SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
METODOLOGIA DE CAMBIO MÁS
SIGNIFICATIVO (CMS)1
RESUMEN GUIA DE USO
Introducción
Este documento es un resumen de la Guía Most Significant Changes, con el cual se
espera ilustrar a los socios de la Alianza y a los usuarios en particular en que
consiste la metodología, se rescatan todos los capítulos del documento con la
intención que el lector tenga la información mas importante de todo el documento.
1
Autores: Rick Daves y Jess Dart.
Capitulo 1: Generalidades
Cambio Más Significativo (CMS), es una metodología de monitoreo y evaluación
participativa, que considera el estudio de experiencias que han generado un
cambio importante en una persona, grupo o comunidad, como resultado de las
intervenciones de proyectos o programas de desarrollo.
Esta es una propuesta cualitativa para conocer cómo va un proceso y se adentra
mediante anécdotas o historias que, debidamente documentadas, pueden brindar
elementos reflexivos para comprender y direccionar el trabajo que se viene
realizando en campo, además de proporcionar evidencia sobre los resultados de un
proyecto.
Esencialmente, la metodología sugiere la identificación y recolección de historias de
cambios más significativos emanadas del campo de trabajo y la selección de
aquellas que resulten de mayor impacto o que reflejen mejor los cambios que ha
generado un proyecto; esta actividad está a cargo de un grupo determinado de
personas.
Los recolectores de historias deben tener presente qué se quiere investigar en
cuanto a los impactos de un proyecto, así, una vez han sido recopiladas, las
historias permiten una discusión profunda entre un grupo de evaluadores sobre el
valor de esos cambios reportados.
Como la metodología se centra en historias, no utiliza indicadores
predeterminados, -especialmente los cuantificables-, se enfoca en las respuestas de
preguntas centrales acerca de los cambios como: quién hizo qué, cuándo, cómo,
porqué y las razones por las que los eventos fueron importantes.
CMS es una metodología emergente y muchas adaptaciones han sido hechas, las
cuales van a ser discutidas a través de la guía, pero antes de entrar a las
modificaciones, se presenta una revisión del paso a paso en la implantación:
1. Motivación de actores. Inducción y comprensión de la metodología
2. Identificación de los Dominios del Cambio. Se refiere a qué tipo de cambios
observar, pueden ser sobre el impacto que se cree ha generado un
proyecto, los cambios en el nivel de vida, en el acceso a mercados, en
actitudes frente al medio ambiente, etc.
3. Definición del periodo de reporte. Como CMS es una metodología de
monitoreo puede realizarse con cierta periodicidad, en el caso de la
evaluación se determina el tiempo de recolección y análisis de la
información.
4. Recolección de Historias. De acuerdo con los dominios definidos, el grupo
de recolectores de historias realiza entrevistas y recolecta la información
necesaria para escribir su historia de cambio más significativo.
5. Selección de historias de CMS. Debido a la gran cantidad de historias que
usualmente surgen en este proceso, la metodología sugiere una selección de
abajo hacia arriba, donde la primera evaluación sea realizada por los
mismos recolectores de historias, las organizaciones locales hasta los
donantes.
6. Retroalimentación de resultados del proceso de selección.
7. Verificación de las historias
8. Cuantificación.(Cuando un cambio es reiterado en circunstancias similares,
en ocasiones es conveniente identificar cuántos son los beneficiarios,
cuántos efectos y de qué clase)
9. Análisis de los cambios. Hay una verificación del proceso desarrollado,
¿quién participó?, ¿cómo analizar el contenido?, ¿qué concluir a partir de los
cambios identificados en cada dominio?, ¿cuáles podrían ser las lecciones
aprendidas en el proceso de aplicación de la metodología?, son algunas de
las preguntas a resolver en esta parte del proceso.
10.Revisión del sistema. En la metodología este punto sirve para reevaluar la
metodología y registrar el aporte.
Hay distintos tipos de cambios que se pueden documentar:
- Los individuales,
- Grupales e
- Institucionales
Las historias son recolectadas haciendo una pregunta sencilla como: Durante el
ultimo mes o año en su opinión, ¿cuál fue el cambio mas importante por participar
el programa o proyecto x?. Ésta es una opinión a nivel general, pero se puede
profundizar en los dominios de cambio que se han definido previamente. Por
ejemplo, ¿Cuál fue el cambio más importante en (se especifican los dominios pre-
determindados).
Ya en el momento de evaluar las historias una pregunta es ¿por qué los cambios
identificados son más importantes que otros?, lo que usualmente, lleva a recolectar
información adicional.
A diferencia de las técnicas tradicionales de monitoreo que se enfocan en
actividades y resultados, MSC enfoca en monitorear resultados intermedios y de
impacto. Por tanto es importante identificar cuando es bueno usar esta
metodología y puede ser considerada cuando los programas presentas las
siguientes categorías:
1. complejos y diversos productos y resultados varios
2. varias organizaciones incluidas
3. enfoque en cambios sociales
4. diseñado con un repetido contacto con los participantes y los técnicos de
campo.
Capitulo 2. Pasos para la implementación
Paso 1. Motivación de actores
Iniciar es de hecho el paso más desalentador, pues mucha gente puede estar
escéptica acerca de la validez de la metodología y el tiempo que pueda tomar, por
lo que es necesario apoyarse en ejemplos de otros proyectos que la hayan usado e
intentar ir involucrando actores empezando por las personas o un grupo interesado
en la metodología.
Si es la primera vez que se va a usar esta metodología, es importante elegir a las
personas claves a quien se va a dar a conocer y lo mejor es hacer un pequeño
ejercicio piloto para ver los resultados y tener la oportunidad de hacer cambios si es
necesario.
Paso 2. Definición de dominios de cambio
Los dominios de cambio son tantos como los intereses que pueda tener un
proyecto en su evaluación, por lo que pueden resultar categorías poco claras y en
algunas ocasiones éstos son deliberadamente confusos para permitirle a la gente
tener diferentes interpretaciones y puntos de análisis.
Los dominios de análisis deben ser entre 3 y 5 para que sean manejables de
acuerdo al tiempo de las personas, pues la revisión de cada dominio podría llevar
mucho tiempo. Algunos ejemplos son:
• Cambios en la calidad de vida de las personas.
• Cambios en la naturaleza de participación
• Cambios en la sostenibilidad de las acciones y organización de las
personas.
Un dominio de cambio no es un indicador, los buenos indicadores deben ser
específicos, medibles, relevantes, alcanzables y vinculados con tiempo.
Cuando las organizaciones usan dominios de cambios dejan libertad para enfocar
en cosas que la gente cree que son relevantes, en sus propios contextos y no para
lo que las organizaciones piensan que es importante, por lo que se incluyen
dominios sobre lecciones aprendidas, que muchas veces reflejan los cambios
negativos que se han obtenido.
Algunos aspectos a tener en cuenta en los distintos tipos de dominios son:
Los dominios se pueden enfocar en cambios en la vida de los individuos,
sin embargo, también retoman otras categorías como grupo, comunidad u
organización.
Los dominios pueden enfocarse en cambios generados a partir de las
intervenciones de una organización, programa o proyecto específico, pero
también se podría considerar cambios generados a partir de intervenciones
de otras organizaciones y tener un carácter más genérico y un punto de
análisis más amplio.
Los dominios pueden ser identificados antes o después que las historias han
sido recolectadas, esto depende de cuanto las organizaciones quieren estar
abiertas a nuevas experiencias.
Paso 3. Definir el tiempo de reporte
CMS, como monitoreo envuelve un periodo de recolección de información pero la
frecuencia de monitoreo dependerá de las necesidades de cada organización.
Paso 4. Recolectando las historias
La parte central es una pregunta abierta a los participantes, como:
