SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
SECCIÓN VIRTUAL
ELABORADO POR:
NICOLL VELÁSQUEZ
C. I.: 24.226.401
MERCADO Y CONSUMIDOR
MERCADO Y PRODUCTO
El campo de la conducta del consumidor estudia la forma en
que individuos, grupos y organizaciones seleccionan,
compran, usan y disponen de bienes, servicios, ideas o
experiencias para satisfacer necesidades y deseos.
Entender la conducta de los consumidores no es sencillo,
porque a veces los clientes dicen una cosa y hacen otra. Es
posible que no sea cocientes de sus motivaciones y podrían
responder a influencias y cambiar de parecer en el último
minuto.
Factores que influyen en la conducta del consumidor
• Motivación
• Percepción
• Aprendizaje
• Creencias y
aptitudes
• Edad
• Ciclo de vida
• Ocupación
• Estilos de vida
• Grupos de
referencia
• Familia
• Roles y estatus
• Cultura
• Subcultura
• Clase social
Cultural Sociales
Psicológica
s
Personales
Comprador
• Cultura
• Subcultura
• Clase social
Cultural
Comprador
El Factor Cultural se halla
compuesto por las costumbres y
tradiciones que tiene esa sociedad
en la que vive o creció el individuo,
y que hacen que su tendencia para
adquirir productos o servicios sea
diferente a la de otro ser humano,
generando así la ubicación de esta
persona en una determinada clase
social.
Factores Sociales, tenemos que la familia,
los grupos de amigos, grupos de trabajo,
el rol que desempeña el individuo en la
sociedad, van a impulsar su decisión de
compra de productos o servicios.
• Grupos de
referencia
• Familia
• Roles y estatus
Sociales
Comprador
Por ejemplo un alto ejecutivo de una Institución Bancaria utiliza un Rolex,
maneja un 4x4 híbrido, almuerza en costosos restaurantes y juega golf los
fines de semana; estas acciones influyen en su círculo cercano como sus
Asesores y Ejecutivos del mismo rango a seguir el mismo estilo de vida.
• Motivación
• Percepción
• Aprendizaje
• Creencias y
aptitudes
• Edad
• Ciclo de vida
• Ocupación
• Estilos de vida
Psicológica
s
Personales
Comprador
Los Factores Personales y Psicológicos van de la mano, porque las necesidades de los
seres humanos cambian de acuerdo a su estado de madurez y crecimiento personal,
pero van llevadas de la mano por sus formaciones psicológicas y estados motivacionales,
que desembocan en un determinado estilo de vida.
• Motivación
• Percepción
• Aprendizaje
• Creencias y
aptitudes
• Edad
• Ciclo de vida
• Ocupación
• Estilos de vida
Psicológica
s
Personales
Comprador
Por ejemplo un joven de 15 años que se dedica a estudiar en un colegio estará motivado
a conducir una moto o un auto a muy temprana edad, debido al estilo de vida de sus
compañeros, padres y docentes, lo que implica que sus percepciones se van formando
dentro de una determinada clase social. El aprendizaje que los compradores adquieren
con el paso de los años y las acciones de compras y usos de productos y servicios en el
pasado, hacen que sus percepciones y creencias por determinadas marcas se fortalezcan
o bien las rechacen. Por ejemplo un ama de casa que utilizó cloro en su lavadora por
primera vez, deteriorando la ropa, hará que sus percepciones limiten el uso de
detergente líquido a posteriori, y preferirá el detergente en polvo.
El proceso de decisión de compra
representa las diferentes etapas por
las que pasa el individuo desde que
siente la necesidad de un producto o
servicio hasta su compra.
Este comportamiento va más allá de la
propia decisión de compra, llega hasta
la fase del comportamiento posterior a
la compra.
 RECONOCIMIENTO DE LA
NECESIDAD
El proceso de decisión de compra se inicia
cuando una necesidad no satisfecha crea
tensión en el individuo.
 ELECCIÓN DE UN NIVEL DE
PARTICIPACIÓN
A partir de este momento, de forma consciente
o inconsciente, el individuo selecciona un
determinado nivel de participación; decide
cuanto tiempo y esfuerzo dedicar a la
satisfacción de esa necesidad.
 IDENTIFICACIÓN DE
ALTERNATIVAS
Una vez pasadas las dos fases anteriores se
tienen que identificar las alternativas, tanto del
producto, como de la marca, esto puede
suponer un repaso en la memoria o una
búsqueda más amplia.
 EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
El consumidor tiene que evaluar cada una de
ellas antes de tomar una decisión, analizar las
ventajas e inconvenientes que le ofrece cada
alternativa. En general, los criterios que usan los
consumidores en la evaluación son el resultado
 DECISIÓN
Después de la búsqueda y evaluación el
consumidor tiene que decidir y la primera
decisión es si comprar o no comprar.
 COMPORTAMIENTO
POSTERIOR A LA COMPRA
El sentimiento del comprador después de la
adquisición del producto pueden influir en la
repetición de las ventas y sobre lo que el
comprador le diga a otros con relación al
producto.
La segmentación de mercados es el
proceso de identificar y analizar grupos
de compradores con respuestas de
compra similares, que puedan ser mejor
atendidos en la medida que aquello que
se les ofrezca responda a sus
características.
Un segmento de mercado es un grupo de
clientes con algunas características en
común que son relevantes para
comprender, predecir y modificar su
respuesta al estímulo de mercadotecnia
que le presenta un proveedor.
Su ‘respuesta’ debe estar relacionada con su
comportamiento de compra. Las
‘características en común’ pueden estar
relacionadas con su ubicación geográfica,
hábitos de compra demografía o estilo de
vida. El ‘estímulo’ está constituido por la
llamada mezcla de mercadotecnia del
proveedor.
1. Formar grupos de clientes que muestren una
respuesta de comportamiento de compra similar.
2. Describir los grupos formados de acuerdo a su
perfil, utilizando para ello características que
demuestren qué tan distintos son los grupos y
qué tan accionables.
3. Determinar el grado hasta el cual cada segmento
puede ser atractivo para la compañía. 4. Determinar la rentabilidad de los segmentos
considerados como atractivos.
5. Basados en las características únicas de cada
