SlideShare una empresa de Scribd logo
PANEL
“ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA EDUCACION EN CIENCIAS”
       Universidad de Talca, Santiago – 29 de Agosto 2008




       Método de Modelamiento
         para el aprendizaje
        de conceptos físicos
           Prof. Claudio Pérez Matzen
               Departamento de Física
              Universidad Metropolitana
             de Ciencias de la Educación



                AMERICAN ACADEMY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY
Temario
          •   ¿Qué es un modelo?
          •   ¿Qué es un modelo en
              ciencias?
          •   ¿Qué es un modelo
              matemático?
          •   ¿Qué importancia tienen los
              modelos en Física?
          •   ¿Pueden los modelos
              ayudarnos a enseñar y a
              aprender Física?
          •   ¿En qué consiste el Método de
              Modelamiento para la
              enseñanza de la Física?
          •   Descripción de algunas
              experiencias recientes en
              educación media y superior
¿Qué es un modelo?


Una palabra...




                 ... ¡Muchos
                 significados!...,


                     ... con referencia
                     a personas y
                     a cosas...
¿Qué es un modelo?
• También en Educación...
  – Profesores(as) como modelos para sus estudiantes
  – Modelos teóricos sobre el aprendizaje
¿Qué es un modelo en ciencias?
                       • Representación
                         simplificada de la
                         estructura de un
                         sistema físico y/o de
                         sus propiedades.
                       • Puede consistir en
                         una representación
                         concreta (como una
                         maqueta), o abstracta
                         (como una o varias
                         ecuaciones
                         matemáticas).
¿Qué es un modelo en ciencias?
• El modelo tiene múltiples representaciones, las que
  tomadas en conjunto definen la estructura del sistema.

             REPRESENTACIONES SIMBOLICAS

                          VERBAL


                       ALGEBRAICA
  SISTEMA                                        MODELO
   FISICO                                        MENTAL
                     DIAGRAMATICA

                          GRAFICA
¿Qué es un modelo matemático en
ciencias?
                   • Representación
                     simplificada de las
                     propiedades de un
                     sistema o de las
                     características de un
                     fenómeno, mediante
                     expresiones
                     matemáticas y/o
                     gráficas o tablas de
                     valores.
Un ejemplo (usando software “Modellus”)
• Modelamiento matemático de un movimiento rectilíneo con
  varios tramos
Modelamiento y simulación del movimiento de un
proyectil en el plano con PhysVis, Modellus y Excel
¿Qué importancia tienen los modelos en
Física?
                    • Permiten predecir el
                      comportamiento del
                      sistema o la evolución del
                      fenómeno en estudio, al
                      modificar valores de las
                      variables o parámetros
                      del modelo.
                    • Facilitan la comprensión
                      de fenómenos o
                      situaciones similares, y la
                      comunicación de los
                      resultados de las
                      investigaciones.
¿Pueden los modelos ayudarnos a
enseñar y a aprender Física?
• Sí, pues los modelos se
  convierten en las unidades
  básicas del conocimiento.
• Se pone énfasis en la
  identificación y comprensión
  de la estructura del sistema.
• Los estudiantes realizan
  inferencias a partir de los
  modelos que construyen para
  hallar soluciones a problemas.
• Unos pocos modelos básicos
  se usan una y otra vez, con
  pequeñas modificaciones.
Ejemplo: Modelo de ondas en el agua para
analizar fenómenos acústicos u ópticos
                                  •   Transferencia del modelo que
                                      describe la interferencia de ondas
                                      en el agua (cubeta de ondas), a la
                                      interferencia del sonido de dos
                                      fuentes y a la interferencia de la luz
                                      de dos fuentes luminosas.
                                  •   De lo visible y palpable a lo invisible
                                      pero detectable y medible...




            Executable Jar File
¿Por qué un enfoque distinto para la
   enseñanza de la Física?

• La investigación muestra que después de la
  enseñanza convencional, muchos estudiantes no
  pueden explicar correctamente ni siquiera los
  conceptos físicos más simples, aunque muchos de
  ellos puedan resolver problemas numéricos sobre
  las materias.
• Lo que es peor, la enseñanza convencional
  cuidadosamente planeada, impartida por docentes
  talentosos (e incluso premiados por sus
  capacidades) no ha contribuido a remediar la
  situación en forma significativa.
¿Qué NO se ha traducido en
diferencias en la comprensión de los
estudiantes?