Mirando en el ultimo año, cual cree que fue el cambio más importante en la
calidad de vida de las personas que viven en esta comunidad?.
Ultimo año: refiere un tiempo específico
Cual crees: refiere a su propio criterio
Más importante: enfoca en algo selecto
Calidad de vida: responde a un dominio de cambio
En la comunidad: enfoca en un lugar, zona o cosa específica.
Para recolectar las historias puede hacerse de la siguiente manera:
• El técnico de campo escribe la historia justo como la ha escuchado.
• A través de una entrevista y notas
• Durante una discusión de grupo.
• El beneficiario escribe la historia directamente.
Qué información debería de contener la historia recolectada.
• Información de quién recolecta la historia y cuándo lo hace
• Descripción de la historia, qué paso, cómo paso, cuándo y con quiénes.
• Significado para quien escribe la historia ¿qué significa?, desde el punto de
vista del escritor por qué es significativa?. Esta parte es importante porque
quienes evalúan no siempre conocen el contexto de la historia y no
entienden de lo que se está hablando.
Paso 5. Seleccionar las historias más significativas
CMS, utiliza una jerarquía de selección en el proceso, el uso de múltiples niveles de
selección permite que el proceso se compartido y sea estructurado de acuerdo a la
cantidad de historias o a las características de cada organización.
La selección de historias envuelve el proceso de grupos de discusión durante los
siguientes pasos:
Retroalimentación
Verificación de historias
Cuantificación
Análisis secundario y monitoreo
Revisión del sistema.
Una forma sencilla de comenzar la discusión es leer las historias, estar seguros de
que todos entendieron y votar mostrando sus manos, es necesario tener en cuenta
que esta votación sólo tendrá sentido si se realiza una discusión reflexiva. Después
de la votación la gente discute porqué votaron de la manera que lo hicieron.
Las razones de selección de las historias con cambios más significativos deben ser
descritas anexándolas a las historias mediante una explicación breve sobre porqué
se documento esa historia. De igual forma, las historias que no son seleccionadas
podrán ser documentadas y puestas a disposición de aquellas personas y
organizaciones interesadas en consultarlas.
Paso 6. Retroalimentación
Los resultados del proceso de selección de historias debería ser retroalimentado por
aquellos que facilitaron las historias, explicar cual Cambio fue seleccionado como
el más significativo y porqué; Esto brinda información sobre cómo fue organizado
el proceso, cómo lo ven los participantes, porqué se realizó una selección y cómo.
Paso 7. Verificación de historias
La verificación de historias puede ser muy útil sobre todo en organizaciones
grandes, sin embargo se corre el riesgo que las personas sientan que no se cree lo
que están diciendo, por lo que se debe ser cuidadoso a la hora de hacer la
verificación. La verificación depende de los casos y del contexto en el que se esta
desarrollando la investigación.
Paso 8. Cuantificación
CMS, hace énfasis en reportes de cambios cualitativos, usando historias en lugar de
números para comunicar que esta pasando, sin embargo, es importante
aprovechar las historias para cuantificar por ejemplo, cuántas personas fueron
envueltas en el cambio, cuántas actividades tomaron lugar, además de cuántos
cambios son similares en distintos lugares y bajo qué condiciones, entre otros.
Paso 9. Análisis secundario y monitoreo
El análisis secundario envuelve lar revisión, clasificación y análisis del contenido o
temas a lo largo de las historias, lo que incluye los resultados de la
retroalimentación y cuantificación.
Al registrar digitalmente las historias se deben considerar los siguientes elementos:
• Un titulo para cada historia.
• Fecha de recolección
• Nombre de la persona que documento la historia
• Detalles de la persona que cuanta la historia; en que trabaja, genero, región,
etc.
• Fecha del primer proceso de selección
• Resultados del primer proceso de selección
• Fecha del segundo proceso de selección
• Recomendaciones
• Que acciones se retomaron de las observaciones.
El Monitoreo pone atención a distintas categorías para analizar de qué manera
influyen sus diferencias según género, edades, etnicidad, localización, clases, entre
otros.
Para el análisis secundario es importante identificar temáticas de cambios,
enfocar en aspectos positivos y negativos, analizar los cambios mencionados
en relación a la lógica del modelo implementado.
Paso 10. Revisión del sistema
Casi todas las organizaciones que aplican la metodología cambian el sistema
de diferentes maneras, se sugiere que la metodología se utilice de manera
reflexiva y no como un ritual. En este caso, los dominios de análisis se pueden
adaptar a las necesidades, así como cambios en la frecuenta de reportes,
tipos de participantes, cambios en las estructuras de las reuniones, etc.
Capitulo 3. Dificultades por superar
Los problemas más comunes y preocupaciones encontrados en las personas
cuando se presenta la metodología están listados en este capitulo:
• Para muchas personas la dificultad está en elegir buenas historias, esto a
menudo está asociado a la manera como la pregunta ha sido trasladada y
particularmente, con la palabra significativo.
• No siempre las cosas han cambiado así que no se puede escribir nada.
• La falta de claridad sobre qué es significativo, comparado con qué?.
Al respecto se debe tener claro que no necesariamente los cambios pueden estar
relacionados a los objetivos del programa o proyecto.
• Esto es totalmente subjetivo.
• El proceso consume mucho tiempo.
• No todas las historias realmente representan lo que se está haciendo.
• No hay suficientes detalles en las historias para hacer juicios.
• Por qué no han sido seleccionadas nuestras historias como las mas
significativas?
• Qué de los cambios negativos? Son ignorados?
• La explicación de las historias de los participantes han sido ignoradas.
• La retroalimentación ha sido ignorada.
• Que acerca de los temas de género.
• Historias mal escritas.
Capitulo 4. Construyendo capacidades para un
proceso efectivo
Este capitulo busca los recursos que podrían ser necesarios en una organización
para implementar CMS.
• Construir capacidades en actores clave, futuros campeones.
Es importante conseguir el interés de los participantes, por lo que se debe enfocar
en los beneficios del proceso, ayuda si los campeones tienen algunos
conocimientos sobre métodos cualitativos y técnicas participativas, nuestra
experiencia sugiere que los atributos más importantes para los campeones son el
entusiasmo y el interés en CMS.
• Construir capacidades en el staff
Generar capacidades en el staff es muy importante, dado que la gente cree que es
una manera muy diferente y radical de monitoreo y evaluación, sin embargo en la
práctica es muy simple.
La capacitación es importante para la gente que va a estar en campo recolectando
las historias, pero si no se puede hacer, se debe iniciar un proceso de prueba y
error, con un acompañamiento de cerca de alguien que conozca muy bien la
metodología.
• Considerar los costos y el tiempo
La metodología requiere de tiempo para recolectar las historias en campo,
reuniones para seleccionar las historias con cambios más significativos, pero si es
un proceso organizado, se puede reducir el tiempo de trabajo.
Se presenta un cuado de un pilotaje realizado en Vientiane por ADRA Australia.
ADRA
Vientiane.
Equipo
de oficina
Laungnamtha
Equipo de
campo
Attapeu
Equipo de
CampoAspectos de MSC
días días días
Dirección del proceso (alrededor de 9 meses de
pilotaje).
60 6 6
Capacitación (incluye taller de evaluación) 46 45 31
Viajes por capacitación 8 9 9
Total días 114 60 46
Actividades de montaje (conducido por 6 meses)
Recolectando historias (horas/meses) 0 horas 24 horas 12 horas
Traducción y edición de historias (horas/meses) 3 horas 10.5 horas 12 horas
Seleccionando historias (horas/meses) 22 horas 42 horas 28 horas
Total montaje de actividades (días sobre 6
meses)
19 días 57 días 40 días.
Total de días del proyecto piloto 133 días 117 días 86 días
