SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
Y ENCEFALITIS
ESPÍN RAMIREZ IVAN ALEJANDRO
MENINGITIS
La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema
nervioso central causado por microorganismos que afectan las
leptomeninges
Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños
menores de 10 años.
NEISSERIA
MENINGITIDIS
Microorganismo comensal
de la nasofaringe humana
que con poca frecuencia se
introduce en el torrente
circulatorio causando una
enfermedad invasiva
devastadora como la
meningitis o la septicemia
meningocócica.
El inicio de la enfermedad
en personas susceptibles
puede ser muy rápido, en
un plazo de horas, y la tasa
de letalidad es elevada.
EPIDEMIOLOGÍA
Los meningococos se transmiten por contacto cercano mediante
gotitas de aerosoles o por la exposición a secreciones respiratorias.
Los factores que lesionan la mucosa nasofaríngea, como el tabaco y
las infecciones respiratorias víricas (sobre todo la gripe), también se
asocian con un aumento de las tasas del estado de portador y de
enfermedad.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de las meningitis son diferentes según la edad del niño; cuanto
menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología
Recién nacido: indistinguible de sepsis:
fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia,
rechazo de tomas, vómitos o polipnea.
Es posible que presente convulsiones,
parálisis de pares craneales, pausas de
apnea o fontanela “llena”.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Lactante: cursan con fiebre o febrícula,
vómitos, rechazo de tomas, decaimiento,
irritabilidad, quejido, alteraciones de la
conciencia, convulsiones. En ocasiones
rigidez de nuca.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
A partir de los 8-10 meses
posibilidad de signos meníngeos:
Kernig: dolor de espalda con la
extensión pasiva de la rodilla
estando los muslos flexionados.
Brudzinsky: flexión espontánea de
los miembros inferiores al flexionar
pasivamente el cuello.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Mayores de 1 año: forma clínica
clásica: fiebre elevada que cede mal
con antitérmicos, cefalea, vómitos,
convulsiones, rigidez de nuca y
signos de irritación meníngea (Kernig
y Brudzinsky).
DIAGNÓSTICO
Ante la sospecha clínica de meningitis se debe
realizar analítica general, hemocultivos y
punción lumbar.
Si el paciente presenta inestabilidad
hemodinámica, signos de hipertensión
intracraneal, trombopenia (< 50.000
plaquetas), alteraciones de la coagulación o
infección en el lugar de punción, se iniciará
antibioterapia empírica, posponiendo la
punción lumbar hasta que el paciente se
recupere.
TRATAMIENTO
Debe comenzarse el tratamiento
antimicrobiano empírico inmediatamente
después de que se sospeche el diagnóstico de
infección meningocócica invasiva y de que se
hayan obtenido muestras para cultivos.
Utilizando una cefalosporina de tercera
generación para cubrir los patógenos
bacterianos más probables hasta que se haya
confirmado el diagnóstico.
PRONÓSTICO
Durante la fase aguda de la infección se
pueden producir diversas complicaciones,
como hemorragia suprarrenal, endoftalmitis,
artritis, endocarditis, pericarditis, miocarditis,
neumonía, absceso pulmonar, peritonitis e
infartos renales.
Puede producirse insuficiencia renal con
necesidad de diálisis por mecanismo prerrenal.
Durante la infección meningocócica es
frecuente la reactivación de una infección
latente por el virus del herpes simple.
PRONÓSTICO
La letalidad de la enfermedad meningocócica invasiva es del 5-10%, con claras diferencias relacionadas
con la edad del paciente y el genotipo del meningococo.
La mayoría de los fallecimientos se producen en las 48 horas siguientes a la hospitalización en niños con
meningococemia.
Los factores indicativos de un mal pronóstico en el inicio son hipotermia o fiebre extrema, hipotensión o
shock, púrpura fulminante, convulsiones, leucopenia, trombocitopenia , acidosis y niveles séricos elevados
de endotoxina y de factor de necrosis tumoral a, además de presencia de petequias.
PREVENCIÓN
Los contactos cercanos a un paciente con enfermedad meningocócica poseen un riesgo elevado de
infección porque estas personas probablemente estén colonizadas por la cepa índice (hiperinvasiva).
La profilaxis antibiótica debe ofrecerse tan pronto como sea posible a las personas que han estado
expuestas directamente a las secreciones bucales de un paciente, para las cuales el riesgo puede ser
1.000 veces la incidencia de fondo en la población.
VACUNACIÓN
En Ecuador, esta no es una enfermedad
endémica, y la vacuna no es de rigor. Se
recomienda a las personas en
situaciones de vulnerabilidad y a
quienes viajan a países donde la
meningitis es endémica. Deben
vacunarse de acuerdo con el serogrupo
dominante en la región que vayan a
visitar.
ENCEFALITIS
La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso
central, asociado a una evidencia clínica de una disfunción
neurológica, debido a múltiples agentes etiológicos,
fundamentalmente virus.
