SlideShare una empresa de Scribd logo
META 1. IDENTIFICAR
CORRECTAMENTE A LOS
PACIENTES ANTES DE CADA
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO DE LA META 1
 Mejorar

la precisión en la
identificación de los pacientes para
prevenir errores que involucran al
paciente equivocado.
POLÍTICAS PARA ASEGURAR LA PRECISIÓN DE
LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
El personal de la unidad médica hospitalaria que se
relaciona con la atención directa del paciente, deberá
identificar correctamente a los pacientes sobre todo
antes de:
 a) Administrar medicamentos, sangre o
hemoderivados.
 b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos.
 c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o
procedimiento.
 Con la finalidad de evitar errores.

POLÍTICAS PARA EL USO DE DOS DATOS
(IDENTIFICADORES DEL PACIENTE).
Es indispensable el uso de al menos dos identificadores
del paciente en las unidades médicas hospitalarias
(Nombre completo y n° de seguridad social).
 Estos datos serán producto del interrogatorio al
paciente, y los datos del número de seguridad social
serán validados en el formato “Hoja de Alta Hospitalaria”
1/98 la cual contiene el sello de vigencia. Para pacientes
menores de edad o pacientes que no se encuentren en
condiciones de proporcionar su nombre se recurrirá a
una fuente secundaria.

Estos dos datos para identificación inequívoca del
paciente se registrarán desde su ingreso en una
pulsera en forma legible y sin abreviaturas, de igual
forma en la ficha de identificación que se coloca en la
camilla del paciente.
 La pulsera se colocará en la muñeca derecha del
paciente, la cual permanecerá colocada durante toda
su estancia, deberá reemplazarse las veces que sea
necesario.



En el caso de pacientes con quemaduras, lesiones
dérmicas, amputaciones o condiciones de salud que
impidan la colocación de la pulsera en el sitio
mencionado, será a consideración de profesional de la
salud en un sitio con mayor visibilidad que permita la
identificación del paciente.
 Nunca

se utilizará como identificador el
número de cama o el servicio de
adscripción.


En caso de los pacientes recién nacidos, se elaboran 3
tirillas registrando en forma legible los apellidos de la
madre y la siguiente abreviatura “RN”, su número de
seguridad social; una de ellas será colocada como
pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su
pulsera de identificación, y las otras dos serán para el
recién nacido (una colocada en el tórax y otra como
pulsera en la mano izquierda).
 En

caso de pacientes que lleguen a la
Unidad Médica en calidad de
“desconocidos”, se colocará la letra “H”
para hombres y “M” para mujeres, se
elaborará un número de seguridad social
conformado por diez dígitos, los cuales
deberán conservar invariablemente la
siguiente distribución de 3 bloques
separados por un guión.
1er bloque: En los primero 4 dígitos iniciales se
registrará la fecha de ingreso (día y mes),
anteponiendo un 0 en el caso de que el dato este
conformado por unidades (1-9).
 2do. Bloque. En estos dos digitas se registraran las dos
últimas cifras del año que transcurre (11)
 3er bloque. En los últimos 4 dígitos se registrará la
clave 50 que identifica el Servicio de Urgencias o
Admisión Continua, enseguida se colocará el numero
progresivo en dos cifras (02). En el campo de régimen
de aseguramiento, se anotará “ND” (no
derechohabiente), así mismo, para los estudiantes se
registra ES (Estudiante)

 Se

identificarán en forma confiable e
inequívoca al paciente a quien está
dirigido el servicio o tratamiento,
verificando su identificación de manera
permanente sobre todo antes de
realizar cualquier procedimiento.
META 2. MEJORAR LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
ENTRE PROFESIONALES DE
LA SALUD. (EN ÓRDENES
VERBALES O TELEFÓNICAS)
OBJETIVO DE LA META 2

Prevenir

errores por órdenes
verbales y telefónicas.
POLÍTICAS QUE ASEGUREN LA PRECISIÓN
DE LAS ÓRDENES VERBALES Y
TELEFÓNICAS.


Entre las comunicaciones más propensas al error,
son las órdenes e indicaciones de atención al
paciente realizadas de forma oral o telefónica, como
es la comunicación de resultados de laboratorio
urgentes, solicitados por el servicio de urgencias, o
las indicaciones en situaciones críticas durante una
reanimación.


