SlideShare una empresa de Scribd logo
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 1

                                                        Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



Metodología de Evaluación de Impacto de Estrategias de Imagen Corporativa,
orientado a Instituciones de Servicios Educativos a Nivel Superior.

Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C1.
(1) Economista, Profesora Escuela de Economía- Universidad de Carabobo
Resumen
La investigación propone una metodología de evaluación de impactos de las estrategias de
imagen corporativa que pueda ser aplicado en instituciones de educación superior. Los
modelos existentes en la literatura son muy generales, o bien buscan planificar la imagen
corporativa o medir efectos de manera cualitativa, lo que no permite hacer inferencias
confiables para las organizaciones. La investigación es de tipo documental, no obstante la
información para validar el modelo es el resultado de trabajos de campo tutorados por la
autora del presente estudio.
El modelo de evaluación esta basado en Birkgit y Stadler (1996), el cual plantea que la
imagen corporativa es una proyección de la identidad corporativa. Esta última está
conformada por el simbolismo, la comunicación y el comportamiento. La conjunción de estos
elementos permite evaluar los efectos en términos de posicionamiento, reputación,
credibilidad, rendimiento competitivo y de la inversión, medidos a través de la Matriz
Multicriterios, para tener la cuantificación del impacto logrado por la imagen de la
institución. La finalidad es comparar la imagen real de la organización con la deseada por la
gerencia y con la de la competencia. Los resultados pueden ser utilizados para la toma de
decisiones en las organizaciones al conocer, entre otros efectos, un indicador del retorno de la
inversión en imagen corporativa.
Palabras clave: imagen corporativa, identidad corporativa, impacto de imagen, comunicación
corporativa
Abstract
This research pursue to propose a evaluation methodology of the impact created for the
corporative image strategies applied to higher education institutions. The current models
available in the literature are to general. They are focused either on the planning of the
corporate image or in measures the effect in a qualitative manner making it impossible for the
firms to made trustworthy inferences. The methodology is documental, however the
information used to validate the model is the result of several field research done under the
direction of the author.
The model is based on Birkgit and Stadler´s (1996) work. They suggest that corporate image
is a projection of the corporate identity. Corporate identity is a construction of the
symbolism, the communication and the behavior, this allowed us to quantify the effect in
terms of ranking, reputation, credibility, competitive performance and investment, using a
multi criterion matrix which report us a measure of the impact of the institution image.
Comparing the results with the management desired image and the competitor’s image. The
results come as a useful indicator of the return on corporate image investment.
Key words: Corporate Image, Corporate Identity, Impact of the Image, Corporate
communication




                                                          Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                             Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 2

                                                     Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.




Introducción
En el presente artículo se presentará sólo un aspecto de una investigación más amplia
realizada en el año 2005, en la cual se evalúa el efecto de las acciones de proyección
de la imagen corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC
en la mediana y gran industria carabobeña. Uno de los productos de esa investigación
fue el planteamiento de una metodología para evaluar el impacto de esas acciones, en
este artículo nos interesa dar a conocer esa metodología o modelo y explicar los
puntos clave bajo los cuales fue construido.
En mercados tan cambiantes y globales como los de hoy, es importante que las
organizaciones se preocupen por mantener una constante comunicación con sus
públicos objetivos para dar a conocer su identidad y cultura, en general, con el fin de
perfilar mejor su imagen corporativa. Ésta como hecho comunicacional, es un
elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento, pues es el conjunto de
significados o impresiones por los que se llega a conocer a un ente, a través del cual
las personas describen, recuerdan y relacionan su misión y valores. Es decir, la
manera como realmente es percibida la organización por su público-objetivo, lo que
constituye un activo intangible de gran valor para la empresa. Si la imagen
corporativa es la concepción de la organización, lo que la simboliza tiene que estar
integrado por los elementos comunicativos que la involucren, con el fin de darle
consistencia y posicionarla en el mercado.
En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad de
Carabobo, en los últimos años se ha emprendido, basada en un proceso de
modernización organizacional, una nueva forma de proyección en el entorno que la
rodea. Se observa una notable preocupación por elaborar un enfoque integrado de la
comunicación dirigida a los públicos-objetivos, intentado destacar lo referente a las
carreras que administra y las labores que realiza a fin de coadyuvar a que sus
egresados sean cotizados en el mercado laboral, así como en la captación de los
mejores estudiantes.




                                                      Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                         Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 3

                                                                                       Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



En función de lo anterior, se puede hacer un símil entre el Modelo de Insumo-
Producto y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la Facultad                                                              hay líneas de
productos o carreras que según su anchura son Economía, Administración Comercial,
Contaduría Pública y Relaciones Industriales. Para visualizar lo anteriormente
explicado se diseñó la figura 1.


                                     Carreras                                                  Egresados
   Mercado                     Líneas de productos                                                                          Mercado potencial
   potencial inicial    Economía   Relaciones Administración                       Economía    Relaciones Administración    final
   Bachiller - Insumo              Industriales  y Contaduría                                  Industriales  y Contaduría   Egresados-Producto
                               Producto intermedio                                            Producto final



                                                                Proceso de
                                                                tra nsforma ción




Figura 1: Modelaje del proceso en FACES a partir del Modelo Insumo-Producto.
Fuente: Rodríguez (2005)
Se observa que FACES tiene un mercado potencial inicial conformado
principalmente por bachilleres, éstos configuran el insumo que entra a las líneas de
producción Economía, Relaciones Industriales, Administración y Contaduría; en
dichas líneas ocurre                un proceso productivo académico propio de la educación
superior, obteniéndose como primer resultado un producto intermedio o estudiante
que ha recibido una primera transformación. Ese producto intermedio es sometido a
un proceso de transformación convirtiéndose en el producto final egresados que irán
al mercado potencial final. Estos productos son los principales transmisores del
comportamiento inculcado en la Facultad, reflejado en términos de calidad y
competitividad del egresado. Obviamente, el sector empleador también recibe señales
de los cambios de la imagen corporativa de FACES a través de otros medios, tales
como cursos, diplomados, servicios de asesoría y consultoría y alianzas estratégicas
realizados por el Centro de Entrenamiento y Asistencia Técnica a las Empresas
(CEATE) y el Instituto de Investigaciones “Dr. Manuel Pocaterra Jiménez”
(INFACES). La publicidad, propaganda y relaciones públicas ayudan a proyectar la
imagen de la Facultad.




