SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto de Investigación y Postgrado
Programa Doctorado en Gerencia
Seminario Avanzado Diseño de Investigación en la Gerencia II
INFORME REFLEXIVO
Los Métodos de Investigación Cualitativa
Lunes Rodríguez Coronel
C.I. 7.149.279
PGE-141-00246V
Valencia, Marzo 2015
La estrategia metodológica cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenéutico-
crítico, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las
percepciones, las vivencias y experiencias de los sujetos.
Este tipo de “epistemología interpretativa” busca conocer lo real, más que lo
abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado; y que por supuesto
está directamente vinculada con el paradigma cualitativo desarrollado dentro de las
Ciencias Sociales.
Esta estructurada en los cinco periodos o momentos:
- El periodo tradicional. Este comprende los dos primeros periodos de la
caracterización de Vidich y Lyman y se refiere a la época en que el otro era visto
como un extraño, diferente, exótico y extraño. Es la época del investigador solitario
que se trasladaba bajo de campo, y recogía sus datos para después regresar a
escribir un reporte objetivo de sus hallazgos.
- La fase modernista. Los autores consideran que ésta fue la época de oro de la
investigación cualitativa. Se realizan rigurosas investigaciones cualitativas sobre
procesos sociales importantes, incluyendo la desviación y el control social en el
aula y en la sociedad; es un periodo de febril creatividad. Se desarrollan y se
encuentran nuevas teorías y paradigmas interpretativos como la etnometodología,
la fenomenología, la teoría crítica y el feminismo. Surge en este periodo la teoría
fundamentada, de Glaseer y Strauss; se desarrolla la investigación cualitativa en
educación; Herbert Blumer desarrolla el interaccionismo simbólico, y surge la
concepción de la investigación naturalista, entre otros avances.
- La fase de los géneros borrosos o vagos. Este es un periodo en el que, aun
cuando los investigadores cuentan con una multitud de
paradigmas interpretativos y metodologías para la obtención de información,
empiezan a desdibujarse los limites entre las disciplinas sociales y las humanidades.
Tal periodo presenta los siguientes ejemplo: documentales que parecen ficción
(Mailer), parábolas que se presentan como etnografía (Castaneda), tratados teóricos
que parecen guías de viajero (Lévi-Strauss); surgen nuevos enfoques, como el post-
estructuralismo (Barthes), el neopositivismo (Phillips), neomarxismo (Althusser), el
micro- macro descriptivismo (Geertz), teorías rituales del drama y la cultura (V.
Turner), el deconstruccionismo (Derrida) y la etnometodología (Garfinkel).
- El periodo de la crisis de representación. Este periodo se ubica mediados de la
década de los ochenta. Se caracteriza por reportes de investigación más
reflexivos que hablan de una doble crisis: la de representación, que se refiere
al cuestionamiento respecto a que el investigador realmente capture la
experiencia vivida y cree la experiencia en el texto; y la legitimación, que se
refiere al cuestionamiento de los criterios tradicionales para la evaluación e
interpretación de la investigación cualitativa.
- El quinto momento. Se refiere al tiempo actual, en el que persiste la
preocupación por la representación del otro, surgen nuevas epistemologías
provenientes de grupos antes silenciados, y se visualiza un futuro de más
investigación vinculada con la acción, más activista, así como una mayor
crítica social. En esta fase, los estudios de narrativas grandiosas serán
sustituidos por teorías más locales y de menor escala, ajustadas a problemas y
situaciones específicas
De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se
refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. Y es que la metodología cualitativa (a semejanza de la
metodología cuantitativa), “consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger
datos.
La estrategia metodológica cualitativa, conlleva diversas actividades por parte del
investigador: como la producción de descripciones a partir de observaciones que
adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
transcripciones de audio y vídeo casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o
películas y artefactos. Y es por ello que la mayoría de los estudios cualitativos están
preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en
aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que
reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se
implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.
Mapas Mentales
Métodos de la Investigación Cualitativa
ASPECTOS CONCEPTUALES
Según Denzil y Lincon (1994) “la investigación cualitativa es
multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo,
naturalista hacia su objeto de estudio. Lo que significa, el estudio de
la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar
partido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados que tiene para las personas implicadas”
Taylor y Bogdan (1986) Consideran la
investigación cualitativa como aquella que
produce datos descriptivos: las propias palabras
de las personas habladas o escritas, y la conducta
observable.
1.- Es inductiva.
2.- El investigados ve el escenario desde una
perspectiva holística, las personas los escenarios no son
reducidos en variables, sino considerados como un todo.
3.- Se trata de comprender a los sujetos dentro
de su marco de referencia.
4.- El investigador respeta todas las perspectivas y aporta sus
propias creencias.
5.- Es humanista.
Características
Niveles
deAnálisis ONTOLÓGICO
EPISTEMOLÓGICO
METODOLÓGICO
TÉCNICO INSTRUMENTAL
CONTENIDO
ESPECÍFICA CÚAL ES LA FORMA Y NATURALEZA DE LA REALIDAD
SOCIAL. DESDE ESTE NIVEL, LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CONSIDERA A LA REALIDAD COMO DINÁMICA, GLOBAL, Y
CONSTRUIDA EN UN PROCESO DE INTERACCIÓN CON LA MISMA.
HACE REFERENCIA AL ESTABLECIMIENTO DE LOS
CRITERIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE DETERMINAN LA
VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO. FRENTE A LA VÍA HIPOTÉTICO
