SlideShare una empresa de Scribd logo
Cecilia Moreno Rojas
Centro de la Mujer Panameña
Objetivo
Brindar herramientas e instrumentos que les

permitan incorporar la perspectiva de equidad de
género, en la práctica cotidiana y se logre una plena
igualdad entre hombres y mujeres en la toma de
decisiones, el acceso a las oportunidades, así como,
el acceso a los servicios, bienes y recursos de la
sociedad.
Metodología
Exposición de temas centrales y diálogo

interactivo.

Trabajo en grupo y Plenaria
Temas Centrales
El Género: una construcción Cultural.
Las reglas del juego entre géneros
El Orden Social Patrialcal
Espacio público v/s espacio doméstico
La División Sexual del Trabajo
Caracterización de las relaciones de

género en los distintos espacios sociales
El Género:
una construcción Cultural
El género es una categoría cultural que hace

referencia a modelos representaciones, valores,
preferencias, estereotipos, reglas, etc.

La identidad de genero se construye durante del

proceso de socialización, durante toda la vida. En
este proceso es donde se establecen y refuerzan las
identidades de genero, femeninas y masculina, así
como las formas en que ambas deben relacionarse
y se establecen las reglas del juego en el escenario
público y privado.
 Nuestras identidades se construyen en
relación a lo que debemos sentir, hacer,
pensar e incluso imaginar, lo cual está
previamente establecido para cada uno de los
géneros, según edad, condición social,
religión, ideología política, esto puede variar
de una cultura a otra.
Las reglas del juego
Mujeres y hombres aprendemos y vamos

formando nuestra propia valoración y nuestra
idea de lo que está permitido y lo que no está
permitido; de lo que podemos realizar y lo que
no podemos.

La socialización de género implica mayores

limitaciones para la construcción de una buena
autoestima de las mujeres, esto repercute en
la imagen que tiene de sí misma.
Reglas del juego…
Aprendemos sobre lo que “debe hacer” el género

femenino y el género masculino, los lugares a los
que puede ir y a los que no; las horas en que puede
salir; la forma de vestirse y a imagen que debe dar al
resto de la sociedad; las cosas que puede aprender y
los temas que se le permite hablar, la forma en que
debe vivir su sexualidad, los recursos y beneficios a
los que podemos tener acceso, las decisiones que
podemos tonar y las que no.
Cualidades Orden Social
La formación de las “identidades de género” implica el

castigo ante la desobediencia a lo establecido. Se ejerce
violencia que incluso llega a ser física, para que se cumpla
con lo establecido.

El orden social que establece las identidades de género

de mujeres y hombres, existe desde mucho antes de
que hayamos nacido y se caracteriza por ser colectivo,
coersitivo y objetivo.
El Patriarcado
Es el orden de poder de poder y dominación, cuyo

paradigma es la superioridad de lo masculino/ el
hombre como centro, v/s la inferiorización de lo
femenino /las mujeres.

Este orden establece una marcada diferenciación entre

lo publico y lo privado y en cuanto a las relaciones de
poder entre lo femenino y lo masculino.
La división del trabajo por género
Existe una división genérica del trabajo,

pero también de los deportes, de la
política, de la economía de la cultura y de
todas las actividades que realizamos en la
sociedad.
La división del trabajo es un proceso en el que se

asignan y distribuyen diferencialmente las tareas
por realizar, los espacios en las que se realizan, las
responsabilidades que se establecen por el
cumplimiento o no de las tareas, los recursos para
realizarlas y el control de los beneficios que se
generen a partir de esas actividades.
Modelo Patriarcal
Según el modelo patriarcal el mundo es

asimétrico, desigual, enajendo, de carácter
androcéntrico, misógino y homofóbo. En él, el
sujeto no sólo es el hombre sino el patriarca.

