SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I
TEMA: METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Es un modelo sistemático que se desarrolla
antes de concretar una cierta acción con la
intención de dirigirla.
PLANEACIÓN DEL ESTUDIO
 Mantiene el enfoque en el futuro y el presente.
 Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y
estrategias.
 Fomenta el planeamiento y la comunicación
interdisciplinarias.
 Asigna prioridades en el destino de los recursos.
 Mejora el desempeño de la organización
IMPORTANCIA
Determinacióndel factordeestudio
FUENTES DEL
ESTUDIO
FUENTES
INTERNAS
FUENTES
EXTERNAS
Fuentes internas
Órganos de
gobierno
• mayor jerarquía de la
organización.
Nivel
directivo
• define las normas generales de
acción y el marco estratégico.
Nivel medio
• prepara los planes y programas
que conforman el aspecto táctico.
Fuentes internas
Área afectada
• Unidad de trabajo en la que se puede
advertir que algo no funciona
correctamente.
Otras unidades
administrativas
• de ellas pueden surgir sugerencias o
iniciativas valiosas.
Unidades de
mejoramiento
administrativo
• forma específica a la organización para
proponer e implementar medidas de
racionalización administrativa
Fuentes internas
Comisiones,
comités, equipos y
grupos de trabajo
• interdisciplinarios con objeto de
elevar los niveles de desempeño y
calidad del trabajo
Recursos de
información
• Herramientas informáticas que
permiten el acceso y revisión
tanto de aspectos administrativos
• Normativas
Emiten criterios o normas de aplicación general
Organismos internacionales
Instituciones oficiales
Instituciones de filiación, corporativos
o sectoriales
Fuentes externas
Fuentes externas
Organizaciones que interactúan en el medio con la
organización materia del estudio
Generadores de bienes o servicios que
suministran insumos necesarios a la organización
son quienes reciben los productos
Instituciones que se desenvuelven en un contexto o
sector de actividad distinto
DEFINICION
DEL
OBJETIVO DE
ESTUDIO
ENFOCADO A LOS
RESULTADOS DE LA
ORGANIZACIÓN
DEBE SER
MUY
ESPECIFICO
LOGRO QUE
ESPERA
CONSEGUIR
CLARIDAD
DEL
OBJETIVO DE
ESTUDIO
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR O LLAMADO
TAMBIÉN RECONOCIMIENTO BUSCA DETERMINAR
LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
ORGANIZACIÓN.
DAR UNA IDEA DE LA MAGNITUD DE LA TAREA
POR REALIZAR, PERFILAR ALGUNOS DE LOS
PROBLEMAS QUE PODRÍAN SURGIR DURANTE LA
INVESTIGACIÓN.
SE REQUIERE DE MUCHA CLARIDAD Y PRECISIÓN
YA QUE LOS DATOS TIENEN QUE SELECCIONARSE
CON LA MAYOR EXACTITUD POSIBLE PARA QUE
QUIEN LOS VAYA A UTILIZAR O CONSULTAR NO SE
CONFUNDA EN LA INTERPRETACIÓN DE SU
CONTENIDO.
LINEAMIENTOS
PARA ORIENTAR
LA
INVESTIGACIÓN
ESTIMAR EL
TIEMPO Y
RECURSOS
NECESARIOS
PARA CUMPLIR
EL OBJETIVO
DEL ESTUDIO.
JERARQUIZA
R LAS
PRIORIDADE
S EN
FUNCIÓN
DEL FIN QUE
SE
PERSIGUE
INTERRELAC
IONAR LAS
UNIDADES
ADMINISTRA
TIVAS
IDENTIFICAR
LOS FACTORES
QUE
REQUIEREN DE
ATENCIÓN
DESCRIBIR
DE MANERA
DETALLADA
EL FACTOR
DE ESTUDIO
ESPECIFICAR
EL TIPO DE
CONOCIMIENT
OS
CONTENIDO DE
LA
INVESTIGACIÓN
INFORMACIÓN
SOBRE EL
CAMPO DE