DEDUCTIVA ,DOMINANTE EN EL CAMPO DE LA
INVESTIGACIÓN, EN GENERAL LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA ASUME UN CAMINO INDUCTIVO.
EL DISEÑO ADOPTA UN CARÁCTER EMERGENTE,
CONSTRUYÉNDOSE A MEDIDA QUE SE AVANZA EN EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DEL CUAL SE
PUEDAN RECABAR LAS DISTINTAS VISIONES Y
PERSPECTIVAS DE LOS PARTICIPANTES.
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TIENEN COMO FIN RECABAR
DATOS QUE INFORMEN DE LA PARTICULARIDAD
DE LAS SITUACIONES, PERMITIENDO UNA DESCRIPCIÓN
EXHAUSTIVA Y DENSA DE LA REALIDAD CONCRETA OBJETO
DE INVESTIGACIÓN. (HISTORIAS DE VIDA, ENTREVISTAS A
PROFUNDIDAD, GRUPOS FOCALES , DIARIO DE CAMPO.)
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CRUZA TODAS LAS CIENCIAS
Y DISCIPLINAS DE TAL FORMA QUE SE DESARROLLA Y
APLICA, ADEMÁS DE TRABAJO SOCIAL, EN EDUCACIÓN,
SOCIOLOGIA, SICOLOGÍA , ECONOMÍA, MEDICINA,
ANTROPOLOGÍA.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ETNOGRAFÍA
Parte de la tradición antropológica, es el
método de investigación por el que se
aprende el modo de vida de un grupo a
través de un estudio detallado que incluye
su cultura, lenguaje y costumbres.
CARACTERISTICAS
• Recolección de datos a través de la
observación y entrevistas
• Descripción muy detallada y consideración
naturalista
• Utilización de informantes
• Visión desde la perspectiva del participante/
investigador
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
Es una propuesta metodológica que permite
resolver los problemas diarios inmediatos,
con actividades grupales, críticas y
transformadoras, que se desarrollan en las
prácticas cotidianas.
Es un estudio riguroso, sistemático donde los participantes
tienen la titularidad crítico-reflexiva del proceso y los
resultados.
(Principios)
El elemento común unificador lo constituye el que toda investigación-acción es una forma
de indagación reflexiva regida por rigurosos principios o cánones de procedimientos.
• Su naturaleza es participativa
• Es evaluativa-reflexiva
• Metodológicamente ecléctico-
innovadora
• Todo se realiza en colaboración
• Da la posibilidad de compartir
• Se basa en el diálogo/discurso
• Es crítica y emancipadora.
• Aumento de la comprensión humana
• Se preocupa por mejorar la calidad de la acción
y la práctica humana.
• El interés se centra en los problemas inmediatos
• Se realiza in situ
• El problema, los propósitos y la metodología
pueden cambiar a medida que la investigación
avanza.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TEORÍA FUNDAMENTADA
Tiene su origen en la sociología y sus raices se encuentran en el interaccionismo simbólico, generando estudios
descriptivos con poder explicativo. (Barney Glaser y Anselm Strauss)
Enfoca el proceso de interacción entre las personas y explora el comportamiento humano y los roles sociales.
En este método , la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí.
CARACTERÍSTICAS
• La generación de teoría a partir
de los datos.
• La identificación de relaciones
entre dos o más conceptos.
• La presentación de una visión
sistemática del fenómeno u
objeto de estudio.
• El análisis es la interacción
entre los investigadores y los
datos.
Codificación selectiva:
Proceso de integrar y refinar la teoría.
Codificación Axial:
Proceso de relacionar categorías
a sus subcategorías.
Muestreo teórico:
Recolección de datos guiados por
conceptos derivados de la teoría que
se está construyendo y basado en el
concepto de hacer comparaciones.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
FENOMENOLOGÍA
Es un método de inquisición que tiene sus raíces en las escuelas
filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre las
vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia
del propio ser y del proceso de cómo aprendemos.
Plantea que las experiencias vividas dan significado a las
percepciones de las personas sobre un determinado
fenómeno. Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la
experiencia subjetiva.
Constitución de los significados
Búsqueda de la esencia
y la estructura
Búsqueda de
múltiples perspectivas
FASES
Descripción
del fenómeno
Interpretación
del fenómeno
Suspensión
de enjuiciamientos
En los procesos
fenomenológicos se
retoman aspectos
como:
• El espacio
• El cuerpo
• El tiempo
• La relación humana
vivida
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ETNOMETODOLOGÍA
Estudia las formas en
que las personas,
interactuan unas con
otras en situaciones
cotidianas.
Se origina por Harold Garfinkel
La etnometodología enfatiza la necesidad de apartar las
propias creencias e ideas sobre la estructura social y de
enfocar primordialmente en la forma como los
miembros de un grupo, manejan, reproducen y logran
un sentido de la estructura social, (se basa en el habla
cotidiana)
Se dedica a estudiar las actividades de la
vida cotidiana, intentando una
comprensión “desde dentro”.
Algunas características:
• Utiliza prácticas discursivas
• Focaliza en el lenguaje
• Examina reglas culturales
• Estudia las reglas de sentido común
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ESTUDIO DE CASOS Tiene diferentes conceptualizaciones, una de ellas es:
que el estudio de casos es un método para explorar
fenómenos en su contexto, cómo un examen
completo o intenso de una faceta o cuestión.
Suele ser:
• PARTICULARISTA
• DESCRIPTIVA
• HEURÍSTICO
• INDUCTIVO
La investigación con estudio de casos no es una
investigación de muestras.
El cometido real del estudio de casos es la
particularización, no la genaralización
El estudio de casos es empático y no
intervencionista
El estudio de casos intenta preservar las
realidades múltiples, las visiones diferentes e
incluso contradictorias de lo que sucede.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
BIOGRÁFICO
Permite explorar la dinámica de
situaciones concretas a través de
relatos, la cual se materializa en una
historia de vida e historia oral.
Se basa en narraciones
autobiográficas generadas en el
diálogo interactivo de una entrevista.
Esta metodología se utiliza para