segmento elegido, desarrollar una ‘propuesta de
valor’ para atenderlo (diferenciación,
posicionamiento).
6. Traducir la estrategia combinada de
segmentación, diferenciación y posicionamiento
a una mezcla de variables operativas de
EL POSICIONAMIENTO
consiste en la decisión, por
parte de la empresa, acerca
de los atributos que se
pretende le sean conferidos a
su producto por el público
objetivo.
Los aspectos de la definición del producto se analizan en
función de las expectativas de venta y de rentabilidad, de la
capacidad interna de la empresa, de la gama de productos, de la
imagen adquirida, o del posicionamiento de otros productos de
la competencia.
CRITERIOS A SEGUIR PARA EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
 La diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento. Posicionarse
junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja.
 El mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden
imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos.
 El posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que sean
relevantes para el consumidor.
 Es importante posibilitar la integración de la estrategia de posicionamiento dentro de la
comunicación de la compañía.
 La posición que deseamos alcanzar debe ser rentable.
 El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de
perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y búsqueda
de ventajas competitivas.
Un producto es un objeto que
se ofrece en un mercado con la
intención de satisfacer aquello
que necesita o que desea un
consumidor. En este sentido, el
producto trasciende su propia
condición física e incluye lo
que el consumidor percibe en
el momento de la compra
(atributos simbólicos,
psicológicos, etc.).
1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y MATERIAS PRIMAS:
Son los bienes “básicos”, extraídos naturalmente de la
tierra o el mar. Dichos productos generalmente tienen un
costo bajo, se venden en grandes volúmenes y son
generalmente utilizados para generar otros productos de
mayor valor agregado.
 Ejemplos: Petróleo sin refinar, hierro y metales en bruto, trigo,
maíz etc.
2. BIENES SEMI – INDUSTRIALES:
Son aquellos elementos que se producen en masa
pero no tienen alto valor agregado y son de
producción simple.
 Ejemplos: Escobas, lápices, mesas, sillas, metalurgia
3. BIENES INDUSTRIALES:
Son los bienes de alto valor agregado, tecnología media
– alta, que requieren diversos procesos de
transformación.
3. BIENES DE TECNOLOGÍA DE PUNTA
Son aquellos bienes súper especializados, que son de
consumo restringido y que generalmente se utilizan
en labores de alta tecnología. Esta categoría nace ante
los grandes avances tecnológicos recientes.
 Ejemplo: Naves espaciales, tecnología de punta como
biomédica genética, armas de guerra etc.
Se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería
y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y
llevar un nuevo producto al mercado.
Existen dos aspectos paralelos que se involucran en
este proceso: uno implica ingeniería de producto; el
otro, análisis de mercado. Los responsables de la
mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo
producto como el primer paso en la gestión del ciclo
de vida del producto.
Las necesidades y los clientes cambian
Para entender la necesidad de lanzar nuevos productos al
mercado es importante tener en cuenta cómo funciona dicho
mercado y cómo actúan los consumidores frente los
productos disponibles. Los consumidores son impredecibles.
Su actitud frente a los productos disponible puede cambiar
con rapidez y de manera inesperada.
El lanzamiento exitoso de un
nuevo producto lleva
investigación, planificación y
un equipo de comercialización
habilidoso y experto.
El producto debe satisfacer las
necesidades del consumidor y
proporcionar una conexión
emocional a través de la
promesa y la marca.
Las empresas a menudo
cometen el error de presentar
nuevos productos a los
consumidores sin la
investigación o la estrategia de
planificación adecuada.
Los consumidores inteligentes
de la actualidad demandan
productos que los satisfagan en
muchos niveles incluyendo
calidad, precio, estatus y función.
Prepara la estrategia de
lanzamiento de un nuevo
producto para la mejor
posibilidad de éxito con tu nuevo
ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO
Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado
con una producción a gran escalay un programa exhaustivo de
mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y
puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el
crecimiento de las ventas pueden ser lento.
ETAPA DE CRECIMIENTO
En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen
rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades
porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas.
ETAPA DE MADUREZ
Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la
disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta
etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este
periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a
estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante
La compañía debe identificar qué quiere y necesita el
mercado meta y satisfacer las necesidades mejor que la
competencia.
Es necesario la planeación y ejecución de actividades y
estrategias para facilitar intercambios y satisfacer las
necesidades y deseos de los consumidores. Uno de los
principios básicos es que se debe entender al consumidor
para poder atenderlo.
Las decisiones de compra que son tomadas afectan la
demanda de materias primas básicas, transporte,
producción y servicios bancarios; influyen estas
decisiones en el empleo de los trabajadores y en el
despliegue de recursos, en el éxito o en el fracaso de
cualquier empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumidor
ConsumidorConsumidor
Consumidor
romer
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
JuanVicenteAbadRizal
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Arianny Velasquez
 
