SlideShare una empresa de Scribd logo
Meiosis
Es una forma especializada de división celular que produce células reproductoras como
espermatozoides, óvulos o esporas de plantas y hongos.
Todas las células se originan a partir de otras células a partir del mecanismo de la división celular.
Normalmente este proceso requiere que una célula madre se divida en dos o más “células hijas”. De
esta manera la célula madre traspasa la información genética a la siguiente generación.
Es distinta de la mitosis ya que las células
del organismo se dividen para producir
células idénticas con el objetivo de
reparar o reemplazar células dañadas. –
piel-
En la meiosis el objetivo es crear células
sexuales o gametos que son distintos, ya
que tienen un material genético único.
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS
- Existen dos razones:
1) IMPIDE QUE EN LAS ESPECIES QUE SE REPRODUCEN SEXUALMENTE SE DUPLIQUE
EL NÚMERO DE CROMOSOMAS EN CADA GENERACIÓN, ya que mediante la
meiosis se reduce a la mitad el nº de cromosomas compensándose la duplicación
que sufre este número tras la fecundación.
2) AUMENTA LA VARIALIDAD GENÉTICA DE LOS INDIVIDUOS por dos razones
fundamentalmente:
- Porque durante la anafase I las parejas de cromosomas homólogos se separan y se
combinan al azar para formar los gametos, cada uno de los cuales tendrá un solo
representante de cada pareja.
- El número de combinaciones posibles que se pueden formar con un representante de
cada pareja de homólogo es muy grande y aumenta con el número de parejas de
homólogos. Nº de combinaciones = 2n donde n = al nº de parejas de homólogos.
- El entrecruzamiento que se produce entre las cromátidas homólogas de las parejas de
cromosomas homólogos aumenta aun más esta variabilidad genética haciendo que el
número de gametos distintos sea casi infinito.
FASES DE LA MEIOSIS
2 divisiones
Meiosis I
Meiosis II
En células haploides,
da resultado a
células haploides
PROFASE
Leptoteno: se condensa el ADN formando los
cromosomas, cada uno constituido por dos
cromátidas hermanas.
Zigoteno: apareamiento de los cromosomas homólogos
gracias a la formación de una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico, dando origen a
una estructura bivalente o tétrada, formada por cuatro
cromátidas. En este momento, cada célula diploide
contiene dos sets de cromosomas: uno de herencia
paterna y otro materna.
Paquiteno: los cromosomas están estrechamente unidos
y ocurre el entrecruzamiento o intercambio de material
genético entre los homólogos, a través de nódulos de
recombinación.
Diploteno: se observa la manifestación visible de la
recombinación, denominada quiasma. En esta fase, los
cromosomas están ligeramente más separados y se
mantienen unidos mediante los quiasmas, por al menos
uno en cada par de cromosomas homólogos.
Diacinesis: transición hacia la metafase I, los cromosomas
se encuentran más compactos y se produce la
desintegración de la envoltura nuclear.
METAFASE I
la membrana celular desaparece. Los pares de
cromosomas homólogos se organizan en el plano
ecuatorial de la célula. Los centrómeros de los
cromosomas homólogos se unen las fibras que salen
de centriolos opuestas. Así cada componente del par
será tirado en direcciones opuestas.
ANAFASE I
Durante esta etapa los pares de cromosomas homólogos se
ubican en polos opuestos del citoplasma celular. En esta etapa
el número de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula.
Por otro lado, la línea divisoria en el centro de la célula se torna
en una cintura pronunciada. Aquí, el proceso de división está
casi culminado.
TELOFASE I
La célula madre culmina su partición, dando
como resultado dos células hijas. La membrana
celular vuelve a aparecer en cada una de las
células resultantes.
Durante la telofase, cada una de las células hijas
cuenta con el material genético necesario y
justo para poder ser independiente.
MEIOSIS II (SEGUNDA DIVISIÓN)
• A esta segunda división meiótica se le considera como una etapa ecuacional, debido a que se mantiene el
número cromosómico haploide que se había originado en la etapa anterior (primera división meiótica).
• Esta división es similar a la “mitosis”.
PROFASE II
METAFASE
II
TELOFASE
II
ANAFASE II
SUS FASES SON:
PROFASE II
- La membrana nuclear se fragmenta.
- Los cromosomas son visibles y se forma en huso acromático.
- Los cromosomas se unen a las fibras del huso acromático y comienzan a
migrar hacia el plano ecuatorial de la célula.
METAFASE II - Los cromosomas tienen cada uno dos cromátidas unidas por el
centrómero, se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica
ANAFASE II - Se duplican los centrómeros y las dos cromátidas que forman cada
cromosoma se separan yendo cada una hacia un polo, cada una de ellas
constituye un cromosoma hijo.
TELOFASE II
- Termina la migración de los cromosomas, se descondensan, desaparece
el huso y se forman la membrana originándose dos núcleos.
- A continuación se divide el citoplasma.
- Como resultado se habrán formado 4 células hijas haploides a partir de
una célula diploide. Estas cuatro células haploides serán genéticamente
distintas entre sí ya que algunos de sus cromosomas están
recombinados.
- División del citoplasma.
- Como resultado de la
meiosis se obtienen cuatro
células hijas haploides (n
cromosomas) distintas,
procedentes de una única
célula diploide (2n).
CITOCINESIS II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEIOSIS
MEIOSISMEIOSIS
MEIOSIS
elenayvero
 
Estudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humanoEstudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humano
Damián Gómez Sarmiento
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
Jheny Usuga David
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Antonio Quispe
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
RODYESCALANTE
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
Mercedes Alvarez Goris
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
eoeps09
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Jose Luis Lugo
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
Nilton J. Málaga
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
Javier
 
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
Erick Calderón
 
Gen, alelo, fenotipo y genotipo
Gen, alelo, fenotipo y genotipoGen, alelo, fenotipo y genotipo
Gen, alelo, fenotipo y genotipo
victorino66 palacios
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
apuparo
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
1996antonio
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
Sebastián Machuca
 
daltonismo
daltonismodaltonismo
daltonismo
paulafernanda_
 
Cell
CellCell

La actualidad más candente (20)

MEIOSIS
MEIOSISMEIOSIS
MEIOSIS
 
Estudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humanoEstudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humano
 
Inactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma xInactivacion cromosoma x
Inactivacion cromosoma x
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
 
MUTUACIONES
MUTUACIONESMUTUACIONES
MUTUACIONES
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
 
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
Teoría de la evolución de Charles Darwin (Unidad Educativa Luciano Andrade Ma...
 
Gen, alelo, fenotipo y genotipo
Gen, alelo, fenotipo y genotipoGen, alelo, fenotipo y genotipo
Gen, alelo, fenotipo y genotipo
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
 
daltonismo
daltonismodaltonismo
daltonismo
 
Cell
CellCell
Cell
 

Similar a Meiosis i-y-ii-histologia

Meiosis
MeiosisMeiosis
Nathaliasegovia tema3 3roa
Nathaliasegovia tema3 3roaNathaliasegovia tema3 3roa
Nathaliasegovia tema3 3roa
nathaliasegovia3
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Priscy Elizabeth
 
*Reproduccion Celular
 *Reproduccion Celular *Reproduccion Celular
*Reproduccion Celular
YasRodriguez
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
jhon4444
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
yeisy espinoza
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Sleyter Osorio
 
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.miniSantiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
yeliparra
 
Meiosis. embriologia
Meiosis. embriologiaMeiosis. embriologia
Meiosis. embriologia
Universidad de la vida
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
bravojul
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis
Julian Silva
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Xinithap
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
clararevalo
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
Paola Serna
 

Similar a Meiosis i-y-ii-histologia (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Nathaliasegovia tema3 3roa
Nathaliasegovia tema3 3roaNathaliasegovia tema3 3roa
Nathaliasegovia tema3 3roa
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
*Reproduccion Celular
 *Reproduccion Celular *Reproduccion Celular
*Reproduccion Celular
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.miniSantiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
Santiago salazar divisi%c3%b3n%20celular_%203b_%2027112020.mini
 
Meiosis. embriologia
Meiosis. embriologiaMeiosis. embriologia
Meiosis. embriologia
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Reproducccion
ReproducccionReproducccion
Reproducccion
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Meiosis i-y-ii-histologia

