SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODO HISTORIAS DE VIDA
Donald Espinoza
Jean Arcaya
UNIVERSISDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO DE INVESTIGACIÓN EN LA GERENCIA
MÉTODOS CUALITATIVOS
Sandin (2003), cita a Denzin y Lincoln, quienes expresan que la investigación
cualitativa es un enfoque de indagación permanente constituido, atraviesa
disciplina, ámbitos y tópicos.
Para Martinez (2007), los métodos cualitativos se pueden usar para obtener
detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos
de pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprender por métodos
de investigaciones convencionales.
Definición
Las Historias de Vida según Santamarina, C. y
Marinas, J. M. (1993), es una técnica de
investigación cualitativa, ubicada en el marco
del denominado método biográfico, cuyo
objeto principal es el análisis y transcripción
que el investigador realiza a raíz de los relatos
de una persona sobre su vida o momentos
concretos de la misma.
Definición
Podemos hallar al origen del método
biográfico en la obra de Thomas y Znaniecki
(1972), The Polis Peasant, donde aparece por
primera vez el uso del término Historias de
Vida (Perelló, 2009).
Por su parte, Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989), las Historias de Vida son relatos que
narran el desarrollo de la vida de una persona, pudiendo ser ésta durante un período
concreto y en un contexto determinado (tal y como es nuestro caso), la cual es
narrada desde el punto de vista subjetivo y según su código lingüísticos.
ORIGEN
Según Martinez (2007), las historias de vida forman parte del campo de la
investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad
es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una
determinada situación.
En sus orígenes y trayectoria, el enfoque
biográfico, ha desempeñado un papel
importante en la vida social ya que era la
manera de transmitir los conocimientos y
experiencias de vida de una generación a otra
(Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009).
De igual forma, a lo largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de
grandes personajes que permiten conocer el entramado social de un determinado
momento histórico. También, en distintas disciplinas tales como la medicina,
existe una larga tradición de obras de carácter biográfico, que contribuido
significativamente por su carácter terapéutico.
ENFOQUES
ENFOQUE BIOGRÁFICO
AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS
Sandin (2003)
Martínez (2007)
Se conforma con un enfoque
interdisciplinario el cual influye
directamente en la antropología,
psicología, sociología, historia,
educación, entre otros.
En un enfoque hermenéutico
(dimensión ontológica), existencial
(dimensión ética), dialéctico y
constructivista (dimensión
epistemológica).
Describe aquellas proposiciones que
han ocupado un lugar relevante al
momento de ejercer nuestra
práctica investigativa y la reflexión
sobre ésta.
ENFOQUE HERMENÉUTICO
AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS
Ricœur (1983-1985)
Bourdieu (1986)
se construye y reconstruye a
través de los relatos, los cuales
dan sentido a las acciones, a los
eventos vividos, restituyendo un
sentido global a un curso
inevitablemente caótico de una
existencia siempre enigmática.
La historia de vida, por su parte, es
una producción distinta, una
interpretación que hace el
investigador al reconstruir el relato
en función de distintas categorías
conceptuales, temporales,
temáticas, entre otras
Estos relatos sobre nosotros no
necesariamente poseen coherencia,
totalidad y estabilidad, pretensiones
que constituyen una “ilusión
biográfica”.
existen contradicciones, tensiones y
ambivalencias; las historias que nos
contamos sobre nosotros poseen un
carácter dinámico, cambian
constantemente, pero siempre en
función de otra historia que las
integre y les de un nuevo sentido.
ENFOQUE EXISTENCIAL
AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS
Heidegger (1997)
De Villers (1999)
se hace fundamental delimitar
claramente aquello que se busca
con la producción de un relato de
vida. En el caso de la investigación,
las intenciones son, claro está, las
de obtener un cierto
conocimiento.
En este sentido, puede afirmarse
que hacerse cargo de las propias
palabras, asumir la posición
subjetiva desde la que hablamos,
es siempre una opción ética
Al solicitar a un narrador que nos
relate su vida o parte de ella,
además de la petición explícita de
los contenidos que interesa
investigar, existe una petición
implícita: la de tomar una posición
frente a lo que cuenta.
El relato conlleva para el narrador
una elección ineludible: optar por
asumir o desconocer su posición
respecto a su dicho.
Solicitando un relato de vida, se
brinda la posibilidad que el narrador
elija o no asumirse a sí mismo, en
tanto producto, productor y actor de
su historia
ENFOQUE DIALÉCTICO -
CONSTRUCTIVISTA
AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS
Pineau, (1992)
Bertaux, (1993)
En la producción de un relato de
vida, el narrador no es el único
que habla, piensa y se transforma.
Es fundamental incluir en el
análisis de los relatos de vida no
sólo los contenidos que señala el
narrador; en tanto el relato está
siempre dirigido a alguien en
ciertas circunstancias, es necesario
el registro y análisis de las
condiciones en que se produce ese
encuentro.
En la práctica, las premisas del
enfoque se traducen en opciones
metodológicas en distintos
momentos de la investigación.
El relato de vida siempre es dirigido a alguien y
construido en función de lo que dicha situación
de enunciación representa, de las interacciones
que en ella tienen lugar y de los efectos que el
narrador espera producir sobre sus
destinatarios.
Analiza el papel del narratario a través de su