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industrialesExp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industrialesDiana W
 
Fundamentos de Mercadeo
Fundamentos de MercadeoFundamentos de Mercadeo
Fundamentos de Mercadeo
Juan Carlos Canon Rodriguez
 
Variables conductuales
Variables conductualesVariables conductuales
Variables conductuales
JimenaSamperio
 
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Conducta del consumidor
Conducta del consumidorConducta del consumidor
Conducta del consumidor
Hugo Santiago
 
Luis marin 12260759
Luis marin 12260759Luis marin 12260759
Luis marin 12260759
Luis Orihuen
 
Tema3 comportamiento consumidor
Tema3 comportamiento consumidorTema3 comportamiento consumidor
Tema3 comportamiento consumidor
odettepantoja1980
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketingmakami
 
Conducta del consumidor. Publicidad.
Conducta del consumidor. Publicidad.Conducta del consumidor. Publicidad.
Conducta del consumidor. Publicidad.
nubiafx
 
Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.
Selene Lucero
 
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidorSegmentación de mercados y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
Luis Guallpa
 
Los mercados de consumo
Los mercados de consumoLos mercados de consumo
Los mercados de consumo
Juan Diaz Mateo
 
Tema3 segmentacion
Tema3 segmentacionTema3 segmentacion
Tema3 segmentacionPAD Ancash
 
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
Jose Luis Hernandez Hc
 
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los ConsumidoresMercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
debbeg
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniajosherrli
 
0003 psicologia del consumidor
0003 psicologia del consumidor0003 psicologia del consumidor
0003 psicologia del consumidorUTP
 

La actualidad más candente (20)

Consumidor
ConsumidorConsumidor
Consumidor
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
 
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industrialesExp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
 
Fundamentos de Mercadeo
Fundamentos de MercadeoFundamentos de Mercadeo
Fundamentos de Mercadeo
 
Variables conductuales
Variables conductualesVariables conductuales
Variables conductuales
 
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
 
Conducta del consumidor
Conducta del consumidorConducta del consumidor
Conducta del consumidor
 
Luis marin 12260759
Luis marin 12260759Luis marin 12260759
Luis marin 12260759
 
Tema3 comportamiento consumidor
Tema3 comportamiento consumidorTema3 comportamiento consumidor
Tema3 comportamiento consumidor
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketing
 
Conducta del consumidor. Publicidad.
Conducta del consumidor. Publicidad.Conducta del consumidor. Publicidad.
Conducta del consumidor. Publicidad.
 
Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.
 
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidorSegmentación de mercados y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
 
Los mercados de consumo
Los mercados de consumoLos mercados de consumo
Los mercados de consumo
 
Tema3 segmentacion
Tema3 segmentacionTema3 segmentacion
Tema3 segmentacion
 
mercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y productomercado y consumidor, mercado y producto
mercado y consumidor, mercado y producto
 
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los ConsumidoresMercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
Mercado de consumo y Comportamiento de compra de los Consumidores
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecnia
 
0003 psicologia del consumidor
0003 psicologia del consumidor0003 psicologia del consumidor
0003 psicologia del consumidor
 

Similar a Mercado y consumidor mercado y producto

Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
santiago mariño
 
Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3
luissaavedra114
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
KerenAbigail1
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
RoderickRojas1
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
angelesvivas12
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
angelesvivas12
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Jose Franco
 
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandezComportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
vrendiuixx
 
Mercado.ppt
Mercado.pptMercado.ppt
Mercado.ppt
ManuelaBarreno1
 
psicologia-del-consumidor
psicologia-del-consumidorpsicologia-del-consumidor
psicologia-del-consumidor
Isa Digital
 
Comportamiento del cNSUMIDOR
Comportamiento del cNSUMIDORComportamiento del cNSUMIDOR
Comportamiento del cNSUMIDOR
Papelera Nacional
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Rodrigo Aguilar
 
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
jairolopez83
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian TauilProducto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Daniela Sulpizi Mogna
 
Concepto y importancia y tipos de consumidores
Concepto y importancia y tipos de consumidoresConcepto y importancia y tipos de consumidores
Concepto y importancia y tipos de consumidores
Nombre Apellidos
 
"Capacitando mentes"- Markethink
"Capacitando mentes"- Markethink"Capacitando mentes"- Markethink
"Capacitando mentes"- Markethink
MnicaChvezRodrguez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
ANDREABELTRAN55
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
MarianaLaffont
 

Similar a Mercado y consumidor mercado y producto (20)

Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandezComportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
Comportamiento del consumidor brenda hernandez hernandez
 
Mercado.ppt
Mercado.pptMercado.ppt
Mercado.ppt
 
psicologia-del-consumidor
psicologia-del-consumidorpsicologia-del-consumidor
psicologia-del-consumidor
 
Comportamiento del cNSUMIDOR
Comportamiento del cNSUMIDORComportamiento del cNSUMIDOR
Comportamiento del cNSUMIDOR
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian TauilProducto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
 
Concepto y importancia y tipos de consumidores
Concepto y importancia y tipos de consumidoresConcepto y importancia y tipos de consumidores
Concepto y importancia y tipos de consumidores
 
"Capacitando mentes"- Markethink
"Capacitando mentes"- Markethink"Capacitando mentes"- Markethink
"Capacitando mentes"- Markethink
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Mercado y consumidor mercado y producto

