SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EN SISTEMAS DE SALUD
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA
• Desde los mismos comienzos de la evolución del
hombre, en sus formas más primitivas, este viene
enfrentando problemas, que debió darle solución para
poder subsistir como especie dentro de un mundo en
constante evolución.
• El desarrollo del pensamiento (característica
fundamental del ser humano) a través del trabajo fue
permitiendo un incremento del nivel de conocimientos
del hombre, logrando acumular un caudal de
conocimientos que le permitían enfrentar los disimiles
problemas que a diario se le presentaban.
• En el desarrollo del pensamiento humano se
destacan dos etapas: la etapa del pensamiento
empírico-espontáneo y etapa de aparición de la
ciencia.
• En la etapa del pensamiento empírico-espontáneo,
el conocimiento el conocimiento que se obtiene se
encuentra estrechamente relacionado con la
actividad laboral de los hombres, se obtiene
directamente de esta actividad.
• La segunda etapa en el desarrollo del pensamiento
del hombre la constituyo la aparición de la ciencia
como una forma especial del conocimiento,
surgiendo con las clases y su lucha, permitiéndose
así la clase dominante la extensión de sus dominios
no solo en la esfera material, sino también a la
espiritual.
Entre las características de una Ciencia tenemos:
• Contiene conocimientos empíricos tomados no solo
de la conciencia habitual con fines de análisis y
sintetizaron, sino conseguidos por la vía
experimental, a través de la observación y
experimentos.
• Es un campo de conocimientos teóricos. En cada
rama de la Ciencia el proceso de acumulación de
datos conduce, tarde o temprano a la creación de
una teoría como sistema de conocimientos.
• Son componentes imprescindibles de la Ciencia sus
bases y deducciones filosóficas. Una teoría científica
puede tener un grado distinto de universalidad y
cuanto más elevado es, tanto más cerca está de la
Filosofía la teoría de que se trate.
• El objetivo fundamental de la ciencia es el
desarrollo del conocimiento científico, es decir,
profundizar en las propiedades y leyes esenciales de
la realidad. El conocimiento científico es
consecuencia del pensamiento científico el cual se
reconoce por su objetividad, su racionalidad y su
sistematicidad. Hoy en día existe consenso sobre
determinadas características del conocimiento
científico:
• Fáctico: Parte de hechos de la realidad que se
generan, de alguna forma, en la experiencia sensible.
• Trascendente: Parte de los hechos pero no va más
allá de los mismos ya que no se eleva por encima de
un nivel o límite dado.
• Metódico: Procede en forma organizada y planea lo
que persigue averiguar, forma de obtenerlo,
analizarlo e interpretarlo. Para ello dispone de
procedimientos tales como la inducción, deducción y
la analogía.
• Analítico: Distingue y separa las partes de un todo
hasta llegar a conocer sus elementos, las relaciones
entre éstos y los principios que los rigen.
• Claro y preciso: los conceptos científicos y los
problemas objeto de estudio se definen sin
vaguedad, sin ambigüedades y sin confusión.
• Simbólico: Utiliza el lenguaje cotidiano, pero va más
allá de éste. Crea su propio lenguaje con palabras,
signos y símbolos que suelen someterse a reglas.
• Verificable: Los resultados y conclusiones deben
someterse a prueba mediante observación y de ser
posible, a experimentación.
• Explicativo: A diferencia del conocimiento cotidiano,
el conocimiento científico no se conforma
únicamente con los hechos tal como se dan;
investiga su asociación y de ser posible, sus causas.
• Predictivo: Intenta explicar lo presente y lo pasado;
además aventura el futuro. La capacidad de predecir
le sirve al científico para modificar acontecimientos
mediante ciertas intervenciones en beneficio de la
sociedad.
• Abierto: Noción de que cualquier proposición o
afirmación, aunque provenga de autoridades
importantes, es susceptible de duda, de
cuestionamiento y de controversia.
• Comunicable: Sujeto a transmisión oral o escrita
basada en datos sobre hechos observables,
presentación, análisis e interpretación de los
mismos.
• Útil: Es aprovechable, beneficioso, conveniente,
fructífero, sensible y hasta lucrativo.
• Uno de los métodos más importantes en que
se basa la investigación científica es el Método
Científico.

• El Método Científico es un enfoque
sistemático para la solución de problemas y la
expresión del conocimiento.
La Metodología de la Investigación es la organización
armónica y científica de los conocimientos y métodos
científicos en el desarrollo de una investigación
científica, es la forma de organizar, planificar y
dirigir una investigación.
La Metodología de la Investigación Científica
presenta diferentes niveles según las áreas de
aplicación en el proceso cognoscitivo:
• Universal: Se aplica a todas las esferas de la realidad
y en todas las etapas de cada proceso
cognoscitivo concreto.
• General: Se aplican en casi todas las ciencias y en
etapas muy determinadas.
• Particulares: Se refiere a determinados fenómenos
de la realidad y son empleados por lo común en
una sola ciencia.
Tipos de estudio de investigación.

