SlideShare una empresa de Scribd logo
MMEETTAASS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS 
DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD DDEELL 
PPAACCIIEENNTTEE 
DDRR.. JJOOSSEE RROODDRRIIGGOO LLOOPPEEZZ 
PPAALLAACCIIOOSS 
SSUUPPEERRVVIISSOORR DDEE CCAALLIIDDAADD 
HHOOSSPPIITTAALL CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO DDEE OOCCUUIITTUUCCOO
IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN:: 
• Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente se 
basan en acciones específicas para mejorar la seguridad 
del paciente, identificados en políticas globales y 
sustentadas en el registro del mayor número de eventos 
adversos en la atención médica. 
• Por tal motivo, la implementación de acciones 
encaminadas al aseguramiento de los procesos de 
atención médica es una prioridad, a través de las 
estrategias planteadas en las Metas Internacionales 
para la Seguridad del Paciente, se reducirán 
significativamente los eventos adversos.
OOBBJJEETTIIVVOO:: 
• EL propósito establecer los lineamientos 
que permitan uniformar las actividades del 
personal que participa en la atención 
médica, creando una metodología 
operativa en la cual sea posible reducir al 
máximo los riesgos para el paciente
Meta 1. Identificar correctamente a 
los pacientes ANTES de cada 
procedimiento: 
• Mejorar la precisión en la identificación de 
los pacientes para prevenir errores que 
involucran al paciente equivocado.
Políticas para asegurar la precisión 
de la identificación del paciente 
• El personal del equipo multidisciplinario de la unidad 
médica hospitalaria que se encuentra relacionado con la 
atención directa del paciente, deberá identificar 
correctamente a los pacientes sobre todo antes de: 
• A) Administrar medicamentos, soluciones, sangre o 
hemoderivados. 
• B) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos. 
• C) Proporcionar cualquier otro tratamiento o 
procedimiento.
Políticas para asegurar la 
precisión de la identificación del 
paciente 
• Es indispensable el uso de al menos dos 
identificadores del paciente en las 
unidades médicas hospitalarias: 
• (Nombre completo y fecha de 
nacimiento del paciente).
Políticas para asegurar la 
precisión de la identificación del 
paciente 
Estos dos datos para identificación inequívoca del 
paciente se registrarán desde su ingreso en: 
• Una pulsera en forma legible y sin abreviaturas. 
• Ficha de identificación que se coloque en la camilla o 
cama donde se encuentre el paciente. 
• Expediente clínico. 
• Antes de administrar medicamentos, soluciones, sangre 
o hemoderivados. 
• Dietas. 
• Antes de Extraer sangre y otras muestras de análisis 
clínicos. 
• Resultados de análisis clínicos.
Meta 2. Mejorar la comunicación 
efectiva entre profesionales de la 
salud 
• Prevenir errores por órdenes verbales o 
telefónicas.
Políticas que aseguren la precisión 
de las órdenes verbales y telefónicas 
• Para prevenir errores entre el personal de salud 
relacionado con la atención de los pacientes, cuando se 
llevan a cabo órdenes verbales y telefónicas se deberán 
seguir los siguientes pasos: 
• El personal de salud de la unidad médica hospitalaria 
utilizará un proceso de intercambio en la emisión de 
ordenes e indicaciones verbales o telefónicas para la 
atención del paciente, que incluya: 
a) escribir la orden por parte del receptor 
b) leer la orden por parte del receptor para que 
c) el emisor confirme la indicación de la orden
Políticas que aseguren la precisión 
de las órdenes verbales y telefónicas 