En este modelo basado en la desigualdad

establece que la existencia del género femenino
se da en función del género masculino, que
aparece como el modelo único de la existencia
humana. La mujer es subvalorada y el hombre
sobrevalorado.
Modelo Patriarcal
Es un modelo Androcéntrico. Se privilegia al género

masculino
Se sobrevaloran las cualidades masculinas.
Se menosprecian las cualidades femeninas.
Se establece una marcada diferenciación entre lo público
(fuera de la casa) y lo privado (lo privado).
A la mujer se le asigna lo doméstico (reproducción de la
fuerza de trabajo).
Al hombre se le asigna el trabajo productivo fuera del hogar
en el escenario públicos (la política, economía, deporte,
recreación, liderazgo social…).
Valoración de los Escenarios
Escenario Privado (Espacio Doméstico)
 Se dice que la mujer es la “reina del

hogar” y se le trata como esclava.
 Casi siempre la jefatura es masculina.
 Mayor responsabilidad en la
conservación de tradiciones culturales.
 No hay remuneración
 Dependencia
 Desvalorización de la mujer
 Sobrevaloración del varón
 Subordinación de la mujer
 Larga jornada de trabajo doméstico sin
regulación.

Escenario Público
 Normas que reglamentan las

relaciones interpersonales.
 Ejercicio de la ciudadanía política y el
poder.
 Autodeterminación
 Poder y dominación
 Propiedad privada
 Libertad de expresión
 Libertad de transito
 Remuneración laboral
 Diversidad cultural y social
 La jefatura casi siempre es masculina.
Dime lo que haces
y te diré cuanto vales.
En el Sistema Patriarcal se

establecen una determinadas
valoraciones género a los
distintos roles según el sexo
que debe realizarlo:
Lo femenino tiene menos valor.
Lo masculino tiene más valor .
Caracterización de las Relaciones de Género
en los distintos espacios sociales
Reaciones de género en

Relaciones de género en

Relaciones de Género en

Relaciones de Género en

Relaciones de Género

Relaciones de Género en

la familia

la Comunidad
Educativa

en el Empleo

la Comunidad.

los medios de
Comunicación

la Política.
La posición y la Condición de la Mujer.
Condición de la Mujer

Posición de la Mujer

 Se refiere a las condiciones de

 Tiene que ver con la ubicación y

las que se vive, es decir la
situación de vida de las
personas y apunta
específicamente a las llamadas
necesidades prácticas
(condiciones de pobreza, acceso
a servicios, a recursos
productivos, a oportunidades de
atender su salud, educación, por
ejemplo)

el reconocimiento social, el
estatus asignado a las mujeres
en relación con los hombres
(inclusión en los espacios de
toma de decisiones, a nivel
comunitario, iguales salarios
por igual trabajo,
impedimentos para acceder a la
educación y a la capacitación)
Necesidades Prácticas y
Estratégicas
Necesidades Prácticas

Necesidades Estratégicas

Salud

Reconocimientos

Alimentación

Poder de decisión

Educación
Vivienda

Poder económico
Poder político

Transporte

Participación ciudadana

Comunicaciones

Autodeterminación

Empleo

Espiritualidad

Recursos económicos

Identidad de género

Recreación
Metodología para incorporar el enfoque de género

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
adrioso23
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicos
kateyuby
 
Etica naturalista
Etica naturalistaEtica naturalista
Etica naturalista
chriler
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Evaa Valera
 
La etica y la moral
La etica y la moralLa etica y la moral
La etica y la moral
Joe Gomez
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
Belkys Rojas
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
Yanina C.J
 
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria CalispaMétodo, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispavaleria_calispa
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascosarmandoreascos
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
JOSELYN VERA
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
pilarN
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
maiza121
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADAmariaeb
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicos
 
Etica naturalista
Etica naturalistaEtica naturalista
Etica naturalista
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
La etica y la moral
La etica y la moralLa etica y la moral
La etica y la moral
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1
 
Proceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientificaProceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientifica
 
Etica Principios
Etica PrincipiosEtica Principios
Etica Principios
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria CalispaMétodo, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
Método, Relación Sujeto-Objeto por Valeria Calispa
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascos
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADA
 

Similar a Metodología para incorporar el enfoque de género

Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptxPRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
JenniferDelToro2
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase géneromaxsot
 
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
marianohinojosa
 
Material de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del géneroMaterial de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del géneroBlanca Barahona
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
marcela veliz condore
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
Javier Armendariz
 