• El diseño del tipo de estudio seleccionado depende
de:
• El tipo de problema.
• Los conocimientos ya adquiridos sobre el problema.
• Los recursos disponibles para el estudio.
Variables.
• En las investigaciones debemos recopilar información
para poder llegar a los resultados propuestos. Pero
¿cuál es la información que vamos a recopilar en
nuestro estudio para satisfacer nuestros objetivos?.
Esta información tiene una relación muy estrecha
con el problema a investigar.
• Variables categóricas.
Es la que sólo permite clasificar a las personas,
animales u objetos de acuerdo a ciertas
características (categorías) que les son comunes
y por medio de las cuales pueden distinguirse de
otros que no las posean. Al clasificar a un grupo
de personas por sexo, raza, estado civil,
enfermedad que padece, etc., se esta utilizando
una escala cualitativa. Se divide en:
*Nominal
*Ordinal
• Variables numéricas.
Son aquellas en la que se puede establecer cuánto y
en qué cantidad existe de una determinada
característica, es decir, se cuenta o se mide por
medio de un instrumento. Es más precisa porque
además de permitir la diferenciación entre las
personas, objetos o fenómenos, señala cuan grandes
son las diferencias observadas. La determinación del
peso, la estatura, la edad, pulso, tensión arterial,
se hace mediante el uso de una escala cuantitativa.
Se divide en:
*Discretas
*Continuas
Procedimientos de recopilación de datos.
• Para el desarrollo de la investigación científica es necesario recolectar
información para su posterior procesamiento y análisis, lo que conllevará
a la solución del problema y a verificar la hipótesis. Entre los principales
aspectos a tener en consideración al recolector la información tenemos:
• Los errores que puedan cometerse en la recolección de los datos y la
manera de controlarlos.
• Los métodos y procedimientos empleados en la recolección de la
información.
• El universo y la muestra, así como los procedimientos para la obtención
de esta ultima.
• El diseño de los formularios que servirán para registrar la información
que se recoja.
Muestreo.
• En algunos estudios está implicado solamente un
número pequeño de personas y, por consiguiente,
todas pueden incluirse en el mismo. Sin embargo,
con frecuencia la investigación se concentra en una
población de tal magnitud que por motivos prácticos
solamente es posible incluir en una investigación a
algunos de sus miembros.
Recopilación, procesamiento y análisis de los
datos.
• Los procesos de recopilación, procesamiento y
análisis de los datos constituyen aspectos de una
gran importancia en las investigaciones, todo lo cual
debe estar debidamente organizado y planificado
dentro del desarrollo de la investigación.
Representación gráfica de la información.
• Los resultados de las investigaciones se suelen
representar muchas veces gráficamente, con el fin de
obtener un panorama más intuitivo y directo de los
mismos. La gran importancia de las representaciones
gráficas de tablas estadísticas consiste especialmente
en la posibilidad de asimilar rápidamente y sin gran
esfuerzo las principales características de la
distribución de frecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioética y legislación.
Bioética y legislación. Bioética y legislación.
Bioética y legislación.
Roberto Sarabia
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
BI10632
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
Jessica Ferreira
 
PLANIFICACION SANITARIA.pptx
PLANIFICACION SANITARIA.pptxPLANIFICACION SANITARIA.pptx
PLANIFICACION SANITARIA.pptx
AndresEleazarESPINOZ
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
Reina Hadas
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Bere Rivera
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
Elena Angel
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Epidemiología Fuaa
 
Teoria de Madeleine .pdf
Teoria de Madeleine .pdfTeoria de Madeleine .pdf
Teoria de Madeleine .pdf
CristianPerezSanchez1
 
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
Tania Acevedo-Villar
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Rochy Montenegro
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
Sara Leal
 
Planificación T-1.pdf
 Planificación T-1.pdf Planificación T-1.pdf
Planificación T-1.pdf
SeguridadPaciente11
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 

La actualidad más candente (20)

Bioética y legislación.
Bioética y legislación. Bioética y legislación.
Bioética y legislación.
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
 
PLANIFICACION SANITARIA.pptx
PLANIFICACION SANITARIA.pptxPLANIFICACION SANITARIA.pptx
PLANIFICACION SANITARIA.pptx
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Teoria de Madeleine .pdf
Teoria de Madeleine .pdfTeoria de Madeleine .pdf
Teoria de Madeleine .pdf
 