•   Explicaciones lúcidas y entusiastas, ejemplos
•   Demostraciones dramáticas
•   Uso intensivo de la tecnología
•   Libros de texto
•   Resolución de muchos problemas y tareas

                      Condiciones necesarias para el aprendizaje,
                      pero no suficientes.
Resultados de implementación del
método de modelamiento en enseñanza
de Física en los Estados Unidos
• Más de 20,000 estudiantes a través del país, sobre 300 clases,
  desde High School hasta nivel de graduados
• Ganancias sustanciales en resultados del Inventario del Concepto
  de Fuerza (FCI)
• Retención a largo plazo de conceptos físicos fundamentales
• Multiplicación de talleres sobre el método de modelamiento para
  profesores en diversos Estados, a cargo de universidades y con
  apoyo de NSF y otras entidades
¿En qué consiste el Método de Modelamiento
para enseñanza de la Física?
•   Método de enseñanza constructivista, para aprendizaje de ciencia como
    indagación, desarrollado a lo largo de los últimos 25 años en el Dpto. de
    Física de la Universidad Estatal de Arizona, por el Dr. David Hestenes y
    sus colaboradores.
•   Los estudiantes diseñan sus procedimientos experimentales, observan,
    formulan hipótesis, recolectan datos, procesan e interpretan la
    información, contrastan sus hipótesis, comunican y comparten sus
    reflexiones y resultados con sus compañeros y con los profesores.
•   Los modelos construidos se transfieren a una variedad de situaciones
    escogidas, en busca de generalización y coherencia.
¿Cómo cambia el trabajo del profesor
con el método de modelamiento?
• Diseñador de ambientes
  experimentales
• Diseñador de problemas
  y actividades
• Oyente crítico de las
  presentaciones de los
  estudiantes
• Facilitador socrático de la
  indagación y resolución
  de problemas
• Apertura, confianza,
  tolerancia de errores
Método de Modelamiento.
Etapa I: Desarrollo del Modelo
•   Descripción
•   Formulación
•   Ramificaciones
•   Validación
Etapa I: Desarrollo del Modelo
Descripción.
• Los estudiantes
  describen sus
  observaciones de la
  situación bajo examen.
• El profesor es un
  moderador no
  enjuiciador.
• Los estudiantes son
  guiados para identificar
  variables medibles.
• Se determinan variables
  dependientes e
  independientes.
Etapa I: Desarrollo del Modelo
Formulación.
• Búsqueda de consenso para la relación
  deseada entre las variables.
• Discusión del diseño experimental.
• Los estudiantes desarrollan los detalles
  de un procedimiento.
• Intrusión mínima de parte del profesor.
Etapa I: Desarrollo del Modelo
Ramificación.

• Los estudiantes
  construyen
  representaciones
  gráficas y matemáticas.
• Los grupos preparan y
  presentan resúmenes
  de sus resultados en las
  pizarras blancas.
• Se propone un modelo.
Etapa I: Desarrollo del Modelo
Validación.
• Los estudiantes
  defienden sus diseños,
  resultados e
  interpretaciones.
• Se seleccionan otros
  grupos para refutar o
  corroborar resultados.
• La discusión socrática se
  enfoca hacia la búsqueda
  de consenso para una
  interpretación precisa del
  modelo.
Método de Modelamiento.
 Etapa II: Despliegue del Modelo
En las actividades de
 despliegue, los
 estudiantes
   •   Aprenden a aplicar el
       modelo a una variedad de
       situaciones relacionadas.
         »    identifican la composición
             del sistema
         »    representan con precisión
             su estructura
   X
       Articulan su comprensión
       en presentaciones orales
   •   Son guiados por
       preguntas del profesor:
         •   ¿por qué hizo Ud. eso?
         •   ¿cómo sabe Ud. eso?
Etapa II: Despliegue del Modelo
•   Nuevas situaciones para el
    mismo modelo.
•   Corte del enlace contextual
    al paradigma del laboratorio.
•   Los grupos trabajan en la
    resolución de problemas
    cuidadosamente
    seleccionados, cada uno de
    los cuales muestra una
    aplicación del modelo.
•   Cada grupo expone en la
    pizarra blanca un problema
    para su presentación a la
    clase.
•   Defensa y discusión de
    resultados.
Descripción de algunas experiencias
recientes en educación media y superior
• Investigación en el
  Colegio Saint Gabriel’s
  de Providencia
• Aplicación en liceos
  prioritarios de Quinta
  Normal
• Investigación en el Dpto.
  de Física de la UMCE
Colegio Saint Gabriel’s, Providencia
años 2006 - 2007
Propósito de la actividad
                                      Velocidad inicial (-)
                    Aceleración (+)
                                                     Dirección del                  Sensor
                          Fuerza                     movimiento
                          impulsiva