Las indicaciones médicas verbales o telefónicas,
deberán ser registradas en el expediente clínico, sin
embargo, existen condiciones especiales que por su
emergencia, imposibilitan este registro(por ejem.
paciente con paro cardiorrespiratorio,
transoperatorio, etc.), en estos casos las indicaciones
podrán ser en forma verbal.
 Para

prevenir estos errores se deberán
seguir estos pasos:
El personal de salud de la unidad médica

hospitalaria utilizará un proceso de
intercambio en la emisión de ordenes e
indicaciones verbales o telefónicas para la
atención del paciente, que incluya:
a) escribir la orden por parte del receptor
 b) leer la orden por parte del receptor para que
el emisor confirme la indicación de la orden.

En el caso de realizar este tipo de ordenes entre el
personal de salud dentro de la sala de operaciones o
en situaciones de urgencia, cuya urgencia no permita
el registro de la indicación, el proceso de intercambio
se llevará cabo de la siguiente manera.
 a) Escuchar la orden por el receptor
 b) Repetir la orden por el receptor para que el
emisor confirme la indicación de la orden
 c) Después de la atención del paciente se deberá
anotar lo indicado en las notas médicas y de
enfermería correspondientes.

Metas internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionales
Griselda Medina
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
Metasdeseguridad
MetasdeseguridadMetasdeseguridad
Metasdeseguridad
larraman12
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
M & Ms'
 
Acciones esenciales ppt
Acciones esenciales pptAcciones esenciales ppt
Acciones esenciales ppt
Anabel Fierro Fuentes
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosEnseñanza Medica
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
alejandrasaucedo27
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
MarinaArosemena
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
hospitalruu
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Instituto ISG
 

La actualidad más candente (20)

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionales
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
5 metas internacionales
5 metas internacionales5 metas internacionales
5 metas internacionales
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
Metasdeseguridad
MetasdeseguridadMetasdeseguridad
Metasdeseguridad
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Acciones esenciales ppt
Acciones esenciales pptAcciones esenciales ppt
Acciones esenciales ppt
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 

Destacado

Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
Anna Rojas
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Lina Hoyos
 
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos EnfermeríaGeneralidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
gdcuidarte
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
album de fotos!
album de fotos!album de fotos!
album de fotos!aLex-a
 
Google doc´s
Google doc´sGoogle doc´s
Google doc´s
Lauris Nadime N
 
Pract un4
Pract un4Pract un4
Pract un4Lenidav
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
CHUS Horna
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
catcatdog
 
Trabajo de emprendimiento 3
Trabajo de emprendimiento 3Trabajo de emprendimiento 3
Trabajo de emprendimiento 3
juanestebanvelezsj
 

Destacado (20)

Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
GEOSalud
GEOSaludGEOSalud
GEOSalud
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
Lavado de manos hgm
Lavado de manos hgmLavado de manos hgm
Lavado de manos hgm
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
 
Semaforizacion
SemaforizacionSemaforizacion
Semaforizacion
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
 
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos EnfermeríaGeneralidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Tagss
TagssTagss
Tagss
 
album de fotos!
album de fotos!album de fotos!
album de fotos!
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Google doc´s
Google doc´sGoogle doc´s
Google doc´s
 
Pract un4
Pract un4Pract un4
Pract un4
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 
Trabajo de emprendimiento 3
Trabajo de emprendimiento 3Trabajo de emprendimiento 3
Trabajo de emprendimiento 3
 

Similar a Metas internacionales

Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
YANETH PARRA ACEVEDO
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
jeanmarvel96
 
AESP 140319.pptx
AESP 140319.pptxAESP 140319.pptx
AESP 140319.pptx
danielespinosadoming
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
eliseo membreño
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
gilmarfelix2602
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Delpilar René
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
BuezoCastaedaElizabe
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Registro de pacientes tratamiento cronicos cop
Registro de pacientes tratamiento cronicos copRegistro de pacientes tratamiento cronicos cop
Registro de pacientes tratamiento cronicos copzuchip
 
Historia clinica uce semiologia
Historia clinica uce semiologiaHistoria clinica uce semiologia
Historia clinica uce semiologia
Gregory Israel Tasiguano Tasintuña
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
MikeDerlysSanmartinH
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
MiguelChipana16
 
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
julian salvador
 

Similar a Metas internacionales (20)

Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
AESP 140319.pptx
AESP 140319.pptxAESP 140319.pptx
AESP 140319.pptx
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
 
Registro de pacientes tratamiento cronicos cop
Registro de pacientes tratamiento cronicos copRegistro de pacientes tratamiento cronicos cop
Registro de pacientes tratamiento cronicos cop
 
Historia clinica uce semiologia
Historia clinica uce semiologiaHistoria clinica uce semiologia
Historia clinica uce semiologia
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
 