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” INGENIERÍA INDUSTRIAL INVESTIGACIÓN DE MERCADO SECCIÓN VIRTUAL ELABORADO POR: NICOLL VELÁSQUEZ C. I.: 24.226.401 MERCADO Y CONSUMIDOR MERCADO Y PRODUCTO
  • 2. El campo de la conducta del consumidor estudia la forma en que individuos, grupos y organizaciones seleccionan, compran, usan y disponen de bienes, servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos. Entender la conducta de los consumidores no es sencillo, porque a veces los clientes dicen una cosa y hacen otra. Es posible que no sea cocientes de sus motivaciones y podrían responder a influencias y cambiar de parecer en el último minuto.
  • 3. Factores que influyen en la conducta del consumidor • Motivación • Percepción • Aprendizaje • Creencias y aptitudes • Edad • Ciclo de vida • Ocupación • Estilos de vida • Grupos de referencia • Familia • Roles y estatus • Cultura • Subcultura • Clase social Cultural Sociales Psicológica s Personales Comprador
  • 4. • Cultura • Subcultura • Clase social Cultural Comprador El Factor Cultural se halla compuesto por las costumbres y tradiciones que tiene esa sociedad en la que vive o creció el individuo, y que hacen que su tendencia para adquirir productos o servicios sea diferente a la de otro ser humano, generando así la ubicación de esta persona en una determinada clase social.
  • 5. Factores Sociales, tenemos que la familia, los grupos de amigos, grupos de trabajo, el rol que desempeña el individuo en la sociedad, van a impulsar su decisión de compra de productos o servicios. • Grupos de referencia • Familia • Roles y estatus Sociales Comprador Por ejemplo un alto ejecutivo de una Institución Bancaria utiliza un Rolex, maneja un 4x4 híbrido, almuerza en costosos restaurantes y juega golf los fines de semana; estas acciones influyen en su círculo cercano como sus Asesores y Ejecutivos del mismo rango a seguir el mismo estilo de vida.
  • 6. • Motivación • Percepción • Aprendizaje • Creencias y aptitudes • Edad • Ciclo de vida • Ocupación • Estilos de vida Psicológica s Personales Comprador Los Factores Personales y Psicológicos van de la mano, porque las necesidades de los seres humanos cambian de acuerdo a su estado de madurez y crecimiento personal, pero van llevadas de la mano por sus formaciones psicológicas y estados motivacionales, que desembocan en un determinado estilo de vida.
  • 7. • Motivación • Percepción • Aprendizaje • Creencias y aptitudes • Edad • Ciclo de vida • Ocupación • Estilos de vida Psicológica s Personales Comprador Por ejemplo un joven de 15 años que se dedica a estudiar en un colegio estará motivado a conducir una moto o un auto a muy temprana edad, debido al estilo de vida de sus compañeros, padres y docentes, lo que implica que sus percepciones se van formando dentro de una determinada clase social. El aprendizaje que los compradores adquieren con el paso de los años y las acciones de compras y usos de productos y servicios en el pasado, hacen que sus percepciones y creencias por determinadas marcas se fortalezcan o bien las rechacen. Por ejemplo un ama de casa que utilizó cloro en su lavadora por primera vez, deteriorando la ropa, hará que sus percepciones limiten el uso de detergente líquido a posteriori, y preferirá el detergente en polvo.
  • 8. El proceso de decisión de compra representa las diferentes etapas por las que pasa el individuo desde que siente la necesidad de un producto o servicio hasta su compra. Este comportamiento va más allá de la propia decisión de compra, llega hasta la fase del comportamiento posterior a la compra.
  • 9.  RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD El proceso de decisión de compra se inicia cuando una necesidad no satisfecha crea tensión en el individuo.  ELECCIÓN DE UN NIVEL DE PARTICIPACIÓN A partir de este momento, de forma consciente o inconsciente, el individuo selecciona un determinado nivel de participación; decide cuanto tiempo y esfuerzo dedicar a la satisfacción de esa necesidad.
  • 10.  IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS Una vez pasadas las dos fases anteriores se tienen que identificar las alternativas, tanto del producto, como de la marca, esto puede suponer un repaso en la memoria o una búsqueda más amplia.  EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS El consumidor tiene que evaluar cada una de ellas antes de tomar una decisión, analizar las ventajas e inconvenientes que le ofrece cada alternativa. En general, los criterios que usan los consumidores en la evaluación son el resultado
  • 11.  DECISIÓN Después de la búsqueda y evaluación el consumidor tiene que decidir y la primera decisión es si comprar o no comprar.  COMPORTAMIENTO POSTERIOR A LA COMPRA El sentimiento del comprador después de la adquisición del producto pueden influir en la repetición de las ventas y sobre lo que el comprador le diga a otros con relación al producto.
  • 12. La segmentación de mercados es el proceso de identificar y analizar grupos de compradores con respuestas de compra similares, que puedan ser mejor atendidos en la medida que aquello que se les ofrezca responda a sus características. Un segmento de mercado es un grupo de clientes con algunas características en común que son relevantes para comprender, predecir y modificar su respuesta al estímulo de mercadotecnia que le presenta un proveedor. Su ‘respuesta’ debe estar relacionada con su comportamiento de compra. Las ‘características en común’ pueden estar relacionadas con su ubicación geográfica, hábitos de compra demografía o estilo de vida. El ‘estímulo’ está constituido por la llamada mezcla de mercadotecnia del proveedor.