                                                                                         Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                                                            Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 4

                                                    Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



Sin lugar a dudas, uno de los principales intereses de las universidades es producir
egresados con altos niveles de demanda en el mercado laboral que aseguren la
continuidad y pertinencia del proceso educativo, pero esta demanda dependerá, en
gran parte, de posicionamiento y la reputación de las mismas en el sector empleador.
El propósito de la investigación es proponer una metodología de evaluación del
impacto de las estrategias de imagen corporativa que sea aplicable a instituciones de
servicio a nivel de educación superior. En especial, se desea contar con un modelo
que, en términos operativos, sirva para evaluar el impacto que se ha generado en el
mercado de trabajo, puesto que, entre otros aspectos, los egresados de esas
instituciones van al sector de la empresa privada o pública.
De la revisión de la literatura existente sobre modelos que permitan medir los efectos
se tiene que Gómez y Villalobos (1998) señalan que la imagen corporativa logra los
siguientes efectos: posicionamiento, prestigio, credibilidad, auto-estima, mayores
oportunidades. No obstante, estos autores no explican cómo se miden las variables
antes mencionadas. Es importante anotar los modelos existentes para estudiar o
diseñar la imagen corporativa de una organización, en Rodríguez (2005) se señalan:
Perspectiva de Pizzolante, Listas de Impacto, Modelo de la Relación entre la
Actuación Corporativa y la Imagen Corporativa, Modelo AICA de Motivación,
Barómetro de Imagen Corporativa (R + M), Agrupación Natural, El Método de
Clasificación de Fotos (FHV/BBDO), Metodología de la Imagen Corporativa
Manejado por De Sousa (2003), Modelo de Imagen Corporativa según Gómez y
Villalobos (1998).
En los diferentes modelos o metodologías revisadas no hay una explicación detallada
de la forma cómo debe medirse el impacto de la imagen corporativa, ya que la mayor
parte de los modelos o bien son para planificar estrategias de imagen, o bien para
diagnosticar pero, en su mayoría, a nivel cualitativo; es por ello que un estudio de este
tipo contribuirá, a nivel metodológico, con un modelo más operativo y descriptivo de
la secuencia que se debe seguir para medir el efecto de la imagen corporativa.




                                                     Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                        Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 5

                                                     Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



Metodología
Para proponer la metodología que hoy nos ocupa se realiza una investigación
documental, pues se puede clasificar como un trabajo de “revisión crítica del estado
del conocimiento” (UPEL, 1998; 7). Al realizar la revisión bibliográfica y
hemerográfica se planteó la necesidad de una metodología que sirviera para evaluar el
impacto de las estrategias de imagen corporativa, pues la mayoría de los modelos
revisados plantean la realización de diagnósticos sin cuantificar los efectos que
generan las acciones emprendidas por las empresas e instituciones para proyectar su
imagen. El modelo fue perfilado con las investigaciones previas de González y
Martínez (2004) y Arenas y Ochoa (2004), quienes fueron tutorados por la autora del
presente artículo. Con González y Martínez (2004) se obtiene la validación del
modelo en términos de evaluación de resultados a nivel de público interno. En Arenas
y Ochoa (2004) se obtuvieron los resultados a nivel de público externo. Estas
investigaciones son evaluativas, según la profundidad del nivel de conocimiento y, en
ambas, se recurre a una versión previa del modelo de la autora, pues aún no se tenía
un análisis depurado en términos de impacto.


Análisis-Disertación
Para plantear el modelo se toma en cuenta al modelo de Birkgit y Stadler (1996)
mencionado en van Riel (1997), según el cual la imagen corporativa es una
proyección de la identidad corporativa. Al respecto se tiene que los medios que puede
utilizar la organización para transmitir la identidad corporativa, son de tres tipos:
Comportamiento, Comunicación y Simbolismo. A continuación se detallan cada uno:
a) Comportamiento: Se refiere a las acciones de la empresa con sus públicos objetivos
y son éstos los que las juzgarán. Servicios de calidad, período de entrega,
contribuciones sociales son unas formas de comportarse que son juzgadas muy bien
por las personas. b) Comunicación: Se refiere al envío de mensajes visuales y
verbales. Es el medio por el cual se puede transmitir más señales abstractas directas a
los públicos metas. Como lo son las relaciones públicas, propaganda, publicidad,



                                                      Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                         Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 6

                                                                                Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



promoción; y c) Simbolismo: Ofrece una indicación implícita de lo que representa la
empresa o de lo que pretende representar, tales como: logotipos, colores, nombres.
Los tres medios mencionados son la mezcla de la identidad corporativa, a través de
los cuales se manifiesta la personalidad corporativa de la empresa. Ésta no es más que
la presentación de su misión, visión, creencias, valores, actitudes y objetivos a través
de su comportamiento, comunicación y simbolismo. La figura 2 muestra el modelo de
Birkgit y Stadler (1996) adaptado por van Riel (ob.cit.).


                                                                                     Im a g e n
                                                                                   C o r p o r a tiv a




                              C o m p o rt a m ie n t o



                               P e r s o n a li d a d
                               C o r p o ra t iv a

          S im b o l o g ía
                                                        C o m u n ic a c ió n




                                           Id e n tid a d C o r p o r a tiv a



Figura 2: La identidad corporativa en relación a la imagen corporativa. (Adaptado de Birkgit
y Stadler por van Riel)
Fuente: van Riel (1997)
Según este modelo, mientras más señales se reciben por medio de la mezcla de
identidad corporativa de una organización, y aumenta el interés y la participación de
quienes la reciben, aparecerá el retrato más claro o, lo que es lo mismo, imagen de
cierto objeto. Para van Riel (ib.) el comportamiento, como un aspecto de la identidad
corporativa, es sin duda el medio más importante y eficaz por el cual se crea la
identidad corporativa de una empresa; obviamente, es el público meta quien juzgará a
la organización por sus acciones.
Asimismo, para el planteamiento del modelo, la autora recurre al modelo de van Riel
(ib.) acerca del Programa de Política de Identidad Corporativa mostrado en la figura 3


                                                                                 Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                                                    Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 7

                                                                                 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



así como aspectos fundamentales de los modelos de medición Lista de impacto,
Modelo AICA de motivación y Barómetro de imagen corporativa; la metodología de
De Sousa; Modelo de Gómez y Villalobos.
                                    P r o g r a m a d e p o lític a d e id e n tid a d c o r p o r a tiv a



                                                 A n á lis is d e l p r o b le m a




                                                      P o s ic ió n a c tu a l




                                                      A n á lis is d e G a p



         C o n v e r tir lo a                    In v e s tig a c ió n d e la                  A n á lis is d e l m e r c a d o
            m ix d e IC                             im a g e n e x te r n a                           c o m p e tid o r




          M a n te n im ie n to d e                   A ju s te d e la                     D e te r m in a c ió n d e
          L a p o s ic ió n a c tu a l              P o s ic ió n a c tu a l               L a n u e v a p o s ic ió n


Figura 3: Programa de Política de Identidad Corporativa
Fuente van Riel (1997)
El programa presentado en la figura 3 evidencia que para evaluar la posición de la
organización se debe realizar un análisis de la situación actual para determinar la
posición de la organización en los públicos objetivos, este análisis se realiza en
términos de la mezcla de identidad corporativa y conjuntamente con la investigación
de la imagen corporativa externa, se obtiene la brecha entre lo que desea proyectar la
gerencia y la imagen que se proyecta a nivel externo. Una vez conocida la brecha se
puede concluir acerca de mantener la posición actual, ajustar o cambiar
completamente la posición que ocupa la organización. El modelo elaborado por la
autora se presenta en la figura 4.