TRABAJO DE LA
ORGANIZACIÓN
INFORMACIÓN DE
OTRAS
ORGANIZACIONES
DEL MISMO O
DIFERENTE GIRO
INFORMACIÓN
REFERENTE A LA
CREACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
DE LA
ORGANIZACIÓN.
ESTUDIO O INVESTIGACIÓN EN UNA
ORGANIZACIÓN
Visión del estudio
Planeación del estudio
Recopilación de datos
Análisis de datos
Formulación de
recomendaciones
Implementación
Evaluación
Preparación del
proyecto de
estudio
Propuesta
técnica
Programa
de trabajo
Pre
diagnóstico
Autorización
para realizar
el estudio
Integración
del equipo de
estudio
Propuesta técnica
que, a su vez debe
incluir:
NOVACERO
Programa de
trabajo, que debe
considerar:
NOVACERO
Naturaleza:
Tipo de estudio
Identificación:
Nombre del
estudio
Alcance:
Área de
aplicación
Responsable(s)
Individual o
equipo
Objetivos:
Logros que se
pretende
alcanzar.
Actividades
Tareas
específicas
Estrategia:
Ruta
fundamental
Calendario:
Inicio y fin.
Recursos:
humano,
Formato:
Presentar y
Autorización
para realizar
el estudio
Integración
del equipo
de estudio
PRE DIAGNÓSTICO
CORDINADOR GENERAL
LÍDER DEL PROYECTO
ASISTENTE O ANALISTA DEL
PROYECTO
CAPACITACIÓN
DE EQUIPO
RECOPILACIÓN
DE
DATOS
REQUISITOS
ESPECÍFICOS
COMPLETOS
CORRECTOSPERTINENTES
CONGRUENTE
SUCEPTIBLE DE
VALIDARSE
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
 Investigación documental.
 Observación directa
 Consulta a sistemas de información.
 Cuestionario.
 Cédula
 Entrevista.
 Seleccionar y analizar
escritos.
 Revisar estudios previos,
información técnica.
diarios oficiales,
circulares, oficios.
 Permite conocer no sólo
la manera en que operan
las unidades
administrativas, sino la
cultura Organizacional.
 El jefe de la unidad de
trabajo realice la
observación directa con el
equipo.
Investigación Documental. Observación Directa.
 Acceso a redes de
comunicación, intranet y
extranet.
1. Realizar un recuento de
documentación descriptiva,
archivos, estudios y datos
estadísticos existentes.
2. Establecer un objetivo por
pregunta.
3. Validar el orden y la
secuencia que se seguirá.
4. Someter las propuestas del
cuestionario a un proceso de
control conocido como prueba
previa o pretest.
Consulta a sistemas de
información.
Cuestionario.
 Recurso valioso para
recopilar y ordenar datos.
 Facilita la agrupación y
división del contenido.
 Reunirse con una persona
con el fin de interrogarla
en forma meticulosa para
obtener información.
Cédula
Entrevista
1. Vigilancia constante y cercana al trabajo del equipo.
2. Aclaración oportuna de dudas.
3. Control del tiempo invertido en relación con el estimado.
4. Revisión de los avances.
5. Llevar un registro de los logros y obstáculos.
6. Celebrar reuniones periódicas para mantener
actualizados a los integrantes del equipo.
7. Realizar cambios en el equipo de trabajo.
8. Preparar reportes de avance.
 Contar con los datos
de las áreas que
participan en el estudio
 Los datos se ordenan y
sistematizan para
realizar el análisis
INTEGRACIÓN DE DATOS
 Facilita la tarea de integración
 Los datos obtenidos se debe incorporar a equipos
electrónicos
 Es conveniente que los documentos que se