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Planificación T-1.pdf
 Planificación T-1.pdf Planificación T-1.pdf
Planificación T-1.pdf
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 

Similar a Metodologia de la investigacion en sistemas de salud

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CinthyaPacheco4
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
RiosRojasJosue
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptxIntroduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
IrenedelosngelesMart
 
Trabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptxTrabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptx
efrenRuiz16
 
Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
Daniel Guerrero
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Metodooologia
MetodooologiaMetodooologia
Metodooologia
Estefania Martinez
 
SEMANA 1.RESUMIDA.pptx
SEMANA 1.RESUMIDA.pptxSEMANA 1.RESUMIDA.pptx
SEMANA 1.RESUMIDA.pptx
RuthNohemRodasVilleg
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
Estefania Martinez
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
MaisDiaz
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
GUstavo382727
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
Martín Ramírez
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
Estefania Martinez
 
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Miguel Miguel
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Itzayana Zepeda'
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces

Similar a Metodologia de la investigacion en sistemas de salud (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptxIntroduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
 
Trabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptxTrabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptx
 
Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Metodooologia
MetodooologiaMetodooologia
Metodooologia
 
SEMANA 1.RESUMIDA.pptx
SEMANA 1.RESUMIDA.pptxSEMANA 1.RESUMIDA.pptx
SEMANA 1.RESUMIDA.pptx
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
 
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
Johel garces
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Metodologia de la investigacion en sistemas de salud