escucha y sus intervenciones, como también
aspectos que forman parte de la dinámica
transferencia-contratransferencia.
Este giro implica que hay algo que se produce en
la relación entre narrador y narratario, que es en
sí mismo conocimiento, ya no siendo éste
concebido como una verdad absoluta, ni como
definido de una vez y para siempre.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1
•Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el
tiempo y en el espacio.
2
•Captar la ambigüedad y el cambio
3
•Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al
mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo
atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros
4
•Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de
ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada
a través de la experiencia personal de los individuos concretos.
Objetivos
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Etapas (Cornejo et al., 2008):
Antes de la
recolección del
primer relato, el
selecciona el tema y
el ángulo de
abordaje del mismo
Momento
Preliminar
Definir y aplicar los
criterios de
inclusión y
exclusión de los
participantes. . El
conocimiento de los
investigadores por
parte de los
participantes facilita
la transparencia y
acercamiento en
este tipo de
trabajos
Contactos,
negociaciones
y contratos
Considerar
aspectos, como
el número,
duración, ritmo y
conducción de
las entrevistas así
como la
transcripción de
los relatos lo más
fidedignamente
posible, con toda
su riqueza
Recolección de
datos
mediante la
entrevista
La lógica y la
metodología de
análisis de los
relatos debe
estar en función
del objeto de
estudio del tipo
de resultados
que se deseen
obtener
Análisis de los
relatos
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Elementos
• Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del estudio y el alcance de la
información que va a ofrecer.
• Garantizar el anonimato del participante.
• Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo necesario para recoger la
información y delimitar la duración aproximada de las sesiones.
• Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se discutirán con
el participante al finalizar cada sesión. La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del
participante.
• Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento, y garantizar que de así
hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito alguno.
• Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y evitar interrumpir al
participante innecesariamente.
• Transcribir textualmente cada historia de vida.
• Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que toda la información
obtenida es fiel y exacta.
• Para cumplir con los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de consentimiento informado para la
participación, grabación, trascripción y publicación de la historia de vida.
Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998)
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Cualidades
del
Investigador
Curiosidad
Escucha
Locuacidad
Neutralidad
afectiva y
distanciamiento
Flexibilidad y
pragmatismo
Todoterreno
Claridad de
ideas durante el
proceso
Bibliografía
• Atkinson, R. (1998). The life story interview. London: Sage Publications.
• Bertaux, D. (1993). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica
sociológica. En C. Santamarina & J. M. Marinas, La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid:
Debate.
• Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones
del Diseño Metodológico. Psykhe
• De Villers, G. (1999). La historia de vida como método clínico. Proposiciones, 29
• Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria
• Martinez ( 2007) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
Mexico: Edit. Trillas.
• Pineau, G., & Le Grand, J.-L. (1993). Les histoires de vie, collection Que-sais-je? Paris: PUF.
• Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa.
Bilbao: Universidad de Deusto.
• Ricœur, P. (1985). Temps et récit. 3 tomes. París: Editions du Seuil.
• Ricœur, P. (1983-1985). Temps et récit. 3 tomes. París: Editions du Seuil.
• Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones.
Madrid: McGraw Hill.
• Santamarina, C. & Marinas, J. M. (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.
• Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York:
John Wiley.
• Viruet, E. (1997). El uso de la técnica de la historia de la vida en la investigación psicosocial. Cruz
Anasta, 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
Norma Solis Alanis
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográfica
dairag9
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
anthonysur
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnografica
nAyblancO
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Marina Garcia
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
Willy Fredy
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
Percy Barbaran Mozo
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
rojas_henry
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
Metodo femenologico upel
Metodo femenologico upelMetodo femenologico upel
Metodo femenologico upel
zaida davila
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
Yamith José Fandiño Parra
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
Liliana Marianela Risco Díaz
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
nicolas obando
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográfica
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnografica
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Metodo femenologico upel
Metodo femenologico upelMetodo femenologico upel
Metodo femenologico upel
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 

