SlideShare una empresa de Scribd logo
“Investigar significa pagar la
entrada por adelantado Y entrar
sin saber lo que se va a ver.”
Oppenheiner
Jesús Estrada García
DOCENTE DEL IP
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ES UNA DE LAS AREAS
CENTRALES DE LA FORMACION PROFESIONAL EN LA
UNACH
ES UN HONOR CONTAR CON SU PRESENCIA
RETOS Y DESAFIOS QUE DEBEMOS ASUMIR
LA BUSQUEDA DEL SABER PENSAR HACER
EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INVESTIGATIVAS EFICIENTES
LA INSTRUMENTACION DE ACCIONES QUE
PROMUEVAN INNOVACIONES
TOMAR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DEMAS
NOS ES FAMILIAR DESDE LA INFANCIA
ASÌ SE CONSTRUYE NUESTROS DESARROLLOS
HAGO VOTOS PARA QUE AL FINAL DE NUESTRA EXPERIENCIA
SEAMOS SERES HUMANOS MEJORES, QUE DE MANERA ACTIVA
PARTICIPEMOS EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIDA
PARA EL BIENESTAR HUMANO
POLITICAS OBJETIVOS Y LINEAS DE ACCION DEL ISITEC
INSTITUCIONALIZACION DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNACH
POLITICA
OBJETIVO
INSTITUCIONALIZACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA,
TECNOLOGICA Y SOCIAL COMO PARTE ESENCIAL DE LOS PROCESOS
DE CONSTITUCION PROFESIONAL Y DEL DESARROLLO DE ESTUDIOS
EN EL PRE Y POST GRADO
GENERACION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS,
TECNOLOGICAS Y SOCIALES EN LAS FACULTADES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
POLITICA
OBJETIVO
PROMOVER POR TODOS LOS MEDIOS AL ALCANCE, LA
INVESTIGACION EN TODAS LAS ESFERAS DEL SABER
HUMANO, COOPERANDO AL ESTUDIO Y SOLUCION DE LOS
PROBLEMAS LOCALES Y NACIONALES
TIPOS DE INVESTIGACION
NATURALEZA PROBLEMA OBJETIVOS LUGAR
CUANTITATIVA EXPERIMENTAL EXPLORATORIA CAMPO
CUALITATIVA
NO
EXPERIMENTAL
(EX POST-FACTO)
DESCRITIVA LABORATORIO
CORRELACIONAL
EXPLICATIVA
METODOLOGIA
CONJUNTO DE IDEAS
DE PRINCIPIOS DINÀMICOS
QUE ESTRUCTURAN PERO NO DETERMINAN
LA BUSQUEDA DE LA COMPRENSION
DENTRO DEL PROCESO
NO SON SERIES DE PROCEDIMIENTOS MECANICOS
NO SON TECNICAS NORMATIZADAS
El conocimiento de metodología de la investigación
permite realizar aproximaciones.
Posibilita el poder especular con los resultados
Formular hipótesis y ejecutar las conclusiones
Métodos cualitativos en la
investigación
• METODOS CUALITATIVOS
• ¿Porqué algunos programas en salud sexual
y reproductiva fracasan?
• ¿Porqué algunas mujeres de Riobamba que
quieren espaciar sus nacimientos tienen
hijos muy seguidos?
• ¿Porqué algunas parejas que saben como
protegerse del contagio de enfermedades de
trasmisión sexual no lo hacen?
METODOS CUALITATIVOS
Se difunden avances en materia de salud sexual y reproductiva
 Existe una manifiesta necesidad de mejorar los programas de
planificación familiar
 Se ha incrementado las infecciones de trasmisión sexual
METODOS CUALITATIVOS
 Cómo los varones y mujeres que reciben información técnica, que comprenden;
usan para la toma de decisiones responsables que afecten su vida y la vida de sus
hijos?.
 Abriendo ventanas a la comprensión desde una perspectiva cultural de la salud
reproductiva, espacio donde entran los métodos cualitativos, que pretenden
ofertar nuevas vías a viejos problemas.
INVESTIGACION
CUALITATIVA-DEFINICION