                                                                                  Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                                                     Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 8

                                                                          Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



                                                                                    1a
                                                             Imagen deseada
                                                                 FACES

                                                                                                      Datos de la 1b
                                     2
                  Imagen real                                                                         imagen deseada


                                                    Mezcla de identidad corporativa



                                                                                                      Com paración de los
                                                                                                        datos reales y
                                                                                                          deseados 5b
                    Com paración entre la
                     imagen real de la
  FACES   3
                    competencia y la de             Mercado 4
                          FACES         5a         competidor




                                                         6
                                                             Efectos




                                                                                                                      6e
     Posicionamiento 6a          Reputación   6b
                                                      Credibilidad   6c       Rendimiento de la 6d   Rendimiento
                                                                                 inversión           competitivo



Figura 4: Modelo de evaluación de impacto de la imagen corporativa externa
Fuente: Rodríguez (2005)
Los elementos que componen el modelo se pueden dividir en las siguientes fases:
Fase 1: Determinar la imagen que desean proyectar las autoridades en términos de la
mezcla de identidad corporativa de FACES.
Fase 2, 3 y 4: Conocer la imagen real, en términos de la mezcla de identidad
corporativa, de FACES y del mercado competidor.
Fase 5: Comparar la imagen real entre FACES y la competencia. Así como también
entre la imagen deseada y la real de la Facultad.
Fase 6: Por último, se concluirá acerca del impacto que han generado las acciones de
proyección de la imagen corporativa de FACES en términos de Gómez y Villalobos
(ob. cit.): posicionamiento, reputación y credibilidad; la autora agrega dos efectos
más, a saber: rendimiento competitivo y rendimiento de la inversión. El rendimiento
competitivo, de acuerdo a Lambin (1995), es medido a través de la cuota de mercado
detentada por la empresa en su mercado de referencia. Para obtener el rendimiento de




                                                                           Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                                              Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 9

                                                    Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



la inversión será necesario medir el impacto que ha tenido la imagen corporativa de la
organización mediante la Matriz Multicriterios, explicada más adelante.
Para identificar los indicadores en la Fase 1, 2, 3 y 4 se toma como referencia al
modelo jerárquico de respuesta del consumidor descrito en Lambin (ib.). El cual
enuncia que los diferentes niveles de respuesta del consumidor se agrupan en tres
categorías: la respuesta cognitiva que considera la información asimilada y el
conocimiento o conciencia; la respuesta afectiva comprende los sentimientos, es por
ello que la actitud y los sistemas de evaluación son sus formas de expresión y la
respuesta de comportamiento o conativa que describe la conducta, no sólo del acto de
compra, sino también el comportamiento postcompra.
De la respuesta cognitiva se tomaron como variables: el nivel de conocimiento o
conciencia, medidas de puntuaciones de impacto como el porcentaje de compradores
potenciales que identifican correctamente el anuncio o el mensaje. En especial, en
este estudio, se considerará la puntuación de reconocimiento definida como el
porcentaje de individuos que reconocen el anuncio cuando se les enseña. En la
respuesta afectiva, se considerará la medida de actitud como componente central.
Para Lambin (ib.), la actitud se apoya en un conjunto de informaciones acumuladas
progresivamente sobre el objeto evaluado, es orientadora ya que expresa una
evaluación positiva o negativa del objeto, y por último, es una predisposición a la
acción, por lo cual es predictiva del comportamiento. Las medidas de la respuesta de
comportamiento se referirán al análisis de la cuota de mercado, hábitos de compra
referidos a la pregunta acerca de qué egresados contratan y los métodos de medida de
satisfacción/insatisfacción.
Para la comparación de los perfiles de imagen de la organización y sus competidoras
se diseñó una medida que permitió conocer los puntos de impacto en términos de
imagen de acuerdo a la Matriz Multicriterio, utilizada por Lambin (ib.) para medir el
potencial de atractivo de una empresa y su competitividad en el mercado. Esta
herramienta fue necesario adaptarla a este estudio para medir el impacto que ha




                                                     Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                        Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 10

                                                                  Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



generado la imagen corporativa de la Facultad. En tabla 1 se presenta un ejemplo de
la mencionada matriz. La metodología definida por el autor es la siguiente:
1. Se elige un juego de criterios y sus respectivos indicadores para cada dimensión.
     Se asignan pesos a cada criterio, de forma subjetiva, en una escala de 100 puntos.
     Este proceso de evaluación puede ganar en objetividad interpersonal, en la
     medida en que se recurra a varios jueces que operen independientemente y luego
     se confronten las evaluaciones recogidas con el fin de reconciliar o explicar las
     diferencias.
2. Cada indicador es clasificado débil, medio o fuerte o de acuerdo a una escala
     ordinal de 5 ó 7 puntos.
3. Se obtiene un sistema de clasificación de dos dimensiones, donde cada una es
     dividida en tres niveles: débil, medio y fuerte, lo que conduce a definir nueve
     casillas en un eje bidimensional, correspondientes cada una a una posición
     estratégica específica. Cada una de las zonas significa un posicionamiento
     específico. Los cuatro posicionamientos más claros son aquellos que se sitúan en
     las cuatro esquinas de la matriz.
Tabla 1: Matriz Multicriterio para una dimensión cualquiera (un ejemplo)
                                                   E s c a l a d e e v a l u a c ió n
      C rite rio s       P e so         D é b il                           M e d ia            F u e rte
                     (to ta l 1 0 0 )     1             2                      3        4          5
 C rite rio   1
 C rite rio   2
 C rite rio   3
 C rite rio   4
 C rite rio   5

Fuente: Lambin (1995)
En el modelo cada dimensión de la imagen corporativa es: simbolismo, comunicación
y comportamiento. Los indicadores serán los criterios de cada dimensión, los pesos
de cada uno de ellos serán obtenidos, mediante un promedio simple, del juicio de los
expertos. En cuanto a la clasificación de cada indicador en la escala de evaluación, se
toma el ejemplo dado por Lambin (ob.; 333) que consiste en dividir la misma en tres
partes iguales como se recomienda en Rodríguez (2005).
Del análisis anterior se obtienen las siguientes medidas:




                                                                     Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                                        Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 11