                                                       Posición inicial (+)

         sentido
         positivo    Eje de coordenadas (positivo desde el observador hacia el carrito)
•   Desarrollar un modelo cinemático del movimiento del carrito, es decir, un
    conjunto de representaciones gráficas y de expresiones algebraicas que
    permitan describir cómo cambian la posición, la velocidad y la aceleración
    del carrito al transcurrir el tiempo, y calcular los valores de estas
    magnitudes físicas en cualquier instante t>0, usando el método de
    modelamiento en la recolección y análisis de los datos experimentales.
•   “PRODUCTOS” A OBTENER:
     –     Ecuación que permita calcular la posición x en cualquier instante t
     –     Ecuación que permita calcular la velocidad v en cualquier instante t
•   APRENDIZAJE CLAVE A OBTENER:
     –     Capacidad de adaptar el modelo cinemático (“manejar” las 2 ecuaciones
           obtenidas) a cualquier otra situación experimental o teórica de movimientos del
           mismo tipo del analizado.
Rasgos relevantes de la experiencia

                        •   Motivación hacia la
                            Física para estudiantes
                            de primer año medio,
                            antes del estudio formal
                            del contenido sobre
                            movimiento
                        •   Trabajo activo-
                            participativo, con cambio
                            de metodología de
                            enseñanza
                        •   Uso intensivo de las TIC
                            por los estudiantes:
                             – Sensores e interfaces
                             – Data Studio
                             – Modellus
Liceos Juan Antonio Ríos y Cap. de
    Corbeta Pedro González, Q. Normal, 2008
•   Aplicación del método de
    modelamiento al estudio del
    movimiento rectilíneo
•   Liceo JAR: 15 estudiantes de I
    medio
•   Liceo CCPG: 65 alumnos de II
    medio
•   En el contexto de la asistencia
    técnica UMCE a liceos
    prioritarios
•   Material didáctico impreso
    preparado especialmente (Guía
    del Profesor y Guía del
    Estudiante)
•   Apoyo con equipamiento
    experimental UMCE
•   Uso de Excel, Data Studio y
    Modellus
•   Participación activa del Dr. W.
    Robertson, de UTEP, como “Dr.
    Skateboard” (becario Fulbright
    en UMCE)
Dpto. de Física, UMCE
                        •   Aplicación del método de
                            modelamiento al estudio del
                            movimiento rectilíneo y de proyectiles
                            en el plano
                        •   Asignatura de Mecánica, de primer
                            año de Pedagogía en Física, 50
                            estudiantes
                        •   En el contexto de un proyecto de
                            investigación sobre Didáctica de la
                            Física, con apoyo DIUMCE
                        •   Material didáctico impreso preparado
                            especialmente (Guía del Profesor y
                            Guía del Estudiante)
                        •   Equipamiento informático y
                            experimental UMCE
                        •   Uso de Excel, Data Studio, Modellus y
                            PhysVis
                        •   Participación activa del Dr. W.
                            Robertson, de UTEP, como “Dr.
                            Skateboard”
Prof. Claudio Pérez Matzen




   claudio.perez@umce.cl

   Departamento de Física
  Universidad Metropolitana
 de Ciencias de la Educación
        Santiago de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
 El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in... El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Luz María
Luz MaríaLuz María
Luz María
Janet Ramírez
 
Luz
LuzLuz
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Enseñar Matemática
Enseñar MatemáticaEnseñar Matemática
Enseñar Matemática
teresabobbio
 
T5documento teorías de aprendizaje
T5documento teorías de aprendizajeT5documento teorías de aprendizaje
T5documento teorías de aprendizaje
victorvillavicencio1
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
miguel angel
 
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Alineamiento curricular  uce (1) (1)Alineamiento curricular  uce (1) (1)
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Claudio Muñoz Ahumada
 

La actualidad más candente (8)

El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
 El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in... El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
El Mtro. Javier Solis Noyola presenta Documento Técnico (Dispositivas) de in...
 