EL AMBITO DE LO PERSONAL Y SOCIAL
PRACTICAS INDIVIDUALES Y
CULTURALES
CONTEXTO
INVESTIGACION CUALITATIVA
CARACTERISTICAS
• PREGUNTA EL PORQUE, COMO Y BAJO QUE
CIRCUNSTANCIAS LAS COSAS OCURREN
• ANALIZA FALTA DE ENTENDIMIENTO O
COMPRENSION DE LOS FENOMENOS
• ESTUDIA FENOMENOS SOCIALES DE FORMA
HOLISTICA
INVESTIGACION CUALITATIVA
CARACTERISTICAS
• USA METODOS INTERPRETATIVOS
•UTILIZA PARTICIPANTES ACTIVOS MAS
QUE SUJETOS DE ESTUDIO
• DEFINE AL INVESTIGADOR COMO UN
INSTRUMENTO DEL PROCESO
INVESTIGACION CUALITATIVA
METODOS
 OBSERVACION PARTICIPANTE
 ENTREVISTAS INDIVIDUALES
 ENTREVISTAS CON CEDULAS BREVES Y
TECNICAS CONVERSACIONALES
 CUESTIONARIOS
INVESTIGACION CUALITATIVA
METODOS
 ENTREVISTA FAMILIAR
 GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS DE
GRUPOS
 COLECCIÓN DE NARRATIVAS
 ESTUDIOS DE CASO
 MAPEOS
INVESTIGACION CUALITATIVA
CALIDAD
 CREDIBILIDAD
 AUDITABILIDAD
TRANSFERIBILIDAD
INVESTIGACION CUALITATIVA
CREDIBILIDAD
QUE SE HIZO PARA CONTRARRESTAR
LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGAR
¿MANTUVIERON LOS INVESTIGADORES
LAS NOTAS DE CAMPO QUE SURGIERON DE
SUS ACCIONES E INTERACCIONES?
¿LOS INVESTIGADORES DISCUTIERON SU
PROPIO COMPORTAMIENTOY EXPERIENCIAS
EN RELACION CON LA DE LOS INFORMANTES
INVESTIGACION CUALITATIVA
CREDIBILIDAD
¿SE UTILIZARON OTROS METODOS EN LA
RECOLECCION DE DATOS PARA DETERMINAR
LA CONGRUENCIA ENTRE LOS RESULTADOS?
SE USARON TRANSCRIPCIONES TEXTUALES
DE LAS ENTREVISTAS PARA RESPALDAR LOS
SIGNIFICADOS E INTERPRETACION
PRESENTADOS EN LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO
INVESTIGACION CUALITATIVA
CREDIBILIDAD
¿EL INVESTIGADOR DISCUTIO SUS
INTERPRETACIONES CON OTROS
INVESTIGADORES?
¿LOS LECTORES VEN LOS HALLAZGOS COMO
SIGNIFICANTES Y APLICABLES EN SU PROPIO
CONTEXTO?
INVESTIGACION CUALITATIVA
AUDITABILIDAD
¿SE USARON CINTAS DE GRABACION
MAGNETOFONICA, DE VIDEO U OTROS
MECANISMOS DE GRABACIÒN?
¿SE ANALIZO LA TRANSCRIPCION FIEL
DE LAS ENTREVISTAS A LOS INFORMANTES?
¿LOS CONTEXTOS FISICOS, INTERPERSONALES
Y SOCIALES FUERON DISCUTIDOS EN LA
PRESENTACION DEL INFORME DE LA
INVESTIGACION?
INVESTIGACION CUALITATIVA
TRANSFERIBILIDAD
¿LOS INVESTIGADORES INDICARON LO
TIPICO DE LAS RESPUESTAS A LOS
INFORMANTES?
¿LOS INVESTIGADORES EXAMINARON LA
REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS COMO
UN TODO?
ESFORMATIVA
RESPONDEALA
PREGUNTA¿PORQUE?
INVESTIGACION
CUALITATIVA
ES PROCESO DE
DESCUBRIMIENTO
ES INTERPRETATIVA
¿POR QUÉ UTILIZAR LA INVESTIGACION CUALITATIVA?
• RAZONES CONCEPTUALES
• Proporciona mayor profundidad
de respuesta
• Mayor comprensión
• La naturaleza de la propia
investigación cualitativa y la
forma en que se relaciona con el
proceso de decisión de la
investigación
• RAZONES PRACTICAS
• Es mas económica que la
investigación cuantitativa
• Es de rápida ejecución, ejem. Los
grupos focales se ejecutan y analizan
con rapidez sin elaboración
automática de datos
• El diseño del estudio puede
modificarse mientras la investigación
se halla en curso
• Existe la oportunidad de entrar en
contacto directo con la población a la
que se desea llegar y compartir
experiencias
• Se puede realizar en lugares en los
que no se dispone de la instalación de
computadoras u otras instalaciones
técnicas
INVESTIGACION CUANTITATIVA VS. INVESTIGACION CUALITATIVA
• INVESTIGACION
CUANTITATIVA
• Proporciona una medida
• Aborda preguntas: ¿Cuántos? O
¿Con qué frecuencia?
• Busca pruebas
• Es de índole descriptiva
• Se preocupa por el control de las
variables
• Y por las medidas de los
resultados
• INVESTIGACION CUALITATIVA
• Es un tipo de investigación formativa
• Ofrece técnicas especializadas para
obtener respuestas a profundidad
sobre lo que las personas piensan y
cuáles son sus sentimientos
• Juiciosamente se puede aplicar técnicas
cualitativas junto a técnicas
cuantitativas de forma vinculada o
complementaria
• Se aplica para responder a la pregunta
¿Por qué?
• Es un proceso de descubrimiento
• Es de índole interpretativa
• Trata aspectos emocionales y
contextuales
• Constituye un proceso creativo de
indagación
• Se debe aplicar un alto nivel de
creatividad e invención a cada
situación nueva, para que los
resultados sean buenos
PROBLEMAS VINCULADOS CON LA INVESTIGACION CUALITATIVA
• Aplicación inadecuada; se utiliza la investigación cualitativa , cuando sería
más apropiado el uso de una técnica cuantitativa
• La investigación cualitativa se analiza como si se tratase de un estudio
cuantitativo, llegando a conclusiones rápidas, proyectando resultados en vez
de hacerlo desarrollando hipótesis y obteniendo una mejor comprensión de las
respuestas
• El problema de la subjetividad, tiene mucho que ver la perspicacia y la
interpretación
• Es muy susceptible a sesgos subjetivos del investigador o de los observadores
• Por no entrañar análisis estadístico es difícil verificar si el análisis de un
proyecto de datos cualitativos es correcto o incorrecto
• Por poseer un grado alto de flexibilidad y no requerir de un cuestionario
altamente estructurado, puede pasar por alto el tema central del estudio.
¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA INVESTIGACION CUALITATIVA?
APRENDER A PREGUNTAR “PORQUE”
SABER ESCUCHAR
ABORDAR LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE ESTUDIO
CREATIVO
LOS INVESTIGADORES VARONES Y MUJERES DE LA UNACH SE
PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRUPOS :
1. DE L@S QUIET@S. SUS RASGOS PREDOMINANTES SON:
TEMOR AL CAMBIO, TEMOR A EMPRENDER, TEMOR AL
RIESGO,TEMOR A ASUMIR COMPROMISOS,
CONSERVADORISMO,NEO-FOBIA,INERCIA, BASALLOS
DE LOS EMPRESARIOS.
2. DE L@S INQUIET@S SUS RASGOS PREDOMINANTES
SON: EMPRENDEDORES, INNOVADORES, RENOVACION,
INICIATIVA, VOCACION DE SERVICIO, CREATIVIDAD,
DINAMISMO, AUTONOMIA DE JUICIO, CONTROL SOBRE
SU PROPIA PRACTICA, NEO FILIA.
POLITICAS DE INVESTIGACION
LINEAS DE INVESTIGACION
DIRECCIONES PROYECTIVAS DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS Y
TECNOLOGICAS CARACTERIZADAS POR UN REPERTORIO DE TRABAJOS
INVESTIGATIVOS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO
CIENTIFICO, SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO Y EL PAIS. (Constituyen la base para la selección de los problemas)
FACULTAD DE CULTURA
FISICA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
FACULTAD DE
CIENCIAS
POLITICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CADA LÌNEA SUPONE LA INTERRELACION DE MAS DE UN
PROBLEMA DE INVESTIGACION
TITULO DEL PROYECTO
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Los planos arquitectónicos se hacen antes de
construir un edificio; los planes o modelos de la
investigación deben hacer antes de realizar una
investigación; Los planos arquitectónicos, se van
modificando durante la edificación de un edificio,
el plan de investigación se va ajustando en el
proceso de la investigación al establecer contacto
con la realidad que se va evidenciando y a las
mejoras probables que se van notando.
Experiencia
Interrelación
Conocimiento
anterior
PERCEPCIÓN DEL OBJETO
?...
¿Qué es eso?...
¿Cómo se originó eso?...
¿Qué relación tiene con otros objetos?...
OBJETO FIN Y PARA QUE DE LA INVESTIGACIÓN
REALIDAD
SOCIAL
OBJETIVA
CONJETURA
VERSION
EXPLICACION
?..
¿QUÈ ES ESO?
CÒMO ES ESO?
¿QUÈ RELACIÒN TIENE?
PERCEPCION
ACCION Y
REFLEXION
CRITICA
HECHOS
FENOMENOS
SITUACIONES
HOY
COMPRENSION
AYER
RECONOCIMIENTO
DESCUBRIMIENTO
MAÑANA
OBJETO
DE LA INVESTIGACION
BASADO
EN
PERCEPCION
ACCION Y
REFLEXION CRITICA
CONSTRUIR
EL PROPIO
CONOCIMIENTO
COMO REFLEJO
INTERPRETATIVO
DE LA REALIDAD
EN NUESTRA CONCIENCIA
CONJETURA VERSION
CONOCIMIENTO
INFORMACION
FIN
DE LA INVESTIGACION
TRANSFORMAR
EL OBJETO
PARA BENEFICIO SOCIAL
TRANSFORMACION
DE LA REALIDAD
COMO FUENTE DE:
CONOCIMIENTO
LOGRO DE
INDEPENDENCIA HUMANA
CREACIONINNOVACION
¿PARA QUE?
EL PLAN DE INVESTIGACION
ES TRABAJO DIARIO DE
ORDENACION DE IDEAS
RENOVADORAS
ES SECUENCIACION DELAS ACCIONES
¿COMO?
PLANIFICANDO PROGRAMANDO EJECUTANDO
ACTIVIDADES
EN LA HERMOSA AVENTURA DE PROVOCAR VERDADERAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
¿QUE ES?
MOMENTOS DIALECTICOS EN LA INVESTIGACION
ESFUERZOS POR LOGRAR
JUICIOS PERCEPTIVOS
LAS CALIDADES
SE NIEGAN EN CANTIDADES
MOMENTO DEL PROBLEMA
SUJETO OBJETOIDEAS
METODO
MODO
DE PENSAR
QUE
CONOCE
ES CONOCIDO
PARA CAMBIAR
¿QUÈ?
¿PORQUE?
¿CUÁNTO?
¿CON QUE FRECUENCIA?
SENSOPERCEPCION
APREHENSION
PROBLEMAS
PORQUÈ
HIPOTESIS
PUERTA DE ENTRADA
LOS JUICIOS PERCEPTIVOS SE TRANSFORMAN EN
EL QUÈ CUÀNTO SE TRANSFORMA EN PORQUÊ
SE COMPORTA ASÌ
CONDUCE A LA FORMULACIÒN DE
ES GLOBALIZANTE
ES EXPLICACIÒN DEL PORQUÈ ESENCIAL
DE LOS PROCESOS
CONCRETO REPRESENTADO CONCRETO PENSADO
MARCO TEORICO
GENERAL
BUSQUEDA DE
RELACIONES
MARCO TEORICO
ESPECIFICO
PROBLEMA CONJETURA
VERSION
HIPOTESIS
JUICIOS
VERDADES
JUICIOS
PROBABLES
BUSQUEDA DE
EXPLICACIONES
INDICADORES
CUESTIONAMIENTOS
TRADUCCION DE DATOS
PROCESAMIENTO
DATOS
INFORMACION
REALIDAD
SENSORIAL
ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION
PERCEPCION
DE UNA REALIDAD CONFLICTIVA
FUENTE
INFORMACION
DATOS
PUNTOS DE VISTA
EXPRESADO
DE DOS MANERAS
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
FORMULACION DE
PROBALES RESPUESTAS
AL PROBLEMA
HIPOTESIS
COMPROBACION
DE LA HIPOTESIS
CONFRONTACION
CON LA REALIDAD
PRODUCCION
DE DATOS
RECOGIDA Y
DEFINICION DE DATOS
ANALISIS DE DATOS CONCLUSIONES
APLICACIÓN
Y PRUEBA DEL
NUEVO
CONOCIMIENTO
EN LA PRACTICANUEVO
CONOCIMIENTO
DIFUSION
GENERALIZACION
TESIS TESINA
PRESUPONE
DESCUBRIMIENTO
CREACION
DE CONOCIMIENTOS
NUEVOS
APLICACIÓN
EXTENSION
O PROFUNDIZACION
DE LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS
TRABAJO PROFESIONAL
IMPLICA:
GENERACION
DESCUBRIMIENTO
INVENCION
GENERALIZACION
REPLICA O
ENFOQUE DIFERENTE
AL CONOCIMIENTO
CON APLICACIÓN
SOBRE LA REALIDAD
PARA
TRANSFORMARLA
ESTUDIO
SISTEMATIZADO
DE UN PROBLEMA
TEORICO O PRACTICO
SUPONE CREACIÒN Y
DOMINIO DE LOS
METODOS DE
INVESTIGACION
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
2. Formulación del problema
3. Objetivos
3.1. General
3.2. Específico
4. Justificación e Importancia
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1. Fundamentación teórica
1.1. Posicionamiento personal
1.2. Definición de términos relevantes
2. Hipótesis
3. Variables
3.1. Operacionalización de variables
CAPITULO III
METODOLOGIA
1. Diseño de la tesis
2. Población y muestra
3. Técnicas e Instrumentos
4. Recolección de la información
IV. Análisis y Discusión
V. Conclusiones y recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Introducción
CAPITULO: I
EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
2. Formulación del problema
3. Objetivos
General
Específicos
4. Justificación e importancia
CAPITULO: II
MARCO TEORICO
1. Fundamentación teórica
2. Posicionamiento personal
CAPITULO: III
METODOLOGIA
1. Diseño
2. Población y muestra
3. Técnicas e instrumentos
4. Recolección de información
CAPITULO IV: Análisis de Resultados
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1 2 3 4 5 6 7 8
Carrera AREAS Títulos Generales Títulos Específicos Titulo
Relacional
Formulación del
Problema
Objetivos del
Proyecto
HIPOTESISLICENCIATURAENPSICOLOGÍAEDUCATIVA
Psicología
General
Neuroanatomía
Educación
Sexual
Psicopatología
Psicofisiología
Bases
Biológicas de la
Psicología
Psicología del
desarrollo
infantil
Psicotecnia
Técnicas de
exploración de
la Personalidad
La Institución
Educativa como
Organización
Social
Rol del Maestro
Conflicto de roles
Liderazgo
Autoridad y Poder
Desarrollo de la
Organización e
Innovaciones
Educativas
Sistemas Sociales
Sistemas
Motivacionales
Grupos y Tareas
Eficacia y
Equilibrio
Organizativo
El cambio en la
Organizaciones
Erroresal buscar
los cambios
Propósitos del
cambio
Como lograr el
cambio
El Principio de
autoridad
El Personal y su
renovación
Capacitación del
personal
El cambio en la
conducta de los
maestros
La Resistencia al
cambio
LAEJERCITACIONDELASENSIBILIDADENGRUPOCOMOMETODODECAMBIOENLA
CONDUCTA
POR RESOLVER
¿Como se
manifiesta la
conducta de los
trabajadores en
situaciones de
insatisfacción?
¿La conformación
de grupos
especiales para
trabajadores con
bajo nivel de
desempeño laboral
mejorará su
producción?
¿El empleo de la
ejercitación de la
sensibilidad en
grupos produce
cambios en la
conducta de los
trabajadores de la
cemento
Chimborazo?
¿El problema del
desempeño laboral
se debe a
deficiencias en el
ejercicio del
liderazgopersonal?.
GENERAL
Demostrar que el
método de
ejercitación de la
sensibilidad en
grupos modifica
las conductas de
los trabajadores
Identificar las
conductas que
califican el
desempeño
laboral de los
trabajadores de la
Cemento
Chimborazo
ESPECIFICOS
Comparar las
conductas
anteriores y
posteriores al
empleo del
método de
sensibilidad en
grupos
Analizar las
conductas
originadas con el
método de
sensibilidad en
grupos
Evaluar el
desempeño
laboral del grupo
especial con bajo
nivel de
desempeño
Los trabajadores
de la cemento
Chimborazo que
reciben
ejercitación de la
Sensibilidad en
grupos cambian
sus conductas
mejorando su
desempeño
laboral.
Las habilidades
del investigador
en el manejo de
grupos será
necesario para
motivar a los
trabajadores y
mejorar su
desempeño.
Psicología
Social
La sensibilidad
en el grupo
Motivación y
Rendimiento
1 2 3 4 5 6 7 8
Carrera Sistema Modular Títulos Genéricos Títulos Específicos Especificac.
Del titulo
Problemas a resolver Objetivos del
Proyecto
HIPOTESISMAESTRIAENSEXOLOGIAYEDUCACIONSEXUAL
Sexología I
Didáctica de la
Educación Sexual
Infantil
Anatomía y
Fisiología de la
Sexualidad
femenina
Anatomía y
fisiología de la
sexualidad
masculina
Orientación
sexual.
Anticoncepción y
vida en pareja.
Dificultades
sexuales.
Infecciones de
transmisión
sexual.
Formación de
actitudes
psicoterapéuticas
Sexualidad en la
tercera edad.
Comportamiento
sexual durante la
adolescencia.
Identidad étnica.
Homosexualidad
Hijos no deseados
Educación Sexual
en los colegios.
Roles de género.
Sexualidad en la
Adolescencia
Erotismo en la
adolescencia
Enamoramiento y
pruebas de amor.
Creencias de los
adolescentes.
El despertar de la
sexualidad.
El primer amor.
Fases del amor.
La respuesta sexual.
La masturbación.
OPINIONESDEADOLESCENTESVARONESYMUJERESSOBREELEMBARAZOENLASADOLESCENTES
¿Saben los
adolescentes que al
tener relaciones
coitales puede
ocurrir un embarazo
no deseado?
¿Qué opinión tienen
los adolescentes
sobre la información
que recibieron en el
hogar y los colegios
sobre el embarazo?
¿Qué opinión tienen
los adolescentes
varones y mujeres
respecto al ejercicio
de una sexualidad
libre y responsable?
GENERAL
Inferir en las
opiniones de los
adolescentes
varones y mujeres
de la ciudad de
Riobamba para
descubrir el
ejercicio sexual
que realizan en la
desinformación y
sin prevenir
embarazos no
deseados
ESPECIFICOS
Comparar las
opiniones de los
varones y mujeres
adolescentes sobre
la toma de
decisiones en sus
encuentros
sexuales.
Analizar las
opiniones de los
varones y mujeres
adolescentes sobre
la información que
reciben referente al
embarazo.
Comparar las
opiniones de
varones y mujeres
en caso de
embarazo en la
adolescente
Si los adolescentes
varones y mujeres
reciben
información real y
oportuna de padres
y maestros,
mejorará sus
ejercicios sexuales
y disminuirá el
índice de
embarazos no
deseados
Los adolescentes
varones y mujeres
opinan que la
primera practica