                                                   Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



1. El puntaje de impacto real de cada criterio o indicador. Por ejemplo, se puede
   obtener la medida del impacto real en términos absolutos que ha generado el
   nombre comunicativo, para ello se multiplica el valor obtenido por ese indicador
   en la escala de evaluación por su respectivo peso o importancia. Se denota como
   Total Real.
2. El puntaje de impacto real de cada dimensión. Éste es la sumatoria de los puntajes
   de impacto real de cada indicador. Se denota como Total del Total Real.
3. El puntaje de impacto ideal del indicador considerado. El cual se obtiene
   multiplicando cada peso por el valor 5, ya que éste es lo máximo que puede llegar
   a obtener ese indicador. Se simboliza como Total Ideal.
4. El puntaje de impacto ideal de la dimensión considerada. Éste es la sumatoria de
   los puntajes de impacto ideal del indicador. Es el Total del Total Ideal.
5. El porcentaje de participación del impacto real de cada indicador en el impacto
   ideal del mismo. Esta es una medida de la productividad o eficiencia lograda por
   las acciones de la organización para formar el perfil de la dimensión. Se denota
   como Total Real/Total Ideal.
6. Asimismo, se obtiene el Total Real/Total Ideal de cada dimensión. El significado
   es similar al anterior, pero ahora la dimensión formará la imagen corporativa de la
   organización.
7. La diferencia o brecha entre el ideal y lo real. Se obtiene como una resta entre el
   porcentaje ideal (100%) menos el porcentaje Total Real/Total Ideal. La brecha se
   muestra por indicador y por dimensión. Mientras más grande sea la brecha más
   alejada está la organización de tener una sólida imagen corporativa.
8. A fin de conocer cuál indicador está generando un mayor impacto en la imagen
   real, se construye el porcentaje de participación de cada indicador en el impacto
   total real. Éste permitirá direccionar la toma de decisión en la organización.
9. Por último, se calcula el índice de impacto real de cada dimensión y de la imagen
   corporativa de la institución. El primero, es un porcentaje que se obtiene como
   promedio simple de los puntajes de impacto real de cada indicador. El índice de



                                                     Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                        Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 12

                                                         Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



    impacto real de la imagen corporativa de la organización será un promedio simple
    de los índices para cada dimensión.
El rendimiento de la inversión se calculará de la siguiente forma:
                               Puntos de Impactode la Imagen
Rendimient de la Inversión =
         o
                                        Bs. invertidos



Conclusiones
El planteamiento de una metodología para evaluar los impactos generados por las
estrategias de imagen corporativa, permite:
•   Realizar la cuantificación del efecto de la imagen corporativa, que, por lo general,
    se realiza de forma cualitativa, pues es indudable la importancia e impacto que
    genera, pero no hay evidencia cuantitativa de sus efectos en la literatura revisada.
    Así mismo, el modelo permite comparar índices de impacto reales con los ideales,
    para que de esta forma se pueda conocer las brechas de lo que sería haber
    implementado estrategias efectivas de imagen corporativa.
•   Obtener resultados cuantitativos en función a variables de difícil medición por su
    relación con las percepciones y, por ende, intangibles como posicionamiento,
    reputación, credibilidad.
•   Medir el impacto que genera en el colectivo la inversión en medios y estrategias
    de comunicación, el rendimiento de la inversión es una medida de retorno de
    inversión. En toda la literatura revisada no se observó un indicador como éste, en
    términos financieros.
•   Obtener cuáles dimensiones, entre: comunicación, comportamiento y simbolismo
    son las que más impactan para la formación de la imagen. Esta evidencia
    permitirá orientar la toma de decisiones en las instituciones universitarias, pues se
    obtienen las medidas para cada indicador que define a la dimensión. Por ejemplo,
    se pueden conocer, en la dimensión comportamiento, qué elemento entre
    productos, servicios, uso de tecnología, entre otros, son los que más generan
    capital de notoriedad, reputación y posicionamiento.



                                                          Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                             Diciembre, 2010
VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 13

                                                  Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C.



Referencias Bibliográficas
ARENAS, G. y Ochoa, A.: (2004), Evaluación del posicionamiento de la Imagen
corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
Carabobo en el Sector Industrial del Estado Carabobo y su comparación con la del
público interno. Trabajo de Grado de Economista no publicada. Universidad de
Carabobo, Valencia.

DE SOUSA, L. (2003), Imagen corporativa y de Marca. curso-taller presentado en la
asignatura Imagen corporativa de la Maestría en Administración de Empresas,
Mención Mercadeo, de la Universidad de Carabobo. Valencia.

GÓMEZ, C. A. y Villalobos, A.: (1998), Cómo gerenciar la Imagen corporativa,
Venezuela, Ediciones Plain Art.

GÓMEZ, C. A. (2004), Cómo Gerenciar la Imagen corporativa, curso-taller
presentado en la asignatura Imagen corporativa de la Maestría en Administración de
Empresas, Mención Mercadeo, de la Universidad de Carabobo. Valencia.

GONZÁLEZ, M. y Martínez, C.: (2004), Evaluar el nivel de posicionamiento
alcanzado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
Carabobo en su público-objetivo interno, Trabajo de Grado de Economista no
publicada. Universidad de Carabobo, Valencia.

HERNÁNDEZ, R. Fernández, C. y Baptista, P.: (2001), Metodología de la
Investigación. México, McGraw-Hill, segunda edición.

LAMBIN,     J.: (1995),   Marketing Estratégico, España, McGraw – Hill, tercera
edición.

PIZZOLANTE, I.: (2004), El poder de la comunicación estratégica. Bogotá-
Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

RODRIGUEZ, C.: (2005), Evaluación del efecto de las acciones de proyección de la
imagen corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo en la mediana y gran industria del Estado Carabobo,
Trabajo de Grado de Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo,
no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia.

VAN RIEL, C.: (1997),        Comunicación Corporativa, España, Prentice- Hall,
segunda edición.




                                                   Universidad de Carabobo-Venezuela
                                                                      Diciembre, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MBA Master en Dirección de Empresas
MBA Master en Dirección de EmpresasMBA Master en Dirección de Empresas
MBA Master en Dirección de Empresas
migarzab
 
Fgem01 u2 introductorio
Fgem01 u2 introductorioFgem01 u2 introductorio
Fgem01 u2 introductorio
Denis Alfaro Gottreux
 
Conclusiones casos prácticos
Conclusiones casos prácticosConclusiones casos prácticos
Conclusiones casos prácticos
Miguel Guerrero
 
Educación y Competencia Laboral
Educación y Competencia LaboralEducación y Competencia Laboral
Educación y Competencia Laboral
Juan Carlos Fernández
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Leticia Rodríguez Fernández
 
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadoresFEDERICO REYES
 
Carled zurbaran
Carled zurbaranCarled zurbaran
Carled zurbaranzcarled
 
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
fransuli
 
Dossier Máster en Comunicación Corporativa
Dossier Máster en Comunicación CorporativaDossier Máster en Comunicación Corporativa
Dossier Máster en Comunicación Corporativa
Escuela Europea de Negocios
 
Dossier de Prensa EEN
Dossier de Prensa EENDossier de Prensa EEN
Dossier de Prensa EEN
guest969f1b8
 
Dossier máster de bolsa y mercados financieros
Dossier máster de bolsa y mercados financierosDossier máster de bolsa y mercados financieros
Dossier máster de bolsa y mercados financieros
Escuela Europea de Negocios
 
Competencia laboral EXPO PEMEX
Competencia laboral EXPO PEMEXCompetencia laboral EXPO PEMEX
Competencia laboral EXPO PEMEX
Jerry Arketype
 