Luz María
Luz MaríaLuz María
Luz María
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
El APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS FÍSICAS MEDIANTE EL DESCUBRIMIENTO GUIADO (cas...
 
Enseñar Matemática
Enseñar MatemáticaEnseñar Matemática
Enseñar Matemática
 
T5documento teorías de aprendizaje
T5documento teorías de aprendizajeT5documento teorías de aprendizaje
T5documento teorías de aprendizaje
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Alineamiento curricular  uce (1) (1)Alineamiento curricular  uce (1) (1)
Alineamiento curricular uce (1) (1)
 

Destacado

Técnicas de Modificación de Conducta
Técnicas de Modificación de ConductaTécnicas de Modificación de Conducta
Técnicas de Modificación de Conducta
Sofi828
 
SECUENCIA DIDACTICA Y VIDEO
SECUENCIA DIDACTICA  Y VIDEOSECUENCIA DIDACTICA  Y VIDEO
SECUENCIA DIDACTICA Y VIDEO
bertha molina clemente
 
Competencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivasCompetencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivas
maryluz123456
 
Competencias comunicativas diapositivas lina
Competencias comunicativas diapositivas linaCompetencias comunicativas diapositivas lina
Competencias comunicativas diapositivas lina
linapaola2015
 
Metodo de estudios
Metodo de estudiosMetodo de estudios
Metodo de estudios
kronos202
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
Milton Patiño Ocampo
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
FRANK20-15
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Laura Rincón
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
julianromero_18
 
Conducta
ConductaConducta
Diapositivas Habilidades comunicativas
Diapositivas Habilidades comunicativasDiapositivas Habilidades comunicativas
Diapositivas Habilidades comunicativas
Karen Dimas
 
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Elyn56
 
Mapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
Mapa Conceptual - Habilidades ComunicativasMapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
Mapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
Cristhiam´S Danniel
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Rocio Salazar I.
 
Procedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductasProcedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductas
angie
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
k4rol1n4
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
emr
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
JOCERO
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Josue Leonardo Serrato Morales
 

Destacado (20)

Técnicas de Modificación de Conducta
Técnicas de Modificación de ConductaTécnicas de Modificación de Conducta
Técnicas de Modificación de Conducta
 
SECUENCIA DIDACTICA Y VIDEO
SECUENCIA DIDACTICA  Y VIDEOSECUENCIA DIDACTICA  Y VIDEO
SECUENCIA DIDACTICA Y VIDEO
 
Competencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivasCompetencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivas
 
Competencias comunicativas diapositivas lina
Competencias comunicativas diapositivas linaCompetencias comunicativas diapositivas lina
Competencias comunicativas diapositivas lina
 
Metodo de estudios
Metodo de estudiosMetodo de estudios
Metodo de estudios
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Diapositivas Habilidades comunicativas
Diapositivas Habilidades comunicativasDiapositivas Habilidades comunicativas
Diapositivas Habilidades comunicativas
 
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
 
Mapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
Mapa Conceptual - Habilidades ComunicativasMapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
Mapa Conceptual - Habilidades Comunicativas
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
 
Procedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductasProcedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductas
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
 

Similar a Metodo de Modelamiento en Física

Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
gabychap
 
Los modelos científicos
Los modelos científicosLos modelos científicos
Los modelos científicos
Enid Guzman
 
F1
F1F1
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Elis Vergara
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
cienantony
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
carlos jola
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
Connie Gomez
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
Vilma H
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Edgar Pineda
 
Presentacion programa fisica
Presentacion programa fisicaPresentacion programa fisica
Presentacion programa fisica
kariguardia1
 
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
Joycemarylesli
 
La enseñanza de las ciencias
La enseñanza de las cienciasLa enseñanza de las ciencias
La enseñanza de las ciencias
Neus5440
 