sexual no acarrea
peligro de
embarazo
Embarazo en
la
adolescencia
Educación
Sexual del
Adolescente
Opiniones sobre
el embarazo en
las adolescentes
¿Las opiniones
de adolescentes
varones y
mujeres de la
ciudad de
Riobamba,
evidencian
ejercicios de la
sexualidad sin
conocimiento
sobre
regulación de la
fecundidad?
Las
opiniones de
los
adolescentes
varones y
mujeres de
la ciudad de
Riobamba,
evidencian
que los
ejercicios
sexuales lo
realizan sin
conocimiento
de posibles
embarazos
INVESTIGACION
PROBLEMA
NECESIDADES
RESOLVER
SOCIEDAD
NACE
SE ORIGINA
FUENTES
DEL
PROBLEMA
VACIOS EN EL
CONOCIMIENTO
VACIOS EN EL
CONOCIMIENTO
RESULTADOS
CONTRADICTORIOS
RESULTADOS
CONTRADICTORIOS
EXPLICACIÓN DE
UN HECHO –
FENÓMENO- O
SITUACIÓN
EXPLICACIÓN DE
UN HECHO –
FENÓMENO- O
SITUACIÓN
EXPERIENCIA
(CONTACTO
DIARIO CON LOS
FENÓMENOS)
EXPERIENCIA
(CONTACTO
DIARIO CON LOS
FENÓMENOS)
INTERRELACIONES
DE LOS PROPIOS
CONCEPTOS
INTERRELACIONES
DE LOS PROPIOS
CONCEPTOS
LITERATURA
SOBRE EL CAMPO
DE INTERÉS
LITERATURA
SOBRE EL CAMPO
DE INTERÉS
TEORÍAS
EXISTENTES
TEORÍAS
EXISTENTES
CAMBIOS
TECNOLÓGICO
S
CAMBIOS
TECNOLÓGICO
S
INNOVACIONE
S
INNOVACIONE
S
VERSIONES
ESPECIALISTAS
VERSIONES
ESPECIALISTAS
RESULTADOS DE
INVESTIGACIONES
EXPLORATORIAS
RESULTADOS DE
INVESTIGACIONES
EXPLORATORIAS
Educación Asistemática CAMPO
Educación a través de AREA
medios de comunicación
Incidencia de la TV. En ASPECTO
los escolares
Los programas de TV. TITULO
para escolares
Incidencia de los programas
Infantiles de TV. en
el desarrollo PROBLEMA
del vocabulario infantil.
DISEÑO PARA DELIMITAR
UN PROBLEMA
CAMPO
AREA
ASPECTOS
TITULO
PROBLEMA
QUE NO SE ADOPTE UNA
POSICIÓN MORAL O
ETICA
DEBE EXPRESARSE EN
FORMA CLARA LA
IDENTIFICACIÓN DE
LAS VARIABLES Y SU
RELACIÓN
QUE NO SE EXPRESE EN
FORMAS SIMPLES DE
“SI” O “NO” COMO
RESPUESTAS
DEBE ESPECIFICARSE
EL CARÁCTER DE LA
POBLACIÓN QUE SE
INVESTIGA
EMPLEAR UNA FORMA
GRAMATICAL QUE SEA
CORRECTA, CLARA,
CONCISA Y
COMPLETA
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
DEBE EXPRESARSE EN UNA
DIMENSIÓN TEMPORO-
ESPACIAL
DEBE PRESENTARSE
GENERALMENTE EN
FORMA DE PREGUNTA
Y/O DESCRIPTIVA
QUE PERMITA LA
COMPROBACIÓN
EMPÍRICA, ES DECIR,
QUE SE UTILICE, LA
RECABACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE
DATOS
QUE SEA LO
SUFUCIENTEMENTE
LIMITADO PARA SER
MANEJADO DENTRO DE LOS
RECURSOS DISPONIBLES
PERO UN VALOR TEÓRICO Y
PRÁCTICO
QUE SE RELACIONE
CON LA HIPÓTESIS QUE
LE SIGUE
EL PROBLEMA ES
FACTIBLE ( ES DECIR
DISPONE DE RECURSOS
PARA LA INVESTIGACIÓN)
PROCURE SU POSIBLE EVALUACIÓN
ANTES DE QUE EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN PROPUESTO PUEDA SER
CONSIDERADO
EL PROBLEMA ES
SIGNIFICATIVO (SIRVE
PARA ALGO, PARA
ALGUIEN)
TIENE
TRASCENDENCIA
CIENTÍFICA
EVALUACIÓN
DEL
PROBLEMA
TIENE
CONSIDERACIONES
PERSONALES
POSEE
CONSIDERACIONES
SOCIALES
ES NUEVO (NO QUE SEA
ÚNICO SINO QUE SE
PUEDA VALIDAR
Título del proyecto de
investigación
¿Existen problemas que
ameriten investigarse?
Formular a manera de
pregunta el problema de
investigación en relación con
el título
Buscar otro
título del
proyecto
¿El problema contiene por
lo menos 1 V.D. y 1 V I?
Reformule el
problema
¿Existe relación lógica entre
las variables?
Reformule el
problema
Adelante
Eligió el problema que más se
ajusta a su interés de investigar
No
No
No
Si
Si
Si
SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN DEL TÍTULO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
Ejemplo
Tìtulo:
Problema
por resolver
Objetivo
General
Objetivos
específicos
Hipòtesis
ENTRENAMIENTO E INTERNALIZACIÒN DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS
PARA DESARROLLAR APRENDIZAJES AUTÓNOMOS EN ESTUDIANTES REPROBADOS.
¿El entrenamiento de habilidades y estrategias cognitivas para desarrollar
aprendizajes autónomos, reducirá el número de estudiantes reprobados
en las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo?
Demostrar que el entrenamiento de las habilidades y estrategias cognitivas desarrolla
aprendizajes autónomos reduciendo el número de estudiantes reprobados
en las Facultades de la UNACH
Comparar las habilidades y estrategias cognitivas de los estudiantes reprobados
antes y después del entrenamiento.
2. Analizar los aprendizajes desarrollados antes y después del entrenamiento
3. Describir los aprendizajes autónomos desarrollados con entrenamiento
de las habilidades y estrategias cognitivas
Si los estudiantes reciben entrenamiento en habilidades y estrategias cognitivas,
mejorará su nivel de aprendizaje autónomo y se reducirá el índice de reprobación
en las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
Lo conocido Lo desconocido
Organizado a través del
marco teórico
A través de la
investigación
Investigación Bibliográfica
( selección y organización )
Análisis y discusión
del material recopilado
Construcción del Marco Teórico
Formulación de
hipótesis
Problema
Lógica formal
Lógica dialéctica
•Procure que la información que maneje sea vigente y relevante.
SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO
PROCESO PARA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
SELECCION DE UN REPERTORIO DE
FUENTES DOCUMENTALES REFERENTE
AL PROBLEMA
LECTURA GLOBAL DEL MATERIAL
SELECCIONADO
ELABORACIÓN DEL
RESUMEN DE LAS
LECTURAS
CONSTRUCCIÓN
DE
FICHAS
BIBLIOGRÁFICAS
NEMOTÉCNICAS
DE REGISTRO
O
REFERENCIA
ANOTAR
DATOS
REFERENTE A
LA OBRA
DE
TRABAJO
CLASIFIQUE
Y USE LAS
FICHAS
NECESARIAS
TRANSCRIPCIÓN
REPRODUCCIÓN
TEXTUAL DEL
AUTOR.
CITAR ENTRE
COMILLAS
PONER CALCE O
P.P.
RESUMEN
SIN
ALTERACIÓN
DEL
SIGNIFICADO DE
LA FUENTE
ESCRIBIR
REFERENCIAS
DONDE
PROVIENEN LAS
IDEAS.
ELABORE
GRAMATICALME
NTE
SÍNTESIS
MUY USADO
EN TRABAJO
DE TESIS
EXPOSICIÓN
DE IDEAS
CENTRALES
DE
UN TEXTO.
O.K AHORA A
ELABORAR EL
MARCO TEÓRICO
CONOCIMIENTO
COTIDIANO
FUENTES PARA ELABORAR
EL MARCO TEORICO
CONOCIMIENTO
DE DIFUSION
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
CONCEPTOS
ELEMENTOS
TEÓRICOS CATEGORÍAS
HIPOTESIS
PARTES DE UNA HIPÓTESIS
CIMIENTO O BASE
Cuerpo
o
Estructura
CONOCIDO
Desconocido
Estructure la hipótesis con 3 elementos
HIPÓTESIS
1UNIDAD DE OBSERVACIÓN O ANÁLISIS
Pueden ser personas, grupos, instituciones, organizaciones, periódicos etc. Ejemplo: si
sigue aumentando el desempleo en Riobamba, se incrementará la delincuencia.
Unidad de observación: varones y mujeres desempleadas (para comparar si la
categoría de análisis difiere entre los dos grupos)
2VARIABLES
Son los atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las
unidades de observación. (en el ejemplo las variables: desempleo y delincuencia)
3TERMINO DE RELACIÓN O ENLACE LÓGICO
Permite la relación entre las unidades de análisis y las variables
Enlace lógico: aumentando – incrementará (Relación de covarianza directa entre
dos variables)
Si
No
Si
No
No
Si
Hipótesis
¿Tiene elementos teóricos
empíricos que lo respalden?
Identifique esos elementos con
variables que puedan
relacionarse
¿La relación entre variables
es congruente?
¿Existe forma de
comprobar la hipótesis?
Bravo
Siga con la investigación
Busque otro
supuesto
Plantear un supuesto posible a solución del
problema
Buscar otras variables y
sus relaciones lógicas
Formule otra..
?
SON CARACTERÍSTICAS
OBSERVABLES, ATRIBUTOS
RASGOS, CUALIDADES.
SON ELEMENTOS-PROPIEDADES
QUE SE DAN A LOS SUJETOS Y
OBJETOS
VARIABLE
S
ES TODO AQUELLO QUE SE PUEDE
MEDIR CONTROLAR-ESTUDIAR
EN UNA
INVESTIGACIÓN
SON VARIACIONES DE
LOS PROCESOS
SON SUSCEPTIBLES
DE CAMBIO
SUJETO A LEYES
LA
INVESTIGACIÓN
GIRA
ALREDEDOR DE
LAS VARIABLES
LA FINALIDAD DEL TRABAJO
CIENTÍFICO ES DESCUBRIR LA
EXISTENCIA DE LAS VARIABLES-
LA MAGNITUD
PROBAR LAS
RELACIONES LÓGICAS
ENTRE SI
VARIABLES
TAREAS DEL INVESTIGADOR
ESTABLECER UNA
DESCRIPCIÓN CLARA Y
CIENTÍFICA DE UN OBJETO
DE INVESTIGACIÓN
EXPLICAR DICHO OBJETO
LA EXPLICACIÓN CONSTA DE
2 ELEMENTOS
UNO QUE
EXPLICA
V.I.
OTRO QUE ES
EXPLICADO
V.D.
1 2
A
C
C
C
T
T
T
St
St
St
St
St
St
St
St
St
Area Capítulos Temas Subtemas
Categorías Dimensiones Indicadores
Las áreas se desglosan en grandes capítulos o contenidos
(Categorías)
Los capítulos se desglosan en temas
(Dimensiones)
Los temas a su vez en subtemas
(Indicadores)
En los indicadores, puede identificar dos tipos: cuantitativos
y cualitativos.
En los indicadores cuantitativos, se pone índices; ejemplo
taza de parasitosis infantil; la taza es un índice (porcentaje), el
indicador es la señal, los indicadores pueden ser cuantitativos
y cualitativos; el indicador puede convertir en pregunta, las
preguntas pueden ser abiertas o cerradas deberán reunir
criterios de validez y confiabilidad.
Tanto en investigaciones cualitativas como cuantitativas se
usa el análisis cualitativo y cuantitativo.
MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variables
Definición
Conceptual
Categorías
(capit. o
temas)
Dimensiones
(Subtemas)
Indicadores
(Qué se
puede
evaluar)
Preguntas
(De los
subtemas)
Habilidades y
destrezas
cognitivas
Aprendizajes
autónomos
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ETAPAS
IDENTIFIQUE LAS VARIABLES DE
SU INVESTIGACIÓN
EXTRAER
COMPORTAMIENTOS.
ESTRATOS
COMPONENTES
INDICADORES
ELIJA EL DISEÑO MUESTRAL
CALCULAR EL
TAMAÑO DE LA
MUESTRA
SELECCIONE UNA TÉCNICA DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
EJEMPLO: PUEDE USAR
UN EXAMEN DE
REGISTRO DE DATOS
IDENTIFIQUE LA FUENTE DE DATOS ¿ Quiénes proporcionan los datos empíricos?
¿ Quiénes son los informantes?
¿ De donde provienen los informantes?
¿ Qué aspiran?
ESTRUCTURACIÓN Y
REAJUSTE DE DATOS
APLIQUE PRUEBAS O
SELECCIONE UN DISEÑO
ESTADÍSTICO PARA VERIFICAR
LA VERACIDAD DE LOS DATOS
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
HALLE SIGNIFICACIÓN LÓGICA DE LA
INFORMACIÓN EMPÍRICA OBTENIDA.
SINTÉTICAMENTE, DE A CONOCER LOS
RESULTADOS QUE EXPLIQUEN EL PROBLEMA
INVESTIGADO CONTRASTANDO CON LAS
HIPÓTESIS PLANTEADAS
PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA DEFINA LA UNIDAD DE ANALISIS
EJEMPLO:
Pregunta de investigación Unidad de análisis errónea Unidad de análisis correcta
¿El entrenamiento de
habilidades y estrategias
cognitivas, desarrolla
aprendizajes autónomos en
estudiantes reprobados?
Estudiantes varones
reprobados en las
Facultades de la UNACH.
Estudiantes varones y
mujeres reprobados en las
Facultades de la UNACH
Pregunta de investigación Unidad de análisis errónea Unidad de análisis correcta
¿Hay problemas de
comunicación entre docentes
y estudiantes universitarios?
Grupo de docentes, a
aplicarles cuestionario
Grupo de docentes y
estudiantes. A las dos partes
se les aplicará el
cuestionario.
METODOS DE
MUESTREO
PROBABILISTICOS
NO PROBABILISTICOS
El principio que se basa es de equi-probabilidad o
procesos al azar. Todos y cada uno de los elementos
integrantes de la población, tienen la misma
probabilidad de integrar la muestra.
La selección de las unidades de análisis es a
criterio del investigador, no hay la probabilidad de
que cada elemento de la población integre la
muestra
PROBABILISTICO
NO PROBABILÍSTICO
TIPOS DE MUESTREO
ALEATORIO SIMPLE
ALEATORIO
SISTEMATICO
ALEATORIO
ESTRATIFICADO
Proporcional
No proporcional
CONGLOMERADOS
CASUAL
INTENCIONAL
POR CUOTAS
DADO POR
EXPERTOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 SESGOS
PREMEDITATOS
Cuando el informe
Contiene muchas
Expresiones
Emotivas.
Cuando descartan
cifras en las que hay
muchos puntos
decimales.
Cuando se informa el
porcentaje y no se
menciona el número.
ejemplo: 40% de
alumnos desertores
del Colegio... sin
indicar el número de
estudiantes.
2 SESGOS NO
PREMEDITADOS
Difícil de identificar.
Cuando los
investigadores tratan
de asumir una
posición neutral,
objetiva y científica,
pero debido a la
importancia
emocional que
sienten por la
investigación,
cometen “errores” en
sus observaciones y
medidas.
3 SESGOS DE MUESTREO
Más impactante y
debilitante a los estudios
educativos.
Se puede distinguir 4
tipos de sesgo:
1.El uso de
voluntarios.
2.La pérdida de
sujetos
3.La posibilidad de
que el grupo
experimental y el
grupo de control
difieran en algo más
que en la variable
independiente.
4.Tener sujetos que
no representen bien
a la población.
4 SESGOS DEL
OBSERVADOR
Riesgo que se corre al
realizar las entrevistas, y
en investigaciones
basadas en observaciones.
A pesar de los intentos de
observar todo y con
objetividad, el
investigador observa de
una manera selectiva; ve
lo que quiere ver, oye lo
que quiere oír; y recuerda
lo que quiere recordar.
A pesar de la dificultad de
detectar sesgos en un
informe, puede
observarse algunos
errores, así:
- Las pregunta sugiriendo
las respuestas.
Anotaciones de lo que se
espera y no de lo que se
observa.
El apartarse de las guías
de observación y anotar
observaciones distintas.
Usar preguntas
amenazadoras.
Uso de Informantes que
conocen los resultados
que se desea obtener.
Valor de población inferido en un estadístico
DIFERENCIAS ENTRE
ESTADÍSTICO
Valor que se basa en una muestra
PARÁMETRO
E N T R E
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
OFRECE Técnicas para organizar y resumir la
información acerca de un conjunto de datos, entre las
técnicas que ofrece tenemos: Las tablas, las gráficas que
sirven para presentar los datos.
Permite hacer inferencias sobre una población,
sobre la base de los datos obtenidos en una muestra.
No llega más allá del grupo en el cual obtuvo datos.
ESTADÍSTICA DE TEST
Usada en muy pocas ocasiones. Se refiere a los métodos
usados para describir y analizar propiedades
psicomètricas de un test.
USO DE LA ESTADISTICA EN INVESTIGACION
PROCESO PARA EL ANALISIS DE DATOS
Recolección de la
información
Procesamiento de la
información
Uso de la estadística Presentación de la
información
Los resultados de la
investigación de
campo, constituyen
los “datos
empíricos”, teorías
y postulados
desarrollados en el
marco teórico son
los “datos teóricos”
Determine los procedimientos
para codificar y tabular la
información empírica, clasifique
y ordene en tablas o cuadros.
Explique los datos empíricos
sobre la base de los datos
teóricos, otorgando coherencia y
relación.
La información tabulada
obtenida, someta a técnicas
matemáticas de tipo
estadístico, especifique
parámetros de posición o
dispersión que va a usar,
para tratar la información.
Defina como va a
presentar los datos:
Escrita
Tabular
Con gráficas
Frecuencias etc.
PRUEBAS ESTADÍSTICAS
Estadística Descriptiva Razones y Tasas Estadística
Inferencial
Puntuaciones z,t Pruebas no
paramétricas
Pruebas paramétricas
Análisis Multivariado
 Para realizar el análisis descriptivo y explicativo de los resultados, diseñe “tablas de salida” o tablas “Estadísticas”, el
propósito es organizar la información que se recoge, relacione con las categorías de la investigación.
 El análisis Descriptivo, sobre la información recogida con la investigación, en que forma responde a las interrogantes
planteadas, consignando frecuencias, porcentajes, promedios, u otros estadísticos que use.
 En el análisis explicativo, relacione la información obtenida en la investigación, con las teorías que desarrolló en el marco
teórico.
 Organice las “tablas de salida”capaz de permitir una comprensión rápida y fácil consigne el título y número de la tabla, dando
estética, si la tabla es de otra fuente al pié ponga la fuente, igual procedimiento cuando use gráficoshistogramas, polígonos,
pirámides etc.)
  