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del daguaAnálisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Milena Garcia
 
Articulo efqm protegido
Articulo efqm protegidoArticulo efqm protegido
Articulo efqm protegido
Antonio Rios
 
Casos de estudio
Casos de estudioCasos de estudio
Casos de estudioandreacds
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coopmcoop
 
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias LaboralesCambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (19)

MBA Master en Dirección de Empresas
MBA Master en Dirección de EmpresasMBA Master en Dirección de Empresas
MBA Master en Dirección de Empresas
 
Fgem01 u2 introductorio
Fgem01 u2 introductorioFgem01 u2 introductorio
Fgem01 u2 introductorio
 
Conclusiones casos prácticos
Conclusiones casos prácticosConclusiones casos prácticos
Conclusiones casos prácticos
 
Educación y Competencia Laboral
Educación y Competencia LaboralEducación y Competencia Laboral
Educación y Competencia Laboral
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
 
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadores
 
Carled zurbaran
Carled zurbaranCarled zurbaran
Carled zurbaran
 
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
 
Dossier Máster en Comunicación Corporativa
Dossier Máster en Comunicación CorporativaDossier Máster en Comunicación Corporativa
Dossier Máster en Comunicación Corporativa
 
Dossier de Prensa EEN
Dossier de Prensa EENDossier de Prensa EEN
Dossier de Prensa EEN
 
Dossier máster de bolsa y mercados financieros
Dossier máster de bolsa y mercados financierosDossier máster de bolsa y mercados financieros
Dossier máster de bolsa y mercados financieros
 
Competencia laboral EXPO PEMEX
Competencia laboral EXPO PEMEXCompetencia laboral EXPO PEMEX
Competencia laboral EXPO PEMEX
 
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del daguaAnálisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
 
Articulo efqm protegido
Articulo efqm protegidoArticulo efqm protegido
Articulo efqm protegido
 
Casos de estudio
Casos de estudioCasos de estudio
Casos de estudio
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coop
 
Articulo12 material
Articulo12 materialArticulo12 material
Articulo12 material
 
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias LaboralesCambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
Cambios Mercado de Trabajo y Competencias Laborales
 

Similar a Metodología de Evaluación de Impacto de Estrategias de Imagen Corporativa Artículo Crc

Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecniaAtrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Allegro 234
 
Proyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaranProyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaran
zcarled
 
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
enrique AR
 
Lectura franklin 2
Lectura franklin 2Lectura franklin 2
Lectura franklin 2
SURELYS VIDAL
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
Martha Guarin
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
joselocaceres
 
Impacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccionImpacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccion
Prevencionar
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosCamila Valenzuela Persico
 
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
Jhois Villamarin
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
linoroger
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
informe
informeinforme
informe
gloria
 
Ensayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercadoEnsayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercado
Wilmelia Bravo
 
Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
Instituto Politécnico Nacional
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2Mirna GR
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
Manuel Bedoya D
 

Similar a Metodología de Evaluación de Impacto de Estrategias de Imagen Corporativa Artículo Crc (20)

Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecniaAtrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
 
Proyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaranProyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaran
 
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
Dialnet la triangulacioninterdisciplinarmetodologicatim-como-4228911 (1)
 
Lectura franklin 2
Lectura franklin 2Lectura franklin 2
Lectura franklin 2
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
 
Impacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccionImpacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccion
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
 
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
Estandares para la evaluacion de la carrera de psicologia e.
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
 
Articulo12 material
Articulo12 materialArticulo12 material
Articulo12 material
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
informe
informeinforme
informe
 
Ensayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercadoEnsayo sobre estudio de mercado
Ensayo sobre estudio de mercado
 
Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 

Último

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Metodología de Evaluación de Impacto de Estrategias de Imagen Corporativa Artículo Crc