adquieran obtengan el visto bueno de la persona que
los suministró
 Se los pueden hacer mediante:
BASE DE DATOS
Directorios
Unidades de memoria externa
portafolios
ANTECEDENTES
 Se debe tomar en
cuenta la
reglamentación que
regula la realización
del trabajo, su
aplicación y el efecto
en el desempeño.
 El desarrollo de las
estructuras
organizacionales
anteriores.
SITUACIÓN ACTUAL
CLASIFICACIÓN
OBJETIVOS
 Corroborar la
existencia de objetivos
en el o las áreas de
estudio; es caso
afirmativo, verificar su
congruencia con los
objetivos generales de
la organización
ESTRATEGIAS
 Comprobar la
existencia de
estrategias en los
diferentes niveles
jerárquicos. Así como
su efecto en la
organización.
SITUACIÓN ACTUAL
ESTRUCTURA
ORGÁNICA
 Conviene revisar
cuidadosamente para
ver si satisface las
necesidades del trabajo.
RECURSOS
PRESUPUESTALES
ASIGNADOS A
ESTRUCTURA
ORGÁNICA
 Analiza el monto del
presupuesto designado a
cubrir las percepciones
de la nómina del
personal, considerando
el costo de los servicios
relacionados con las
nóminas
NORMAS Y POLÍTICAS
ADMINISTRATIVAS
 Indagar si han emitido o
plasmado el documento,
así como si son
conocidas por el
personal y responden a
las necesidades de la
organización.
INSTRUMENTO
JURÍDICO –
ADMINISTRATIVAS
 Estudiar los manuales,
reglamentos circulares,
oficios a fin de conocer
la fundamentación
jurídica para orientar el
trabajo.
FUNCIONES
 Detectar hasta qué
grado el personal sabe
cuáles son sus funciones
y que puestos las
realizan.
PROCEDIMIENTOS
 Verificar la existencia,
características,
aplicación y resultados
obtenidos en su uso.
PROCESOS
 Precisar las acciones
que realiza la
organización desde la
entrada de insumos
hasta la obtención de
resultados.
INFRAESTRUCTURA
TECNOLÓGICA
 Revisar las condiciones
de los sistemas de
información, soporte
técnico, relaciones e
interrelación ambiental.
EQUIPO
 Tomar en cuenta los
implementos de trabajo
estén acorde con la
actividades, buenas
condiciones y si se
encuentra bien
distribuido.
CONTROLES
 Es conveniente conocer
los, sistemas, niveles,
proceso, áreas de
aplicación, herramientas
y sistemas de gestión de
la calidad que se utilizan
para evaluar el
desempeño
organizacional.
CONDICIONES DE
TRABAJO
 Observar la distribución
del espacio, mobiliario
existente, flujo de
trabajo, condiciones de
ventilación temperatura,
ruido, iluminación y color
que prevalece en las
áreas y todos aquellos
aspectos que apoyen u
obstaculicen las labores
del personal.
AMBIENTE LABORAL
 Conocer las relaciones
humanas existentes para
determinar la cultura
organizacional que prevalece.
Permitiendo disminuir la
resistencia al cambio y
conseguir la colaboración del
personal.
 Es importante establecer las
relaciones intra e
interdepartamental, liderazgo
y flujo de la comunicación
formal e informal.
RELACIONES CON EL
ENTORNO
 Contar con la
información de los
grupos de interés
internos e internos de la
organización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
Luis Galindez
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
Cecy Manobanda
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
Mayte Guillén
 
