS •IZQUIERDO CAMPOS AHOLIVA •REYMUNDO ARIAS
  • 2. INTRODUCCIÓN  Las quinolonas integran una familia de antibióticos conocida desde la década del 60, a partir de la investigación de antimaláricos. La primer quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en 1962, Junto con el ácido pipemídico.  Desde entonces se han sintetizado e investigado gran número de quinolonas, buscando incrementar su actividad y espectro de acción y reducir sus efectos adversos.
  • 3. ESPECTRO BACTERIANO  Las quinolonas son antibióticos bactericidas, de penetración intracelular.  Son efectivas contra gran cantidad de gérmenes, entre los cuales se citan: E. coli, Salmonella, Shigella, Enterobacter, Haemophilus influenzae, Campylobacter,Neisseria, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus, neumococos, Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Chlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella, Mycobacteriu m tuberculosis, Serratia y Moraxella catarrhalis, entre otras.  Las quinolonas no son efectivas contra los gérmenes anaerobios y puede surgir resistencia al tratamiento, en particular contra Pseudomonas aeruginosa y algunas cepas mutantes de E. coli.
  • 4.  Las quinolonas de primera generación son activas frente a microorganismos gram negativos, a excepción de Pseudomonas sp.  Las quinolonas de segunda generación son predominantemente activos frente a bacterias gram negativas.También tienen buena actividad contra gram positivos y micobacterias.  Las quinolonas de tercera y cuarta generación tiene mejor actividad frente gram positivos, anaerobios.  Las quinolonas más recientes (levofloxacina y moxifloxacina) tienen buena actividad frente a cocos grampositivos, incluyendo cepas de S. pneumoniae resistente a penicilina y S. Aureus meticilinosensible
  • 5.  Este amplio espectro de actividad de las fluoroquinolonas permite su uso en una variedad de infecciones.  Como sucede con los aminoglucósidos la actividad bactericida de las quinolonas se relaciona con el "pico" o concentración máxima alcanzada.  El espectro de la actividad in vitro de las quinolonas ha evolucionado considerablemente desde la aparición del primer miembro de dicho grupo, el ácido nalidíxico, que posee una gama esencialmente limitada de actividad contra algunas especies gramnegativas.
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓN  Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria, penetrando a través del canal acuoso de las porinas.  Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas.  Las topoisomerasas son enzimas que controlan el superenrollamiento y desenrollamiento del ADN bacteriano.  Esta estructura debe ser desenrollada para permitir diferentes funciones como replicación, transcripción y reparación del ADN.  La inhibición de la actividad de estas enzimas impide a la célula bacteriana producir las proteínas necesarias para su reparación, crecimiento y reproducción.
  • 7.  Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuaría a nivel de ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.  La compleja interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es la base del diferente espectro antibacteriano de las quinolonas y también de la selección de cepas resistentes.  La actividad de las quinolonas contra las bacterias grampositivas se debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas IV, en cambio la actividad contra las bacterias gramnegativas es por su acción "blanco" en las topoisomerasa II o ADN-girasa.
  • 8. INDICACIONES CLÍNICAS  Las FQ tienen una utilidad clínica muy extensa, lo que se basa en su efecto bactericida, su amplio espectro de actividad, buena absorción por vía digestiva, amplia distribución en los tejidos, prolongada vida media, prolongado efecto postantibiótico, etc.  Aunque son eficaces y fueron aprobadas para su administración en muchas infecciones, no siempre constituyen el antibiótico de elección.  PRINCIPALES INDICACIONES:  INFECCIONES URINARIAS: Las quinolonas de primera generación pueden indicarse para la profilaxis o el tratamiento de infecciones urinarias bajas no complicadas.