Similar a Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida

METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.pptMETODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
HasleydiVelazco
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
guinel
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
Annie Melissa
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
GuillermoClavijoBrit
 
Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)
Dalbis Castillo
 
Historia De Vida
Historia De VidaHistoria De Vida
Historia De Vida
Liz Pagan
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
Esther Carpio
 
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdfTécnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
JenniferAlexandraJim1
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
Leticia080464
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Josue Cucaita Murcia
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
HISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptxHISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptx
CARLOSDIAZ886384
 
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
Metodos y tecnicas cualitativas
Metodos y tecnicas cualitativasMetodos y tecnicas cualitativas
Metodos y tecnicas cualitativas
mileidysromero
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativo
Tama M.
 

Similar a Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida (20)

METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.pptMETODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
METODO DE INVESTIGACIÓN- HISTORIA DE VIDA-.ppt
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
 
Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)
 
Historia De Vida
Historia De VidaHistoria De Vida
Historia De Vida
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
 
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdfTécnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
HISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptxHISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptx
 
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
Metodos y tecnicas cualitativas
Metodos y tecnicas cualitativasMetodos y tecnicas cualitativas
Metodos y tecnicas cualitativas
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativo
 

Último

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 

Último (6)

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 

Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida

  • 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODO HISTORIAS DE VIDA Donald Espinoza Jean Arcaya UNIVERSISDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE INVESTIGACIÓN EN LA GERENCIA
  • 2. MÉTODOS CUALITATIVOS Sandin (2003), cita a Denzin y Lincoln, quienes expresan que la investigación cualitativa es un enfoque de indagación permanente constituido, atraviesa disciplina, ámbitos y tópicos. Para Martinez (2007), los métodos cualitativos se pueden usar para obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprender por métodos de investigaciones convencionales.
  • 3.
  • 4. Definición Las Historias de Vida según Santamarina, C. y Marinas, J. M. (1993), es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico, cuyo objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma.
  • 5. Definición Podemos hallar al origen del método biográfico en la obra de Thomas y Znaniecki (1972), The Polis Peasant, donde aparece por primera vez el uso del término Historias de Vida (Perelló, 2009). Por su parte, Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989), las Historias de Vida son relatos que narran el desarrollo de la vida de una persona, pudiendo ser ésta durante un período concreto y en un contexto determinado (tal y como es nuestro caso), la cual es narrada desde el punto de vista subjetivo y según su código lingüísticos.
  • 6. ORIGEN Según Martinez (2007), las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación. En sus orígenes y trayectoria, el enfoque biográfico, ha desempeñado un papel importante en la vida social ya que era la manera de transmitir los conocimientos y experiencias de vida de una generación a otra (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009). De igual forma, a lo largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de grandes personajes que permiten conocer el entramado social de un determinado momento histórico. También, en distintas disciplinas tales como la medicina, existe una larga tradición de obras de carácter biográfico, que contribuido significativamente por su carácter terapéutico.
  • 8. ENFOQUE BIOGRÁFICO AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS Sandin (2003) Martínez (2007) Se conforma con un enfoque interdisciplinario el cual influye directamente en la antropología, psicología, sociología, historia, educación, entre otros. En un enfoque hermenéutico (dimensión ontológica), existencial (dimensión ética), dialéctico y constructivista (dimensión epistemológica). Describe aquellas proposiciones que han ocupado un lugar relevante al momento de ejercer nuestra práctica investigativa y la reflexión sobre ésta.
  • 9. ENFOQUE HERMENÉUTICO AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS Ricœur (1983-1985) Bourdieu (1986) se construye y reconstruye a través de los relatos, los cuales dan sentido a las acciones, a los eventos vividos, restituyendo un sentido global a un curso inevitablemente caótico de una existencia siempre enigmática. La historia de vida, por su parte, es una producción distinta, una interpretación que hace el investigador al reconstruir el relato en función de distintas categorías conceptuales, temporales, temáticas, entre otras Estos relatos sobre nosotros no necesariamente poseen coherencia, totalidad y estabilidad, pretensiones que constituyen una “ilusión biográfica”. existen contradicciones, tensiones y ambivalencias; las historias que nos contamos sobre nosotros poseen un carácter dinámico, cambian constantemente, pero siempre en función de otra historia que las integre y les de un nuevo sentido.