• En el caso de realizar este tipo de ordenes entre el 
personal de salud dentro de la sala de operaciones o en 
situaciones de urgencia, cuya urgencia no permita el 
registro de la indicación, el proceso de intercambio se 
llevará cabo de la siguiente manera: 
a) escuchar la orden por el receptor 
b) repetir la orden por el receptor para que 
c) el emisor confirme la indicación de la orden 
d) después de la atención del paciente se deberá anotar lo 
indicado en las notas médicas y de enfermería 
correspondientes.
Meta 3. Mejorar la seguridad de los 
medicamentos de alto riesgo. 
(Electrólitos concentrados) 
• Prevenir errores de medicación con 
electrólitos concentrados.
Políticas que guían la ubicación, 
etiquetado y almacenamiento seguro 
de electrólitos concentrados. 
• Los electrólitos concentrados, deberán manejarse como 
sustancias controladas, resguardados, etiquetados y 
clasificados para su fácil identificación, con medidas de 
seguridad en su almacenamiento. 
• Para su etiquetado cada electrólito concentrado (viales o 
frascos) deberán ser marcados con los siguientes 
colores por tipo de electrólito, para diferenciarlo de otros.
Políticas que guían la ubicación, 
etiquetado y almacenamiento seguro 
de electrólitos concentrados. 
• Los contenedores también se etiquetarán con el nombre 
y el color designado por tipo de electrólito y otra etiqueta 
que diga “CUIDADO ALTO RIESGO”. 
• Cuando estén indicados estos medicamentos se 
verificará que se trate del paciente correcto (dos 
identificadores), fármaco correcto, vía correcta, dosis 
correcta y horario correcto antes y durante la 
preparación y ministración de los electrolitos 
concentrados.
Meta 4. Garantizar cirugías en el 
lugar correcto, con el procedimiento 
correcto y al paciente correcto. 
• Prevenir errores que involucren cirugías 
en el sitio incorrecto, con el procedimiento 
incorrecto y al paciente incorrecto.
LLIISSTTAA DDEE VVEERRIIFFIICCAACCIIOONN 
QQUUIIRRUURRGGIICCAA
LLIISSTTAA DDEE VVEERRIIFFIICCAACCIIOONN 
QQUUIIRRUURRGGIICCAA 
• Todo paciente que ingrese a quirófano debe contar con el formato 
de Lista de Verificación en el expediente clínico. 
• La enfermera circulante es quién recaba la información contenida 
en la Lista de Verificación, “Cirugía segura salva vidas”, realizando 
cada una de las preguntas en voz alta, y en la cual deberán 
participar el o los cirujanos, el o los anestesiólogos, y la enfermera 
especialista (quirúrgica), en cada uno de los apartados. 
• El equipo quirúrgico (enfermera instrumentista, enfermera 
circulante, cirujano y anestesiólogo) deberán concentrar su atención 
en cada una de las preguntas y responder con veracidad. 
• Al concluir el llenado de la Lista de Verificación, a la salida del 
paciente de la sala de operaciones para ingresar a la sala de 
recuperación, todos los participantes deberán anotar su matrícula y 
firmar el documento.
Meta 5. Reducir el riesgo de 
infecciones asociadas con la 
atención médica. (Lavado de manos) 
• Reducir el riesgo de infecciones 
asociadas con la atención médica a través 
de un Programa efectivo de lavado de 
manos.
Política para reducir el riesgo de 
contraer infecciones asociadas al 
cuidado de la 
salud. 
• El equipo multidisciplinario de salud 
difundirán la técnica sectorial de lavado de 
manos bajo las indicaciones de los 5 
momentos.
55 CCOORRRREECCTTOOSS DDEE LLAAVVAADDOO DDEE MMAANNOOSS::
TTEECCNNIICCAA DDEE LLAAVVAADDOO DDEE 
MMAANNOOSS::
TTEECCNNIICCAA DDEE LLAAVVAADDOO DDEE 
MMAANNOOSS::

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
BonnieHernndez2
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Víctor Osorio
 
Valoración APACHE
Valoración APACHEValoración APACHE
Valoración APACHE
Angie Orillac
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
viluvedu
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
JuliocesarQuispeLoay
 
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Plan de Calidad para el SNS
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
Master Posada
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
Carmen Castillo Rodriguez
 
Tamen v2.0 2019
Tamen v2.0 2019Tamen v2.0 2019
Tamen v2.0 2019
MAHINOJOSA45
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Bacteriemia Zero
Bacteriemia ZeroBacteriemia Zero
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
 
Valoración APACHE
Valoración APACHEValoración APACHE
Valoración APACHE
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
 
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
ERIO.pptx
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
 
Tamen v2.0 2019
Tamen v2.0 2019Tamen v2.0 2019
Tamen v2.0 2019
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Bacteriemia Zero
Bacteriemia ZeroBacteriemia Zero
Bacteriemia Zero
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 

Destacado

Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
luisarmandoamezcua
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
JHESMANI2
 
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayorListado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis BVirus Hepatitis B
Metodos de evaluacion de los riesgos
Metodos de evaluacion de los riesgosMetodos de evaluacion de los riesgos
Metodos de evaluacion de los riesgos
Mario Fernando
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
Paola Ramirez Gaviria
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Metabolismo Del Sodio
Metabolismo Del SodioMetabolismo Del Sodio
Metabolismo Del Sodio
Carlos Renato Cengarle
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
Mauricio De La Fuente
 
Catálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorioCatálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorio
EnriqueMKT
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
Seguridad del Paciente FHC
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

Destacado (20)

Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayorListado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
Listado de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía mayor
 
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis BVirus Hepatitis B
Virus Hepatitis B
 
Metodos de evaluacion de los riesgos
Metodos de evaluacion de los riesgosMetodos de evaluacion de los riesgos
Metodos de evaluacion de los riesgos
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Metabolismo Del Sodio
Metabolismo Del SodioMetabolismo Del Sodio
Metabolismo Del Sodio
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
 
Catálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorioCatálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorio
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
 

Similar a Metas internacionales de seguridad del paciente

Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
BuezoCastaedaElizabe
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
JhazminLara
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteJahirPerez
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
JanishkaGonzalez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
gilmarfelix2602
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Tania Mera
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
Eduardo Antonio Yevenes Diaz
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
jeanmarvel96
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
Caro Esparza
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
YANETH PARRA ACEVEDO
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Bananero33
 

Similar a Metas internacionales de seguridad del paciente (20)

Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Metas internacionales de seguridad del paciente