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Totalventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
Melina Concepcion
 
Manual de organizacion teoria y ejemplo
Manual de organizacion teoria y ejemploManual de organizacion teoria y ejemplo
Manual de organizacion teoria y ejemplo
Dana Merz
 
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico  empresarial .lab. proyecto iiDiagnostico  empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii
UNEFM
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
RubenRincon9
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
Dubai
 
Departamentalización
DepartamentalizaciónDepartamentalización
Departamentalización
AlejandraBalbuena2
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
SolecitoSarai
 
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
reynaldo19400000
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
MARÍA BEATRIZ LECHÓN TARABATA
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
Genesis Acosta
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial
Dulce Santiago
 
Principios de la planeación
Principios de la planeaciónPrincipios de la planeación
Principios de la planeación
SandRiitha 'RodRiiguez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
 
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Totalventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
 
Manual de organizacion teoria y ejemplo
Manual de organizacion teoria y ejemploManual de organizacion teoria y ejemplo
Manual de organizacion teoria y ejemplo
 
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico  empresarial .lab. proyecto iiDiagnostico  empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Departamentalización
DepartamentalizaciónDepartamentalización
Departamentalización
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
 
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial
 
Principios de la planeación
Principios de la planeaciónPrincipios de la planeación
Principios de la planeación
 

Similar a Metodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante

Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
Maira Elizabeth Ramon Naranjo
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
luis rivas
 
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdfSEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
JORGESANCHEZHILARION
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
ANEP - DETP
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Andrea Flores
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
auditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docxauditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docx
Hectorvillegasyarleq
 
Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1
FrancisMoscoso
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
guest5e487c
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
TatyVillarruel
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
EXPO
EXPOEXPO
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
angeles111
 
Prueba 1 de tics
Prueba 1 de ticsPrueba 1 de tics
Prueba 1 de tics
2608199419
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
Andrea Flores
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
Ofer Maciel
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
UGM NORTE
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Felipe Cruz
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
Irving Jimenez Garcia
 

Similar a Metodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante (20)

Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
 
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdfSEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
auditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docxauditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docx
 
Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1Fuentes De InformacióN 1
Fuentes De InformacióN 1
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 
Prueba 1 de tics
Prueba 1 de ticsPrueba 1 de tics
Prueba 1 de tics
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
 

Más de VanessaAnte3

Hidrocarburo alifático
Hidrocarburo alifáticoHidrocarburo alifático
Hidrocarburo alifático
VanessaAnte3
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
VanessaAnte3
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
VanessaAnte3
 
Pueblos originarios y sus sistemas educativos
Pueblos originarios y sus sistemas educativosPueblos originarios y sus sistemas educativos
Pueblos originarios y sus sistemas educativos
VanessaAnte3
 
Artículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa AnteArtículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 
Ley de Hooke por Vanessa ante
 Ley de Hooke por Vanessa ante Ley de Hooke por Vanessa ante
Ley de Hooke por Vanessa ante
VanessaAnte3
 
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa AnteDimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 
Biofisica por Vanessa Ante
Biofisica por Vanessa AnteBiofisica por Vanessa Ante
Biofisica por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 
Humanismo Idealista por Vanessa Ante
Humanismo Idealista por Vanessa AnteHumanismo Idealista por Vanessa Ante
Humanismo Idealista por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 

Más de VanessaAnte3 (9)

Hidrocarburo alifático
Hidrocarburo alifáticoHidrocarburo alifático
Hidrocarburo alifático
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Pueblos originarios y sus sistemas educativos
Pueblos originarios y sus sistemas educativosPueblos originarios y sus sistemas educativos
Pueblos originarios y sus sistemas educativos
 
Artículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa AnteArtículo científico por Vanessa Ante
Artículo científico por Vanessa Ante
 
Ley de Hooke por Vanessa ante
 Ley de Hooke por Vanessa ante Ley de Hooke por Vanessa ante
Ley de Hooke por Vanessa ante
 
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa AnteDimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
 
Biofisica por Vanessa Ante
Biofisica por Vanessa AnteBiofisica por Vanessa Ante
Biofisica por Vanessa Ante
 