Capitulo 5. CMS sin un modelo de monitoreo y
evaluación como marco de trabajo.
CMS puede ser conceptualizada como una herramienta de monitoreo y
evaluación, como herramienta de monitoreo se enfoca en actividades y resultados;
como herramienta de evaluación, en un proceso menos frecuente de recolección
de información orientado a resultados e impactos. Ambos procesos requieren un
juicio acerca de los resultados o logros, pero la evaluación tiende a poner su vista
en el programa entero y retoma un mayor periodo de tiempo, desde el inicio del
programa al presente.
Los autores sugieren que CMS no sea usada como única metodología de
monitoreo y evaluación, sino que se acompañe de otras metodologías, sin
embargo, brinda una muy buena forma de construir capacidades para recolectar
resultados de manera cualitativa.
El monitoreo convencional cuantitativo de indicadores predeterminados
únicamente se refiere a aquello que los evaluadores creen que necesitan conocer,
pero existe otro dominio sobre aquello que aún no nos damos cuenta que
necesitamos conocer, la diferencia aquí es entre el enfoque deductivo e inductivo.
Los indicadores son a menudo derivados de una concepción predeterminada o
teoría de los que se supone que pase (deductivo), por su parte, CMS usa un
enfoque inductivo, donde los participantes de un proceso le dan sentido a los
eventos después que ellos han pasado, por lo que CMS ayuda a monitorear
resultados inesperados.
Con un sistema de monitoreo que usa indicadores predeterminados, la naturaleza
de la información y su significado es definido desde afuera, la información
entonces debe ser recolectada y estandarizada de la manera que sea posible, con
MSC los participantes son encargados de ejercer su propio juicio en la
identificación y selección de historias, esto envuelve el uso de preguntas abiertas
como: “Desde tu punto de vistas ¿cuál fue el cambio más importante que tomo
lugar en la calidad de vida de estas personas?”, esta libertad es importante para los
beneficiarios y para los equipos técnicos dado que sus puntos de vista pueden ser
diferentes a los de los ejecutivos de proyectos.
CAPITULO 6. Validez y Vos en CMS.
Las personas encargadas de la implementación de CMS algunas veces expresan la
preocupación acerca de su validez, como muchos enfoques cualitativos, CMS no le
resta atención a las medidas convencionales de validación como los tests
estadísticos para determinar el significado de las diferencias. Este capitulo explica
porqué los autores creen que CMS puede ser considerada como una forma valida
para hacer conclusiones acerca del trabajo.
Los mecanismos empleados por CMS para asegurar la validación de la técnica
incluyen:
• Descripción densa.
• Proceso sistemático de selección.
• Transparencia
• Verificación
• Participación
• Revisión de los miembros.
Sin embargo, dos puntos controversiales en la metodología de CMS son la técnica
de muestreo y el tema de sesgos.
Muestra propuesta
La técnica de muestreo de CMS es selectiva y no inclusiva, los participantes son
determinados por las necesidades de un programa que está siendo evaluado, por
lo que no es una muestra aleatoria sino que es una muestra propuesta. Un ejemplo
de muestra usada en la metodología es capturar los casos significativos de éxito o
fracaso, de esta forma, acercándose a los extremos se puede aprender y dirigir las
prácticas hacía aquello que resultó exitoso. La manera de elegir la muestra
depende de los resultados esperados, por lo que algunos podrían argumentar que
la información de esta técnica muestral no tiene una base real en la cual hacer
juicios acerca de los resultados de un programa. Sin embargo, a pesar de ser una
muestra propuesta es una forma legítima de información que requiere investigación
cualitativa y forma una parte dominante en la lógica de las investigaciones
cualitativas.
Sesgos en CMS
• A menudo esta metodología tiende a favorecer historias exitosas en lugar de
las no exitosas, sin embargo, si se requiere es posible diseñar un dominio
especial para capturar historias negativas.
• Subjetividad en el proceso de selección; el proceso de selección es subjetivo
dado que es una expresión de los valores de las personas que están en el
jurado, por eso es importante ser conciente de quién esta y quién no esta
representado en el jurado.
• Existen también sesgos hacia un punto de vista más popular. Puede ocurrir
que en el proceso de selección de historias aquellas opiniones no populares
o severas pueden ser silenciadas por la mayoría de votos. Este tema necesita
ser considerado en el momento de selección.
Temas de vos y poder en CMS.
En esta metodología los donantes, equipos de trabajo y otros recolectores de
historias pueden participar activamente en la recolección y análisis de la
información, por lo que CMS favorece la inclusión de algunos recolectores de
campo para que tengan una voz en el proceso, elemento valioso de esta
metodología.
Capitulo 7. ¿Cómo se compara CMS con otros
enfoques y epistemologías?
CMS ha sido comparada con una investigación apreciativa que es, esencialmente,
un paquete de enfoques usados para estudiar los cambios organizacionales y el
desarrollo de las comunidades. Esta es una filosofía compleja que introduce el
sistema organizacional en una investigación acerca de lo que trabaja, por ello, una
parte central de CMS es buscar lo que trabaja y cómo hacer que trabaje más. En
este sentido, un principio es mirar los cambios positivos y negativos.
Los escritos de Davis acerca de CMS se basan en un cuerpo de teorías conocidas
como epistemología evolucionaria (Campbell, 1969), donde la evaluación es vista
como un proceso de aprendizaje y el aprendizaje de individuos es visto como un
subconjunto de este proceso, entonces, el aprendizaje es definido como la
retención selectiva de la información que es definida como “diferencias que hacen
una diferencia” (after Bateson, 1979).
La esencia del proceso de aprendizaje está en su evolución que se puede comparar
con una evolución algorítmica, se multiplica y cada vez se convierte en parte de lo
humano.
Esta evolución envuelve un proceso la reiteración de la variación, selección y
procesos de retención. La metodología de CMS intento diseñar un proceso social
estructurado que envolviera estos tres elementos del algoritmo evolutivo:
variación, selección y retención, reiteradamente a través del tiempo. Aquí los
acontecimientos fueron sujetos a una selección y las interpretaciones están
asociadas a estos acontecimientos. Por ejemplo, en el contexto de una
organización que use CMS, la selección tiene lugar cuando selectivamente en el
campo se identifica lo que determinados actores evidenciaron como cambios
importantes, esos cambios (y la interpretación de ellos) fueron esencialmente
retenidos para ser documentados y comunicados a otros más allá de la jerarquía
organizacional. En este proceso se parte de que existe una construcción del
aprendizaje.
Capitulo 8. Historia del proceso
Hace mas de 10 años desde que Rick Daves desarrollo la metodología en
Bangladesh, muchas organizaciones la han aplicado y algunas continúan usándola,
en el proceso de aplicación en diferentes organizaciones y en contextos diferentes
el diseño ha sido modificado, en cada aplicación los detalles han sido adaptados a
la luz de la experiencia.
Capitulo 9. Nuevas direcciones para CMS
CMS está aún en desarrollo y mientras hacemos sugerencias para mejorar la
metodología, se podrán encontrar otras formas útiles para mejorarla o adaptarla a
los diferentes contextos. Algunas direcciones a futuro para CMS por parte de los
creadores se centran en cómo combinar creativamente la metodología con otros
enfoques y buscar algunas innovaciones al proceso.
Por sugerencia de los autores CMS puede ser afinada a través del desarrollo de los
siguientes métodos:
• Incorporación en un programa de planificación.
• Análisis participativo de las historias en masa
• Mejorando el proceso de retroalimentación.
Este documento está disponible de forma gratuita en formato pdf en el sitio
www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.htm y en www.clearhorizon.com.au