 
 
 
  
 
                                                                                     
                                                                        Está sucediendo                            Si hago una cosa entonces va a 
                                                                         Desea saber                                   pasar otra cosa 
                                                                         Reacciones hay
                                                                          Impresiones                                     Se establece una relación de SI
                                                                          Emociones                                                  y ENTONCES
            
                                                       INGRESO A ESTUDIOS                                   ESTA INGRESANDO A 
                                                                                                                           ESTUDIOS        
                                         DESCRIPTIVOS                                               EXPERIMENTALES             
  
                                                 
                 
 
 
 
 
 
INICIE FORMULANDO
INTERROGANTES
?
DESEA AVERIGUAR
Qué
?
Cómo
?
USE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y
MEDIDAS DE DISPERSION
USE PRUEBAS PARAMETRICAS
Y NO PARAMETRICAS
En diseños correlacionales y experimentos se manipulan las variables
por lo tanto existen pruebas estadísticas apropiadas para cada clase de
experimento.
La correlación entre dos variables puede someter a prueba, con una
prueba patramétrica (Pearson) o con una prueba no paramétrica
(Spearman). Las correlaciones representan el grado de asociación
entre 2 puntajes en 2 variables.
 
 
DISEÑOS RELACIONADOS DISEÑOS NO
RELACIONADOS
 
MISMOS SUJETOS
 
SUJETOS DIFERENTES
 
2 CONDICIONES (DATOS
ORDINALES)
W. WILCONSON PRUEBA MANN
WITNEY
3 O MÁS CONDICIONES
CUANDO LOS DATOS SON
ORDINALES
F. O DISEÑO
FRIEDMAN
PRUEBA DE KRUSKAL-
WALLIS
CON TENDENCIAS ES DECIR
CON DATOS ORDINALES SE
PUEDE UTILIZAR PARA 3 Ó
MÁS CONDICIONES.
DISEÑO RELACIONADO DE
L.PAGE
TENDENCIAS JHONCKHEERE
CUANDO LAS PERSONAS SON
ASIGNADAS EN CATEGORÍAS
DOS Ó MÁS CATEGORÍAS
PERO CON DATOS
NOMINALES.
 
CHI CUADRADO
PRUEBAS NO PARAMETRICAS
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
REQUISITOS
COHERENCIA ORDENAMIENTO LÓGICA INTERNA ESTRUCTURA
EN LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS HALLADOS
EN EL TRABAJO PROFESIONAL
¿ QUE COMUNICAR?
EMOCIONES
SENTIMIENTOS
VIVENCIAS
AVANCES CIENTÍFICOS
INFORMACIONES
HALLAZGOS
INTERRELACIONES
INNOVACIONES
Elementos a
considerar en la
presentación de la
Tesis
Forma
Fondo
Impresión
Extensión
Presentación
Tamaño
SECCION PRELIMINAR
Carátula
Portada
Agradecimientos (Si los hay)
Tabla de contenidos (índice)
Resumen
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1Planteamiento del problema
1Formulación del problema
1Objetivos: 1.3.1.General
1.3.2. Específicos
1.4. Justificación e importancia
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Fundamentación teórica
2.2. Posicionamiento personal
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1. Diseño
3.2. Población y muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos
3.4. Procedimientos Estadísticos
3.5. Una descripción y explicación de los resultados
relacionados con cada hipótesis. (u objetivos tesina)
3.6. Otros resultados (Si los hay)
CAPITULO IV Conclusiones y recomendaciones
Las referencias y los apéndices
CARATULA
Escudo de la
UNACH UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
MICROORGANISMOS EN EL COMPUTADOR:
CONVERGENCIA ENTRE BIOLOGIA MOLECULAR Y
BIOLOGIA ELECTRONICA
TESIS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA
Renato Mendoza y
Rodrigo de las Casas
2005
PORTADA
Escudo de la
UNACH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
MICROORGANISMOS EN EL COMPUTADOR:
CONVERGENCIA ENTRE BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOLOGIA
ELECTRONICA
TESIS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA
Que para obtener el título de:
INGENIERO EN BIOLOGIA MOLECULAR
Presentan:
Renato Mendoza y
Rodrigo de las casa
Director de tesis:
Ing. En B.M. Cristóbal Pereira
Ciudad Universitaria Octubre 2005
APORTE
SOCIAL
VIGENTE
VIABLE
CONCRETO
CONCISO
CLARO
COHERENTE
RELEVANTE
Características
del Proyecto de
Investigación
Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré
con que el equipaje creciera y se hiciera
valioso.
Amigos, hagamos que nuestra estadía en este
tren sea tranquila, que haya valido la pena.
Hagamos tanto, para que cuando llegue el
momento de desembarcar, nuestro asiento vacío,
deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el
viaje permanezcan.
ADELANTE INVESTIGADORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Luis Quintero
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
Julita García
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativaSikiu
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
santiago mariño
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigaciónmilita Ramirez
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Pedro Brito
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
Artinelio Hernández
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionAlejandro Beltran
 
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientificoMapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
YexiraldysFerrer
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
Griselda Medina
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
ezequiel chao fernandez
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionLiliana Bv
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabethrogerpaucar1
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientificoMapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabeth
 

Similar a Metodología y tipos

Asesores de trabajos de investigación
Asesores de trabajos de investigaciónAsesores de trabajos de investigación
Asesores de trabajos de investigaciónrobertomo
 
Taller de naturales 1
Taller de naturales 1Taller de naturales 1
Taller de naturales 1kontenidos
 
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
La necesidad de conocer los antecedentes de  una investigacion.La necesidad de conocer los antecedentes de  una investigacion.
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
Orlando Vasquez
 
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativaDiferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativaGerman Gabriel Marin Echeverria
 
Curso Apa
Curso ApaCurso Apa
Curso Apa
mara jimenez
 
Curso Apa
Curso ApaCurso Apa
Curso Apa
mara jimenez
 
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdfLa investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
RommelGutierrezVilla1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
Enfoques de Investigación Cuantitativo y CualitativoEnfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
Oly Galvan
 
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
Jorge Reyes
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Jaime-Sequera
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Jaime-Sequera
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
emosquerautn
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Paradigmas de investigacin
Paradigmas de investigacinParadigmas de investigacin
Paradigmas de investigacin
Rafael Ramon Avila Nuñez
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
Miguel Huezo-Mixco
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
Fernando Camargo
 
Mapa conceptual sobre proyectos de investigación
Mapa conceptual sobre proyectos de investigaciónMapa conceptual sobre proyectos de investigación
Mapa conceptual sobre proyectos de investigaciónOrlando Sepulveda
 

Similar a Metodología y tipos (20)

Asesores de trabajos de investigación
Asesores de trabajos de investigaciónAsesores de trabajos de investigación
Asesores de trabajos de investigación
 
Taller de naturales 1
Taller de naturales 1Taller de naturales 1
Taller de naturales 1
 
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
La necesidad de conocer los antecedentes de  una investigacion.La necesidad de conocer los antecedentes de  una investigacion.
La necesidad de conocer los antecedentes de una investigacion.
 