Los tabajos prácticos
Los tabajos prácticosLos tabajos prácticos
Los tabajos prácticos
Nestor Motolo
 
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptxEl Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
GiovannyEstrella3
 
Pensamiento crco en ensea universitaria 2
Pensamiento crco en ensea universitaria 2Pensamiento crco en ensea universitaria 2
Pensamiento crco en ensea universitaria 2
rpardo
 
Didáctica de la matemática
Didáctica de la matemáticaDidáctica de la matemática
Didáctica de la matemática
DrelmLima
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
Tess Ruiz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
Carlos Escorcia
 
Elementos curriculares por Carlos Guillén.
Elementos curriculares por Carlos Guillén.Elementos curriculares por Carlos Guillén.
Elementos curriculares por Carlos Guillén.
Carlos Guillén
 

Similar a Metodo de Modelamiento en Física (20)

Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
Los modelos científicos
Los modelos científicosLos modelos científicos
Los modelos científicos
 
F1
F1F1
F1
 
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
 
Presentacion programa fisica
Presentacion programa fisicaPresentacion programa fisica
Presentacion programa fisica
 
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
 
La enseñanza de las ciencias
La enseñanza de las cienciasLa enseñanza de las ciencias
La enseñanza de las ciencias
 
Los tabajos prácticos
Los tabajos prácticosLos tabajos prácticos
Los tabajos prácticos
 
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptxEl Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
El Trabajo Práctico Experimental (TPE) (1)-comprimido.pptx
 
Pensamiento crco en ensea universitaria 2
Pensamiento crco en ensea universitaria 2Pensamiento crco en ensea universitaria 2
Pensamiento crco en ensea universitaria 2
 
Didáctica de la matemática
Didáctica de la matemáticaDidáctica de la matemática
Didáctica de la matemática
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
 
Elementos curriculares por Carlos Guillén.
Elementos curriculares por Carlos Guillén.Elementos curriculares por Carlos Guillén.
Elementos curriculares por Carlos Guillén.
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Metodo de Modelamiento en Física