  • 10. ENFOQUE EXISTENCIAL AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS Heidegger (1997) De Villers (1999) se hace fundamental delimitar claramente aquello que se busca con la producción de un relato de vida. En el caso de la investigación, las intenciones son, claro está, las de obtener un cierto conocimiento. En este sentido, puede afirmarse que hacerse cargo de las propias palabras, asumir la posición subjetiva desde la que hablamos, es siempre una opción ética Al solicitar a un narrador que nos relate su vida o parte de ella, además de la petición explícita de los contenidos que interesa investigar, existe una petición implícita: la de tomar una posición frente a lo que cuenta. El relato conlleva para el narrador una elección ineludible: optar por asumir o desconocer su posición respecto a su dicho. Solicitando un relato de vida, se brinda la posibilidad que el narrador elija o no asumirse a sí mismo, en tanto producto, productor y actor de su historia
  • 11. ENFOQUE DIALÉCTICO - CONSTRUCTIVISTA AUTOR APORTES CARACTERÍSTICAS Pineau, (1992) Bertaux, (1993) En la producción de un relato de vida, el narrador no es el único que habla, piensa y se transforma. Es fundamental incluir en el análisis de los relatos de vida no sólo los contenidos que señala el narrador; en tanto el relato está siempre dirigido a alguien en ciertas circunstancias, es necesario el registro y análisis de las condiciones en que se produce ese encuentro. En la práctica, las premisas del enfoque se traducen en opciones metodológicas en distintos momentos de la investigación. El relato de vida siempre es dirigido a alguien y construido en función de lo que dicha situación de enunciación representa, de las interacciones que en ella tienen lugar y de los efectos que el narrador espera producir sobre sus destinatarios. Analiza el papel del narratario a través de su escucha y sus intervenciones, como también aspectos que forman parte de la dinámica transferencia-contratransferencia. Este giro implica que hay algo que se produce en la relación entre narrador y narratario, que es en sí mismo conocimiento, ya no siendo éste concebido como una verdad absoluta, ni como definido de una vez y para siempre.
  • 12. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 •Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio. 2 •Captar la ambigüedad y el cambio 3 •Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros 4 •Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos. Objetivos
  • 13. ASPECTOS METODOLÓGICOS Etapas (Cornejo et al., 2008): Antes de la recolección del primer relato, el selecciona el tema y el ángulo de abordaje del mismo Momento Preliminar Definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes. . El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos Contactos, negociaciones y contratos Considerar aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza Recolección de datos mediante la entrevista La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función del objeto de estudio del tipo de resultados que se deseen obtener Análisis de los relatos
  • 14. ASPECTOS METODOLÓGICOS Elementos • Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del estudio y el alcance de la información que va a ofrecer. • Garantizar el anonimato del participante. • Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las sesiones. • Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión. La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del participante. • Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento, y garantizar que de así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito alguno. • Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y evitar interrumpir al participante innecesariamente. • Transcribir textualmente cada historia de vida. • Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que toda la información obtenida es fiel y exacta. • Para cumplir con los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de consentimiento informado para la participación, grabación, trascripción y publicación de la historia de vida. Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998)
  • 16. Bibliografía • Atkinson, R. (1998). The life story interview. London: Sage Publications. • Bertaux, D. (1993). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. En C. Santamarina & J. M. Marinas, La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate. • Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe • De Villers, G. (1999). La historia de vida como método clínico. Proposiciones, 29 • Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria • Martinez ( 2007) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Mexico: Edit. Trillas. • Pineau, G., & Le Grand, J.-L. (1993). Les histoires de vie, collection Que-sais-je? Paris: PUF. • Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. • Ricœur, P. (1985). Temps et récit. 3 tomes. París: Editions du Seuil. • Ricœur, P. (1983-1985). Temps et récit. 3 tomes. París: Editions du Seuil. • Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill. • Santamarina, C. & Marinas, J. M. (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate. • Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley. • Viruet, E. (1997). El uso de la técnica de la historia de la vida en la investigación psicosocial. Cruz Anasta, 20