Diapositvas social imaginario
Diapositvas social imaginarioDiapositvas social imaginario
Diapositvas social imaginarioAlexander Patiño
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del géneroBlanca Barahona
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
catalinaduran13
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2GASTRON12345
 
Módulo ii cátedra
Módulo ii   cátedraMódulo ii   cátedra
Módulo ii cátedra
seminariovdvd
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANginatipan
 
Genero
GeneroGenero
Genero
will0911
 
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdfmodulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
DossierRabago
 
2018 teoria y género
2018 teoria y género 2018 teoria y género
2018 teoria y género
Marcela Del Carmen Guadamuz
 
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizacionesViolencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Felipe Romani Allpacca
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
MarioAparicio10
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaMacaCarter
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ
 

Similar a Metodología para incorporar el enfoque de género (20)

Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptxPRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
PRESENTACIÓN GENERO DDHH.pptx
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase género
 
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
 
Material de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del géneroMaterial de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del género
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
 
Diapositvas social imaginario
Diapositvas social imaginarioDiapositvas social imaginario
Diapositvas social imaginario
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del género
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2
 
Módulo ii cátedra
Módulo ii   cátedraMódulo ii   cátedra
Módulo ii cátedra
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdfmodulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
 
2018 teoria y género
2018 teoria y género 2018 teoria y género
2018 teoria y género
 
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizacionesViolencia de Género: definiciones y caracterizaciones
Violencia de Género: definiciones y caracterizaciones
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Metodología para incorporar el enfoque de género