Humanismo Idealista por Vanessa Ante
Humanismo Idealista por Vanessa AnteHumanismo Idealista por Vanessa Ante
Humanismo Idealista por Vanessa Ante
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Metodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I TEMA: METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL
  • 2. Es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO
  • 3.  Mantiene el enfoque en el futuro y el presente.  Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.  Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinarias.  Asigna prioridades en el destino de los recursos.  Mejora el desempeño de la organización IMPORTANCIA
  • 5. Fuentes internas Órganos de gobierno • mayor jerarquía de la organización. Nivel directivo • define las normas generales de acción y el marco estratégico. Nivel medio • prepara los planes y programas que conforman el aspecto táctico.
  • 6. Fuentes internas Área afectada • Unidad de trabajo en la que se puede advertir que algo no funciona correctamente. Otras unidades administrativas • de ellas pueden surgir sugerencias o iniciativas valiosas. Unidades de mejoramiento administrativo • forma específica a la organización para proponer e implementar medidas de racionalización administrativa
  • 7. Fuentes internas Comisiones, comités, equipos y grupos de trabajo • interdisciplinarios con objeto de elevar los niveles de desempeño y calidad del trabajo Recursos de información • Herramientas informáticas que permiten el acceso y revisión tanto de aspectos administrativos
  • 8. • Normativas Emiten criterios o normas de aplicación general Organismos internacionales Instituciones oficiales Instituciones de filiación, corporativos o sectoriales Fuentes externas
  • 9. Fuentes externas Organizaciones que interactúan en el medio con la organización materia del estudio Generadores de bienes o servicios que suministran insumos necesarios a la organización son quienes reciben los productos Instituciones que se desenvuelven en un contexto o sector de actividad distinto
  • 10.
  • 11. DEFINICION DEL OBJETIVO DE ESTUDIO ENFOCADO A LOS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEBE SER MUY ESPECIFICO LOGRO QUE ESPERA CONSEGUIR CLARIDAD DEL OBJETIVO DE ESTUDIO
  • 12.
  • 13. LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR O LLAMADO TAMBIÉN RECONOCIMIENTO BUSCA DETERMINAR LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN. DAR UNA IDEA DE LA MAGNITUD DE LA TAREA POR REALIZAR, PERFILAR ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE PODRÍAN SURGIR DURANTE LA INVESTIGACIÓN. SE REQUIERE DE MUCHA CLARIDAD Y PRECISIÓN YA QUE LOS DATOS TIENEN QUE SELECCIONARSE CON LA MAYOR EXACTITUD POSIBLE PARA QUE QUIEN LOS VAYA A UTILIZAR O CONSULTAR NO SE CONFUNDA EN LA INTERPRETACIÓN DE SU CONTENIDO.
  • 14. LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN ESTIMAR EL TIEMPO Y RECURSOS NECESARIOS PARA CUMPLIR EL OBJETIVO DEL ESTUDIO. JERARQUIZA R LAS PRIORIDADE S EN FUNCIÓN DEL FIN QUE SE PERSIGUE INTERRELAC IONAR LAS UNIDADES ADMINISTRA TIVAS IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN DESCRIBIR DE MANERA DETALLADA EL FACTOR DE ESTUDIO ESPECIFICAR EL TIPO DE CONOCIMIENT OS
  • 15. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN SOBRE EL CAMPO DE TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN DE OTRAS ORGANIZACIONES DEL MISMO O DIFERENTE GIRO INFORMACIÓN REFERENTE A LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 16. ESTUDIO O INVESTIGACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN Visión del estudio Planeación del estudio Recopilación de datos Análisis de datos Formulación de recomendaciones Implementación Evaluación
  • 17. Preparación del proyecto de estudio Propuesta técnica Programa de trabajo Pre diagnóstico Autorización para realizar el estudio Integración del equipo de estudio
  • 18. Propuesta técnica que, a su vez debe incluir: NOVACERO Programa de trabajo, que debe considerar: NOVACERO Naturaleza: Tipo de estudio Identificación: Nombre del estudio Alcance: Área de aplicación Responsable(s) Individual o equipo Objetivos: Logros que se pretende alcanzar. Actividades Tareas específicas Estrategia: Ruta fundamental Calendario: Inicio y fin. Recursos: humano, Formato: Presentar y
  • 19. Autorización para realizar el estudio Integración del equipo de estudio PRE DIAGNÓSTICO CORDINADOR GENERAL LÍDER DEL PROYECTO ASISTENTE O ANALISTA DEL PROYECTO CAPACITACIÓN DE EQUIPO
  • 21.
  • 22. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.  Investigación documental.  Observación directa  Consulta a sistemas de información.  Cuestionario.  Cédula  Entrevista.