  • 1. Meiosis Es una forma especializada de división celular que produce células reproductoras como espermatozoides, óvulos o esporas de plantas y hongos. Todas las células se originan a partir de otras células a partir del mecanismo de la división celular. Normalmente este proceso requiere que una célula madre se divida en dos o más “células hijas”. De esta manera la célula madre traspasa la información genética a la siguiente generación. Es distinta de la mitosis ya que las células del organismo se dividen para producir células idénticas con el objetivo de reparar o reemplazar células dañadas. – piel- En la meiosis el objetivo es crear células sexuales o gametos que son distintos, ya que tienen un material genético único.
  • 2. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS - Existen dos razones: 1) IMPIDE QUE EN LAS ESPECIES QUE SE REPRODUCEN SEXUALMENTE SE DUPLIQUE EL NÚMERO DE CROMOSOMAS EN CADA GENERACIÓN, ya que mediante la meiosis se reduce a la mitad el nº de cromosomas compensándose la duplicación que sufre este número tras la fecundación. 2) AUMENTA LA VARIALIDAD GENÉTICA DE LOS INDIVIDUOS por dos razones fundamentalmente: - Porque durante la anafase I las parejas de cromosomas homólogos se separan y se combinan al azar para formar los gametos, cada uno de los cuales tendrá un solo representante de cada pareja. - El número de combinaciones posibles que se pueden formar con un representante de cada pareja de homólogo es muy grande y aumenta con el número de parejas de homólogos. Nº de combinaciones = 2n donde n = al nº de parejas de homólogos. - El entrecruzamiento que se produce entre las cromátidas homólogas de las parejas de cromosomas homólogos aumenta aun más esta variabilidad genética haciendo que el número de gametos distintos sea casi infinito.
  • 3. FASES DE LA MEIOSIS 2 divisiones Meiosis I Meiosis II En células haploides, da resultado a células haploides
  • 4. PROFASE Leptoteno: se condensa el ADN formando los cromosomas, cada uno constituido por dos cromátidas hermanas. Zigoteno: apareamiento de los cromosomas homólogos gracias a la formación de una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, dando origen a una estructura bivalente o tétrada, formada por cuatro cromátidas. En este momento, cada célula diploide contiene dos sets de cromosomas: uno de herencia paterna y otro materna. Paquiteno: los cromosomas están estrechamente unidos y ocurre el entrecruzamiento o intercambio de material genético entre los homólogos, a través de nódulos de recombinación. Diploteno: se observa la manifestación visible de la recombinación, denominada quiasma. En esta fase, los cromosomas están ligeramente más separados y se mantienen unidos mediante los quiasmas, por al menos uno en cada par de cromosomas homólogos. Diacinesis: transición hacia la metafase I, los cromosomas se encuentran más compactos y se produce la desintegración de la envoltura nuclear.
  • 5. METAFASE I la membrana celular desaparece. Los pares de cromosomas homólogos se organizan en el plano ecuatorial de la célula. Los centrómeros de los cromosomas homólogos se unen las fibras que salen de centriolos opuestas. Así cada componente del par será tirado en direcciones opuestas.
  • 6. ANAFASE I Durante esta etapa los pares de cromosomas homólogos se ubican en polos opuestos del citoplasma celular. En esta etapa el número de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula. Por otro lado, la línea divisoria en el centro de la célula se torna en una cintura pronunciada. Aquí, el proceso de división está casi culminado.
  • 7. TELOFASE I La célula madre culmina su partición, dando como resultado dos células hijas. La membrana celular vuelve a aparecer en cada una de las células resultantes. Durante la telofase, cada una de las células hijas cuenta con el material genético necesario y justo para poder ser independiente.
  • 8. MEIOSIS II (SEGUNDA DIVISIÓN) • A esta segunda división meiótica se le considera como una etapa ecuacional, debido a que se mantiene el número cromosómico haploide que se había originado en la etapa anterior (primera división meiótica). • Esta división es similar a la “mitosis”. PROFASE II METAFASE II TELOFASE II ANAFASE II SUS FASES SON:
  • 9. PROFASE II - La membrana nuclear se fragmenta. - Los cromosomas son visibles y se forma en huso acromático. - Los cromosomas se unen a las fibras del huso acromático y comienzan a migrar hacia el plano ecuatorial de la célula.
  • 10. METAFASE II - Los cromosomas tienen cada uno dos cromátidas unidas por el centrómero, se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica
  • 11. ANAFASE II - Se duplican los centrómeros y las dos cromátidas que forman cada cromosoma se separan yendo cada una hacia un polo, cada una de ellas constituye un cromosoma hijo.
  • 12. TELOFASE II - Termina la migración de los cromosomas, se descondensan, desaparece el huso y se forman la membrana originándose dos núcleos. - A continuación se divide el citoplasma. - Como resultado se habrán formado 4 células hijas haploides a partir de una célula diploide. Estas cuatro células haploides serán genéticamente distintas entre sí ya que algunos de sus cromosomas están recombinados. - División del citoplasma. - Como resultado de la meiosis se obtienen cuatro células hijas haploides (n cromosomas) distintas, procedentes de una única célula diploide (2n). CITOCINESIS II