Más contenido relacionado

Destacado

No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............
No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............
No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............giovannirojas
 
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima version
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima versionIniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima version
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima versionUNAM
 
Presentacion los animales
Presentacion los animalesPresentacion los animales
Presentacion los animalesAMERICA2014
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa finalUNAM
 
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a terceros
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a tercerosPunto de acuerdo gobierno de los estados seguro a terceros
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a tercerosUNAM
 
Laboratorio de sociales
Laboratorio de socialesLaboratorio de sociales
Laboratorio de socialesikkisv
 
Declaracion universal-ddhh-1948
Declaracion universal-ddhh-1948Declaracion universal-ddhh-1948
Declaracion universal-ddhh-1948evaorfe
 
Derecho a la alimentacion
Derecho a la alimentacionDerecho a la alimentacion
Derecho a la alimentacionUNAM
 
Investiga.ppt
Investiga.pptInvestiga.ppt
Investiga.pptPremi TIC
 

Destacado (20)

No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............
No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............
No es eterno.............. pero podemos hacer que lo sea............
 
Brecha digital.
Brecha digital.Brecha digital.
Brecha digital.
 
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima version
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima versionIniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima version
Iniciativa que reforma diversas disp. cpp...ultima version
 
Castillejo de Martín Viejo
Castillejo de Martín ViejoCastillejo de Martín Viejo
Castillejo de Martín Viejo
 
Cristinaleon
CristinaleonCristinaleon
Cristinaleon
 
Rock
RockRock
Rock
 
Presentacion los animales
Presentacion los animalesPresentacion los animales
Presentacion los animales
 
Slideshare1
Slideshare1Slideshare1
Slideshare1
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Vacaciones13
Vacaciones13Vacaciones13
Vacaciones13
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a terceros
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a tercerosPunto de acuerdo gobierno de los estados seguro a terceros
Punto de acuerdo gobierno de los estados seguro a terceros
 
Laboratorio de sociales
Laboratorio de socialesLaboratorio de sociales
Laboratorio de sociales
 
Declaracion universal-ddhh-1948
Declaracion universal-ddhh-1948Declaracion universal-ddhh-1948
Declaracion universal-ddhh-1948
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cómo se hace un blog
Cómo se hace un blogCómo se hace un blog
Cómo se hace un blog
 