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativaDiferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
 
Curso Apa
Curso ApaCurso Apa
Curso Apa
 
Curso Apa
Curso ApaCurso Apa
Curso Apa
 
Curso Apa
Curso ApaCurso Apa
Curso Apa
 
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdfLa investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
Enfoques de Investigación Cuantitativo y CualitativoEnfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo
 
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
JorgeReyes_Investigación-Acción_20160602
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
 
Paradigmas de investigacin
Paradigmas de investigacinParadigmas de investigacin
Paradigmas de investigacin
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
 
Mapa conceptual sobre proyectos de investigación
Mapa conceptual sobre proyectos de investigaciónMapa conceptual sobre proyectos de investigación
Mapa conceptual sobre proyectos de investigación
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
 

Más de patricio

Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Tesis verito presentacion junio
Tesis verito presentacion   junioTesis verito presentacion   junio
Tesis verito presentacion junio
patricio
 
Caracterización de evaluación
Caracterización de evaluaciónCaracterización de evaluación
Caracterización de evaluación
patricio
 
Eleccicion presidente 2a
Eleccicion presidente 2aEleccicion presidente 2a
Eleccicion presidente 2a
patricio
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
patricio
 
Bienvenidos al nuevo semestre
Bienvenidos al nuevo semestreBienvenidos al nuevo semestre
Bienvenidos al nuevo semestre
patricio
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializado
patricio
 
Notas finales
Notas finalesNotas finales
Notas finales
patricio
 
Resultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui anaResultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui ana
patricio
 
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces tenempaguay rosaPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
patricio
 
Manual portafolio educacion parvularia medarno piedad
Manual portafolio   educacion parvularia medarno piedadManual portafolio   educacion parvularia medarno piedad
Manual portafolio educacion parvularia medarno piedad
patricio
 
Evaluacion educativa2 manzano nirma
Evaluacion educativa2 manzano nirmaEvaluacion educativa2 manzano nirma
Evaluacion educativa2 manzano nirma
patricio
 
Evaluacion educativa 1 granizo ana
Evaluacion educativa 1 granizo anaEvaluacion educativa 1 granizo ana
Evaluacion educativa 1 granizo ana
patricio
 
Conflicto cognitivo chango maximo
Conflicto cognitivo chango maximoConflicto cognitivo chango maximo
Conflicto cognitivo chango maximo
patricio
 
Notas finales pt
Notas finales ptNotas finales pt
Notas finales pt
patricio
 
Notas finales
Notas finalesNotas finales
Notas finales
patricio
 
Temas de exposición
Temas de exposiciónTemas de exposición
Temas de exposición
patricio
 
Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
patricio
 
Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
patricio
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
patricio
 

Más de patricio (20)

Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Tesis verito presentacion junio
Tesis verito presentacion   junioTesis verito presentacion   junio
Tesis verito presentacion junio
 
Caracterización de evaluación
Caracterización de evaluaciónCaracterización de evaluación
Caracterización de evaluación
 
Eleccicion presidente 2a
Eleccicion presidente 2aEleccicion presidente 2a
Eleccicion presidente 2a
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
 
Bienvenidos al nuevo semestre
Bienvenidos al nuevo semestreBienvenidos al nuevo semestre
Bienvenidos al nuevo semestre
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializado
 
Notas finales
Notas finalesNotas finales
Notas finales
 
Resultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui anaResultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui ana
 
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces tenempaguay rosaPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
 
Manual portafolio educacion parvularia medarno piedad
Manual portafolio   educacion parvularia medarno piedadManual portafolio   educacion parvularia medarno piedad
Manual portafolio educacion parvularia medarno piedad
 
Evaluacion educativa2 manzano nirma
Evaluacion educativa2 manzano nirmaEvaluacion educativa2 manzano nirma
Evaluacion educativa2 manzano nirma
 
Evaluacion educativa 1 granizo ana
Evaluacion educativa 1 granizo anaEvaluacion educativa 1 granizo ana
Evaluacion educativa 1 granizo ana
 
Conflicto cognitivo chango maximo
Conflicto cognitivo chango maximoConflicto cognitivo chango maximo
Conflicto cognitivo chango maximo
 