La contigüidad de las estructuras del SNC, hace que se
presenten cuadros mixtos, de modo que la infección suele
afectar al cerebro y a estructuras próximas al mismo como
meninges (meningitis) o a la médula espinal (mielitis o
encefalomielitis).
Después del periodo neonatal la etiología más frecuente es la
infección por enterovirus como echovirus, y coxackie B
Recientemente se ha descrito como causa frecuente de encefalitis
en época estival al virus de la Toscana.
ETIOLOGÍA
Otras etiologías son la infección por el grupo de los herpes virus,
sobre todo los alfa virus virus herpes simple y virus varicela zóster.
La encefalitis puede producirse también por bacterias como
Bartonella o Mycoplasma.
Otros microorganismos que pueden producir encefalitis son
treponemas, Leptospira, Brucella, tuberculosis, Listeria, Rickettsia.
ETIOLOGÍA
Ocasionalmente la encefalitis puede ser una forma de
presentación de infecciones como cryptococosis, histoplasmosis,
blastomicosis o coccidiodomicosis.
En los niños procedentes del trópico deberían tenerse también en
cuenta Plasmodium, Tripanosoma, etc.
Alteración de la función cerebral:
alteraciones del comportamiento u otros
síntomas neurológicos como déficits
motores, alteración de pares craneales,
parestesias, convulsiones, alteración del
nivel de conciencia, con somnolencia o
letargia que, en casos graves, progresa a
coma y muerte.
CLINICA
En la encefalitis infecciosa la fiebre es un síntoma que
permite diferenciarla de otras causas que producen
encefalopatía que pueden cursar de forma similar.
La encefalitis postinfecciosa se caracteriza
porque una semana después de un cuadro
febril con infección respiratoria, una
enfermedad exantemática en remisión, o
una vacunación reciente, se presenta la
afectación neurológica de forma aguda.
CLINICA
La sintomatología es de instauración más brusca que en la
encefalitis aguda. Lo más característico y persistente en
estas formas son las convulsiones.
CLÍNICA BASE DEL DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Los neonatos tienen una respuesta
inespecífica y limitada a las diferentes
agresiones.
Se deben valorar los antecedentes maternos
como son la fiebre intraparto o perinatal,
lesiones herpéticas genitales o infecciones
durante el embarazo.
Se realizará punción lumbar para cultivo de
virus, bacterias y PCR de virus,
fundamentalmente.
Debe considerarse la posibilidad de
encefalitis en cualquier niño con fiebre,
rechazo del alimento, irritabilidad,
convulsiones, letargo o sepsis
Fuera del periodo neonatal, en niños
mayores la sintomatología suele ser más
específica de la enfermedad
DIAGNÓSTICO
En la historia clínica debe recogerse la
presencia de fiebre y la forma de
instauración y progresión del cuadro clínico.
Deben buscarse antecedentes
epidemiológicos, época del año, picaduras
de insectos o garrapatas, procedencia o
viajes recientes a zonas endémicas de
encefalitis
Así como antecedentes de vacunación
reciente, enfermedades exantemáticas en
los días previos, infección respiratoria aguda,
etc.
DIAGNÓSTICO
En la exploración física se buscarán:
-Signos de inflamación parotídea.
-Lesiones cutáneas (eritema crónico migrans,
petequias)
-Lesiones de picaduras
-Hepatoesplenomegalia
-Faringitis
-Poliadenopatías
-Sintomatología respiratoria, etc.
DIAGNÓSTICO
La exploración neurológica debe ser
exhaustiva, valorando estado de conciencia
(escala de Glasgow) alteraciones motoras o
sensitivas y de los pares craneales,
movimientos anormales, debiéndose realizar
reevaluaciones periódicas.
En las exploraciones complementarias se
hará estudio del LCR, cuyo grado de
alteración no se correlaciona con la gravedad
del cuadro.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser multidisciplinar, con
la participación de especialistas de
neurología, enfermedades infecciosas,
neurocirugía y rehabilitación, entre otros.
En la fase aguda puede requerirse de
cuidados intensivos, precisando
ocasionalmente tratamiento
anticonvulsivante y tratamiento de la
hipertensión craneal tratamiento de la
hipertensión craneal
TRATAMIENTO
Aciclovir IV es el único fármaco que ha demostrado eficacia para
mejorar el pronóstico en encefalitis de virus del grupo herpes
(VHS), y con frecuencia, se inicia de forma empírica en este tipo de
cuadros.
También la encefalitis por varicela debe tratarse, siendo aciclovir el
fármaco de elección y, como alternativa, Ganciclovir IV.
En la encefalitis por VIH está indicado comenzar con tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA).
SECUELAS
Las secuelas más
frecuentes son desarrollo
de focos epilépticos, déficit
motor (espasticidad y
ataxia), déficits cognitivos y
en la memoria, y cambios
mentales y también
alteraciones en el
comportamiento
La posibilidad de que
exista retraso del
desarrollo intelectual y
disminución de la función
cognitiva nos obliga en
estos niños a mantener un
seguimiento cercano de su
desarrollo psicomotor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Camila Cuéllar
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Sandra Muriel
 