  • 1. PANEL “ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA EDUCACION EN CIENCIAS” Universidad de Talca, Santiago – 29 de Agosto 2008 Método de Modelamiento para el aprendizaje de conceptos físicos Prof. Claudio Pérez Matzen Departamento de Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación AMERICAN ACADEMY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY
  • 2. Temario • ¿Qué es un modelo? • ¿Qué es un modelo en ciencias? • ¿Qué es un modelo matemático? • ¿Qué importancia tienen los modelos en Física? • ¿Pueden los modelos ayudarnos a enseñar y a aprender Física? • ¿En qué consiste el Método de Modelamiento para la enseñanza de la Física? • Descripción de algunas experiencias recientes en educación media y superior
  • 3. ¿Qué es un modelo? Una palabra... ... ¡Muchos significados!..., ... con referencia a personas y a cosas...
  • 4. ¿Qué es un modelo? • También en Educación... – Profesores(as) como modelos para sus estudiantes – Modelos teóricos sobre el aprendizaje
  • 5. ¿Qué es un modelo en ciencias? • Representación simplificada de la estructura de un sistema físico y/o de sus propiedades. • Puede consistir en una representación concreta (como una maqueta), o abstracta (como una o varias ecuaciones matemáticas).
  • 6. ¿Qué es un modelo en ciencias? • El modelo tiene múltiples representaciones, las que tomadas en conjunto definen la estructura del sistema. REPRESENTACIONES SIMBOLICAS VERBAL ALGEBRAICA SISTEMA MODELO FISICO MENTAL DIAGRAMATICA GRAFICA
  • 7. ¿Qué es un modelo matemático en ciencias? • Representación simplificada de las propiedades de un sistema o de las características de un fenómeno, mediante expresiones matemáticas y/o gráficas o tablas de valores.
  • 8. Un ejemplo (usando software “Modellus”) • Modelamiento matemático de un movimiento rectilíneo con varios tramos
  • 9. Modelamiento y simulación del movimiento de un proyectil en el plano con PhysVis, Modellus y Excel
  • 10. ¿Qué importancia tienen los modelos en Física? • Permiten predecir el comportamiento del sistema o la evolución del fenómeno en estudio, al modificar valores de las variables o parámetros del modelo. • Facilitan la comprensión de fenómenos o situaciones similares, y la comunicación de los resultados de las investigaciones.
  • 11. ¿Pueden los modelos ayudarnos a enseñar y a aprender Física? • Sí, pues los modelos se convierten en las unidades básicas del conocimiento. • Se pone énfasis en la identificación y comprensión de la estructura del sistema. • Los estudiantes realizan inferencias a partir de los modelos que construyen para hallar soluciones a problemas. • Unos pocos modelos básicos se usan una y otra vez, con pequeñas modificaciones.
  • 12. Ejemplo: Modelo de ondas en el agua para analizar fenómenos acústicos u ópticos • Transferencia del modelo que describe la interferencia de ondas en el agua (cubeta de ondas), a la interferencia del sonido de dos fuentes y a la interferencia de la luz de dos fuentes luminosas. • De lo visible y palpable a lo invisible pero detectable y medible... Executable Jar File
  • 13. ¿Por qué un enfoque distinto para la enseñanza de la Física? • La investigación muestra que después de la enseñanza convencional, muchos estudiantes no pueden explicar correctamente ni siquiera los conceptos físicos más simples, aunque muchos de ellos puedan resolver problemas numéricos sobre las materias. • Lo que es peor, la enseñanza convencional cuidadosamente planeada, impartida por docentes talentosos (e incluso premiados por sus capacidades) no ha contribuido a remediar la situación en forma significativa.
  • 14. ¿Qué NO se ha traducido en diferencias en la comprensión de los estudiantes? • Explicaciones lúcidas y entusiastas, ejemplos • Demostraciones dramáticas • Uso intensivo de la tecnología • Libros de texto • Resolución de muchos problemas y tareas Condiciones necesarias para el aprendizaje, pero no suficientes.
  • 15. Resultados de implementación del método de modelamiento en enseñanza de Física en los Estados Unidos • Más de 20,000 estudiantes a través del país, sobre 300 clases, desde High School hasta nivel de graduados • Ganancias sustanciales en resultados del Inventario del Concepto de Fuerza (FCI) • Retención a largo plazo de conceptos físicos fundamentales • Multiplicación de talleres sobre el método de modelamiento para profesores en diversos Estados, a cargo de universidades y con apoyo de NSF y otras entidades
  • 16. ¿En qué consiste el Método de Modelamiento para enseñanza de la Física? • Método de enseñanza constructivista, para aprendizaje de ciencia como indagación, desarrollado a lo largo de los últimos 25 años en el Dpto. de Física de la Universidad Estatal de Arizona, por el Dr. David Hestenes y sus colaboradores. • Los estudiantes diseñan sus procedimientos experimentales, observan, formulan hipótesis, recolectan datos, procesan e interpretan la información, contrastan sus hipótesis, comunican y comparten sus reflexiones y resultados con sus compañeros y con los profesores. • Los modelos construidos se transfieren a una variedad de situaciones escogidas, en busca de generalización y coherencia.