  • 13. 1. Formar grupos de clientes que muestren una respuesta de comportamiento de compra similar. 2. Describir los grupos formados de acuerdo a su perfil, utilizando para ello características que demuestren qué tan distintos son los grupos y qué tan accionables. 3. Determinar el grado hasta el cual cada segmento puede ser atractivo para la compañía. 4. Determinar la rentabilidad de los segmentos considerados como atractivos. 5. Basados en las características únicas de cada segmento elegido, desarrollar una ‘propuesta de valor’ para atenderlo (diferenciación, posicionamiento). 6. Traducir la estrategia combinada de segmentación, diferenciación y posicionamiento a una mezcla de variables operativas de
  • 14. EL POSICIONAMIENTO consiste en la decisión, por parte de la empresa, acerca de los atributos que se pretende le sean conferidos a su producto por el público objetivo. Los aspectos de la definición del producto se analizan en función de las expectativas de venta y de rentabilidad, de la capacidad interna de la empresa, de la gama de productos, de la imagen adquirida, o del posicionamiento de otros productos de la competencia.
  • 15. CRITERIOS A SEGUIR PARA EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO  La diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento. Posicionarse junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja.  El mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos.  El posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que sean relevantes para el consumidor.  Es importante posibilitar la integración de la estrategia de posicionamiento dentro de la comunicación de la compañía.  La posición que deseamos alcanzar debe ser rentable.  El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y búsqueda de ventajas competitivas.
  • 16. Un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.).
  • 17. 1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y MATERIAS PRIMAS: Son los bienes “básicos”, extraídos naturalmente de la tierra o el mar. Dichos productos generalmente tienen un costo bajo, se venden en grandes volúmenes y son generalmente utilizados para generar otros productos de mayor valor agregado.  Ejemplos: Petróleo sin refinar, hierro y metales en bruto, trigo, maíz etc. 2. BIENES SEMI – INDUSTRIALES: Son aquellos elementos que se producen en masa pero no tienen alto valor agregado y son de producción simple.  Ejemplos: Escobas, lápices, mesas, sillas, metalurgia
  • 18. 3. BIENES INDUSTRIALES: Son los bienes de alto valor agregado, tecnología media – alta, que requieren diversos procesos de transformación. 3. BIENES DE TECNOLOGÍA DE PUNTA Son aquellos bienes súper especializados, que son de consumo restringido y que generalmente se utilizan en labores de alta tecnología. Esta categoría nace ante los grandes avances tecnológicos recientes.  Ejemplo: Naves espaciales, tecnología de punta como biomédica genética, armas de guerra etc.
  • 19. Se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.
  • 20. Las necesidades y los clientes cambian Para entender la necesidad de lanzar nuevos productos al mercado es importante tener en cuenta cómo funciona dicho mercado y cómo actúan los consumidores frente los productos disponibles. Los consumidores son impredecibles. Su actitud frente a los productos disponible puede cambiar con rapidez y de manera inesperada.
  • 21. El lanzamiento exitoso de un nuevo producto lleva investigación, planificación y un equipo de comercialización habilidoso y experto. El producto debe satisfacer las necesidades del consumidor y proporcionar una conexión emocional a través de la promesa y la marca.
  • 22. Las empresas a menudo cometen el error de presentar nuevos productos a los consumidores sin la investigación o la estrategia de planificación adecuada. Los consumidores inteligentes de la actualidad demandan productos que los satisfagan en muchos niveles incluyendo calidad, precio, estatus y función. Prepara la estrategia de lanzamiento de un nuevo producto para la mejor posibilidad de éxito con tu nuevo
  • 23. ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escalay un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. ETAPA DE CRECIMIENTO En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. ETAPA DE MADUREZ Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante
  • 24. La compañía debe identificar qué quiere y necesita el mercado meta y satisfacer las necesidades mejor que la competencia. Es necesario la planeación y ejecución de actividades y estrategias para facilitar intercambios y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Uno de los principios básicos es que se debe entender al consumidor para poder atenderlo. Las decisiones de compra que son tomadas afectan la demanda de materias primas básicas, transporte, producción y servicios bancarios; influyen estas decisiones en el empleo de los trabajadores y en el despliegue de recursos, en el éxito o en el fracaso de cualquier empresa