Meningitis pediátrica
Meningitis pediátricaMeningitis pediátrica
Meningitis pediátrica
alejandra2323
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis prevencion y tratamiento
Meningitis prevencion y tratamientoMeningitis prevencion y tratamiento
Meningitis prevencion y tratamiento
rojasjohan
 
que es la meningitis
que es la meningitisque es la meningitis
que es la meningitis
Emilio Vaca
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis Viral
Pedro Duran
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Ayudante de Cátedra
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_esInfluenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
Alexandra Usi
 
Meningitis y neumonia
Meningitis y neumoniaMeningitis y neumonia
Meningitis y neumonia
Jesus Cantero
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
anatam
 
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
Oscar Moguea
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Reneé Palacios
 
Tuberculosis meningea
Tuberculosis meningeaTuberculosis meningea
Tuberculosis meningea
marsssam
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
erkdel
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis pediátrica
Meningitis pediátricaMeningitis pediátrica
Meningitis pediátrica
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis prevencion y tratamiento
Meningitis prevencion y tratamientoMeningitis prevencion y tratamiento
Meningitis prevencion y tratamiento
 
que es la meningitis
que es la meningitisque es la meningitis
que es la meningitis
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis Viral
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_esInfluenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
Influenza humana a_h1_n1_concepto_que_es
 
Meningitis y neumonia
Meningitis y neumoniaMeningitis y neumonia
Meningitis y neumonia
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
 
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
Meningitis bacteriana aguda ii [autoguardado]
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Tuberculosis meningea
Tuberculosis meningeaTuberculosis meningea
Tuberculosis meningea
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 

Similar a Meningitis encefalitis

INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
Manuel cahui
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
Alexander Hernandez
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Eliana Vallejo A
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
bernardiniz
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
Juan Perez
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02
Ecoss25
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
lolakrauz
 
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptxENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
David972433
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Bramwel Mendoza
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
damian1099
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
David Michael Pretell Ybañez
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
abian37
 

Similar a Meningitis encefalitis (20)

INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptxENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Meningitis encefalitis