  • 23.  Seleccionar y analizar escritos.  Revisar estudios previos, información técnica. diarios oficiales, circulares, oficios.  Permite conocer no sólo la manera en que operan las unidades administrativas, sino la cultura Organizacional.  El jefe de la unidad de trabajo realice la observación directa con el equipo. Investigación Documental. Observación Directa.
  • 24.  Acceso a redes de comunicación, intranet y extranet. 1. Realizar un recuento de documentación descriptiva, archivos, estudios y datos estadísticos existentes. 2. Establecer un objetivo por pregunta. 3. Validar el orden y la secuencia que se seguirá. 4. Someter las propuestas del cuestionario a un proceso de control conocido como prueba previa o pretest. Consulta a sistemas de información. Cuestionario.
  • 25.  Recurso valioso para recopilar y ordenar datos.  Facilita la agrupación y división del contenido.  Reunirse con una persona con el fin de interrogarla en forma meticulosa para obtener información. Cédula Entrevista
  • 26.
  • 27. 1. Vigilancia constante y cercana al trabajo del equipo. 2. Aclaración oportuna de dudas. 3. Control del tiempo invertido en relación con el estimado. 4. Revisión de los avances. 5. Llevar un registro de los logros y obstáculos. 6. Celebrar reuniones periódicas para mantener actualizados a los integrantes del equipo. 7. Realizar cambios en el equipo de trabajo. 8. Preparar reportes de avance.
  • 28.  Contar con los datos de las áreas que participan en el estudio  Los datos se ordenan y sistematizan para realizar el análisis INTEGRACIÓN DE DATOS
  • 29.  Facilita la tarea de integración  Los datos obtenidos se debe incorporar a equipos electrónicos  Es conveniente que los documentos que se adquieran obtengan el visto bueno de la persona que los suministró  Se los pueden hacer mediante:
  • 30. BASE DE DATOS Directorios Unidades de memoria externa portafolios
  • 31. ANTECEDENTES  Se debe tomar en cuenta la reglamentación que regula la realización del trabajo, su aplicación y el efecto en el desempeño.  El desarrollo de las estructuras organizacionales anteriores. SITUACIÓN ACTUAL CLASIFICACIÓN
  • 32. OBJETIVOS  Corroborar la existencia de objetivos en el o las áreas de estudio; es caso afirmativo, verificar su congruencia con los objetivos generales de la organización ESTRATEGIAS  Comprobar la existencia de estrategias en los diferentes niveles jerárquicos. Así como su efecto en la organización. SITUACIÓN ACTUAL
  • 33. ESTRUCTURA ORGÁNICA  Conviene revisar cuidadosamente para ver si satisface las necesidades del trabajo. RECURSOS PRESUPUESTALES ASIGNADOS A ESTRUCTURA ORGÁNICA  Analiza el monto del presupuesto designado a cubrir las percepciones de la nómina del personal, considerando el costo de los servicios relacionados con las nóminas
  • 34. NORMAS Y POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS  Indagar si han emitido o plasmado el documento, así como si son conocidas por el personal y responden a las necesidades de la organización. INSTRUMENTO JURÍDICO – ADMINISTRATIVAS  Estudiar los manuales, reglamentos circulares, oficios a fin de conocer la fundamentación jurídica para orientar el trabajo.
  • 35. FUNCIONES  Detectar hasta qué grado el personal sabe cuáles son sus funciones y que puestos las realizan. PROCEDIMIENTOS  Verificar la existencia, características, aplicación y resultados obtenidos en su uso.
  • 36. PROCESOS  Precisar las acciones que realiza la organización desde la entrada de insumos hasta la obtención de resultados. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA  Revisar las condiciones de los sistemas de información, soporte técnico, relaciones e interrelación ambiental.
  • 37. EQUIPO  Tomar en cuenta los implementos de trabajo estén acorde con la actividades, buenas condiciones y si se encuentra bien distribuido. CONTROLES  Es conveniente conocer los, sistemas, niveles, proceso, áreas de aplicación, herramientas y sistemas de gestión de la calidad que se utilizan para evaluar el desempeño organizacional.
  • 38. CONDICIONES DE TRABAJO  Observar la distribución del espacio, mobiliario existente, flujo de trabajo, condiciones de ventilación temperatura, ruido, iluminación y color que prevalece en las áreas y todos aquellos aspectos que apoyen u obstaculicen las labores del personal.
  • 39. AMBIENTE LABORAL  Conocer las relaciones humanas existentes para determinar la cultura organizacional que prevalece. Permitiendo disminuir la resistencia al cambio y conseguir la colaboración del personal.  Es importante establecer las relaciones intra e interdepartamental, liderazgo y flujo de la comunicación formal e informal. RELACIONES CON EL ENTORNO  Contar con la información de los grupos de interés internos e internos de la organización