preservar el conocimiento de eventos
históricos.
Estudiar cómo son las personas
y busca obtener la visión individual
representativa del mundo
y de los rasgos culturales y tradicionales.
Utiliza:
• ENTREVISTA
• DOCUMENTOS PERSONALES
• REGISTROS BIOGRÁFICOS
INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR)
La investigación acción, es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología
de Investigación tradicional.
La meta última de la investigación-acción es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta
acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social.
Por qué este método y otro no…
Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona
capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s)
hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o
para explorarla (investigación exploratoria).
Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la
investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en
los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar
los valores que tiene.
En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter científico, han
nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y
apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En
estos nuevos enfoques se ubica la investigación - acción
Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen
a procesos de transformación o a cambios estructurales y el valor que tiene la
comunidad participante, particularmente aquella más necesitada.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR)
Ventajas
• La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los
ciudadanos.
• La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en
reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más
costosas económicamente.
• La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien
orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos.
• La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social.
• La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la
intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han
identificado claramente los intereses de los ciudadanos.
• La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,
público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de consulta y debate, ya
sea dentro del modelo tradicional de participación local mediante normas y reglamentos
de participación local, o bien dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de
participación.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR)
Aplicación en nuestro país
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la participación ciudadana, considerando no solamente el
enfoque social sino también el académico, tal como lo señala su artículo 62 que consagra los derechos de participación y la
obligación del estado para crear los mecanismos que garanticen el ejercicio de tales derechos en la gestión pública.
La aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la investigación acción, ya que esta como metodología social
además de armonizar reflexiones políticas, sociales y filosóficas; concurrentemente se constituye en un medio
e instrumento para fomentar y elaborar razonamientos que explican por si mismos la causalidad de las relaciones entre las
comunidades y las instituciones del Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos humanos,las comunidades y demás
escenarios sociales, para que el futuro profesional pueda asumir su rol de investigador de acuerdo al interés de la práctica social.
Conclusión
El método de investigación acción, es una manera de investigación que incluye a
todos los ciudadanos de la comunidad, permitiéndoles ser protagonistas de la
experiencia de investigación, y de los procesos de transformación de su realidad, a
partir de la reflexión de toda la información recolectada, es importante este método
porque le permite a cada integrante de la comunidad, sentirse parte de todas
aquellas soluciones, y de todos y cada uno de los avances que se logren en la
comunidad.
La experiencia del investigador, aunque es una oportunidad que requiere de
algunas desventajas para el, sin embargo le permite poder socializar con los propios
individuos de dicha comunidad, y poder obtener la información de manera que no
solamente, el tiene que buscarla, sino que además, puede recibir
consecuentemente de la comunidad, los posibles diagnósticos y sus viables
soluciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angera, T. (1986). "La investigación cualitativa" en Revista
Educar, pág. 23-50
Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación
cualitativa. Epistemología, metodología y
aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.
Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social
Sciences (4th edition). Boston: Allyn & Bacon a Pearson
Education Company.
Filstead, W.J. (1986). Una experiencia necesaria en la
investigación evaluativa. En: Cook, TD. y Reichardt (1986).
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez, M. (2001) Uso del Programa Computacional Atlas.ti
de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la
estructuración teórica de “datos” cualitativos. En
Argos, 34, pp. 139-156. Disponible: http://prof.usb.ve/
miguelm/estructuracionteorica%203.html [Consulta: 2015,
Febrero].
Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación
cualitativa en educación social y animación sociocultural:
aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Reyes, T. (s.f.) Métodos cualitativos de investigación: los
grupos focales y el estudio de caso. Disponible en : http://
rrpac.upr.clu.edu:9090/treyes/ investig/metcualitativos.htm
[Consulta: 2015, Febrero].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
Alejandrina Rangel
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticayeliyeli22
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Paradigma sociocritico
Paradigma sociocriticoParadigma sociocritico
Paradigma sociocritico
Marco Chorlango
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónnAyblancO
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
ElenisHiddleston
 