Derecho a la alimentacion
Derecho a la alimentacionDerecho a la alimentacion
Derecho a la alimentacion
 
Transparencia fiscal abril 2013
Transparencia fiscal  abril 2013Transparencia fiscal  abril 2013
Transparencia fiscal abril 2013
 
Investiga.ppt
Investiga.pptInvestiga.ppt
Investiga.ppt
 

Similar a Metodología del Cambio más Significativo

El cambio más significativo
El cambio más significativoEl cambio más significativo
El cambio más significativomisstrudy
 
Modelo de likert
Modelo de likertModelo de likert
Modelo de likertEv Mq
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionRicardo Tangarife
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionelbebe1
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
Guion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluaciónGuion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluaciónticgrupo555
 
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdftema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdfLauraDiaz596676
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologiasaintbat
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21duberlisg
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21duberlisg
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011tecnodelainfo
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesDra. Anggy Rodríguez
 
Social Science From Mexico Unam 052
Social Science From Mexico Unam 052Social Science From Mexico Unam 052
Social Science From Mexico Unam 052guestb23700
 

Similar a Metodología del Cambio más Significativo (20)

El cambio más significativo
El cambio más significativoEl cambio más significativo
El cambio más significativo
 
Modelo de likert
Modelo de likertModelo de likert
Modelo de likert
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Focus group
Focus groupFocus group
Focus group
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Guion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluaciónGuion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluación
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
 
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdftema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Técnicas de recolección de información
Técnicas de recolección de informaciónTécnicas de recolección de información
Técnicas de recolección de información
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
 
Social Science From Mexico Unam 052
Social Science From Mexico Unam 052Social Science From Mexico Unam 052
Social Science From Mexico Unam 052
 

Más de Frannia Araquistain

Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescritura
Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescrituraAportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescritura
Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescrituraFrannia Araquistain
 
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, Nicaragua
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, NicaraguaProyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, Nicaragua
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, NicaraguaFrannia Araquistain
 
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, Nicaragua
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, NicaraguaProyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, Nicaragua
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, NicaraguaFrannia Araquistain
 
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.Frannia Araquistain
 
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digitalConectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digitalFrannia Araquistain
 

Más de Frannia Araquistain (9)

Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescritura
Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescrituraAportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescritura
Aportes de la tecnología en el aprendizaje de la lectoescritura
 
Manual Obras / Portfolio
Manual Obras / PortfolioManual Obras / Portfolio
Manual Obras / Portfolio
 
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, Nicaragua
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, NicaraguaProyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, Nicaragua
Proyecto Escuela Chiquilistagua, Managua, Nicaragua
 
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, Nicaragua
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, NicaraguaProyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, Nicaragua
Proyecto Escuela Laura Vicuña, El Hatillo, Masaya, Nicaragua
 
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
Proyecto Escuela Enmanuel Mongalo, Diriamba, Carazo, Nicaragua.
 
Sobrevivir a la Infoxicación
Sobrevivir a la InfoxicaciónSobrevivir a la Infoxicación
Sobrevivir a la Infoxicación
 
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digitalConectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
 
Un aula para pensar
Un aula para pensarUn aula para pensar
Un aula para pensar
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Metodología del Cambio más Significativo