  • 1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SISTEMAS DE SALUD
  • 2. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA • Desde los mismos comienzos de la evolución del hombre, en sus formas más primitivas, este viene enfrentando problemas, que debió darle solución para poder subsistir como especie dentro de un mundo en constante evolución. • El desarrollo del pensamiento (característica fundamental del ser humano) a través del trabajo fue permitiendo un incremento del nivel de conocimientos del hombre, logrando acumular un caudal de conocimientos que le permitían enfrentar los disimiles problemas que a diario se le presentaban.
  • 3. • En el desarrollo del pensamiento humano se destacan dos etapas: la etapa del pensamiento empírico-espontáneo y etapa de aparición de la ciencia. • En la etapa del pensamiento empírico-espontáneo, el conocimiento el conocimiento que se obtiene se encuentra estrechamente relacionado con la actividad laboral de los hombres, se obtiene directamente de esta actividad.
  • 4. • La segunda etapa en el desarrollo del pensamiento del hombre la constituyo la aparición de la ciencia como una forma especial del conocimiento, surgiendo con las clases y su lucha, permitiéndose así la clase dominante la extensión de sus dominios no solo en la esfera material, sino también a la espiritual.
  • 5. Entre las características de una Ciencia tenemos: • Contiene conocimientos empíricos tomados no solo de la conciencia habitual con fines de análisis y sintetizaron, sino conseguidos por la vía experimental, a través de la observación y experimentos. • Es un campo de conocimientos teóricos. En cada rama de la Ciencia el proceso de acumulación de datos conduce, tarde o temprano a la creación de una teoría como sistema de conocimientos. • Son componentes imprescindibles de la Ciencia sus bases y deducciones filosóficas. Una teoría científica puede tener un grado distinto de universalidad y cuanto más elevado es, tanto más cerca está de la Filosofía la teoría de que se trate.
  • 6. • El objetivo fundamental de la ciencia es el desarrollo del conocimiento científico, es decir, profundizar en las propiedades y leyes esenciales de la realidad. El conocimiento científico es consecuencia del pensamiento científico el cual se reconoce por su objetividad, su racionalidad y su sistematicidad. Hoy en día existe consenso sobre determinadas características del conocimiento científico:
  • 7. • Fáctico: Parte de hechos de la realidad que se generan, de alguna forma, en la experiencia sensible. • Trascendente: Parte de los hechos pero no va más allá de los mismos ya que no se eleva por encima de un nivel o límite dado. • Metódico: Procede en forma organizada y planea lo que persigue averiguar, forma de obtenerlo, analizarlo e interpretarlo. Para ello dispone de procedimientos tales como la inducción, deducción y la analogía. • Analítico: Distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos, las relaciones entre éstos y los principios que los rigen.
  • 8. • Claro y preciso: los conceptos científicos y los problemas objeto de estudio se definen sin vaguedad, sin ambigüedades y sin confusión. • Simbólico: Utiliza el lenguaje cotidiano, pero va más allá de éste. Crea su propio lenguaje con palabras, signos y símbolos que suelen someterse a reglas. • Verificable: Los resultados y conclusiones deben someterse a prueba mediante observación y de ser posible, a experimentación. • Explicativo: A diferencia del conocimiento cotidiano, el conocimiento científico no se conforma únicamente con los hechos tal como se dan; investiga su asociación y de ser posible, sus causas.
  • 9. • Predictivo: Intenta explicar lo presente y lo pasado; además aventura el futuro. La capacidad de predecir le sirve al científico para modificar acontecimientos mediante ciertas intervenciones en beneficio de la sociedad. • Abierto: Noción de que cualquier proposición o afirmación, aunque provenga de autoridades importantes, es susceptible de duda, de cuestionamiento y de controversia. • Comunicable: Sujeto a transmisión oral o escrita basada en datos sobre hechos observables, presentación, análisis e interpretación de los mismos. • Útil: Es aprovechable, beneficioso, conveniente, fructífero, sensible y hasta lucrativo.
  • 10. • Uno de los métodos más importantes en que se basa la investigación científica es el Método Científico. • El Método Científico es un enfoque sistemático para la solución de problemas y la expresión del conocimiento.
  • 11. La Metodología de la Investigación es la organización armónica y científica de los conocimientos y métodos científicos en el desarrollo de una investigación científica, es la forma de organizar, planificar y dirigir una investigación. La Metodología de la Investigación Científica presenta diferentes niveles según las áreas de aplicación en el proceso cognoscitivo: • Universal: Se aplica a todas las esferas de la realidad y en todas las etapas de cada proceso cognoscitivo concreto. • General: Se aplican en casi todas las ciencias y en etapas muy determinadas. • Particulares: Se refiere a determinados fenómenos de la realidad y son empleados por lo común en una sola ciencia.
  • 12. Tipos de estudio de investigación. • El diseño del tipo de estudio seleccionado depende de: • El tipo de problema. • Los conocimientos ya adquiridos sobre el problema. • Los recursos disponibles para el estudio.
  • 13. Variables. • En las investigaciones debemos recopilar información para poder llegar a los resultados propuestos. Pero ¿cuál es la información que vamos a recopilar en nuestro estudio para satisfacer nuestros objetivos?. Esta información tiene una relación muy estrecha con el problema a investigar.
  • 14. • Variables categóricas. Es la que sólo permite clasificar a las personas, animales u objetos de acuerdo a ciertas características (categorías) que les son comunes y por medio de las cuales pueden distinguirse de otros que no las posean. Al clasificar a un grupo de personas por sexo, raza, estado civil, enfermedad que padece, etc., se esta utilizando una escala cualitativa. Se divide en: *Nominal *Ordinal
  • 15. • Variables numéricas. Son aquellas en la que se puede establecer cuánto y en qué cantidad existe de una determinada característica, es decir, se cuenta o se mide por medio de un instrumento. Es más precisa porque además de permitir la diferenciación entre las personas, objetos o fenómenos, señala cuan grandes son las diferencias observadas. La determinación del peso, la estatura, la edad, pulso, tensión arterial, se hace mediante el uso de una escala cuantitativa. Se divide en: *Discretas *Continuas
  • 16. Procedimientos de recopilación de datos. • Para el desarrollo de la investigación científica es necesario recolectar información para su posterior procesamiento y análisis, lo que conllevará a la solución del problema y a verificar la hipótesis. Entre los principales aspectos a tener en consideración al recolector la información tenemos: • Los errores que puedan cometerse en la recolección de los datos y la manera de controlarlos. • Los métodos y procedimientos empleados en la recolección de la información. • El universo y la muestra, así como los procedimientos para la obtención de esta ultima. • El diseño de los formularios que servirán para registrar la información que se recoja.
  • 17. Muestreo. • En algunos estudios está implicado solamente un número pequeño de personas y, por consiguiente, todas pueden incluirse en el mismo. Sin embargo, con frecuencia la investigación se concentra en una población de tal magnitud que por motivos prácticos solamente es posible incluir en una investigación a algunos de sus miembros.
  • 18. Recopilación, procesamiento y análisis de los datos. • Los procesos de recopilación, procesamiento y análisis de los datos constituyen aspectos de una gran importancia en las investigaciones, todo lo cual debe estar debidamente organizado y planificado dentro del desarrollo de la investigación.
  • 19. Representación gráfica de la información. • Los resultados de las investigaciones se suelen representar muchas veces gráficamente, con el fin de obtener un panorama más intuitivo y directo de los mismos. La gran importancia de las representaciones gráficas de tablas estadísticas consiste especialmente en la posibilidad de asimilar rápidamente y sin gran esfuerzo las principales características de la distribución de frecuencias.