metodos etnograficos
metodos etnograficosmetodos etnograficos
metodos etnograficos
80864363
 

La actualidad más candente (20)

La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didáctica
 
La epistemologia del conocimiento
La epistemologia del conocimientoLa epistemologia del conocimiento
La epistemologia del conocimiento
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
 
Paradigma sociocritico
Paradigma sociocriticoParadigma sociocritico
Paradigma sociocritico
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigación
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
 
metodos etnograficos
metodos etnograficosmetodos etnograficos
metodos etnograficos
 

Similar a Métodos de investigación cualitativa

Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.
Esteban Ramírez Cervantes
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SheylaSalgadoPereira
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Adris Noriega
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
BethzaiEscalanteMora
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
YMRS12
 
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptxEXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
RenatoJeanpierreZuma
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaIris Guzman Sanchez
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesmiguelfuentes2013
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayçIvan Q
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
sandra victoria Mogollon Rincon
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
Jonathan De La Rosa Quezada
 
Paradigmas de investigacin
Paradigmas de investigacinParadigmas de investigacin
Paradigmas de investigacin
Rafael Ramon Avila Nuñez
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativamauriciomazo
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativamauriciomazo
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 

Similar a Métodos de investigación cualitativa (20)

Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
 
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptxEXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
 
Paradigmas de investigacin
Paradigmas de investigacinParadigmas de investigacin
Paradigmas de investigacin
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Métodos de investigación cualitativa