Notas finales pt
Notas finales ptNotas finales pt
Notas finales pt
 
Notas finales
Notas finalesNotas finales
Notas finales
 
Temas de exposición
Temas de exposiciónTemas de exposición
Temas de exposición
 
Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
 
Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Metodología y tipos

  • 1. “Investigar significa pagar la entrada por adelantado Y entrar sin saber lo que se va a ver.” Oppenheiner Jesús Estrada García DOCENTE DEL IP
  • 2. BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS LA INVESTIGACION CIENTIFICA ES UNA DE LAS AREAS CENTRALES DE LA FORMACION PROFESIONAL EN LA UNACH ES UN HONOR CONTAR CON SU PRESENCIA
  • 3.
  • 4. RETOS Y DESAFIOS QUE DEBEMOS ASUMIR LA BUSQUEDA DEL SABER PENSAR HACER EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INVESTIGATIVAS EFICIENTES LA INSTRUMENTACION DE ACCIONES QUE PROMUEVAN INNOVACIONES
  • 5. TOMAR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DEMAS NOS ES FAMILIAR DESDE LA INFANCIA ASÌ SE CONSTRUYE NUESTROS DESARROLLOS HAGO VOTOS PARA QUE AL FINAL DE NUESTRA EXPERIENCIA SEAMOS SERES HUMANOS MEJORES, QUE DE MANERA ACTIVA PARTICIPEMOS EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIDA PARA EL BIENESTAR HUMANO
  • 6. POLITICAS OBJETIVOS Y LINEAS DE ACCION DEL ISITEC INSTITUCIONALIZACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNACH POLITICA OBJETIVO INSTITUCIONALIZACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y SOCIAL COMO PARTE ESENCIAL DE LOS PROCESOS DE CONSTITUCION PROFESIONAL Y DEL DESARROLLO DE ESTUDIOS EN EL PRE Y POST GRADO
  • 7. GENERACION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, TECNOLOGICAS Y SOCIALES EN LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO POLITICA OBJETIVO PROMOVER POR TODOS LOS MEDIOS AL ALCANCE, LA INVESTIGACION EN TODAS LAS ESFERAS DEL SABER HUMANO, COOPERANDO AL ESTUDIO Y SOLUCION DE LOS PROBLEMAS LOCALES Y NACIONALES
  • 8. TIPOS DE INVESTIGACION NATURALEZA PROBLEMA OBJETIVOS LUGAR CUANTITATIVA EXPERIMENTAL EXPLORATORIA CAMPO CUALITATIVA NO EXPERIMENTAL (EX POST-FACTO) DESCRITIVA LABORATORIO CORRELACIONAL EXPLICATIVA
  • 9. METODOLOGIA CONJUNTO DE IDEAS DE PRINCIPIOS DINÀMICOS QUE ESTRUCTURAN PERO NO DETERMINAN LA BUSQUEDA DE LA COMPRENSION DENTRO DEL PROCESO NO SON SERIES DE PROCEDIMIENTOS MECANICOS NO SON TECNICAS NORMATIZADAS
  • 10. El conocimiento de metodología de la investigación permite realizar aproximaciones. Posibilita el poder especular con los resultados Formular hipótesis y ejecutar las conclusiones
  • 11. Métodos cualitativos en la investigación • METODOS CUALITATIVOS • ¿Porqué algunos programas en salud sexual y reproductiva fracasan? • ¿Porqué algunas mujeres de Riobamba que quieren espaciar sus nacimientos tienen hijos muy seguidos? • ¿Porqué algunas parejas que saben como protegerse del contagio de enfermedades de trasmisión sexual no lo hacen?
  • 12. METODOS CUALITATIVOS Se difunden avances en materia de salud sexual y reproductiva  Existe una manifiesta necesidad de mejorar los programas de planificación familiar  Se ha incrementado las infecciones de trasmisión sexual
  • 13. METODOS CUALITATIVOS  Cómo los varones y mujeres que reciben información técnica, que comprenden; usan para la toma de decisiones responsables que afecten su vida y la vida de sus hijos?.  Abriendo ventanas a la comprensión desde una perspectiva cultural de la salud reproductiva, espacio donde entran los métodos cualitativos, que pretenden ofertar nuevas vías a viejos problemas.
  • 14. INVESTIGACION CUALITATIVA-DEFINICION  EL AMBITO DE LO PERSONAL Y SOCIAL PRACTICAS INDIVIDUALES Y CULTURALES CONTEXTO
  • 15. INVESTIGACION CUALITATIVA CARACTERISTICAS • PREGUNTA EL PORQUE, COMO Y BAJO QUE CIRCUNSTANCIAS LAS COSAS OCURREN • ANALIZA FALTA DE ENTENDIMIENTO O COMPRENSION DE LOS FENOMENOS • ESTUDIA FENOMENOS SOCIALES DE FORMA HOLISTICA
  • 16. INVESTIGACION CUALITATIVA CARACTERISTICAS • USA METODOS INTERPRETATIVOS •UTILIZA PARTICIPANTES ACTIVOS MAS QUE SUJETOS DE ESTUDIO • DEFINE AL INVESTIGADOR COMO UN INSTRUMENTO DEL PROCESO
  • 17. INVESTIGACION CUALITATIVA METODOS  OBSERVACION PARTICIPANTE  ENTREVISTAS INDIVIDUALES  ENTREVISTAS CON CEDULAS BREVES Y TECNICAS CONVERSACIONALES  CUESTIONARIOS
  • 18. INVESTIGACION CUALITATIVA METODOS  ENTREVISTA FAMILIAR  GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS DE GRUPOS  COLECCIÓN DE NARRATIVAS  ESTUDIOS DE CASO  MAPEOS
  • 19. INVESTIGACION CUALITATIVA CALIDAD  CREDIBILIDAD  AUDITABILIDAD TRANSFERIBILIDAD
  • 20. INVESTIGACION CUALITATIVA CREDIBILIDAD QUE SE HIZO PARA CONTRARRESTAR LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGAR ¿MANTUVIERON LOS INVESTIGADORES LAS NOTAS DE CAMPO QUE SURGIERON DE SUS ACCIONES E INTERACCIONES? ¿LOS INVESTIGADORES DISCUTIERON SU PROPIO COMPORTAMIENTOY EXPERIENCIAS EN RELACION CON LA DE LOS INFORMANTES
  • 21. INVESTIGACION CUALITATIVA CREDIBILIDAD ¿SE UTILIZARON OTROS METODOS EN LA RECOLECCION DE DATOS PARA DETERMINAR LA CONGRUENCIA ENTRE LOS RESULTADOS? SE USARON TRANSCRIPCIONES TEXTUALES DE LAS ENTREVISTAS PARA RESPALDAR LOS SIGNIFICADOS E INTERPRETACION PRESENTADOS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
  • 22. INVESTIGACION CUALITATIVA CREDIBILIDAD ¿EL INVESTIGADOR DISCUTIO SUS INTERPRETACIONES CON OTROS INVESTIGADORES? ¿LOS LECTORES VEN LOS HALLAZGOS COMO SIGNIFICANTES Y APLICABLES EN SU PROPIO CONTEXTO?
  • 23. INVESTIGACION CUALITATIVA AUDITABILIDAD ¿SE USARON CINTAS DE GRABACION MAGNETOFONICA, DE VIDEO U OTROS MECANISMOS DE GRABACIÒN? ¿SE ANALIZO LA TRANSCRIPCION FIEL DE LAS ENTREVISTAS A LOS INFORMANTES? ¿LOS CONTEXTOS FISICOS, INTERPERSONALES Y SOCIALES FUERON DISCUTIDOS EN LA PRESENTACION DEL INFORME DE LA INVESTIGACION?
  • 24. INVESTIGACION CUALITATIVA TRANSFERIBILIDAD ¿LOS INVESTIGADORES INDICARON LO TIPICO DE LAS RESPUESTAS A LOS INFORMANTES? ¿LOS INVESTIGADORES EXAMINARON LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS COMO UN TODO?
  • 26. ¿POR QUÉ UTILIZAR LA INVESTIGACION CUALITATIVA? • RAZONES CONCEPTUALES • Proporciona mayor profundidad de respuesta • Mayor comprensión • La naturaleza de la propia investigación cualitativa y la forma en que se relaciona con el proceso de decisión de la investigación • RAZONES PRACTICAS • Es mas económica que la investigación cuantitativa • Es de rápida ejecución, ejem. Los grupos focales se ejecutan y analizan con rapidez sin elaboración automática de datos • El diseño del estudio puede modificarse mientras la investigación se halla en curso • Existe la oportunidad de entrar en contacto directo con la población a la que se desea llegar y compartir experiencias • Se puede realizar en lugares en los que no se dispone de la instalación de computadoras u otras instalaciones técnicas
  • 27. INVESTIGACION CUANTITATIVA VS. INVESTIGACION CUALITATIVA • INVESTIGACION CUANTITATIVA • Proporciona una medida • Aborda preguntas: ¿Cuántos? O ¿Con qué frecuencia? • Busca pruebas • Es de índole descriptiva • Se preocupa por el control de las variables • Y por las medidas de los resultados • INVESTIGACION CUALITATIVA • Es un tipo de investigación formativa • Ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a profundidad sobre lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos • Juiciosamente se puede aplicar técnicas cualitativas junto a técnicas cuantitativas de forma vinculada o complementaria • Se aplica para responder a la pregunta ¿Por qué? • Es un proceso de descubrimiento • Es de índole interpretativa • Trata aspectos emocionales y contextuales • Constituye un proceso creativo de indagación • Se debe aplicar un alto nivel de creatividad e invención a cada situación nueva, para que los resultados sean buenos
  • 28. PROBLEMAS VINCULADOS CON LA INVESTIGACION CUALITATIVA • Aplicación inadecuada; se utiliza la investigación cualitativa , cuando sería más apropiado el uso de una técnica cuantitativa • La investigación cualitativa se analiza como si se tratase de un estudio cuantitativo, llegando a conclusiones rápidas, proyectando resultados en vez de hacerlo desarrollando hipótesis y obteniendo una mejor comprensión de las respuestas • El problema de la subjetividad, tiene mucho que ver la perspicacia y la interpretación • Es muy susceptible a sesgos subjetivos del investigador o de los observadores • Por no entrañar análisis estadístico es difícil verificar si el análisis de un proyecto de datos cualitativos es correcto o incorrecto • Por poseer un grado alto de flexibilidad y no requerir de un cuestionario altamente estructurado, puede pasar por alto el tema central del estudio.
  • 29. ¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA INVESTIGACION CUALITATIVA? APRENDER A PREGUNTAR “PORQUE” SABER ESCUCHAR ABORDAR LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE ESTUDIO CREATIVO
  • 30.
  • 31. LOS INVESTIGADORES VARONES Y MUJERES DE LA UNACH SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRUPOS : 1. DE L@S QUIET@S. SUS RASGOS PREDOMINANTES SON: TEMOR AL CAMBIO, TEMOR A EMPRENDER, TEMOR AL RIESGO,TEMOR A ASUMIR COMPROMISOS, CONSERVADORISMO,NEO-FOBIA,INERCIA, BASALLOS DE LOS EMPRESARIOS. 2. DE L@S INQUIET@S SUS RASGOS PREDOMINANTES SON: EMPRENDEDORES, INNOVADORES, RENOVACION, INICIATIVA, VOCACION DE SERVICIO, CREATIVIDAD, DINAMISMO, AUTONOMIA DE JUICIO, CONTROL SOBRE SU PROPIA PRACTICA, NEO FILIA.
  • 32. POLITICAS DE INVESTIGACION LINEAS DE INVESTIGACION DIRECCIONES PROYECTIVAS DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS Y TECNOLOGICAS CARACTERIZADAS POR UN REPERTORIO DE TRABAJOS INVESTIGATIVOS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO CIENTIFICO, SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Y EL PAIS. (Constituyen la base para la selección de los problemas) FACULTAD DE CULTURA FISICA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS CADA LÌNEA SUPONE LA INTERRELACION DE MAS DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION TITULO DEL PROYECTO PROBLEMA DE INVESTIGACION
  • 33. Los planos arquitectónicos se hacen antes de construir un edificio; los planes o modelos de la investigación deben hacer antes de realizar una investigación; Los planos arquitectónicos, se van modificando durante la edificación de un edificio, el plan de investigación se va ajustando en el proceso de la investigación al establecer contacto con la realidad que se va evidenciando y a las mejoras probables que se van notando.
  • 34. Experiencia Interrelación Conocimiento anterior PERCEPCIÓN DEL OBJETO ?... ¿Qué es eso?... ¿Cómo se originó eso?... ¿Qué relación tiene con otros objetos?... OBJETO FIN Y PARA QUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • 35. REALIDAD SOCIAL OBJETIVA CONJETURA VERSION EXPLICACION ?.. ¿QUÈ ES ESO? CÒMO ES ESO? ¿QUÈ RELACIÒN TIENE? PERCEPCION ACCION Y REFLEXION CRITICA HECHOS FENOMENOS SITUACIONES HOY COMPRENSION AYER RECONOCIMIENTO DESCUBRIMIENTO MAÑANA
  • 36. OBJETO DE LA INVESTIGACION BASADO EN PERCEPCION ACCION Y REFLEXION CRITICA CONSTRUIR EL PROPIO CONOCIMIENTO COMO REFLEJO INTERPRETATIVO DE LA REALIDAD EN NUESTRA CONCIENCIA CONJETURA VERSION CONOCIMIENTO INFORMACION
  • 37. FIN DE LA INVESTIGACION TRANSFORMAR EL OBJETO PARA BENEFICIO SOCIAL TRANSFORMACION DE LA REALIDAD COMO FUENTE DE: CONOCIMIENTO LOGRO DE INDEPENDENCIA HUMANA CREACIONINNOVACION ¿PARA QUE?
  • 38.
  • 39. EL PLAN DE INVESTIGACION ES TRABAJO DIARIO DE ORDENACION DE IDEAS RENOVADORAS ES SECUENCIACION DELAS ACCIONES ¿COMO? PLANIFICANDO PROGRAMANDO EJECUTANDO ACTIVIDADES EN LA HERMOSA AVENTURA DE PROVOCAR VERDADERAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS ¿QUE ES?
  • 40. MOMENTOS DIALECTICOS EN LA INVESTIGACION ESFUERZOS POR LOGRAR JUICIOS PERCEPTIVOS LAS CALIDADES SE NIEGAN EN CANTIDADES MOMENTO DEL PROBLEMA SUJETO OBJETOIDEAS METODO MODO DE PENSAR QUE CONOCE ES CONOCIDO PARA CAMBIAR ¿QUÈ? ¿PORQUE? ¿CUÁNTO? ¿CON QUE FRECUENCIA?
  • 41. SENSOPERCEPCION APREHENSION PROBLEMAS PORQUÈ HIPOTESIS PUERTA DE ENTRADA LOS JUICIOS PERCEPTIVOS SE TRANSFORMAN EN EL QUÈ CUÀNTO SE TRANSFORMA EN PORQUÊ SE COMPORTA ASÌ CONDUCE A LA FORMULACIÒN DE ES GLOBALIZANTE ES EXPLICACIÒN DEL PORQUÈ ESENCIAL DE LOS PROCESOS
  • 42. CONCRETO REPRESENTADO CONCRETO PENSADO MARCO TEORICO GENERAL BUSQUEDA DE RELACIONES MARCO TEORICO ESPECIFICO PROBLEMA CONJETURA VERSION HIPOTESIS JUICIOS VERDADES JUICIOS PROBABLES BUSQUEDA DE EXPLICACIONES INDICADORES CUESTIONAMIENTOS TRADUCCION DE DATOS PROCESAMIENTO DATOS INFORMACION REALIDAD SENSORIAL
  • 43. ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION PERCEPCION DE UNA REALIDAD CONFLICTIVA FUENTE INFORMACION DATOS PUNTOS DE VISTA EXPRESADO DE DOS MANERAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DE PROBALES RESPUESTAS AL PROBLEMA HIPOTESIS COMPROBACION DE LA HIPOTESIS CONFRONTACION CON LA REALIDAD PRODUCCION DE DATOS RECOGIDA Y DEFINICION DE DATOS ANALISIS DE DATOS CONCLUSIONES APLICACIÓN Y PRUEBA DEL NUEVO CONOCIMIENTO EN LA PRACTICANUEVO CONOCIMIENTO DIFUSION GENERALIZACION
  • 44. TESIS TESINA PRESUPONE DESCUBRIMIENTO CREACION DE CONOCIMIENTOS NUEVOS APLICACIÓN EXTENSION O PROFUNDIZACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS TRABAJO PROFESIONAL IMPLICA: GENERACION DESCUBRIMIENTO INVENCION GENERALIZACION REPLICA O ENFOQUE DIFERENTE AL CONOCIMIENTO CON APLICACIÓN SOBRE LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA ESTUDIO SISTEMATIZADO DE UN PROBLEMA TEORICO O PRACTICO SUPONE CREACIÒN Y DOMINIO DE LOS METODOS DE INVESTIGACION