  • 1. Cecilia Moreno Rojas Centro de la Mujer Panameña
  • 2. Objetivo Brindar herramientas e instrumentos que les permitan incorporar la perspectiva de equidad de género, en la práctica cotidiana y se logre una plena igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones, el acceso a las oportunidades, así como, el acceso a los servicios, bienes y recursos de la sociedad.
  • 3. Metodología Exposición de temas centrales y diálogo interactivo. Trabajo en grupo y Plenaria
  • 4. Temas Centrales El Género: una construcción Cultural. Las reglas del juego entre géneros El Orden Social Patrialcal Espacio público v/s espacio doméstico La División Sexual del Trabajo Caracterización de las relaciones de género en los distintos espacios sociales
  • 5. El Género: una construcción Cultural El género es una categoría cultural que hace referencia a modelos representaciones, valores, preferencias, estereotipos, reglas, etc. La identidad de genero se construye durante del proceso de socialización, durante toda la vida. En este proceso es donde se establecen y refuerzan las identidades de genero, femeninas y masculina, así como las formas en que ambas deben relacionarse y se establecen las reglas del juego en el escenario público y privado.
  • 6.  Nuestras identidades se construyen en relación a lo que debemos sentir, hacer, pensar e incluso imaginar, lo cual está previamente establecido para cada uno de los géneros, según edad, condición social, religión, ideología política, esto puede variar de una cultura a otra.
  • 7. Las reglas del juego Mujeres y hombres aprendemos y vamos formando nuestra propia valoración y nuestra idea de lo que está permitido y lo que no está permitido; de lo que podemos realizar y lo que no podemos. La socialización de género implica mayores limitaciones para la construcción de una buena autoestima de las mujeres, esto repercute en la imagen que tiene de sí misma.
  • 8. Reglas del juego… Aprendemos sobre lo que “debe hacer” el género femenino y el género masculino, los lugares a los que puede ir y a los que no; las horas en que puede salir; la forma de vestirse y a imagen que debe dar al resto de la sociedad; las cosas que puede aprender y los temas que se le permite hablar, la forma en que debe vivir su sexualidad, los recursos y beneficios a los que podemos tener acceso, las decisiones que podemos tonar y las que no.
  • 9. Cualidades Orden Social La formación de las “identidades de género” implica el castigo ante la desobediencia a lo establecido. Se ejerce violencia que incluso llega a ser física, para que se cumpla con lo establecido. El orden social que establece las identidades de género de mujeres y hombres, existe desde mucho antes de que hayamos nacido y se caracteriza por ser colectivo, coersitivo y objetivo.
  • 10. El Patriarcado Es el orden de poder de poder y dominación, cuyo paradigma es la superioridad de lo masculino/ el hombre como centro, v/s la inferiorización de lo femenino /las mujeres. Este orden establece una marcada diferenciación entre lo publico y lo privado y en cuanto a las relaciones de poder entre lo femenino y lo masculino.
  • 11. La división del trabajo por género Existe una división genérica del trabajo, pero también de los deportes, de la política, de la economía de la cultura y de todas las actividades que realizamos en la sociedad.
  • 12. La división del trabajo es un proceso en el que se asignan y distribuyen diferencialmente las tareas por realizar, los espacios en las que se realizan, las responsabilidades que se establecen por el cumplimiento o no de las tareas, los recursos para realizarlas y el control de los beneficios que se generen a partir de esas actividades.
  • 13. Modelo Patriarcal Según el modelo patriarcal el mundo es asimétrico, desigual, enajendo, de carácter androcéntrico, misógino y homofóbo. En él, el sujeto no sólo es el hombre sino el patriarca. En este modelo basado en la desigualdad establece que la existencia del género femenino se da en función del género masculino, que aparece como el modelo único de la existencia humana. La mujer es subvalorada y el hombre sobrevalorado.
  • 14. Modelo Patriarcal Es un modelo Androcéntrico. Se privilegia al género masculino Se sobrevaloran las cualidades masculinas. Se menosprecian las cualidades femeninas. Se establece una marcada diferenciación entre lo público (fuera de la casa) y lo privado (lo privado). A la mujer se le asigna lo doméstico (reproducción de la fuerza de trabajo). Al hombre se le asigna el trabajo productivo fuera del hogar en el escenario públicos (la política, economía, deporte, recreación, liderazgo social…).
  • 15. Valoración de los Escenarios Escenario Privado (Espacio Doméstico)  Se dice que la mujer es la “reina del hogar” y se le trata como esclava.  Casi siempre la jefatura es masculina.  Mayor responsabilidad en la conservación de tradiciones culturales.  No hay remuneración  Dependencia  Desvalorización de la mujer  Sobrevaloración del varón  Subordinación de la mujer  Larga jornada de trabajo doméstico sin regulación. Escenario Público  Normas que reglamentan las relaciones interpersonales.  Ejercicio de la ciudadanía política y el poder.  Autodeterminación  Poder y dominación  Propiedad privada  Libertad de expresión  Libertad de transito  Remuneración laboral  Diversidad cultural y social  La jefatura casi siempre es masculina.
  • 16. Dime lo que haces y te diré cuanto vales. En el Sistema Patriarcal se establecen una determinadas valoraciones género a los distintos roles según el sexo que debe realizarlo: Lo femenino tiene menos valor. Lo masculino tiene más valor .
  • 17. Caracterización de las Relaciones de Género en los distintos espacios sociales Reaciones de género en Relaciones de género en Relaciones de Género en Relaciones de Género en Relaciones de Género Relaciones de Género en la familia la Comunidad Educativa en el Empleo la Comunidad. los medios de Comunicación la Política.
  • 18. La posición y la Condición de la Mujer. Condición de la Mujer Posición de la Mujer  Se refiere a las condiciones de  Tiene que ver con la ubicación y las que se vive, es decir la situación de vida de las personas y apunta específicamente a las llamadas necesidades prácticas (condiciones de pobreza, acceso a servicios, a recursos productivos, a oportunidades de atender su salud, educación, por ejemplo) el reconocimiento social, el estatus asignado a las mujeres en relación con los hombres (inclusión en los espacios de toma de decisiones, a nivel comunitario, iguales salarios por igual trabajo, impedimentos para acceder a la educación y a la capacitación)
  • 19. Necesidades Prácticas y Estratégicas Necesidades Prácticas Necesidades Estratégicas Salud Reconocimientos Alimentación Poder de decisión Educación Vivienda Poder económico Poder político Transporte Participación ciudadana Comunicaciones Autodeterminación Empleo Espiritualidad Recursos económicos Identidad de género Recreación