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBU Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado Programa Doctorado en Gerencia Seminario Avanzado Diseño de Investigación en la Gerencia II INFORME REFLEXIVO Los Métodos de Investigación Cualitativa Lunes Rodríguez Coronel C.I. 7.149.279 PGE-141-00246V Valencia, Marzo 2015
  • 2. La estrategia metodológica cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenéutico- crítico, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las percepciones, las vivencias y experiencias de los sujetos. Este tipo de “epistemología interpretativa” busca conocer lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado; y que por supuesto está directamente vinculada con el paradigma cualitativo desarrollado dentro de las Ciencias Sociales. Esta estructurada en los cinco periodos o momentos: - El periodo tradicional. Este comprende los dos primeros periodos de la caracterización de Vidich y Lyman y se refiere a la época en que el otro era visto como un extraño, diferente, exótico y extraño. Es la época del investigador solitario que se trasladaba bajo de campo, y recogía sus datos para después regresar a escribir un reporte objetivo de sus hallazgos. - La fase modernista. Los autores consideran que ésta fue la época de oro de la investigación cualitativa. Se realizan rigurosas investigaciones cualitativas sobre procesos sociales importantes, incluyendo la desviación y el control social en el aula y en la sociedad; es un periodo de febril creatividad. Se desarrollan y se encuentran nuevas teorías y paradigmas interpretativos como la etnometodología, la fenomenología, la teoría crítica y el feminismo. Surge en este periodo la teoría fundamentada, de Glaseer y Strauss; se desarrolla la investigación cualitativa en educación; Herbert Blumer desarrolla el interaccionismo simbólico, y surge la concepción de la investigación naturalista, entre otros avances. - La fase de los géneros borrosos o vagos. Este es un periodo en el que, aun cuando los investigadores cuentan con una multitud de
  • 3. paradigmas interpretativos y metodologías para la obtención de información, empiezan a desdibujarse los limites entre las disciplinas sociales y las humanidades. Tal periodo presenta los siguientes ejemplo: documentales que parecen ficción (Mailer), parábolas que se presentan como etnografía (Castaneda), tratados teóricos que parecen guías de viajero (Lévi-Strauss); surgen nuevos enfoques, como el post- estructuralismo (Barthes), el neopositivismo (Phillips), neomarxismo (Althusser), el micro- macro descriptivismo (Geertz), teorías rituales del drama y la cultura (V. Turner), el deconstruccionismo (Derrida) y la etnometodología (Garfinkel). - El periodo de la crisis de representación. Este periodo se ubica mediados de la década de los ochenta. Se caracteriza por reportes de investigación más reflexivos que hablan de una doble crisis: la de representación, que se refiere al cuestionamiento respecto a que el investigador realmente capture la experiencia vivida y cree la experiencia en el texto; y la legitimación, que se refiere al cuestionamiento de los criterios tradicionales para la evaluación e interpretación de la investigación cualitativa. - El quinto momento. Se refiere al tiempo actual, en el que persiste la preocupación por la representación del otro, surgen nuevas epistemologías provenientes de grupos antes silenciados, y se visualiza un futuro de más investigación vinculada con la acción, más activista, así como una mayor crítica social. En esta fase, los estudios de narrativas grandiosas serán sustituidos por teorías más locales y de menor escala, ajustadas a problemas y situaciones específicas De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce
  • 4. datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que la metodología cualitativa (a semejanza de la metodología cuantitativa), “consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. La estrategia metodológica cualitativa, conlleva diversas actividades por parte del investigador: como la producción de descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos. Y es por ello que la mayoría de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.
  • 5. Mapas Mentales Métodos de la Investigación Cualitativa
  • 6. ASPECTOS CONCEPTUALES Según Denzil y Lincon (1994) “la investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Lo que significa, el estudio de la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar partido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas implicadas” Taylor y Bogdan (1986) Consideran la investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas, y la conducta observable. 1.- Es inductiva. 2.- El investigados ve el escenario desde una perspectiva holística, las personas los escenarios no son reducidos en variables, sino considerados como un todo. 3.- Se trata de comprender a los sujetos dentro de su marco de referencia. 4.- El investigador respeta todas las perspectivas y aporta sus propias creencias. 5.- Es humanista. Características