  • 1. METODOLOGIA DE CAMBIO MÁS SIGNIFICATIVO (CMS)1 RESUMEN GUIA DE USO Introducción Este documento es un resumen de la Guía Most Significant Changes, con el cual se espera ilustrar a los socios de la Alianza y a los usuarios en particular en que consiste la metodología, se rescatan todos los capítulos del documento con la intención que el lector tenga la información mas importante de todo el documento. 1 Autores: Rick Daves y Jess Dart.
  • 2. Capitulo 1: Generalidades Cambio Más Significativo (CMS), es una metodología de monitoreo y evaluación participativa, que considera el estudio de experiencias que han generado un cambio importante en una persona, grupo o comunidad, como resultado de las intervenciones de proyectos o programas de desarrollo. Esta es una propuesta cualitativa para conocer cómo va un proceso y se adentra mediante anécdotas o historias que, debidamente documentadas, pueden brindar elementos reflexivos para comprender y direccionar el trabajo que se viene realizando en campo, además de proporcionar evidencia sobre los resultados de un proyecto. Esencialmente, la metodología sugiere la identificación y recolección de historias de cambios más significativos emanadas del campo de trabajo y la selección de aquellas que resulten de mayor impacto o que reflejen mejor los cambios que ha generado un proyecto; esta actividad está a cargo de un grupo determinado de personas. Los recolectores de historias deben tener presente qué se quiere investigar en cuanto a los impactos de un proyecto, así, una vez han sido recopiladas, las historias permiten una discusión profunda entre un grupo de evaluadores sobre el valor de esos cambios reportados. Como la metodología se centra en historias, no utiliza indicadores predeterminados, -especialmente los cuantificables-, se enfoca en las respuestas de preguntas centrales acerca de los cambios como: quién hizo qué, cuándo, cómo, porqué y las razones por las que los eventos fueron importantes. CMS es una metodología emergente y muchas adaptaciones han sido hechas, las cuales van a ser discutidas a través de la guía, pero antes de entrar a las modificaciones, se presenta una revisión del paso a paso en la implantación: 1. Motivación de actores. Inducción y comprensión de la metodología 2. Identificación de los Dominios del Cambio. Se refiere a qué tipo de cambios observar, pueden ser sobre el impacto que se cree ha generado un proyecto, los cambios en el nivel de vida, en el acceso a mercados, en actitudes frente al medio ambiente, etc. 3. Definición del periodo de reporte. Como CMS es una metodología de monitoreo puede realizarse con cierta periodicidad, en el caso de la evaluación se determina el tiempo de recolección y análisis de la información. 4. Recolección de Historias. De acuerdo con los dominios definidos, el grupo de recolectores de historias realiza entrevistas y recolecta la información necesaria para escribir su historia de cambio más significativo. 5. Selección de historias de CMS. Debido a la gran cantidad de historias que usualmente surgen en este proceso, la metodología sugiere una selección de abajo hacia arriba, donde la primera evaluación sea realizada por los
  • 3. mismos recolectores de historias, las organizaciones locales hasta los donantes. 6. Retroalimentación de resultados del proceso de selección. 7. Verificación de las historias 8. Cuantificación.(Cuando un cambio es reiterado en circunstancias similares, en ocasiones es conveniente identificar cuántos son los beneficiarios, cuántos efectos y de qué clase) 9. Análisis de los cambios. Hay una verificación del proceso desarrollado, ¿quién participó?, ¿cómo analizar el contenido?, ¿qué concluir a partir de los cambios identificados en cada dominio?, ¿cuáles podrían ser las lecciones aprendidas en el proceso de aplicación de la metodología?, son algunas de las preguntas a resolver en esta parte del proceso. 10.Revisión del sistema. En la metodología este punto sirve para reevaluar la metodología y registrar el aporte. Hay distintos tipos de cambios que se pueden documentar: - Los individuales, - Grupales e - Institucionales Las historias son recolectadas haciendo una pregunta sencilla como: Durante el ultimo mes o año en su opinión, ¿cuál fue el cambio mas importante por participar el programa o proyecto x?. Ésta es una opinión a nivel general, pero se puede profundizar en los dominios de cambio que se han definido previamente. Por ejemplo, ¿Cuál fue el cambio más importante en (se especifican los dominios pre- determindados). Ya en el momento de evaluar las historias una pregunta es ¿por qué los cambios identificados son más importantes que otros?, lo que usualmente, lleva a recolectar información adicional. A diferencia de las técnicas tradicionales de monitoreo que se enfocan en actividades y resultados, MSC enfoca en monitorear resultados intermedios y de impacto. Por tanto es importante identificar cuando es bueno usar esta metodología y puede ser considerada cuando los programas presentas las siguientes categorías: 1. complejos y diversos productos y resultados varios 2. varias organizaciones incluidas 3. enfoque en cambios sociales 4. diseñado con un repetido contacto con los participantes y los técnicos de campo.
  • 4. Capitulo 2. Pasos para la implementación Paso 1. Motivación de actores Iniciar es de hecho el paso más desalentador, pues mucha gente puede estar escéptica acerca de la validez de la metodología y el tiempo que pueda tomar, por lo que es necesario apoyarse en ejemplos de otros proyectos que la hayan usado e intentar ir involucrando actores empezando por las personas o un grupo interesado en la metodología. Si es la primera vez que se va a usar esta metodología, es importante elegir a las personas claves a quien se va a dar a conocer y lo mejor es hacer un pequeño ejercicio piloto para ver los resultados y tener la oportunidad de hacer cambios si es necesario. Paso 2. Definición de dominios de cambio Los dominios de cambio son tantos como los intereses que pueda tener un proyecto en su evaluación, por lo que pueden resultar categorías poco claras y en algunas ocasiones éstos son deliberadamente confusos para permitirle a la gente tener diferentes interpretaciones y puntos de análisis. Los dominios de análisis deben ser entre 3 y 5 para que sean manejables de acuerdo al tiempo de las personas, pues la revisión de cada dominio podría llevar mucho tiempo. Algunos ejemplos son: • Cambios en la calidad de vida de las personas. • Cambios en la naturaleza de participación • Cambios en la sostenibilidad de las acciones y organización de las personas. Un dominio de cambio no es un indicador, los buenos indicadores deben ser específicos, medibles, relevantes, alcanzables y vinculados con tiempo. Cuando las organizaciones usan dominios de cambios dejan libertad para enfocar en cosas que la gente cree que son relevantes, en sus propios contextos y no para lo que las organizaciones piensan que es importante, por lo que se incluyen dominios sobre lecciones aprendidas, que muchas veces reflejan los cambios negativos que se han obtenido. Algunos aspectos a tener en cuenta en los distintos tipos de dominios son: Los dominios se pueden enfocar en cambios en la vida de los individuos, sin embargo, también retoman otras categorías como grupo, comunidad u organización. Los dominios pueden enfocarse en cambios generados a partir de las intervenciones de una organización, programa o proyecto específico, pero también se podría considerar cambios generados a partir de intervenciones