  • 9.  PROSTATITIS: Las Fluoroquinolonas penetran bien en la próstata.  Son muy activas contra los enterobacilos, gérmenes que frecuentemente causan las prostatitis.  INFECCIONES GASTROINTESTINALES: Todos los patógenos bacterianos que provocan gastroenteritis suelen ser susceptibles in vitro a las quinolonas.  . La eficacia contra infecciones sistémicas por especies de Salmonella está favorecida por la penetración de las FQ en los macrófagos  Las FQ de segunda generación (ciprofloxacina o norfloxacina) son de elección para el tratamiento de la diarrea del viajero, pues son activas contra las etiologías más frecuentes: Salmonella, Shigella, E. coli enteropatógeno, Campylobacter spp., Vibrio spp., Yersinia enterocolitica, Aeromonas hydrophila. Tienen poca actividad contra Helicobacter pylori y no son activas contra Clostridium difficile.
  • 10.  Para la diarrea del viajero se indican ciprofloxacina, norfloxacina u ofloxacina por 3 días.  INFECCIONES RESPIRATORIAS: Las quinolonas de segunda generación no deben indicarse para el tratamiento empírico de neumopatías agudas comunitarias.  Pueden ser útiles en el tratamiento de neumopatías hospitalarias cuando se sospecha o se conoce que el agente es un bacilo gram negativo.  INFECCIONES ÓSEAS Y ARTICULARES:  Las quinolonas pueden cumplir este rol en razón a su espectro de actividad, eficacia y buena penetración en hueso.  Las más recientes quinolonas tienen mayor actividad contra Staphylococcus, es de esperar mejores resultados.
  • 11.  INFECCIONES DE PIEL Y DE TEJIDOS BLANDOS: Aunque los agentes etiológicos más comunes de la celulitis y la piodermitis son Streptococcus pyogenes y S. aureus, los pacientes diabéticos, con enfermedad vascular, éscaras de decúbito y heridas quirúrgicas, pueden presentar infecciones de tejidos blandos por una asociación bacteriana donde además participan: aerobias gramnegativas y anaerobias.  INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMITIDAS: Ciprofloxacina es adecuada para el tratamiento de enfermedad gonocóccica no complicada (uretritis, cervicitis, proctitis, faringitis), aunque ya se han descrito cepas resistentes. También es activa frente a Haemophilus ducreyi, agente de chancro.  Ofloxacina es la única quinolona fluorada con buena actividad frente a Chlamydia trachomatis
  • 12. REACCIONES ADVERSAS  Las quinolonas en general son bien toleradas. Existen pequeñas diferencias tanto en la incidencia como en el tipo de reacciones de los fármacos.  Los efectos adversos más frecuentes son alteraciones gastrointestinales, seguidos de síntomas neurosiquiátricos y de reacciones cutáneas de hipersensibilidad.  Al nivel gastrointestinal pueden observarse náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito y malestar abdominal.  Entre las manifestaciones adversas neurológicas más frecuentes se describen mareo, cefalea, insomnio, alucinaciones.
  • 13.  Durante el tratamiento con quinolonas pueden observarse reacciones cutáneas de hipersensibilidad, como rash y prurito. En general son leves o moderadas y ceden al suspender el tratamiento.  Como afectan el desarrollo del cartílago están contraindicadas en los niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia.  En la esfera hematológica pueden producir: leucopenia y eosinofilia. También se puede observar aumento de transaminasas.  A nivel renal han sido descritas: hiperazoemia, cristaluria y nefritis intersticial.
  • 14.  Entre las interacciones farmacológicas más importantes de las quinolonas están la interferencia en la absorción cuando los fármacos se ingieren junto con antiácidos a base de magnesio o aluminio, y la elevación de los niveles séricos de teofilina y cafeína cuando se administra ciprofloxacina.  CLASIFICACIÓN DE LAS QUINOLONAS: Primera generación: ácido nalidíxico, cinoxacina, ácido pipemídico Segunda generación: enoxacina, ofloxacina, ciprofloxacina, pefloxacina, norfloxacina, amifloxacina, lomefloxacina, levofloxacina. Tercera generación: sparfloxacina, tosufloxacina, gatifloxacina. Cuarta generación: Trovafloxacina, clinafloxacina, moxifloxacina.