  • 7. Niveles deAnálisis ONTOLÓGICO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO TÉCNICO INSTRUMENTAL CONTENIDO ESPECÍFICA CÚAL ES LA FORMA Y NATURALEZA DE LA REALIDAD SOCIAL. DESDE ESTE NIVEL, LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CONSIDERA A LA REALIDAD COMO DINÁMICA, GLOBAL, Y CONSTRUIDA EN UN PROCESO DE INTERACCIÓN CON LA MISMA. HACE REFERENCIA AL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE DETERMINAN LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO. FRENTE A LA VÍA HIPOTÉTICO DEDUCTIVA ,DOMINANTE EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN, EN GENERAL LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ASUME UN CAMINO INDUCTIVO. EL DISEÑO ADOPTA UN CARÁCTER EMERGENTE, CONSTRUYÉNDOSE A MEDIDA QUE SE AVANZA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DEL CUAL SE PUEDAN RECABAR LAS DISTINTAS VISIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS PARTICIPANTES. LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TIENEN COMO FIN RECABAR DATOS QUE INFORMEN DE LA PARTICULARIDAD DE LAS SITUACIONES, PERMITIENDO UNA DESCRIPCIÓN EXHAUSTIVA Y DENSA DE LA REALIDAD CONCRETA OBJETO DE INVESTIGACIÓN. (HISTORIAS DE VIDA, ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD, GRUPOS FOCALES , DIARIO DE CAMPO.) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CRUZA TODAS LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS DE TAL FORMA QUE SE DESARROLLA Y APLICA, ADEMÁS DE TRABAJO SOCIAL, EN EDUCACIÓN, SOCIOLOGIA, SICOLOGÍA , ECONOMÍA, MEDICINA, ANTROPOLOGÍA.
  • 8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRAFÍA Parte de la tradición antropológica, es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de un grupo a través de un estudio detallado que incluye su cultura, lenguaje y costumbres. CARACTERISTICAS • Recolección de datos a través de la observación y entrevistas • Descripción muy detallada y consideración naturalista • Utilización de informantes • Visión desde la perspectiva del participante/ investigador
  • 9. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Es una propuesta metodológica que permite resolver los problemas diarios inmediatos, con actividades grupales, críticas y transformadoras, que se desarrollan en las prácticas cotidianas. Es un estudio riguroso, sistemático donde los participantes tienen la titularidad crítico-reflexiva del proceso y los resultados. (Principios) El elemento común unificador lo constituye el que toda investigación-acción es una forma de indagación reflexiva regida por rigurosos principios o cánones de procedimientos. • Su naturaleza es participativa • Es evaluativa-reflexiva • Metodológicamente ecléctico- innovadora • Todo se realiza en colaboración • Da la posibilidad de compartir • Se basa en el diálogo/discurso • Es crítica y emancipadora. • Aumento de la comprensión humana • Se preocupa por mejorar la calidad de la acción y la práctica humana. • El interés se centra en los problemas inmediatos • Se realiza in situ • El problema, los propósitos y la metodología pueden cambiar a medida que la investigación avanza.
  • 10. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TEORÍA FUNDAMENTADA Tiene su origen en la sociología y sus raices se encuentran en el interaccionismo simbólico, generando estudios descriptivos con poder explicativo. (Barney Glaser y Anselm Strauss) Enfoca el proceso de interacción entre las personas y explora el comportamiento humano y los roles sociales. En este método , la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. CARACTERÍSTICAS • La generación de teoría a partir de los datos. • La identificación de relaciones entre dos o más conceptos. • La presentación de una visión sistemática del fenómeno u objeto de estudio. • El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos. Codificación selectiva: Proceso de integrar y refinar la teoría. Codificación Axial: Proceso de relacionar categorías a sus subcategorías. Muestreo teórico: Recolección de datos guiados por conceptos derivados de la teoría que se está construyendo y basado en el concepto de hacer comparaciones.
  • 11. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FENOMENOLOGÍA Es un método de inquisición que tiene sus raíces en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre las vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de cómo aprendemos. Plantea que las experiencias vividas dan significado a las percepciones de las personas sobre un determinado fenómeno. Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva. Constitución de los significados Búsqueda de la esencia y la estructura Búsqueda de múltiples perspectivas FASES Descripción del fenómeno Interpretación del fenómeno Suspensión de enjuiciamientos En los procesos fenomenológicos se retoman aspectos como: • El espacio • El cuerpo • El tiempo • La relación humana vivida
  • 12. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOMETODOLOGÍA Estudia las formas en que las personas, interactuan unas con otras en situaciones cotidianas. Se origina por Harold Garfinkel La etnometodología enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias e ideas sobre la estructura social y de enfocar primordialmente en la forma como los miembros de un grupo, manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social, (se basa en el habla cotidiana) Se dedica a estudiar las actividades de la vida cotidiana, intentando una comprensión “desde dentro”. Algunas características: • Utiliza prácticas discursivas • Focaliza en el lenguaje • Examina reglas culturales • Estudia las reglas de sentido común