  • 5. de otras organizaciones y tener un carácter más genérico y un punto de análisis más amplio. Los dominios pueden ser identificados antes o después que las historias han sido recolectadas, esto depende de cuanto las organizaciones quieren estar abiertas a nuevas experiencias. Paso 3. Definir el tiempo de reporte CMS, como monitoreo envuelve un periodo de recolección de información pero la frecuencia de monitoreo dependerá de las necesidades de cada organización. Paso 4. Recolectando las historias La parte central es una pregunta abierta a los participantes, como: Mirando en el ultimo año, cual cree que fue el cambio más importante en la calidad de vida de las personas que viven en esta comunidad?. Ultimo año: refiere un tiempo específico Cual crees: refiere a su propio criterio Más importante: enfoca en algo selecto Calidad de vida: responde a un dominio de cambio En la comunidad: enfoca en un lugar, zona o cosa específica. Para recolectar las historias puede hacerse de la siguiente manera: • El técnico de campo escribe la historia justo como la ha escuchado. • A través de una entrevista y notas • Durante una discusión de grupo. • El beneficiario escribe la historia directamente. Qué información debería de contener la historia recolectada. • Información de quién recolecta la historia y cuándo lo hace • Descripción de la historia, qué paso, cómo paso, cuándo y con quiénes. • Significado para quien escribe la historia ¿qué significa?, desde el punto de vista del escritor por qué es significativa?. Esta parte es importante porque quienes evalúan no siempre conocen el contexto de la historia y no entienden de lo que se está hablando. Paso 5. Seleccionar las historias más significativas CMS, utiliza una jerarquía de selección en el proceso, el uso de múltiples niveles de selección permite que el proceso se compartido y sea estructurado de acuerdo a la cantidad de historias o a las características de cada organización. La selección de historias envuelve el proceso de grupos de discusión durante los siguientes pasos:
  • 6. Retroalimentación Verificación de historias Cuantificación Análisis secundario y monitoreo Revisión del sistema. Una forma sencilla de comenzar la discusión es leer las historias, estar seguros de que todos entendieron y votar mostrando sus manos, es necesario tener en cuenta que esta votación sólo tendrá sentido si se realiza una discusión reflexiva. Después de la votación la gente discute porqué votaron de la manera que lo hicieron. Las razones de selección de las historias con cambios más significativos deben ser descritas anexándolas a las historias mediante una explicación breve sobre porqué se documento esa historia. De igual forma, las historias que no son seleccionadas podrán ser documentadas y puestas a disposición de aquellas personas y organizaciones interesadas en consultarlas. Paso 6. Retroalimentación Los resultados del proceso de selección de historias debería ser retroalimentado por aquellos que facilitaron las historias, explicar cual Cambio fue seleccionado como el más significativo y porqué; Esto brinda información sobre cómo fue organizado el proceso, cómo lo ven los participantes, porqué se realizó una selección y cómo. Paso 7. Verificación de historias La verificación de historias puede ser muy útil sobre todo en organizaciones grandes, sin embargo se corre el riesgo que las personas sientan que no se cree lo que están diciendo, por lo que se debe ser cuidadoso a la hora de hacer la verificación. La verificación depende de los casos y del contexto en el que se esta desarrollando la investigación. Paso 8. Cuantificación CMS, hace énfasis en reportes de cambios cualitativos, usando historias en lugar de números para comunicar que esta pasando, sin embargo, es importante aprovechar las historias para cuantificar por ejemplo, cuántas personas fueron envueltas en el cambio, cuántas actividades tomaron lugar, además de cuántos cambios son similares en distintos lugares y bajo qué condiciones, entre otros. Paso 9. Análisis secundario y monitoreo El análisis secundario envuelve lar revisión, clasificación y análisis del contenido o temas a lo largo de las historias, lo que incluye los resultados de la retroalimentación y cuantificación. Al registrar digitalmente las historias se deben considerar los siguientes elementos: • Un titulo para cada historia. • Fecha de recolección • Nombre de la persona que documento la historia
  • 7. • Detalles de la persona que cuanta la historia; en que trabaja, genero, región, etc. • Fecha del primer proceso de selección • Resultados del primer proceso de selección • Fecha del segundo proceso de selección • Recomendaciones • Que acciones se retomaron de las observaciones. El Monitoreo pone atención a distintas categorías para analizar de qué manera influyen sus diferencias según género, edades, etnicidad, localización, clases, entre otros. Para el análisis secundario es importante identificar temáticas de cambios, enfocar en aspectos positivos y negativos, analizar los cambios mencionados en relación a la lógica del modelo implementado. Paso 10. Revisión del sistema Casi todas las organizaciones que aplican la metodología cambian el sistema de diferentes maneras, se sugiere que la metodología se utilice de manera reflexiva y no como un ritual. En este caso, los dominios de análisis se pueden adaptar a las necesidades, así como cambios en la frecuenta de reportes, tipos de participantes, cambios en las estructuras de las reuniones, etc. Capitulo 3. Dificultades por superar Los problemas más comunes y preocupaciones encontrados en las personas cuando se presenta la metodología están listados en este capitulo: • Para muchas personas la dificultad está en elegir buenas historias, esto a menudo está asociado a la manera como la pregunta ha sido trasladada y particularmente, con la palabra significativo. • No siempre las cosas han cambiado así que no se puede escribir nada. • La falta de claridad sobre qué es significativo, comparado con qué?. Al respecto se debe tener claro que no necesariamente los cambios pueden estar relacionados a los objetivos del programa o proyecto. • Esto es totalmente subjetivo. • El proceso consume mucho tiempo. • No todas las historias realmente representan lo que se está haciendo. • No hay suficientes detalles en las historias para hacer juicios. • Por qué no han sido seleccionadas nuestras historias como las mas significativas? • Qué de los cambios negativos? Son ignorados? • La explicación de las historias de los participantes han sido ignoradas. • La retroalimentación ha sido ignorada. • Que acerca de los temas de género. • Historias mal escritas.
  • 8. Capitulo 4. Construyendo capacidades para un proceso efectivo Este capitulo busca los recursos que podrían ser necesarios en una organización para implementar CMS. • Construir capacidades en actores clave, futuros campeones. Es importante conseguir el interés de los participantes, por lo que se debe enfocar en los beneficios del proceso, ayuda si los campeones tienen algunos conocimientos sobre métodos cualitativos y técnicas participativas, nuestra experiencia sugiere que los atributos más importantes para los campeones son el entusiasmo y el interés en CMS. • Construir capacidades en el staff Generar capacidades en el staff es muy importante, dado que la gente cree que es una manera muy diferente y radical de monitoreo y evaluación, sin embargo en la práctica es muy simple. La capacitación es importante para la gente que va a estar en campo recolectando las historias, pero si no se puede hacer, se debe iniciar un proceso de prueba y error, con un acompañamiento de cerca de alguien que conozca muy bien la metodología. • Considerar los costos y el tiempo La metodología requiere de tiempo para recolectar las historias en campo, reuniones para seleccionar las historias con cambios más significativos, pero si es un proceso organizado, se puede reducir el tiempo de trabajo. Se presenta un cuado de un pilotaje realizado en Vientiane por ADRA Australia. ADRA Vientiane. Equipo de oficina Laungnamtha Equipo de campo Attapeu Equipo de CampoAspectos de MSC días días días Dirección del proceso (alrededor de 9 meses de pilotaje). 60 6 6 Capacitación (incluye taller de evaluación) 46 45 31 Viajes por capacitación 8 9 9 Total días 114 60 46 Actividades de montaje (conducido por 6 meses) Recolectando historias (horas/meses) 0 horas 24 horas 12 horas Traducción y edición de historias (horas/meses) 3 horas 10.5 horas 12 horas Seleccionando historias (horas/meses) 22 horas 42 horas 28 horas Total montaje de actividades (días sobre 6 meses) 19 días 57 días 40 días. Total de días del proyecto piloto 133 días 117 días 86 días