  • 2. MENINGITIS La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que afectan las leptomeninges Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años.
  • 3. NEISSERIA MENINGITIDIS Microorganismo comensal de la nasofaringe humana que con poca frecuencia se introduce en el torrente circulatorio causando una enfermedad invasiva devastadora como la meningitis o la septicemia meningocócica. El inicio de la enfermedad en personas susceptibles puede ser muy rápido, en un plazo de horas, y la tasa de letalidad es elevada.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Los meningococos se transmiten por contacto cercano mediante gotitas de aerosoles o por la exposición a secreciones respiratorias. Los factores que lesionan la mucosa nasofaríngea, como el tabaco y las infecciones respiratorias víricas (sobre todo la gripe), también se asocian con un aumento de las tasas del estado de portador y de enfermedad.
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de las meningitis son diferentes según la edad del niño; cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología Recién nacido: indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de tomas, vómitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones, parálisis de pares craneales, pausas de apnea o fontanela “llena”.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Lactante: cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez de nuca.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos meníngeos: Kernig: dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados. Brudzinsky: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Mayores de 1 año: forma clínica clásica: fiebre elevada que cede mal con antitérmicos, cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea (Kernig y Brudzinsky).
  • 9. DIAGNÓSTICO Ante la sospecha clínica de meningitis se debe realizar analítica general, hemocultivos y punción lumbar. Si el paciente presenta inestabilidad hemodinámica, signos de hipertensión intracraneal, trombopenia (< 50.000 plaquetas), alteraciones de la coagulación o infección en el lugar de punción, se iniciará antibioterapia empírica, posponiendo la punción lumbar hasta que el paciente se recupere.
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO Debe comenzarse el tratamiento antimicrobiano empírico inmediatamente después de que se sospeche el diagnóstico de infección meningocócica invasiva y de que se hayan obtenido muestras para cultivos. Utilizando una cefalosporina de tercera generación para cubrir los patógenos bacterianos más probables hasta que se haya confirmado el diagnóstico.
  • 12.
  • 13.
  • 14. PRONÓSTICO Durante la fase aguda de la infección se pueden producir diversas complicaciones, como hemorragia suprarrenal, endoftalmitis, artritis, endocarditis, pericarditis, miocarditis, neumonía, absceso pulmonar, peritonitis e infartos renales. Puede producirse insuficiencia renal con necesidad de diálisis por mecanismo prerrenal. Durante la infección meningocócica es frecuente la reactivación de una infección latente por el virus del herpes simple.
  • 15. PRONÓSTICO La letalidad de la enfermedad meningocócica invasiva es del 5-10%, con claras diferencias relacionadas con la edad del paciente y el genotipo del meningococo. La mayoría de los fallecimientos se producen en las 48 horas siguientes a la hospitalización en niños con meningococemia. Los factores indicativos de un mal pronóstico en el inicio son hipotermia o fiebre extrema, hipotensión o shock, púrpura fulminante, convulsiones, leucopenia, trombocitopenia , acidosis y niveles séricos elevados de endotoxina y de factor de necrosis tumoral a, además de presencia de petequias.
  • 16. PREVENCIÓN Los contactos cercanos a un paciente con enfermedad meningocócica poseen un riesgo elevado de infección porque estas personas probablemente estén colonizadas por la cepa índice (hiperinvasiva). La profilaxis antibiótica debe ofrecerse tan pronto como sea posible a las personas que han estado expuestas directamente a las secreciones bucales de un paciente, para las cuales el riesgo puede ser 1.000 veces la incidencia de fondo en la población.
  • 17. VACUNACIÓN En Ecuador, esta no es una enfermedad endémica, y la vacuna no es de rigor. Se recomienda a las personas en situaciones de vulnerabilidad y a quienes viajan a países donde la meningitis es endémica. Deben vacunarse de acuerdo con el serogrupo dominante en la región que vayan a visitar.
  • 18. ENCEFALITIS La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central, asociado a una evidencia clínica de una disfunción neurológica, debido a múltiples agentes etiológicos, fundamentalmente virus. La contigüidad de las estructuras del SNC, hace que se presenten cuadros mixtos, de modo que la infección suele afectar al cerebro y a estructuras próximas al mismo como meninges (meningitis) o a la médula espinal (mielitis o encefalomielitis).