  • 13. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ESTUDIO DE CASOS Tiene diferentes conceptualizaciones, una de ellas es: que el estudio de casos es un método para explorar fenómenos en su contexto, cómo un examen completo o intenso de una faceta o cuestión. Suele ser: • PARTICULARISTA • DESCRIPTIVA • HEURÍSTICO • INDUCTIVO La investigación con estudio de casos no es una investigación de muestras. El cometido real del estudio de casos es la particularización, no la genaralización El estudio de casos es empático y no intervencionista El estudio de casos intenta preservar las realidades múltiples, las visiones diferentes e incluso contradictorias de lo que sucede.
  • 14. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA BIOGRÁFICO Permite explorar la dinámica de situaciones concretas a través de relatos, la cual se materializa en una historia de vida e historia oral. Se basa en narraciones autobiográficas generadas en el diálogo interactivo de una entrevista. Esta metodología se utiliza para preservar el conocimiento de eventos históricos. Estudiar cómo son las personas y busca obtener la visión individual representativa del mundo y de los rasgos culturales y tradicionales. Utiliza: • ENTREVISTA • DOCUMENTOS PERSONALES • REGISTROS BIOGRÁFICOS
  • 15. INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR) La investigación acción, es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología de Investigación tradicional. La meta última de la investigación-acción es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social. Por qué este método y otro no… Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter científico, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la investigación - acción Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente aquella más necesitada.
  • 16. INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR) Ventajas • La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. • La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente. • La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. • La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social. • La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos. • La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible, público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación local mediante normas y reglamentos de participación local, o bien dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de participación.
  • 17. INVESTIGACIÓN ACCIÓN (METODO A EMPLEAR) Aplicación en nuestro país La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la participación ciudadana, considerando no solamente el enfoque social sino también el académico, tal como lo señala su artículo 62 que consagra los derechos de participación y la obligación del estado para crear los mecanismos que garanticen el ejercicio de tales derechos en la gestión pública. La aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la investigación acción, ya que esta como metodología social además de armonizar reflexiones políticas, sociales y filosóficas; concurrentemente se constituye en un medio e instrumento para fomentar y elaborar razonamientos que explican por si mismos la causalidad de las relaciones entre las comunidades y las instituciones del Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos humanos,las comunidades y demás escenarios sociales, para que el futuro profesional pueda asumir su rol de investigador de acuerdo al interés de la práctica social. Conclusión El método de investigación acción, es una manera de investigación que incluye a todos los ciudadanos de la comunidad, permitiéndoles ser protagonistas de la experiencia de investigación, y de los procesos de transformación de su realidad, a partir de la reflexión de toda la información recolectada, es importante este método porque le permite a cada integrante de la comunidad, sentirse parte de todas aquellas soluciones, y de todos y cada uno de los avances que se logren en la comunidad. La experiencia del investigador, aunque es una oportunidad que requiere de algunas desventajas para el, sin embargo le permite poder socializar con los propios individuos de dicha comunidad, y poder obtener la información de manera que no solamente, el tiene que buscarla, sino que además, puede recibir consecuentemente de la comunidad, los posibles diagnósticos y sus viables soluciones.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Angera, T. (1986). "La investigación cualitativa" en Revista Educar, pág. 23-50 Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá. Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition). Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company. Filstead, W.J. (1986). Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. En: Cook, TD. y Reichardt (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata. Martínez, M. (2001) Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la estructuración teórica de “datos” cualitativos. En Argos, 34, pp. 139-156. Disponible: http://prof.usb.ve/ miguelm/estructuracionteorica%203.html [Consulta: 2015, Febrero]. Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea. Reyes, T. (s.f.) Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Disponible en : http:// rrpac.upr.clu.edu:9090/treyes/ investig/metcualitativos.htm [Consulta: 2015, Febrero].