  • 45. CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 2. Formulación del problema 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Específico 4. Justificación e Importancia CAPITULO II MARCO TEORICO 1. Fundamentación teórica 1.1. Posicionamiento personal 1.2. Definición de términos relevantes 2. Hipótesis 3. Variables 3.1. Operacionalización de variables CAPITULO III METODOLOGIA 1. Diseño de la tesis 2. Población y muestra 3. Técnicas e Instrumentos 4. Recolección de la información IV. Análisis y Discusión V. Conclusiones y recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos
  • 46. Introducción CAPITULO: I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema 2. Formulación del problema 3. Objetivos General Específicos 4. Justificación e importancia CAPITULO: II MARCO TEORICO 1. Fundamentación teórica 2. Posicionamiento personal CAPITULO: III METODOLOGIA 1. Diseño 2. Población y muestra 3. Técnicas e instrumentos 4. Recolección de información CAPITULO IV: Análisis de Resultados CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 47. 1 2 3 4 5 6 7 8 Carrera AREAS Títulos Generales Títulos Específicos Titulo Relacional Formulación del Problema Objetivos del Proyecto HIPOTESISLICENCIATURAENPSICOLOGÍAEDUCATIVA Psicología General Neuroanatomía Educación Sexual Psicopatología Psicofisiología Bases Biológicas de la Psicología Psicología del desarrollo infantil Psicotecnia Técnicas de exploración de la Personalidad La Institución Educativa como Organización Social Rol del Maestro Conflicto de roles Liderazgo Autoridad y Poder Desarrollo de la Organización e Innovaciones Educativas Sistemas Sociales Sistemas Motivacionales Grupos y Tareas Eficacia y Equilibrio Organizativo El cambio en la Organizaciones Erroresal buscar los cambios Propósitos del cambio Como lograr el cambio El Principio de autoridad El Personal y su renovación Capacitación del personal El cambio en la conducta de los maestros La Resistencia al cambio LAEJERCITACIONDELASENSIBILIDADENGRUPOCOMOMETODODECAMBIOENLA CONDUCTA POR RESOLVER ¿Como se manifiesta la conducta de los trabajadores en situaciones de insatisfacción? ¿La conformación de grupos especiales para trabajadores con bajo nivel de desempeño laboral mejorará su producción? ¿El empleo de la ejercitación de la sensibilidad en grupos produce cambios en la conducta de los trabajadores de la cemento Chimborazo? ¿El problema del desempeño laboral se debe a deficiencias en el ejercicio del liderazgopersonal?. GENERAL Demostrar que el método de ejercitación de la sensibilidad en grupos modifica las conductas de los trabajadores Identificar las conductas que califican el desempeño laboral de los trabajadores de la Cemento Chimborazo ESPECIFICOS Comparar las conductas anteriores y posteriores al empleo del método de sensibilidad en grupos Analizar las conductas originadas con el método de sensibilidad en grupos Evaluar el desempeño laboral del grupo especial con bajo nivel de desempeño Los trabajadores de la cemento Chimborazo que reciben ejercitación de la Sensibilidad en grupos cambian sus conductas mejorando su desempeño laboral. Las habilidades del investigador en el manejo de grupos será necesario para motivar a los trabajadores y mejorar su desempeño. Psicología Social La sensibilidad en el grupo Motivación y Rendimiento
  • 48. 1 2 3 4 5 6 7 8 Carrera Sistema Modular Títulos Genéricos Títulos Específicos Especificac. Del titulo Problemas a resolver Objetivos del Proyecto HIPOTESISMAESTRIAENSEXOLOGIAYEDUCACIONSEXUAL Sexología I Didáctica de la Educación Sexual Infantil Anatomía y Fisiología de la Sexualidad femenina Anatomía y fisiología de la sexualidad masculina Orientación sexual. Anticoncepción y vida en pareja. Dificultades sexuales. Infecciones de transmisión sexual. Formación de actitudes psicoterapéuticas Sexualidad en la tercera edad. Comportamiento sexual durante la adolescencia. Identidad étnica. Homosexualidad Hijos no deseados Educación Sexual en los colegios. Roles de género. Sexualidad en la Adolescencia Erotismo en la adolescencia Enamoramiento y pruebas de amor. Creencias de los adolescentes. El despertar de la sexualidad. El primer amor. Fases del amor. La respuesta sexual. La masturbación. OPINIONESDEADOLESCENTESVARONESYMUJERESSOBREELEMBARAZOENLASADOLESCENTES ¿Saben los adolescentes que al tener relaciones coitales puede ocurrir un embarazo no deseado? ¿Qué opinión tienen los adolescentes sobre la información que recibieron en el hogar y los colegios sobre el embarazo? ¿Qué opinión tienen los adolescentes varones y mujeres respecto al ejercicio de una sexualidad libre y responsable? GENERAL Inferir en las opiniones de los adolescentes varones y mujeres de la ciudad de Riobamba para descubrir el ejercicio sexual que realizan en la desinformación y sin prevenir embarazos no deseados ESPECIFICOS Comparar las opiniones de los varones y mujeres adolescentes sobre la toma de decisiones en sus encuentros sexuales. Analizar las opiniones de los varones y mujeres adolescentes sobre la información que reciben referente al embarazo. Comparar las opiniones de varones y mujeres en caso de embarazo en la adolescente Si los adolescentes varones y mujeres reciben información real y oportuna de padres y maestros, mejorará sus ejercicios sexuales y disminuirá el índice de embarazos no deseados Los adolescentes varones y mujeres opinan que la primera practica sexual no acarrea peligro de embarazo Embarazo en la adolescencia Educación Sexual del Adolescente Opiniones sobre el embarazo en las adolescentes ¿Las opiniones de adolescentes varones y mujeres de la ciudad de Riobamba, evidencian ejercicios de la sexualidad sin conocimiento sobre regulación de la fecundidad? Las opiniones de los adolescentes varones y mujeres de la ciudad de Riobamba, evidencian que los ejercicios sexuales lo realizan sin conocimiento de posibles embarazos
  • 50. FUENTES DEL PROBLEMA VACIOS EN EL CONOCIMIENTO VACIOS EN EL CONOCIMIENTO RESULTADOS CONTRADICTORIOS RESULTADOS CONTRADICTORIOS EXPLICACIÓN DE UN HECHO – FENÓMENO- O SITUACIÓN EXPLICACIÓN DE UN HECHO – FENÓMENO- O SITUACIÓN EXPERIENCIA (CONTACTO DIARIO CON LOS FENÓMENOS) EXPERIENCIA (CONTACTO DIARIO CON LOS FENÓMENOS) INTERRELACIONES DE LOS PROPIOS CONCEPTOS INTERRELACIONES DE LOS PROPIOS CONCEPTOS LITERATURA SOBRE EL CAMPO DE INTERÉS LITERATURA SOBRE EL CAMPO DE INTERÉS TEORÍAS EXISTENTES TEORÍAS EXISTENTES CAMBIOS TECNOLÓGICO S CAMBIOS TECNOLÓGICO S INNOVACIONE S INNOVACIONE S VERSIONES ESPECIALISTAS VERSIONES ESPECIALISTAS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS
  • 51. Educación Asistemática CAMPO Educación a través de AREA medios de comunicación Incidencia de la TV. En ASPECTO los escolares Los programas de TV. TITULO para escolares Incidencia de los programas Infantiles de TV. en el desarrollo PROBLEMA del vocabulario infantil. DISEÑO PARA DELIMITAR UN PROBLEMA CAMPO AREA ASPECTOS TITULO PROBLEMA
  • 52. QUE NO SE ADOPTE UNA POSICIÓN MORAL O ETICA DEBE EXPRESARSE EN FORMA CLARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Y SU RELACIÓN QUE NO SE EXPRESE EN FORMAS SIMPLES DE “SI” O “NO” COMO RESPUESTAS DEBE ESPECIFICARSE EL CARÁCTER DE LA POBLACIÓN QUE SE INVESTIGA EMPLEAR UNA FORMA GRAMATICAL QUE SEA CORRECTA, CLARA, CONCISA Y COMPLETA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DEBE EXPRESARSE EN UNA DIMENSIÓN TEMPORO- ESPACIAL DEBE PRESENTARSE GENERALMENTE EN FORMA DE PREGUNTA Y/O DESCRIPTIVA QUE PERMITA LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA, ES DECIR, QUE SE UTILICE, LA RECABACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS QUE SEA LO SUFUCIENTEMENTE LIMITADO PARA SER MANEJADO DENTRO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES PERO UN VALOR TEÓRICO Y PRÁCTICO QUE SE RELACIONE CON LA HIPÓTESIS QUE LE SIGUE
  • 53. EL PROBLEMA ES FACTIBLE ( ES DECIR DISPONE DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN) PROCURE SU POSIBLE EVALUACIÓN ANTES DE QUE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO PUEDA SER CONSIDERADO EL PROBLEMA ES SIGNIFICATIVO (SIRVE PARA ALGO, PARA ALGUIEN) TIENE TRASCENDENCIA CIENTÍFICA EVALUACIÓN DEL PROBLEMA TIENE CONSIDERACIONES PERSONALES POSEE CONSIDERACIONES SOCIALES ES NUEVO (NO QUE SEA ÚNICO SINO QUE SE PUEDA VALIDAR
  • 54. Título del proyecto de investigación ¿Existen problemas que ameriten investigarse? Formular a manera de pregunta el problema de investigación en relación con el título Buscar otro título del proyecto ¿El problema contiene por lo menos 1 V.D. y 1 V I? Reformule el problema ¿Existe relación lógica entre las variables? Reformule el problema Adelante Eligió el problema que más se ajusta a su interés de investigar No No No Si Si Si SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN DEL TÍTULO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 55. Ejemplo Tìtulo: Problema por resolver Objetivo General Objetivos específicos Hipòtesis ENTRENAMIENTO E INTERNALIZACIÒN DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA DESARROLLAR APRENDIZAJES AUTÓNOMOS EN ESTUDIANTES REPROBADOS. ¿El entrenamiento de habilidades y estrategias cognitivas para desarrollar aprendizajes autónomos, reducirá el número de estudiantes reprobados en las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo? Demostrar que el entrenamiento de las habilidades y estrategias cognitivas desarrolla aprendizajes autónomos reduciendo el número de estudiantes reprobados en las Facultades de la UNACH Comparar las habilidades y estrategias cognitivas de los estudiantes reprobados antes y después del entrenamiento. 2. Analizar los aprendizajes desarrollados antes y después del entrenamiento 3. Describir los aprendizajes autónomos desarrollados con entrenamiento de las habilidades y estrategias cognitivas Si los estudiantes reciben entrenamiento en habilidades y estrategias cognitivas, mejorará su nivel de aprendizaje autónomo y se reducirá el índice de reprobación en las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
  • 56. Lo conocido Lo desconocido Organizado a través del marco teórico A través de la investigación Investigación Bibliográfica ( selección y organización ) Análisis y discusión del material recopilado Construcción del Marco Teórico Formulación de hipótesis Problema Lógica formal Lógica dialéctica •Procure que la información que maneje sea vigente y relevante. SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO
  • 57. PROCESO PARA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCION DE UN REPERTORIO DE FUENTES DOCUMENTALES REFERENTE AL PROBLEMA LECTURA GLOBAL DEL MATERIAL SELECCIONADO ELABORACIÓN DEL RESUMEN DE LAS LECTURAS CONSTRUCCIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS NEMOTÉCNICAS DE REGISTRO O REFERENCIA ANOTAR DATOS REFERENTE A LA OBRA DE TRABAJO CLASIFIQUE Y USE LAS FICHAS NECESARIAS TRANSCRIPCIÓN REPRODUCCIÓN TEXTUAL DEL AUTOR. CITAR ENTRE COMILLAS PONER CALCE O P.P. RESUMEN SIN ALTERACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA FUENTE ESCRIBIR REFERENCIAS DONDE PROVIENEN LAS IDEAS. ELABORE GRAMATICALME NTE SÍNTESIS MUY USADO EN TRABAJO DE TESIS EXPOSICIÓN DE IDEAS CENTRALES DE UN TEXTO. O.K AHORA A ELABORAR EL MARCO TEÓRICO
  • 58. CONOCIMIENTO COTIDIANO FUENTES PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO CONOCIMIENTO DE DIFUSION CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONCEPTOS ELEMENTOS TEÓRICOS CATEGORÍAS
  • 59. HIPOTESIS PARTES DE UNA HIPÓTESIS CIMIENTO O BASE Cuerpo o Estructura CONOCIDO Desconocido
  • 60. Estructure la hipótesis con 3 elementos HIPÓTESIS 1UNIDAD DE OBSERVACIÓN O ANÁLISIS Pueden ser personas, grupos, instituciones, organizaciones, periódicos etc. Ejemplo: si sigue aumentando el desempleo en Riobamba, se incrementará la delincuencia. Unidad de observación: varones y mujeres desempleadas (para comparar si la categoría de análisis difiere entre los dos grupos) 2VARIABLES Son los atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las unidades de observación. (en el ejemplo las variables: desempleo y delincuencia) 3TERMINO DE RELACIÓN O ENLACE LÓGICO Permite la relación entre las unidades de análisis y las variables Enlace lógico: aumentando – incrementará (Relación de covarianza directa entre dos variables)
  • 61. Si No Si No No Si Hipótesis ¿Tiene elementos teóricos empíricos que lo respalden? Identifique esos elementos con variables que puedan relacionarse ¿La relación entre variables es congruente? ¿Existe forma de comprobar la hipótesis? Bravo Siga con la investigación Busque otro supuesto Plantear un supuesto posible a solución del problema Buscar otras variables y sus relaciones lógicas Formule otra.. ?
  • 62. SON CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES, ATRIBUTOS RASGOS, CUALIDADES. SON ELEMENTOS-PROPIEDADES QUE SE DAN A LOS SUJETOS Y OBJETOS VARIABLE S ES TODO AQUELLO QUE SE PUEDE MEDIR CONTROLAR-ESTUDIAR EN UNA INVESTIGACIÓN SON VARIACIONES DE LOS PROCESOS SON SUSCEPTIBLES DE CAMBIO SUJETO A LEYES LA INVESTIGACIÓN GIRA ALREDEDOR DE LAS VARIABLES LA FINALIDAD DEL TRABAJO CIENTÍFICO ES DESCUBRIR LA EXISTENCIA DE LAS VARIABLES- LA MAGNITUD PROBAR LAS RELACIONES LÓGICAS ENTRE SI VARIABLES