  • 17. ¿Cómo cambia el trabajo del profesor con el método de modelamiento? • Diseñador de ambientes experimentales • Diseñador de problemas y actividades • Oyente crítico de las presentaciones de los estudiantes • Facilitador socrático de la indagación y resolución de problemas • Apertura, confianza, tolerancia de errores
  • 18. Método de Modelamiento. Etapa I: Desarrollo del Modelo • Descripción • Formulación • Ramificaciones • Validación
  • 19. Etapa I: Desarrollo del Modelo Descripción. • Los estudiantes describen sus observaciones de la situación bajo examen. • El profesor es un moderador no enjuiciador. • Los estudiantes son guiados para identificar variables medibles. • Se determinan variables dependientes e independientes.
  • 20. Etapa I: Desarrollo del Modelo Formulación. • Búsqueda de consenso para la relación deseada entre las variables. • Discusión del diseño experimental. • Los estudiantes desarrollan los detalles de un procedimiento. • Intrusión mínima de parte del profesor.
  • 21. Etapa I: Desarrollo del Modelo Ramificación. • Los estudiantes construyen representaciones gráficas y matemáticas. • Los grupos preparan y presentan resúmenes de sus resultados en las pizarras blancas. • Se propone un modelo.
  • 22. Etapa I: Desarrollo del Modelo Validación. • Los estudiantes defienden sus diseños, resultados e interpretaciones. • Se seleccionan otros grupos para refutar o corroborar resultados. • La discusión socrática se enfoca hacia la búsqueda de consenso para una interpretación precisa del modelo.
  • 23. Método de Modelamiento. Etapa II: Despliegue del Modelo En las actividades de despliegue, los estudiantes • Aprenden a aplicar el modelo a una variedad de situaciones relacionadas. » identifican la composición del sistema » representan con precisión su estructura X Articulan su comprensión en presentaciones orales • Son guiados por preguntas del profesor: • ¿por qué hizo Ud. eso? • ¿cómo sabe Ud. eso?
  • 24. Etapa II: Despliegue del Modelo • Nuevas situaciones para el mismo modelo. • Corte del enlace contextual al paradigma del laboratorio. • Los grupos trabajan en la resolución de problemas cuidadosamente seleccionados, cada uno de los cuales muestra una aplicación del modelo. • Cada grupo expone en la pizarra blanca un problema para su presentación a la clase. • Defensa y discusión de resultados.
  • 25. Descripción de algunas experiencias recientes en educación media y superior • Investigación en el Colegio Saint Gabriel’s de Providencia • Aplicación en liceos prioritarios de Quinta Normal • Investigación en el Dpto. de Física de la UMCE
  • 26. Colegio Saint Gabriel’s, Providencia años 2006 - 2007
  • 27. Propósito de la actividad Velocidad inicial (-) Aceleración (+) Dirección del Sensor Fuerza movimiento impulsiva Posición inicial (+) sentido positivo Eje de coordenadas (positivo desde el observador hacia el carrito) • Desarrollar un modelo cinemático del movimiento del carrito, es decir, un conjunto de representaciones gráficas y de expresiones algebraicas que permitan describir cómo cambian la posición, la velocidad y la aceleración del carrito al transcurrir el tiempo, y calcular los valores de estas magnitudes físicas en cualquier instante t>0, usando el método de modelamiento en la recolección y análisis de los datos experimentales. • “PRODUCTOS” A OBTENER: – Ecuación que permita calcular la posición x en cualquier instante t – Ecuación que permita calcular la velocidad v en cualquier instante t • APRENDIZAJE CLAVE A OBTENER: – Capacidad de adaptar el modelo cinemático (“manejar” las 2 ecuaciones obtenidas) a cualquier otra situación experimental o teórica de movimientos del mismo tipo del analizado.
  • 28. Rasgos relevantes de la experiencia • Motivación hacia la Física para estudiantes de primer año medio, antes del estudio formal del contenido sobre movimiento • Trabajo activo- participativo, con cambio de metodología de enseñanza • Uso intensivo de las TIC por los estudiantes: – Sensores e interfaces – Data Studio – Modellus
  • 29. Liceos Juan Antonio Ríos y Cap. de Corbeta Pedro González, Q. Normal, 2008 • Aplicación del método de modelamiento al estudio del movimiento rectilíneo • Liceo JAR: 15 estudiantes de I medio • Liceo CCPG: 65 alumnos de II medio • En el contexto de la asistencia técnica UMCE a liceos prioritarios • Material didáctico impreso preparado especialmente (Guía del Profesor y Guía del Estudiante) • Apoyo con equipamiento experimental UMCE • Uso de Excel, Data Studio y Modellus • Participación activa del Dr. W. Robertson, de UTEP, como “Dr. Skateboard” (becario Fulbright en UMCE)
  • 30. Dpto. de Física, UMCE • Aplicación del método de modelamiento al estudio del movimiento rectilíneo y de proyectiles en el plano • Asignatura de Mecánica, de primer año de Pedagogía en Física, 50 estudiantes • En el contexto de un proyecto de investigación sobre Didáctica de la Física, con apoyo DIUMCE • Material didáctico impreso preparado especialmente (Guía del Profesor y Guía del Estudiante) • Equipamiento informático y experimental UMCE • Uso de Excel, Data Studio, Modellus y PhysVis • Participación activa del Dr. W. Robertson, de UTEP, como “Dr. Skateboard”
  • 31.
  • 32. Prof. Claudio Pérez Matzen claudio.perez@umce.cl Departamento de Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago de Chile