  • 1. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 1 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. Metodología de Evaluación de Impacto de Estrategias de Imagen Corporativa, orientado a Instituciones de Servicios Educativos a Nivel Superior. Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C1. (1) Economista, Profesora Escuela de Economía- Universidad de Carabobo Resumen La investigación propone una metodología de evaluación de impactos de las estrategias de imagen corporativa que pueda ser aplicado en instituciones de educación superior. Los modelos existentes en la literatura son muy generales, o bien buscan planificar la imagen corporativa o medir efectos de manera cualitativa, lo que no permite hacer inferencias confiables para las organizaciones. La investigación es de tipo documental, no obstante la información para validar el modelo es el resultado de trabajos de campo tutorados por la autora del presente estudio. El modelo de evaluación esta basado en Birkgit y Stadler (1996), el cual plantea que la imagen corporativa es una proyección de la identidad corporativa. Esta última está conformada por el simbolismo, la comunicación y el comportamiento. La conjunción de estos elementos permite evaluar los efectos en términos de posicionamiento, reputación, credibilidad, rendimiento competitivo y de la inversión, medidos a través de la Matriz Multicriterios, para tener la cuantificación del impacto logrado por la imagen de la institución. La finalidad es comparar la imagen real de la organización con la deseada por la gerencia y con la de la competencia. Los resultados pueden ser utilizados para la toma de decisiones en las organizaciones al conocer, entre otros efectos, un indicador del retorno de la inversión en imagen corporativa. Palabras clave: imagen corporativa, identidad corporativa, impacto de imagen, comunicación corporativa Abstract This research pursue to propose a evaluation methodology of the impact created for the corporative image strategies applied to higher education institutions. The current models available in the literature are to general. They are focused either on the planning of the corporate image or in measures the effect in a qualitative manner making it impossible for the firms to made trustworthy inferences. The methodology is documental, however the information used to validate the model is the result of several field research done under the direction of the author. The model is based on Birkgit and Stadler´s (1996) work. They suggest that corporate image is a projection of the corporate identity. Corporate identity is a construction of the symbolism, the communication and the behavior, this allowed us to quantify the effect in terms of ranking, reputation, credibility, competitive performance and investment, using a multi criterion matrix which report us a measure of the impact of the institution image. Comparing the results with the management desired image and the competitor’s image. The results come as a useful indicator of the return on corporate image investment. Key words: Corporate Image, Corporate Identity, Impact of the Image, Corporate communication Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 2. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 2 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. Introducción En el presente artículo se presentará sólo un aspecto de una investigación más amplia realizada en el año 2005, en la cual se evalúa el efecto de las acciones de proyección de la imagen corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC en la mediana y gran industria carabobeña. Uno de los productos de esa investigación fue el planteamiento de una metodología para evaluar el impacto de esas acciones, en este artículo nos interesa dar a conocer esa metodología o modelo y explicar los puntos clave bajo los cuales fue construido. En mercados tan cambiantes y globales como los de hoy, es importante que las organizaciones se preocupen por mantener una constante comunicación con sus públicos objetivos para dar a conocer su identidad y cultura, en general, con el fin de perfilar mejor su imagen corporativa. Ésta como hecho comunicacional, es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento, pues es el conjunto de significados o impresiones por los que se llega a conocer a un ente, a través del cual las personas describen, recuerdan y relacionan su misión y valores. Es decir, la manera como realmente es percibida la organización por su público-objetivo, lo que constituye un activo intangible de gran valor para la empresa. Si la imagen corporativa es la concepción de la organización, lo que la simboliza tiene que estar integrado por los elementos comunicativos que la involucren, con el fin de darle consistencia y posicionarla en el mercado. En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad de Carabobo, en los últimos años se ha emprendido, basada en un proceso de modernización organizacional, una nueva forma de proyección en el entorno que la rodea. Se observa una notable preocupación por elaborar un enfoque integrado de la comunicación dirigida a los públicos-objetivos, intentado destacar lo referente a las carreras que administra y las labores que realiza a fin de coadyuvar a que sus egresados sean cotizados en el mercado laboral, así como en la captación de los mejores estudiantes. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 3. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 3 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. En función de lo anterior, se puede hacer un símil entre el Modelo de Insumo- Producto y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la Facultad hay líneas de productos o carreras que según su anchura son Economía, Administración Comercial, Contaduría Pública y Relaciones Industriales. Para visualizar lo anteriormente explicado se diseñó la figura 1. Carreras Egresados Mercado Líneas de productos Mercado potencial potencial inicial Economía Relaciones Administración Economía Relaciones Administración final Bachiller - Insumo Industriales y Contaduría Industriales y Contaduría Egresados-Producto Producto intermedio Producto final Proceso de tra nsforma ción Figura 1: Modelaje del proceso en FACES a partir del Modelo Insumo-Producto. Fuente: Rodríguez (2005) Se observa que FACES tiene un mercado potencial inicial conformado principalmente por bachilleres, éstos configuran el insumo que entra a las líneas de producción Economía, Relaciones Industriales, Administración y Contaduría; en dichas líneas ocurre un proceso productivo académico propio de la educación superior, obteniéndose como primer resultado un producto intermedio o estudiante que ha recibido una primera transformación. Ese producto intermedio es sometido a un proceso de transformación convirtiéndose en el producto final egresados que irán al mercado potencial final. Estos productos son los principales transmisores del comportamiento inculcado en la Facultad, reflejado en términos de calidad y competitividad del egresado. Obviamente, el sector empleador también recibe señales de los cambios de la imagen corporativa de FACES a través de otros medios, tales como cursos, diplomados, servicios de asesoría y consultoría y alianzas estratégicas realizados por el Centro de Entrenamiento y Asistencia Técnica a las Empresas (CEATE) y el Instituto de Investigaciones “Dr. Manuel Pocaterra Jiménez” (INFACES). La publicidad, propaganda y relaciones públicas ayudan a proyectar la imagen de la Facultad. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 4. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 4 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. Sin lugar a dudas, uno de los principales intereses de las universidades es producir egresados con altos niveles de demanda en el mercado laboral que aseguren la continuidad y pertinencia del proceso educativo, pero esta demanda dependerá, en gran parte, de posicionamiento y la reputación de las mismas en el sector empleador. El propósito de la investigación es proponer una metodología de evaluación del impacto de las estrategias de imagen corporativa que sea aplicable a instituciones de servicio a nivel de educación superior. En especial, se desea contar con un modelo que, en términos operativos, sirva para evaluar el impacto que se ha generado en el mercado de trabajo, puesto que, entre otros aspectos, los egresados de esas instituciones van al sector de la empresa privada o pública. De la revisión de la literatura existente sobre modelos que permitan medir los efectos se tiene que Gómez y Villalobos (1998) señalan que la imagen corporativa logra los siguientes efectos: posicionamiento, prestigio, credibilidad, auto-estima, mayores oportunidades. No obstante, estos autores no explican cómo se miden las variables antes mencionadas. Es importante anotar los modelos existentes para estudiar o diseñar la imagen corporativa de una organización, en Rodríguez (2005) se señalan: Perspectiva de Pizzolante, Listas de Impacto, Modelo de la Relación entre la Actuación Corporativa y la Imagen Corporativa, Modelo AICA de Motivación, Barómetro de Imagen Corporativa (R + M), Agrupación Natural, El Método de Clasificación de Fotos (FHV/BBDO), Metodología de la Imagen Corporativa Manejado por De Sousa (2003), Modelo de Imagen Corporativa según Gómez y Villalobos (1998). En los diferentes modelos o metodologías revisadas no hay una explicación detallada de la forma cómo debe medirse el impacto de la imagen corporativa, ya que la mayor parte de los modelos o bien son para planificar estrategias de imagen, o bien para diagnosticar pero, en su mayoría, a nivel cualitativo; es por ello que un estudio de este tipo contribuirá, a nivel metodológico, con un modelo más operativo y descriptivo de la secuencia que se debe seguir para medir el efecto de la imagen corporativa. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 5. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 5 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. Metodología Para proponer la metodología que hoy nos ocupa se realiza una investigación documental, pues se puede clasificar como un trabajo de “revisión crítica del estado del conocimiento” (UPEL, 1998; 7). Al realizar la revisión bibliográfica y hemerográfica se planteó la necesidad de una metodología que sirviera para evaluar el impacto de las estrategias de imagen corporativa, pues la mayoría de los modelos revisados plantean la realización de diagnósticos sin cuantificar los efectos que generan las acciones emprendidas por las empresas e instituciones para proyectar su imagen. El modelo fue perfilado con las investigaciones previas de González y Martínez (2004) y Arenas y Ochoa (2004), quienes fueron tutorados por la autora del presente artículo. Con González y Martínez (2004) se obtiene la validación del modelo en términos de evaluación de resultados a nivel de público interno. En Arenas y Ochoa (2004) se obtuvieron los resultados a nivel de público externo. Estas investigaciones son evaluativas, según la profundidad del nivel de conocimiento y, en ambas, se recurre a una versión previa del modelo de la autora, pues aún no se tenía un análisis depurado en términos de impacto. Análisis-Disertación Para plantear el modelo se toma en cuenta al modelo de Birkgit y Stadler (1996) mencionado en van Riel (1997), según el cual la imagen corporativa es una proyección de la identidad corporativa. Al respecto se tiene que los medios que puede utilizar la organización para transmitir la identidad corporativa, son de tres tipos: Comportamiento, Comunicación y Simbolismo. A continuación se detallan cada uno: a) Comportamiento: Se refiere a las acciones de la empresa con sus públicos objetivos y son éstos los que las juzgarán. Servicios de calidad, período de entrega, contribuciones sociales son unas formas de comportarse que son juzgadas muy bien por las personas. b) Comunicación: Se refiere al envío de mensajes visuales y verbales. Es el medio por el cual se puede transmitir más señales abstractas directas a los públicos metas. Como lo son las relaciones públicas, propaganda, publicidad, Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 6. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 6 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. promoción; y c) Simbolismo: Ofrece una indicación implícita de lo que representa la empresa o de lo que pretende representar, tales como: logotipos, colores, nombres. Los tres medios mencionados son la mezcla de la identidad corporativa, a través de los cuales se manifiesta la personalidad corporativa de la empresa. Ésta no es más que la presentación de su misión, visión, creencias, valores, actitudes y objetivos a través de su comportamiento, comunicación y simbolismo. La figura 2 muestra el modelo de Birkgit y Stadler (1996) adaptado por van Riel (ob.cit.). Im a g e n C o r p o r a tiv a C o m p o rt a m ie n t o P e r s o n a li d a d C o r p o ra t iv a S im b o l o g ía C o m u n ic a c ió n Id e n tid a d C o r p o r a tiv a Figura 2: La identidad corporativa en relación a la imagen corporativa. (Adaptado de Birkgit y Stadler por van Riel) Fuente: van Riel (1997) Según este modelo, mientras más señales se reciben por medio de la mezcla de identidad corporativa de una organización, y aumenta el interés y la participación de quienes la reciben, aparecerá el retrato más claro o, lo que es lo mismo, imagen de cierto objeto. Para van Riel (ib.) el comportamiento, como un aspecto de la identidad corporativa, es sin duda el medio más importante y eficaz por el cual se crea la identidad corporativa de una empresa; obviamente, es el público meta quien juzgará a la organización por sus acciones. Asimismo, para el planteamiento del modelo, la autora recurre al modelo de van Riel (ib.) acerca del Programa de Política de Identidad Corporativa mostrado en la figura 3 Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 7. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 7 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. así como aspectos fundamentales de los modelos de medición Lista de impacto, Modelo AICA de motivación y Barómetro de imagen corporativa; la metodología de De Sousa; Modelo de Gómez y Villalobos. P r o g r a m a d e p o lític a d e id e n tid a d c o r p o r a tiv a A n á lis is d e l p r o b le m a P o s ic ió n a c tu a l A n á lis is d e G a p C o n v e r tir lo a In v e s tig a c ió n d e la A n á lis is d e l m e r c a d o m ix d e IC im a g e n e x te r n a c o m p e tid o r M a n te n im ie n to d e A ju s te d e la D e te r m in a c ió n d e L a p o s ic ió n a c tu a l P o s ic ió n a c tu a l L a n u e v a p o s ic ió n Figura 3: Programa de Política de Identidad Corporativa Fuente van Riel (1997) El programa presentado en la figura 3 evidencia que para evaluar la posición de la organización se debe realizar un análisis de la situación actual para determinar la posición de la organización en los públicos objetivos, este análisis se realiza en términos de la mezcla de identidad corporativa y conjuntamente con la investigación de la imagen corporativa externa, se obtiene la brecha entre lo que desea proyectar la gerencia y la imagen que se proyecta a nivel externo. Una vez conocida la brecha se puede concluir acerca de mantener la posición actual, ajustar o cambiar completamente la posición que ocupa la organización. El modelo elaborado por la autora se presenta en la figura 4. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 8. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 8 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. 1a Imagen deseada FACES Datos de la 1b 2 Imagen real imagen deseada Mezcla de identidad corporativa Com paración de los datos reales y deseados 5b Com paración entre la imagen real de la FACES 3 competencia y la de Mercado 4 FACES 5a competidor 6 Efectos 6e Posicionamiento 6a Reputación 6b Credibilidad 6c Rendimiento de la 6d Rendimiento inversión competitivo Figura 4: Modelo de evaluación de impacto de la imagen corporativa externa Fuente: Rodríguez (2005) Los elementos que componen el modelo se pueden dividir en las siguientes fases: Fase 1: Determinar la imagen que desean proyectar las autoridades en términos de la mezcla de identidad corporativa de FACES. Fase 2, 3 y 4: Conocer la imagen real, en términos de la mezcla de identidad corporativa, de FACES y del mercado competidor. Fase 5: Comparar la imagen real entre FACES y la competencia. Así como también entre la imagen deseada y la real de la Facultad. Fase 6: Por último, se concluirá acerca del impacto que han generado las acciones de proyección de la imagen corporativa de FACES en términos de Gómez y Villalobos (ob. cit.): posicionamiento, reputación y credibilidad; la autora agrega dos efectos más, a saber: rendimiento competitivo y rendimiento de la inversión. El rendimiento competitivo, de acuerdo a Lambin (1995), es medido a través de la cuota de mercado detentada por la empresa en su mercado de referencia. Para obtener el rendimiento de Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 9. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 9 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. la inversión será necesario medir el impacto que ha tenido la imagen corporativa de la organización mediante la Matriz Multicriterios, explicada más adelante. Para identificar los indicadores en la Fase 1, 2, 3 y 4 se toma como referencia al modelo jerárquico de respuesta del consumidor descrito en Lambin (ib.). El cual enuncia que los diferentes niveles de respuesta del consumidor se agrupan en tres categorías: la respuesta cognitiva que considera la información asimilada y el conocimiento o conciencia; la respuesta afectiva comprende los sentimientos, es por ello que la actitud y los sistemas de evaluación son sus formas de expresión y la respuesta de comportamiento o conativa que describe la conducta, no sólo del acto de compra, sino también el comportamiento postcompra. De la respuesta cognitiva se tomaron como variables: el nivel de conocimiento o conciencia, medidas de puntuaciones de impacto como el porcentaje de compradores potenciales que identifican correctamente el anuncio o el mensaje. En especial, en este estudio, se considerará la puntuación de reconocimiento definida como el porcentaje de individuos que reconocen el anuncio cuando se les enseña. En la respuesta afectiva, se considerará la medida de actitud como componente central. Para Lambin (ib.), la actitud se apoya en un conjunto de informaciones acumuladas progresivamente sobre el objeto evaluado, es orientadora ya que expresa una evaluación positiva o negativa del objeto, y por último, es una predisposición a la acción, por lo cual es predictiva del comportamiento. Las medidas de la respuesta de comportamiento se referirán al análisis de la cuota de mercado, hábitos de compra referidos a la pregunta acerca de qué egresados contratan y los métodos de medida de satisfacción/insatisfacción. Para la comparación de los perfiles de imagen de la organización y sus competidoras se diseñó una medida que permitió conocer los puntos de impacto en términos de imagen de acuerdo a la Matriz Multicriterio, utilizada por Lambin (ib.) para medir el potencial de atractivo de una empresa y su competitividad en el mercado. Esta herramienta fue necesario adaptarla a este estudio para medir el impacto que ha Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 10. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 10 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. generado la imagen corporativa de la Facultad. En tabla 1 se presenta un ejemplo de la mencionada matriz. La metodología definida por el autor es la siguiente: 1. Se elige un juego de criterios y sus respectivos indicadores para cada dimensión. Se asignan pesos a cada criterio, de forma subjetiva, en una escala de 100 puntos. Este proceso de evaluación puede ganar en objetividad interpersonal, en la medida en que se recurra a varios jueces que operen independientemente y luego se confronten las evaluaciones recogidas con el fin de reconciliar o explicar las diferencias. 2. Cada indicador es clasificado débil, medio o fuerte o de acuerdo a una escala ordinal de 5 ó 7 puntos. 3. Se obtiene un sistema de clasificación de dos dimensiones, donde cada una es dividida en tres niveles: débil, medio y fuerte, lo que conduce a definir nueve casillas en un eje bidimensional, correspondientes cada una a una posición estratégica específica. Cada una de las zonas significa un posicionamiento específico. Los cuatro posicionamientos más claros son aquellos que se sitúan en las cuatro esquinas de la matriz. Tabla 1: Matriz Multicriterio para una dimensión cualquiera (un ejemplo) E s c a l a d e e v a l u a c ió n C rite rio s P e so D é b il M e d ia F u e rte (to ta l 1 0 0 ) 1 2 3 4 5 C rite rio 1 C rite rio 2 C rite rio 3 C rite rio 4 C rite rio 5 Fuente: Lambin (1995) En el modelo cada dimensión de la imagen corporativa es: simbolismo, comunicación y comportamiento. Los indicadores serán los criterios de cada dimensión, los pesos de cada uno de ellos serán obtenidos, mediante un promedio simple, del juicio de los expertos. En cuanto a la clasificación de cada indicador en la escala de evaluación, se toma el ejemplo dado por Lambin (ob.; 333) que consiste en dividir la misma en tres partes iguales como se recomienda en Rodríguez (2005). Del análisis anterior se obtienen las siguientes medidas: Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 11. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 11 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. 1. El puntaje de impacto real de cada criterio o indicador. Por ejemplo, se puede obtener la medida del impacto real en términos absolutos que ha generado el nombre comunicativo, para ello se multiplica el valor obtenido por ese indicador en la escala de evaluación por su respectivo peso o importancia. Se denota como Total Real. 2. El puntaje de impacto real de cada dimensión. Éste es la sumatoria de los puntajes de impacto real de cada indicador. Se denota como Total del Total Real. 3. El puntaje de impacto ideal del indicador considerado. El cual se obtiene multiplicando cada peso por el valor 5, ya que éste es lo máximo que puede llegar a obtener ese indicador. Se simboliza como Total Ideal. 4. El puntaje de impacto ideal de la dimensión considerada. Éste es la sumatoria de los puntajes de impacto ideal del indicador. Es el Total del Total Ideal. 5. El porcentaje de participación del impacto real de cada indicador en el impacto ideal del mismo. Esta es una medida de la productividad o eficiencia lograda por las acciones de la organización para formar el perfil de la dimensión. Se denota como Total Real/Total Ideal. 6. Asimismo, se obtiene el Total Real/Total Ideal de cada dimensión. El significado es similar al anterior, pero ahora la dimensión formará la imagen corporativa de la organización. 7. La diferencia o brecha entre el ideal y lo real. Se obtiene como una resta entre el porcentaje ideal (100%) menos el porcentaje Total Real/Total Ideal. La brecha se muestra por indicador y por dimensión. Mientras más grande sea la brecha más alejada está la organización de tener una sólida imagen corporativa. 8. A fin de conocer cuál indicador está generando un mayor impacto en la imagen real, se construye el porcentaje de participación de cada indicador en el impacto total real. Éste permitirá direccionar la toma de decisión en la organización. 9. Por último, se calcula el índice de impacto real de cada dimensión y de la imagen corporativa de la institución. El primero, es un porcentaje que se obtiene como promedio simple de los puntajes de impacto real de cada indicador. El índice de Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 12. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 12 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. impacto real de la imagen corporativa de la organización será un promedio simple de los índices para cada dimensión. El rendimiento de la inversión se calculará de la siguiente forma: Puntos de Impactode la Imagen Rendimient de la Inversión = o Bs. invertidos Conclusiones El planteamiento de una metodología para evaluar los impactos generados por las estrategias de imagen corporativa, permite: • Realizar la cuantificación del efecto de la imagen corporativa, que, por lo general, se realiza de forma cualitativa, pues es indudable la importancia e impacto que genera, pero no hay evidencia cuantitativa de sus efectos en la literatura revisada. Así mismo, el modelo permite comparar índices de impacto reales con los ideales, para que de esta forma se pueda conocer las brechas de lo que sería haber implementado estrategias efectivas de imagen corporativa. • Obtener resultados cuantitativos en función a variables de difícil medición por su relación con las percepciones y, por ende, intangibles como posicionamiento, reputación, credibilidad. • Medir el impacto que genera en el colectivo la inversión en medios y estrategias de comunicación, el rendimiento de la inversión es una medida de retorno de inversión. En toda la literatura revisada no se observó un indicador como éste, en términos financieros. • Obtener cuáles dimensiones, entre: comunicación, comportamiento y simbolismo son las que más impactan para la formación de la imagen. Esta evidencia permitirá orientar la toma de decisiones en las instituciones universitarias, pues se obtienen las medidas para cada indicador que define a la dimensión. Por ejemplo, se pueden conocer, en la dimensión comportamiento, qué elemento entre productos, servicios, uso de tecnología, entre otros, son los que más generan capital de notoriedad, reputación y posicionamiento. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010
  • 13. VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación 13 Msc. Econ. Carolina M. Rodríguez C. Referencias Bibliográficas ARENAS, G. y Ochoa, A.: (2004), Evaluación del posicionamiento de la Imagen corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en el Sector Industrial del Estado Carabobo y su comparación con la del público interno. Trabajo de Grado de Economista no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia. DE SOUSA, L. (2003), Imagen corporativa y de Marca. curso-taller presentado en la asignatura Imagen corporativa de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo, de la Universidad de Carabobo. Valencia. GÓMEZ, C. A. y Villalobos, A.: (1998), Cómo gerenciar la Imagen corporativa, Venezuela, Ediciones Plain Art. GÓMEZ, C. A. (2004), Cómo Gerenciar la Imagen corporativa, curso-taller presentado en la asignatura Imagen corporativa de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo, de la Universidad de Carabobo. Valencia. GONZÁLEZ, M. y Martínez, C.: (2004), Evaluar el nivel de posicionamiento alcanzado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en su público-objetivo interno, Trabajo de Grado de Economista no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia. HERNÁNDEZ, R. Fernández, C. y Baptista, P.: (2001), Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill, segunda edición. LAMBIN, J.: (1995), Marketing Estratégico, España, McGraw – Hill, tercera edición. PIZZOLANTE, I.: (2004), El poder de la comunicación estratégica. Bogotá- Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. RODRIGUEZ, C.: (2005), Evaluación del efecto de las acciones de proyección de la imagen corporativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en la mediana y gran industria del Estado Carabobo, Trabajo de Grado de Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo, no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia. VAN RIEL, C.: (1997), Comunicación Corporativa, España, Prentice- Hall, segunda edición. Universidad de Carabobo-Venezuela Diciembre, 2010