  • 1. MMEETTAASS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD DDEELL PPAACCIIEENNTTEE DDRR.. JJOOSSEE RROODDRRIIGGOO LLOOPPEEZZ PPAALLAACCIIOOSS SSUUPPEERRVVIISSOORR DDEE CCAALLIIDDAADD HHOOSSPPIITTAALL CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO DDEE OOCCUUIITTUUCCOO
  • 2. IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN:: • Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente se basan en acciones específicas para mejorar la seguridad del paciente, identificados en políticas globales y sustentadas en el registro del mayor número de eventos adversos en la atención médica. • Por tal motivo, la implementación de acciones encaminadas al aseguramiento de los procesos de atención médica es una prioridad, a través de las estrategias planteadas en las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente, se reducirán significativamente los eventos adversos.
  • 3. OOBBJJEETTIIVVOO:: • EL propósito establecer los lineamientos que permitan uniformar las actividades del personal que participa en la atención médica, creando una metodología operativa en la cual sea posible reducir al máximo los riesgos para el paciente
  • 4. Meta 1. Identificar correctamente a los pacientes ANTES de cada procedimiento: • Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
  • 5. Políticas para asegurar la precisión de la identificación del paciente • El personal del equipo multidisciplinario de la unidad médica hospitalaria que se encuentra relacionado con la atención directa del paciente, deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de: • A) Administrar medicamentos, soluciones, sangre o hemoderivados. • B) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos. • C) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento.
  • 6. Políticas para asegurar la precisión de la identificación del paciente • Es indispensable el uso de al menos dos identificadores del paciente en las unidades médicas hospitalarias: • (Nombre completo y fecha de nacimiento del paciente).
  • 7. Políticas para asegurar la precisión de la identificación del paciente Estos dos datos para identificación inequívoca del paciente se registrarán desde su ingreso en: • Una pulsera en forma legible y sin abreviaturas. • Ficha de identificación que se coloque en la camilla o cama donde se encuentre el paciente. • Expediente clínico. • Antes de administrar medicamentos, soluciones, sangre o hemoderivados. • Dietas. • Antes de Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos. • Resultados de análisis clínicos.
  • 8. Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud • Prevenir errores por órdenes verbales o telefónicas.
  • 9. Políticas que aseguren la precisión de las órdenes verbales y telefónicas • Para prevenir errores entre el personal de salud relacionado con la atención de los pacientes, cuando se llevan a cabo órdenes verbales y telefónicas se deberán seguir los siguientes pasos: • El personal de salud de la unidad médica hospitalaria utilizará un proceso de intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales o telefónicas para la atención del paciente, que incluya: a) escribir la orden por parte del receptor b) leer la orden por parte del receptor para que c) el emisor confirme la indicación de la orden
  • 10. Políticas que aseguren la precisión de las órdenes verbales y telefónicas • En el caso de realizar este tipo de ordenes entre el personal de salud dentro de la sala de operaciones o en situaciones de urgencia, cuya urgencia no permita el registro de la indicación, el proceso de intercambio se llevará cabo de la siguiente manera: a) escuchar la orden por el receptor b) repetir la orden por el receptor para que c) el emisor confirme la indicación de la orden d) después de la atención del paciente se deberá anotar lo indicado en las notas médicas y de enfermería correspondientes.
  • 11. Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. (Electrólitos concentrados) • Prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados.
  • 12. Políticas que guían la ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de electrólitos concentrados. • Los electrólitos concentrados, deberán manejarse como sustancias controladas, resguardados, etiquetados y clasificados para su fácil identificación, con medidas de seguridad en su almacenamiento. • Para su etiquetado cada electrólito concentrado (viales o frascos) deberán ser marcados con los siguientes colores por tipo de electrólito, para diferenciarlo de otros.
  • 13.
  • 14. Políticas que guían la ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de electrólitos concentrados. • Los contenedores también se etiquetarán con el nombre y el color designado por tipo de electrólito y otra etiqueta que diga “CUIDADO ALTO RIESGO”. • Cuando estén indicados estos medicamentos se verificará que se trate del paciente correcto (dos identificadores), fármaco correcto, vía correcta, dosis correcta y horario correcto antes y durante la preparación y ministración de los electrolitos concentrados.
  • 15. Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto. • Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.
  • 17. LLIISSTTAA DDEE VVEERRIIFFIICCAACCIIOONN QQUUIIRRUURRGGIICCAA • Todo paciente que ingrese a quirófano debe contar con el formato de Lista de Verificación en el expediente clínico. • La enfermera circulante es quién recaba la información contenida en la Lista de Verificación, “Cirugía segura salva vidas”, realizando cada una de las preguntas en voz alta, y en la cual deberán participar el o los cirujanos, el o los anestesiólogos, y la enfermera especialista (quirúrgica), en cada uno de los apartados. • El equipo quirúrgico (enfermera instrumentista, enfermera circulante, cirujano y anestesiólogo) deberán concentrar su atención en cada una de las preguntas y responder con veracidad. • Al concluir el llenado de la Lista de Verificación, a la salida del paciente de la sala de operaciones para ingresar a la sala de recuperación, todos los participantes deberán anotar su matrícula y firmar el documento.
  • 18. Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. (Lavado de manos) • Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de un Programa efectivo de lavado de manos.
  • 19. Política para reducir el riesgo de contraer infecciones asociadas al cuidado de la salud. • El equipo multidisciplinario de salud difundirán la técnica sectorial de lavado de manos bajo las indicaciones de los 5 momentos.
  • 20. 55 CCOORRRREECCTTOOSS DDEE LLAAVVAADDOO DDEE MMAANNOOSS::
  • 21. TTEECCNNIICCAA DDEE LLAAVVAADDOO DDEE MMAANNOOSS::
  • 22. TTEECCNNIICCAA DDEE LLAAVVAADDOO DDEE MMAANNOOSS::