  • 19. Después del periodo neonatal la etiología más frecuente es la infección por enterovirus como echovirus, y coxackie B Recientemente se ha descrito como causa frecuente de encefalitis en época estival al virus de la Toscana. ETIOLOGÍA Otras etiologías son la infección por el grupo de los herpes virus, sobre todo los alfa virus virus herpes simple y virus varicela zóster.
  • 20. La encefalitis puede producirse también por bacterias como Bartonella o Mycoplasma. Otros microorganismos que pueden producir encefalitis son treponemas, Leptospira, Brucella, tuberculosis, Listeria, Rickettsia. ETIOLOGÍA Ocasionalmente la encefalitis puede ser una forma de presentación de infecciones como cryptococosis, histoplasmosis, blastomicosis o coccidiodomicosis. En los niños procedentes del trópico deberían tenerse también en cuenta Plasmodium, Tripanosoma, etc.
  • 21. Alteración de la función cerebral: alteraciones del comportamiento u otros síntomas neurológicos como déficits motores, alteración de pares craneales, parestesias, convulsiones, alteración del nivel de conciencia, con somnolencia o letargia que, en casos graves, progresa a coma y muerte. CLINICA En la encefalitis infecciosa la fiebre es un síntoma que permite diferenciarla de otras causas que producen encefalopatía que pueden cursar de forma similar.
  • 22. La encefalitis postinfecciosa se caracteriza porque una semana después de un cuadro febril con infección respiratoria, una enfermedad exantemática en remisión, o una vacunación reciente, se presenta la afectación neurológica de forma aguda. CLINICA La sintomatología es de instauración más brusca que en la encefalitis aguda. Lo más característico y persistente en estas formas son las convulsiones.
  • 23. CLÍNICA BASE DEL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Los neonatos tienen una respuesta inespecífica y limitada a las diferentes agresiones. Se deben valorar los antecedentes maternos como son la fiebre intraparto o perinatal, lesiones herpéticas genitales o infecciones durante el embarazo. Se realizará punción lumbar para cultivo de virus, bacterias y PCR de virus, fundamentalmente. Debe considerarse la posibilidad de encefalitis en cualquier niño con fiebre, rechazo del alimento, irritabilidad, convulsiones, letargo o sepsis
  • 24. Fuera del periodo neonatal, en niños mayores la sintomatología suele ser más específica de la enfermedad DIAGNÓSTICO En la historia clínica debe recogerse la presencia de fiebre y la forma de instauración y progresión del cuadro clínico. Deben buscarse antecedentes epidemiológicos, época del año, picaduras de insectos o garrapatas, procedencia o viajes recientes a zonas endémicas de encefalitis Así como antecedentes de vacunación reciente, enfermedades exantemáticas en los días previos, infección respiratoria aguda, etc.
  • 25. DIAGNÓSTICO En la exploración física se buscarán: -Signos de inflamación parotídea. -Lesiones cutáneas (eritema crónico migrans, petequias) -Lesiones de picaduras -Hepatoesplenomegalia -Faringitis -Poliadenopatías -Sintomatología respiratoria, etc.
  • 26. DIAGNÓSTICO La exploración neurológica debe ser exhaustiva, valorando estado de conciencia (escala de Glasgow) alteraciones motoras o sensitivas y de los pares craneales, movimientos anormales, debiéndose realizar reevaluaciones periódicas. En las exploraciones complementarias se hará estudio del LCR, cuyo grado de alteración no se correlaciona con la gravedad del cuadro.
  • 27. TRATAMIENTO El tratamiento debe ser multidisciplinar, con la participación de especialistas de neurología, enfermedades infecciosas, neurocirugía y rehabilitación, entre otros. En la fase aguda puede requerirse de cuidados intensivos, precisando ocasionalmente tratamiento anticonvulsivante y tratamiento de la hipertensión craneal tratamiento de la hipertensión craneal
  • 28. TRATAMIENTO Aciclovir IV es el único fármaco que ha demostrado eficacia para mejorar el pronóstico en encefalitis de virus del grupo herpes (VHS), y con frecuencia, se inicia de forma empírica en este tipo de cuadros. También la encefalitis por varicela debe tratarse, siendo aciclovir el fármaco de elección y, como alternativa, Ganciclovir IV. En la encefalitis por VIH está indicado comenzar con tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA).
  • 29. SECUELAS Las secuelas más frecuentes son desarrollo de focos epilépticos, déficit motor (espasticidad y ataxia), déficits cognitivos y en la memoria, y cambios mentales y también alteraciones en el comportamiento La posibilidad de que exista retraso del desarrollo intelectual y disminución de la función cognitiva nos obliga en estos niños a mantener un seguimiento cercano de su desarrollo psicomotor.