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Metas internacionales

  • 1.
  • 2. META 1. IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES ANTES DE CADA PROCEDIMIENTO
  • 3. OBJETIVO DE LA META 1  Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
  • 4. POLÍTICAS PARA ASEGURAR LA PRECISIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE El personal de la unidad médica hospitalaria que se relaciona con la atención directa del paciente, deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de:  a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados.  b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos.  c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento.  Con la finalidad de evitar errores. 
  • 5. POLÍTICAS PARA EL USO DE DOS DATOS (IDENTIFICADORES DEL PACIENTE). Es indispensable el uso de al menos dos identificadores del paciente en las unidades médicas hospitalarias (Nombre completo y n° de seguridad social).  Estos datos serán producto del interrogatorio al paciente, y los datos del número de seguridad social serán validados en el formato “Hoja de Alta Hospitalaria” 1/98 la cual contiene el sello de vigencia. Para pacientes menores de edad o pacientes que no se encuentren en condiciones de proporcionar su nombre se recurrirá a una fuente secundaria. 
  • 6. Estos dos datos para identificación inequívoca del paciente se registrarán desde su ingreso en una pulsera en forma legible y sin abreviaturas, de igual forma en la ficha de identificación que se coloca en la camilla del paciente.  La pulsera se colocará en la muñeca derecha del paciente, la cual permanecerá colocada durante toda su estancia, deberá reemplazarse las veces que sea necesario. 
  • 7.  En el caso de pacientes con quemaduras, lesiones dérmicas, amputaciones o condiciones de salud que impidan la colocación de la pulsera en el sitio mencionado, será a consideración de profesional de la salud en un sitio con mayor visibilidad que permita la identificación del paciente.
  • 8.  Nunca se utilizará como identificador el número de cama o el servicio de adscripción.
  • 9.  En caso de los pacientes recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible los apellidos de la madre y la siguiente abreviatura “RN”, su número de seguridad social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su pulsera de identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una colocada en el tórax y otra como pulsera en la mano izquierda).
  • 10.  En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en calidad de “desconocidos”, se colocará la letra “H” para hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales deberán conservar invariablemente la siguiente distribución de 3 bloques separados por un guión.
  • 11. 1er bloque: En los primero 4 dígitos iniciales se registrará la fecha de ingreso (día y mes), anteponiendo un 0 en el caso de que el dato este conformado por unidades (1-9).  2do. Bloque. En estos dos digitas se registraran las dos últimas cifras del año que transcurre (11)  3er bloque. En los últimos 4 dígitos se registrará la clave 50 que identifica el Servicio de Urgencias o Admisión Continua, enseguida se colocará el numero progresivo en dos cifras (02). En el campo de régimen de aseguramiento, se anotará “ND” (no derechohabiente), así mismo, para los estudiantes se registra ES (Estudiante) 
  • 12.  Se identificarán en forma confiable e inequívoca al paciente a quien está dirigido el servicio o tratamiento, verificando su identificación de manera permanente sobre todo antes de realizar cualquier procedimiento.
  • 13. META 2. MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD. (EN ÓRDENES VERBALES O TELEFÓNICAS)
  • 14. OBJETIVO DE LA META 2 Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas.
  • 15. POLÍTICAS QUE ASEGUREN LA PRECISIÓN DE LAS ÓRDENES VERBALES Y TELEFÓNICAS.  Entre las comunicaciones más propensas al error, son las órdenes e indicaciones de atención al paciente realizadas de forma oral o telefónica, como es la comunicación de resultados de laboratorio urgentes, solicitados por el servicio de urgencias, o las indicaciones en situaciones críticas durante una reanimación.
  • 16.  Las indicaciones médicas verbales o telefónicas, deberán ser registradas en el expediente clínico, sin embargo, existen condiciones especiales que por su emergencia, imposibilitan este registro(por ejem. paciente con paro cardiorrespiratorio, transoperatorio, etc.), en estos casos las indicaciones podrán ser en forma verbal.
  • 17.  Para prevenir estos errores se deberán seguir estos pasos: El personal de salud de la unidad médica hospitalaria utilizará un proceso de intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales o telefónicas para la atención del paciente, que incluya: a) escribir la orden por parte del receptor  b) leer la orden por parte del receptor para que el emisor confirme la indicación de la orden. 
  • 18. En el caso de realizar este tipo de ordenes entre el personal de salud dentro de la sala de operaciones o en situaciones de urgencia, cuya urgencia no permita el registro de la indicación, el proceso de intercambio se llevará cabo de la siguiente manera.  a) Escuchar la orden por el receptor  b) Repetir la orden por el receptor para que el emisor confirme la indicación de la orden  c) Después de la atención del paciente se deberá anotar lo indicado en las notas médicas y de enfermería correspondientes. 