  • 9. Capitulo 5. CMS sin un modelo de monitoreo y evaluación como marco de trabajo. CMS puede ser conceptualizada como una herramienta de monitoreo y evaluación, como herramienta de monitoreo se enfoca en actividades y resultados; como herramienta de evaluación, en un proceso menos frecuente de recolección de información orientado a resultados e impactos. Ambos procesos requieren un juicio acerca de los resultados o logros, pero la evaluación tiende a poner su vista en el programa entero y retoma un mayor periodo de tiempo, desde el inicio del programa al presente. Los autores sugieren que CMS no sea usada como única metodología de monitoreo y evaluación, sino que se acompañe de otras metodologías, sin embargo, brinda una muy buena forma de construir capacidades para recolectar resultados de manera cualitativa. El monitoreo convencional cuantitativo de indicadores predeterminados únicamente se refiere a aquello que los evaluadores creen que necesitan conocer, pero existe otro dominio sobre aquello que aún no nos damos cuenta que necesitamos conocer, la diferencia aquí es entre el enfoque deductivo e inductivo. Los indicadores son a menudo derivados de una concepción predeterminada o teoría de los que se supone que pase (deductivo), por su parte, CMS usa un enfoque inductivo, donde los participantes de un proceso le dan sentido a los eventos después que ellos han pasado, por lo que CMS ayuda a monitorear resultados inesperados. Con un sistema de monitoreo que usa indicadores predeterminados, la naturaleza de la información y su significado es definido desde afuera, la información entonces debe ser recolectada y estandarizada de la manera que sea posible, con MSC los participantes son encargados de ejercer su propio juicio en la identificación y selección de historias, esto envuelve el uso de preguntas abiertas como: “Desde tu punto de vistas ¿cuál fue el cambio más importante que tomo lugar en la calidad de vida de estas personas?”, esta libertad es importante para los beneficiarios y para los equipos técnicos dado que sus puntos de vista pueden ser diferentes a los de los ejecutivos de proyectos. CAPITULO 6. Validez y Vos en CMS. Las personas encargadas de la implementación de CMS algunas veces expresan la preocupación acerca de su validez, como muchos enfoques cualitativos, CMS no le resta atención a las medidas convencionales de validación como los tests estadísticos para determinar el significado de las diferencias. Este capitulo explica porqué los autores creen que CMS puede ser considerada como una forma valida para hacer conclusiones acerca del trabajo.
  • 10. Los mecanismos empleados por CMS para asegurar la validación de la técnica incluyen: • Descripción densa. • Proceso sistemático de selección. • Transparencia • Verificación • Participación • Revisión de los miembros. Sin embargo, dos puntos controversiales en la metodología de CMS son la técnica de muestreo y el tema de sesgos. Muestra propuesta La técnica de muestreo de CMS es selectiva y no inclusiva, los participantes son determinados por las necesidades de un programa que está siendo evaluado, por lo que no es una muestra aleatoria sino que es una muestra propuesta. Un ejemplo de muestra usada en la metodología es capturar los casos significativos de éxito o fracaso, de esta forma, acercándose a los extremos se puede aprender y dirigir las prácticas hacía aquello que resultó exitoso. La manera de elegir la muestra depende de los resultados esperados, por lo que algunos podrían argumentar que la información de esta técnica muestral no tiene una base real en la cual hacer juicios acerca de los resultados de un programa. Sin embargo, a pesar de ser una muestra propuesta es una forma legítima de información que requiere investigación cualitativa y forma una parte dominante en la lógica de las investigaciones cualitativas. Sesgos en CMS • A menudo esta metodología tiende a favorecer historias exitosas en lugar de las no exitosas, sin embargo, si se requiere es posible diseñar un dominio especial para capturar historias negativas. • Subjetividad en el proceso de selección; el proceso de selección es subjetivo dado que es una expresión de los valores de las personas que están en el jurado, por eso es importante ser conciente de quién esta y quién no esta representado en el jurado. • Existen también sesgos hacia un punto de vista más popular. Puede ocurrir que en el proceso de selección de historias aquellas opiniones no populares o severas pueden ser silenciadas por la mayoría de votos. Este tema necesita ser considerado en el momento de selección. Temas de vos y poder en CMS. En esta metodología los donantes, equipos de trabajo y otros recolectores de historias pueden participar activamente en la recolección y análisis de la información, por lo que CMS favorece la inclusión de algunos recolectores de campo para que tengan una voz en el proceso, elemento valioso de esta metodología.
  • 11. Capitulo 7. ¿Cómo se compara CMS con otros enfoques y epistemologías? CMS ha sido comparada con una investigación apreciativa que es, esencialmente, un paquete de enfoques usados para estudiar los cambios organizacionales y el desarrollo de las comunidades. Esta es una filosofía compleja que introduce el sistema organizacional en una investigación acerca de lo que trabaja, por ello, una parte central de CMS es buscar lo que trabaja y cómo hacer que trabaje más. En este sentido, un principio es mirar los cambios positivos y negativos. Los escritos de Davis acerca de CMS se basan en un cuerpo de teorías conocidas como epistemología evolucionaria (Campbell, 1969), donde la evaluación es vista como un proceso de aprendizaje y el aprendizaje de individuos es visto como un subconjunto de este proceso, entonces, el aprendizaje es definido como la retención selectiva de la información que es definida como “diferencias que hacen una diferencia” (after Bateson, 1979). La esencia del proceso de aprendizaje está en su evolución que se puede comparar con una evolución algorítmica, se multiplica y cada vez se convierte en parte de lo humano. Esta evolución envuelve un proceso la reiteración de la variación, selección y procesos de retención. La metodología de CMS intento diseñar un proceso social estructurado que envolviera estos tres elementos del algoritmo evolutivo: variación, selección y retención, reiteradamente a través del tiempo. Aquí los acontecimientos fueron sujetos a una selección y las interpretaciones están asociadas a estos acontecimientos. Por ejemplo, en el contexto de una organización que use CMS, la selección tiene lugar cuando selectivamente en el campo se identifica lo que determinados actores evidenciaron como cambios importantes, esos cambios (y la interpretación de ellos) fueron esencialmente retenidos para ser documentados y comunicados a otros más allá de la jerarquía organizacional. En este proceso se parte de que existe una construcción del aprendizaje. Capitulo 8. Historia del proceso Hace mas de 10 años desde que Rick Daves desarrollo la metodología en Bangladesh, muchas organizaciones la han aplicado y algunas continúan usándola, en el proceso de aplicación en diferentes organizaciones y en contextos diferentes el diseño ha sido modificado, en cada aplicación los detalles han sido adaptados a la luz de la experiencia.
  • 12. Capitulo 9. Nuevas direcciones para CMS CMS está aún en desarrollo y mientras hacemos sugerencias para mejorar la metodología, se podrán encontrar otras formas útiles para mejorarla o adaptarla a los diferentes contextos. Algunas direcciones a futuro para CMS por parte de los creadores se centran en cómo combinar creativamente la metodología con otros enfoques y buscar algunas innovaciones al proceso. Por sugerencia de los autores CMS puede ser afinada a través del desarrollo de los siguientes métodos: • Incorporación en un programa de planificación. • Análisis participativo de las historias en masa • Mejorando el proceso de retroalimentación. Este documento está disponible de forma gratuita en formato pdf en el sitio www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.htm y en www.clearhorizon.com.au