  • 63. TAREAS DEL INVESTIGADOR ESTABLECER UNA DESCRIPCIÓN CLARA Y CIENTÍFICA DE UN OBJETO DE INVESTIGACIÓN EXPLICAR DICHO OBJETO LA EXPLICACIÓN CONSTA DE 2 ELEMENTOS UNO QUE EXPLICA V.I. OTRO QUE ES EXPLICADO V.D. 1 2
  • 64. A C C C T T T St St St St St St St St St Area Capítulos Temas Subtemas Categorías Dimensiones Indicadores Las áreas se desglosan en grandes capítulos o contenidos (Categorías) Los capítulos se desglosan en temas (Dimensiones) Los temas a su vez en subtemas (Indicadores) En los indicadores, puede identificar dos tipos: cuantitativos y cualitativos. En los indicadores cuantitativos, se pone índices; ejemplo taza de parasitosis infantil; la taza es un índice (porcentaje), el indicador es la señal, los indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos; el indicador puede convertir en pregunta, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas deberán reunir criterios de validez y confiabilidad. Tanto en investigaciones cualitativas como cuantitativas se usa el análisis cualitativo y cuantitativo.
  • 65. MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Variables Definición Conceptual Categorías (capit. o temas) Dimensiones (Subtemas) Indicadores (Qué se puede evaluar) Preguntas (De los subtemas) Habilidades y destrezas cognitivas Aprendizajes autónomos
  • 66. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ETAPAS IDENTIFIQUE LAS VARIABLES DE SU INVESTIGACIÓN EXTRAER COMPORTAMIENTOS. ESTRATOS COMPONENTES INDICADORES ELIJA EL DISEÑO MUESTRAL CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA SELECCIONE UNA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS EJEMPLO: PUEDE USAR UN EXAMEN DE REGISTRO DE DATOS IDENTIFIQUE LA FUENTE DE DATOS ¿ Quiénes proporcionan los datos empíricos? ¿ Quiénes son los informantes? ¿ De donde provienen los informantes? ¿ Qué aspiran? ESTRUCTURACIÓN Y REAJUSTE DE DATOS APLIQUE PRUEBAS O SELECCIONE UN DISEÑO ESTADÍSTICO PARA VERIFICAR LA VERACIDAD DE LOS DATOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS HALLE SIGNIFICACIÓN LÓGICA DE LA INFORMACIÓN EMPÍRICA OBTENIDA. SINTÉTICAMENTE, DE A CONOCER LOS RESULTADOS QUE EXPLIQUEN EL PROBLEMA INVESTIGADO CONTRASTANDO CON LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS
  • 67. PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA DEFINA LA UNIDAD DE ANALISIS EJEMPLO: Pregunta de investigación Unidad de análisis errónea Unidad de análisis correcta ¿El entrenamiento de habilidades y estrategias cognitivas, desarrolla aprendizajes autónomos en estudiantes reprobados? Estudiantes varones reprobados en las Facultades de la UNACH. Estudiantes varones y mujeres reprobados en las Facultades de la UNACH Pregunta de investigación Unidad de análisis errónea Unidad de análisis correcta ¿Hay problemas de comunicación entre docentes y estudiantes universitarios? Grupo de docentes, a aplicarles cuestionario Grupo de docentes y estudiantes. A las dos partes se les aplicará el cuestionario.
  • 68. METODOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS NO PROBABILISTICOS El principio que se basa es de equi-probabilidad o procesos al azar. Todos y cada uno de los elementos integrantes de la población, tienen la misma probabilidad de integrar la muestra. La selección de las unidades de análisis es a criterio del investigador, no hay la probabilidad de que cada elemento de la población integre la muestra PROBABILISTICO NO PROBABILÍSTICO TIPOS DE MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ALEATORIO SISTEMATICO ALEATORIO ESTRATIFICADO Proporcional No proporcional CONGLOMERADOS CASUAL INTENCIONAL POR CUOTAS DADO POR EXPERTOS
  • 69.                                                                             1 SESGOS PREMEDITATOS Cuando el informe Contiene muchas Expresiones Emotivas. Cuando descartan cifras en las que hay muchos puntos decimales. Cuando se informa el porcentaje y no se menciona el número. ejemplo: 40% de alumnos desertores del Colegio... sin indicar el número de estudiantes. 2 SESGOS NO PREMEDITADOS Difícil de identificar. Cuando los investigadores tratan de asumir una posición neutral, objetiva y científica, pero debido a la importancia emocional que sienten por la investigación, cometen “errores” en sus observaciones y medidas. 3 SESGOS DE MUESTREO Más impactante y debilitante a los estudios educativos. Se puede distinguir 4 tipos de sesgo: 1.El uso de voluntarios. 2.La pérdida de sujetos 3.La posibilidad de que el grupo experimental y el grupo de control difieran en algo más que en la variable independiente. 4.Tener sujetos que no representen bien a la población. 4 SESGOS DEL OBSERVADOR Riesgo que se corre al realizar las entrevistas, y en investigaciones basadas en observaciones. A pesar de los intentos de observar todo y con objetividad, el investigador observa de una manera selectiva; ve lo que quiere ver, oye lo que quiere oír; y recuerda lo que quiere recordar. A pesar de la dificultad de detectar sesgos en un informe, puede observarse algunos errores, así: - Las pregunta sugiriendo las respuestas. Anotaciones de lo que se espera y no de lo que se observa. El apartarse de las guías de observación y anotar observaciones distintas. Usar preguntas amenazadoras. Uso de Informantes que conocen los resultados que se desea obtener.
  • 70. Valor de población inferido en un estadístico DIFERENCIAS ENTRE ESTADÍSTICO Valor que se basa en una muestra PARÁMETRO E N T R E ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA INFERENCIAL OFRECE Técnicas para organizar y resumir la información acerca de un conjunto de datos, entre las técnicas que ofrece tenemos: Las tablas, las gráficas que sirven para presentar los datos. Permite hacer inferencias sobre una población, sobre la base de los datos obtenidos en una muestra. No llega más allá del grupo en el cual obtuvo datos. ESTADÍSTICA DE TEST Usada en muy pocas ocasiones. Se refiere a los métodos usados para describir y analizar propiedades psicomètricas de un test. USO DE LA ESTADISTICA EN INVESTIGACION
  • 71. PROCESO PARA EL ANALISIS DE DATOS Recolección de la información Procesamiento de la información Uso de la estadística Presentación de la información Los resultados de la investigación de campo, constituyen los “datos empíricos”, teorías y postulados desarrollados en el marco teórico son los “datos teóricos” Determine los procedimientos para codificar y tabular la información empírica, clasifique y ordene en tablas o cuadros. Explique los datos empíricos sobre la base de los datos teóricos, otorgando coherencia y relación. La información tabulada obtenida, someta a técnicas matemáticas de tipo estadístico, especifique parámetros de posición o dispersión que va a usar, para tratar la información. Defina como va a presentar los datos: Escrita Tabular Con gráficas Frecuencias etc. PRUEBAS ESTADÍSTICAS Estadística Descriptiva Razones y Tasas Estadística Inferencial Puntuaciones z,t Pruebas no paramétricas Pruebas paramétricas Análisis Multivariado  Para realizar el análisis descriptivo y explicativo de los resultados, diseñe “tablas de salida” o tablas “Estadísticas”, el propósito es organizar la información que se recoge, relacione con las categorías de la investigación.  El análisis Descriptivo, sobre la información recogida con la investigación, en que forma responde a las interrogantes planteadas, consignando frecuencias, porcentajes, promedios, u otros estadísticos que use.  En el análisis explicativo, relacione la información obtenida en la investigación, con las teorías que desarrolló en el marco teórico.  Organice las “tablas de salida”capaz de permitir una comprensión rápida y fácil consigne el título y número de la tabla, dando estética, si la tabla es de otra fuente al pié ponga la fuente, igual procedimiento cuando use gráficoshistogramas, polígonos, pirámides etc.)
  • 72.                                                                                                                                                                             Está sucediendo                            Si hago una cosa entonces va a                                                                           Desea saber                                   pasar otra cosa                                                                           Reacciones hay                                                                           Impresiones                                     Se establece una relación de SI                                                                           Emociones                                                  y ENTONCES                                                                     INGRESO A ESTUDIOS                                   ESTA INGRESANDO A                                                                                                                             ESTUDIOS                                                  DESCRIPTIVOS                                               EXPERIMENTALES                                                                                               INICIE FORMULANDO INTERROGANTES ? DESEA AVERIGUAR Qué ? Cómo ? USE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSION USE PRUEBAS PARAMETRICAS Y NO PARAMETRICAS En diseños correlacionales y experimentos se manipulan las variables por lo tanto existen pruebas estadísticas apropiadas para cada clase de experimento. La correlación entre dos variables puede someter a prueba, con una prueba patramétrica (Pearson) o con una prueba no paramétrica (Spearman). Las correlaciones representan el grado de asociación entre 2 puntajes en 2 variables.  
  • 73.   DISEÑOS RELACIONADOS DISEÑOS NO RELACIONADOS   MISMOS SUJETOS   SUJETOS DIFERENTES   2 CONDICIONES (DATOS ORDINALES) W. WILCONSON PRUEBA MANN WITNEY 3 O MÁS CONDICIONES CUANDO LOS DATOS SON ORDINALES F. O DISEÑO FRIEDMAN PRUEBA DE KRUSKAL- WALLIS CON TENDENCIAS ES DECIR CON DATOS ORDINALES SE PUEDE UTILIZAR PARA 3 Ó MÁS CONDICIONES. DISEÑO RELACIONADO DE L.PAGE TENDENCIAS JHONCKHEERE CUANDO LAS PERSONAS SON ASIGNADAS EN CATEGORÍAS DOS Ó MÁS CATEGORÍAS PERO CON DATOS NOMINALES.   CHI CUADRADO PRUEBAS NO PARAMETRICAS
  • 74.
  • 75. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITOS COHERENCIA ORDENAMIENTO LÓGICA INTERNA ESTRUCTURA EN LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS HALLADOS EN EL TRABAJO PROFESIONAL ¿ QUE COMUNICAR? EMOCIONES SENTIMIENTOS VIVENCIAS AVANCES CIENTÍFICOS INFORMACIONES HALLAZGOS INTERRELACIONES INNOVACIONES
  • 76. Elementos a considerar en la presentación de la Tesis Forma Fondo Impresión Extensión Presentación Tamaño SECCION PRELIMINAR Carátula Portada Agradecimientos (Si los hay) Tabla de contenidos (índice) Resumen CAPITULO I: EL PROBLEMA 1Planteamiento del problema 1Formulación del problema 1Objetivos: 1.3.1.General 1.3.2. Específicos 1.4. Justificación e importancia CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Fundamentación teórica 2.2. Posicionamiento personal CAPITULO III: METODOLOGIA 3.1. Diseño 3.2. Población y muestra 3.3. Técnicas e Instrumentos 3.4. Procedimientos Estadísticos 3.5. Una descripción y explicación de los resultados relacionados con cada hipótesis. (u objetivos tesina) 3.6. Otros resultados (Si los hay) CAPITULO IV Conclusiones y recomendaciones Las referencias y los apéndices
  • 77. CARATULA Escudo de la UNACH UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO MICROORGANISMOS EN EL COMPUTADOR: CONVERGENCIA ENTRE BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOLOGIA ELECTRONICA TESIS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA Renato Mendoza y Rodrigo de las Casas 2005
  • 78. PORTADA Escudo de la UNACH UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA MICROORGANISMOS EN EL COMPUTADOR: CONVERGENCIA ENTRE BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOLOGIA ELECTRONICA TESIS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA Que para obtener el título de: INGENIERO EN BIOLOGIA MOLECULAR Presentan: Renato Mendoza y Rodrigo de las casa Director de tesis: Ing. En B.M. Cristóbal Pereira Ciudad Universitaria Octubre 2005
  • 80. Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso. Amigos, hagamos que nuestra estadía en este tren sea tranquila, que haya valido la pena. Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje permanezcan.

Notas del editor

  1.   CAPITULO I EL PROBLEMA   1.        Planteamiento del problema 2.        Formulación del problema 3.        Objetivos 3.1. General 3.2. Específico 4.        Justificación e Importancia   CAPITULO II MARCO TEORICO   1.        Fundamentación teórica 1.1. Posicionamiento personal 1.2. Definición de términos relevantes 2.        Hipótesis 3.        Variables 3.1. Operacionalización de variables   CAPITULO III METODOLOGIA 1.        Diseño de la tesis 2.        Población y muestra 3.        Técnicas e Instrumentos 4.        Recolección de la información   IV. Análisis y Discusión V. Conclusiones y recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos