SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología para el
diseño, instalación y
puesta a punto de LAN
Ing. Hernán Pailiacho Y. Mgs
El diseño, instalación y puesta a
punto de una Red de Área Local
(LAN) suele ser un proceso
cuidadoso del cual depende en
grado sumo que se cumplan los
objetivos que llevaron a invertir
tiempo y dinero en dicha red.
Etapas en el Diseño de una LAN
I. Etapa de estudio.
II. Etapa de diseño.
III. Etapa de elaboración de la solicitud de
oferta y selección del vendedor.
IV. Etapa de instalación y puesta en
funcionamiento.
V. Etapa de análisis de prestaciones y
evaluación de resultados.
I. Pasos a seguir en la Etapa de
Estudio
1.Análisis y Estudio de la organización donde
se implantará la futura red.
2.Realizar la proyección inicial de la futura
red.
3.Elaborar informe para los inversionistas.
Análisis y Estudio de la organización donde
se implantara la futura red
• Recoger información sobre como se realiza la gestión de
información en la actualidad y la opinión que existe acerca
de la nueva técnica que se quiere instalar. Los métodos
que más utilizados para esto son:
1-Observar a los usuarios trabajar.
2-Realizar entrevistas.
3-Revisar documentos escritos existentes.
4-Elaborar encuesta.
5-Recolección de todos los datos cuantitativos posibles.
• Tener presente los requerimientos que se impongan.
• Conocer los recursos de hardware, software y humanos
existentes y si existen facilidades para el cableado de la
red. Conocer donde va a estar el equipamiento a
interconectar y los niveles de seguridad que se requieren.
Realizar la proyección inicial de la futura red
1.-Determinar el número de estaciones de trabajo y su
futura ubicación.
2.-Definir cuales son los recursos compartidos.
3.-Evaluar si es necesario cambiar el flujo de información
de la organización.
4.-Determinar que tareas seguirán realizándose localmente
y cuales pasaran a la red.
5.-Conocer si se van a conectar a la red
microcomputadoras o macrocomputadoras.
6.-Calcular el costo aproximado de la red.
7.-Estudiar los beneficios que reportara la LAN y a partir
de estos justificar su costo.
Elaborar informe para los inversionistas
• Debe contemplar de forma explícita los
resultados de los pasos anteriores.
• Se deben dejar bien claros:
1-Objetivos a alcanzar.
2-Ideas de la(s) solución(es) preliminar(es).
3-Costos.
4-Beneficios estimados.
• Es conveniente que contemple diferentes
variantes que les permitan a los inversionistas
decidir que van a apoyar.
II. Pasos a seguir en la Etapa de Diseño
1.-Seleccionar la(s) topología(s) y norma(s) de red a
emplear.
2.-Seleccionar el soporte de transmisión a utilizar.
3.-Seleccionar el Sistema Operativo de Red que se usará.
4.-Analizar la necesidad de emplear técnicas de
conectividad.
5.-Considerar ampliaciones futuras de la red.
6.-Realizar una evaluación primaria de tráfico.
7.-Contemplar las necesidades del personal involucrado
en la red.
8.-Modificar de ser necesario, el flujo de la información y
seleccionar el software de aplicación.
Aspectos a tener en cuenta en la selección
del Sistema Operativo que se usara
• Modelo de Trabajo que emplea (cliente-servidor o de
igual a igual).
• Niveles de tolerancia a fallos.
• Seguridad que brinda.
• Facilidad de instalación, configuración y
administración.
• Posibilidades que brinda en conectividad.
• Posibilidad de ejecutar aplicaciones en el servidor.
• Facilidades para correo electrónico y spooling de
impresión.
• Recursos de hardware que requiere.
III. Aspectos a tener en cuenta en la Etapa de
elaboración de la solicitud de oferta y selección del
vendedor
• El equipamiento y software existente.
• Definir que es lo que realmente es necesario
adquirir.
• Especificar las características técnicas de los
elementos que se deben adquirir evitando
cualquier tipo de ambigüedad u omisión.
• Enviar las solicitudes de oferta a mas de un
vendedor.
• Realizar una evaluación de las respuestas dadas
por los vendedores para hacer la selección.
1. Las estaciones de trabajo.
2. Los servidores.
3. Las tarjetas de red.
4. El medio de transmisión.
5. Los conectores.
6. El equipamiento de conectividad.
7. El equipamiento de interconexión.
8. Equipos de salva de la información.
9.Equipos suministradores de energía UPS (para su
regulación y como emergencia).
10.Otros dispositivos: printers, scaners, etc.
En el hardware a adquirir se deben
especificar las características técnicas de:
.
• El Sistema Operativo de Red
• Las aplicaciones:
1. comerciales
2. las específicas.
En el software se debe tener en cuenta
las características que se requieren en:
Aspectos a tener en cuenta para la
selección del vendedor
• Análisis de costo.
• Características del vendedor en cuanto a:
1. Experiencia.
2. Garantía que brinda.
3. Servicios técnicos que ofrece:
• Si brinda servicio de instalación soporte técnico y la
base material que posee para brindar ese servicio.
• Si ofrece demostraciones previas del equipamiento y
del software a adquirir.
• Si ofrece capacitación y de ser así el tipo de la misma
y el costo.
IV. Pasos a seguir en la Etapa de
instalación y puesta en funcionamiento
1. Instalar y probar el hardware.
2. Instalar y probar el software.
3. Elaborar el registro de la red.
4. Organizar el trabajo de la red.
5. Realizar la prueba de todo el sistema.
6. Entrenar al personal vinculado a la red.
7. Establecer las normas y procedimientos de
utilización del sistema una vez instalado.
8.Decidir cómo se realizará el período de
transición al nuevo sistema.
Formas de realizar el periodo
de transición al nuevo sistema:
• Cambio directo: Simple y poco costoso
pero muy vulnerable ante los fallos.
• Cambio en paralelo: Muy costoso.
• Cambio por etapas: Posee gran
flexibilidad
V. Pasos de la Etapa de análisis de
prestaciones y evaluación de resultados
• Elaboración del Plan de Evaluación.
• Determinar cuales serán las herramientas a
utilizar y los procedimientos a seguir para
el análisis de la red.
• Realizar la evaluación de prestaciones
• Realizar las modificaciones necesarias.
• Causas de la modificación.
Causas por las que se tendrá que
realizar modificaciones en la red
• Por problemas con el diseño realizado.
• Por no contarse inicialmente con el
presupuesto necesario.
• Por ampliaciones de la red o necesidades
de interconexión.
En dependencia de la profundidad de las
modificaciones que se deban realizar puede
ser necesario volver a la Etapa de Estudio.
Proceso de diseño, instalación y puesta a punto de una LAN
Inicio
Etapa de estudio
Etapa de diseño
Elaboración de solicitud de oferta y
selección del vendedor
Instalación y puesta en funcionamiento
Análisis de las prestaciones y
evaluación de resultados
¿Satisface las demandas de la
organización?
¿Problemas con la
puesta en
funcionamiento?
Fin
no
no
si
si
Problemas con el
diseño si
no
Conclusiones
• Las LAN son poderosos instrumentos
para el trabajo de las instituciones.
• Para el éxito de una LAN se deben seguir
una serie de pasos lo cual evitara que en
el futuro se presenten problemas .
• Los aspectos discutidos deben ser
tomados en cuenta al emprender un
Proyecto de LAN.
Sistema de Cableado UTP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14
Liseth Chávez
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
I.U.P. Santiago Mariño
 
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracerDiagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
Frank Edelin Piña Irarica
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaEduardo J Onofre
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploIvan Porras
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Victor Ramirez Pulido
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
Alex Yungan
 
Tabla de máscaras de red
Tabla de máscaras de redTabla de máscaras de red
Tabla de máscaras de redandros_omar
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Ccna 1 capitulo 2 examen en linea
Ccna 1 capitulo 2 examen en lineaCcna 1 capitulo 2 examen en linea
Ccna 1 capitulo 2 examen en lineaomar_891
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesJose Adalberto Cardona Ortiz
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
Jhon Arley Morales Ciro
 
Modelos de redes
Modelos de redesModelos de redes
Modelos de redesUTVM
 
Medios de Transmision No Guiados
Medios de Transmision No GuiadosMedios de Transmision No Guiados
Medios de Transmision No GuiadosUPTM
 
xDSL
xDSLxDSL

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
 
Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
 
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracerDiagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
Diagrama de una Red de enrutamiento en cisco packet tracer
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemplo
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
Tabla de máscaras de red
Tabla de máscaras de redTabla de máscaras de red
Tabla de máscaras de red
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Ccna 1 capitulo 2 examen en linea
Ccna 1 capitulo 2 examen en lineaCcna 1 capitulo 2 examen en linea
Ccna 1 capitulo 2 examen en linea
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Modelos de redes
Modelos de redesModelos de redes
Modelos de redes
 
Medios de Transmision No Guiados
Medios de Transmision No GuiadosMedios de Transmision No Guiados
Medios de Transmision No Guiados
 
Redes convergente
Redes convergenteRedes convergente
Redes convergente
 
Configuración básica del router
Configuración básica del routerConfiguración básica del router
Configuración básica del router
 
xDSL
xDSLxDSL
xDSL
 

Destacado

Metodología de diseño de redes
Metodología de diseño de redesMetodología de diseño de redes
Metodología de diseño de redesNoe Hdz
 
Concepto y metodologia redes
Concepto y metodologia redes Concepto y metodologia redes
Concepto y metodologia redes ConectaDEL
 
Doc 3 metodologías y herramientas para redes
Doc 3 metodologías y herramientas para redesDoc 3 metodologías y herramientas para redes
Doc 3 metodologías y herramientas para redestejeRedes
 
Modelo top down
Modelo top downModelo top down
Modelo top downniazuluaga
 
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
jeraldinmontaner
 
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTTMAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
emilperez
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasLesly Belisle
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equiposProcedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
jhonfospino
 
Manual de Procedimientos Soporte Tecnico
Manual de Procedimientos Soporte TecnicoManual de Procedimientos Soporte Tecnico
Manual de Procedimientos Soporte Tecnicosoportecmg123
 
Como enumerar páginas en word 2010
Como enumerar páginas en word 2010Como enumerar páginas en word 2010
Como enumerar páginas en word 2010Alejandra Gomez
 
Powerpoint redes sociales
Powerpoint redes socialesPowerpoint redes sociales
Powerpoint redes socialeslety
 

Destacado (20)

Metodologia topdownespañol
Metodologia topdownespañolMetodologia topdownespañol
Metodologia topdownespañol
 
Metodología de diseño de redes
Metodología de diseño de redesMetodología de diseño de redes
Metodología de diseño de redes
 
Concepto y metodologia redes
Concepto y metodologia redes Concepto y metodologia redes
Concepto y metodologia redes
 
Doc 3 metodologías y herramientas para redes
Doc 3 metodologías y herramientas para redesDoc 3 metodologías y herramientas para redes
Doc 3 metodologías y herramientas para redes
 
Tecnica top down
Tecnica top downTecnica top down
Tecnica top down
 
Modelo top down
Modelo top downModelo top down
Modelo top down
 
Metodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rupMetodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rup
 
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
Mapa conceptual (Diagrama de gantt y red pert cpm)
 
Vlan
VlanVlan
Vlan
 
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTTMAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
MAPA CONCEPTUAL RED PERT-CPM Y DIAGRAMA DE GANTT
 
Top down
Top downTop down
Top down
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTT
 
VLAN
VLANVLAN
VLAN
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equiposProcedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
 
Manual de Procedimientos Soporte Tecnico
Manual de Procedimientos Soporte TecnicoManual de Procedimientos Soporte Tecnico
Manual de Procedimientos Soporte Tecnico
 
Como enumerar páginas en word 2010
Como enumerar páginas en word 2010Como enumerar páginas en word 2010
Como enumerar páginas en word 2010
 
Powerpoint redes sociales
Powerpoint redes socialesPowerpoint redes sociales
Powerpoint redes sociales
 

Similar a Metodologia para el diseño de redes

Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
DUnia Colome
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
Juan Norberto Perez
 
Red
RedRed
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
Stephanie Rodriguez
 
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptxS3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
IvanhoeGarcia
 
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptxAuditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
GerenciaEfran
 
Diseño y metodologia
Diseño y metodologiaDiseño y metodologia
Diseño y metodologia
Lenin Fabricio
 
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005Gustavo Diaz
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resueltoAlberto Vargas
 
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
OlafOscarCruzAyala
 
Como administrar redes
Como administrar redesComo administrar redes
Como administrar redes
César Castillo
 
Sistemas ERP
Sistemas ERPSistemas ERP
Sistemas ERP
KEVINSANTIAGOSALDANA
 
Identificación de variables para los estudios de mercado técnico
Identificación de  variables para los estudios de mercado técnicoIdentificación de  variables para los estudios de mercado técnico
Identificación de variables para los estudios de mercado técnicoalexander-cespedes
 
Temario ceneval yo
Temario ceneval yoTemario ceneval yo
Temario ceneval yo
Víctor Garcia
 
Unidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lanUnidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lan
Jonathan Bonilla
 
Diseño de una red
Diseño de una redDiseño de una red
Diseño de una red
Liipe Mdz
 
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.pptClase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
rogergrefa1
 

Similar a Metodologia para el diseño de redes (20)

Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
 
Red
RedRed
Red
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptxS3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
S3 Planificación de una red DE COMO ES.pptx
 
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptxAuditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
 
Diseño y metodologia
Diseño y metodologiaDiseño y metodologia
Diseño y metodologia
 
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resuelto
 
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
“ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAES...
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
 
Como administrar redes
Como administrar redesComo administrar redes
Como administrar redes
 
Sistemas ERP
Sistemas ERPSistemas ERP
Sistemas ERP
 
Identificación de variables para los estudios de mercado técnico
Identificación de  variables para los estudios de mercado técnicoIdentificación de  variables para los estudios de mercado técnico
Identificación de variables para los estudios de mercado técnico
 
Temario ceneval yo
Temario ceneval yoTemario ceneval yo
Temario ceneval yo
 
Unidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lanUnidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lan
 
Diseño de una red
Diseño de una redDiseño de una red
Diseño de una red
 
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.pptClase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
 

Más de Marcelo Herrera

Historia
HistoriaHistoria
Historia
Marcelo Herrera
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
Marcelo Herrera
 
Administración de centros de cómputo clase 1
Administración de centros de cómputo   clase 1Administración de centros de cómputo   clase 1
Administración de centros de cómputo clase 1
Marcelo Herrera
 
Silabo adm
Silabo admSilabo adm
Silabo adm
Marcelo Herrera
 
Plan ANUAL
Plan ANUAL Plan ANUAL
Plan ANUAL
Marcelo Herrera
 
Informe sobre VNC
 Informe sobre VNC Informe sobre VNC
Informe sobre VNC
Marcelo Herrera
 
Informe sobre Teamviewer
Informe sobre TeamviewerInforme sobre Teamviewer
Informe sobre Teamviewer
Marcelo Herrera
 
Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsm   Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsm
Marcelo Herrera
 
Acuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupaAcuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupa
Marcelo Herrera
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupaSeguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Marcelo Herrera
 
Acuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupaAcuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupa
Marcelo Herrera
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupaSeguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Marcelo Herrera
 
Silabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores IISilabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores II
Marcelo Herrera
 
Seguimiento Silabo estudiantes
Seguimiento Silabo estudiantesSeguimiento Silabo estudiantes
Seguimiento Silabo estudiantes
Marcelo Herrera
 
Acta De compromiso
Acta De compromisoActa De compromiso
Acta De compromiso
Marcelo Herrera
 
Herrera marcelo Rl_1
Herrera marcelo Rl_1Herrera marcelo Rl_1
Herrera marcelo Rl_1
Marcelo Herrera
 
Herrera marcelo bdii_T8
Herrera marcelo bdii_T8Herrera marcelo bdii_T8
Herrera marcelo bdii_T8
Marcelo Herrera
 

Más de Marcelo Herrera (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Tia 568
Tia 568Tia 568
Tia 568
 
Administración de centros de cómputo clase 1
Administración de centros de cómputo   clase 1Administración de centros de cómputo   clase 1
Administración de centros de cómputo clase 1
 
Silabo adm
Silabo admSilabo adm
Silabo adm
 
plan
plan plan
plan
 
Plan ANUAL
Plan ANUAL Plan ANUAL
Plan ANUAL
 
Informe sobre VNC
 Informe sobre VNC Informe sobre VNC
Informe sobre VNC
 
Informe sobre Teamviewer
Informe sobre TeamviewerInforme sobre Teamviewer
Informe sobre Teamviewer
 
Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting
 
Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsm   Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsm
 
Acuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupaAcuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupa
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupaSeguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupa
 
Acuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupaAcuerdosy compromisosupa
Acuerdosy compromisosupa
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupaSeguimientodel silaboestudiantesupa
Seguimientodel silaboestudiantesupa
 
Silabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores IISilabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores II
 
Seguimiento Silabo estudiantes
Seguimiento Silabo estudiantesSeguimiento Silabo estudiantes
Seguimiento Silabo estudiantes
 
Acta De compromiso
Acta De compromisoActa De compromiso
Acta De compromiso
 
Herrera marcelo Rl_1
Herrera marcelo Rl_1Herrera marcelo Rl_1
Herrera marcelo Rl_1
 
Herrera marcelo bdii_T8
Herrera marcelo bdii_T8Herrera marcelo bdii_T8
Herrera marcelo bdii_T8
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Metodologia para el diseño de redes

  • 1. Metodología para el diseño, instalación y puesta a punto de LAN Ing. Hernán Pailiacho Y. Mgs
  • 2. El diseño, instalación y puesta a punto de una Red de Área Local (LAN) suele ser un proceso cuidadoso del cual depende en grado sumo que se cumplan los objetivos que llevaron a invertir tiempo y dinero en dicha red.
  • 3. Etapas en el Diseño de una LAN I. Etapa de estudio. II. Etapa de diseño. III. Etapa de elaboración de la solicitud de oferta y selección del vendedor. IV. Etapa de instalación y puesta en funcionamiento. V. Etapa de análisis de prestaciones y evaluación de resultados.
  • 4. I. Pasos a seguir en la Etapa de Estudio 1.Análisis y Estudio de la organización donde se implantará la futura red. 2.Realizar la proyección inicial de la futura red. 3.Elaborar informe para los inversionistas.
  • 5. Análisis y Estudio de la organización donde se implantara la futura red • Recoger información sobre como se realiza la gestión de información en la actualidad y la opinión que existe acerca de la nueva técnica que se quiere instalar. Los métodos que más utilizados para esto son: 1-Observar a los usuarios trabajar. 2-Realizar entrevistas. 3-Revisar documentos escritos existentes. 4-Elaborar encuesta. 5-Recolección de todos los datos cuantitativos posibles. • Tener presente los requerimientos que se impongan. • Conocer los recursos de hardware, software y humanos existentes y si existen facilidades para el cableado de la red. Conocer donde va a estar el equipamiento a interconectar y los niveles de seguridad que se requieren.
  • 6. Realizar la proyección inicial de la futura red 1.-Determinar el número de estaciones de trabajo y su futura ubicación. 2.-Definir cuales son los recursos compartidos. 3.-Evaluar si es necesario cambiar el flujo de información de la organización. 4.-Determinar que tareas seguirán realizándose localmente y cuales pasaran a la red. 5.-Conocer si se van a conectar a la red microcomputadoras o macrocomputadoras. 6.-Calcular el costo aproximado de la red. 7.-Estudiar los beneficios que reportara la LAN y a partir de estos justificar su costo.
  • 7. Elaborar informe para los inversionistas • Debe contemplar de forma explícita los resultados de los pasos anteriores. • Se deben dejar bien claros: 1-Objetivos a alcanzar. 2-Ideas de la(s) solución(es) preliminar(es). 3-Costos. 4-Beneficios estimados. • Es conveniente que contemple diferentes variantes que les permitan a los inversionistas decidir que van a apoyar.
  • 8. II. Pasos a seguir en la Etapa de Diseño 1.-Seleccionar la(s) topología(s) y norma(s) de red a emplear. 2.-Seleccionar el soporte de transmisión a utilizar. 3.-Seleccionar el Sistema Operativo de Red que se usará. 4.-Analizar la necesidad de emplear técnicas de conectividad. 5.-Considerar ampliaciones futuras de la red. 6.-Realizar una evaluación primaria de tráfico. 7.-Contemplar las necesidades del personal involucrado en la red. 8.-Modificar de ser necesario, el flujo de la información y seleccionar el software de aplicación.
  • 9. Aspectos a tener en cuenta en la selección del Sistema Operativo que se usara • Modelo de Trabajo que emplea (cliente-servidor o de igual a igual). • Niveles de tolerancia a fallos. • Seguridad que brinda. • Facilidad de instalación, configuración y administración. • Posibilidades que brinda en conectividad. • Posibilidad de ejecutar aplicaciones en el servidor. • Facilidades para correo electrónico y spooling de impresión. • Recursos de hardware que requiere.
  • 10. III. Aspectos a tener en cuenta en la Etapa de elaboración de la solicitud de oferta y selección del vendedor • El equipamiento y software existente. • Definir que es lo que realmente es necesario adquirir. • Especificar las características técnicas de los elementos que se deben adquirir evitando cualquier tipo de ambigüedad u omisión. • Enviar las solicitudes de oferta a mas de un vendedor. • Realizar una evaluación de las respuestas dadas por los vendedores para hacer la selección.
  • 11. 1. Las estaciones de trabajo. 2. Los servidores. 3. Las tarjetas de red. 4. El medio de transmisión. 5. Los conectores. 6. El equipamiento de conectividad. 7. El equipamiento de interconexión. 8. Equipos de salva de la información. 9.Equipos suministradores de energía UPS (para su regulación y como emergencia). 10.Otros dispositivos: printers, scaners, etc. En el hardware a adquirir se deben especificar las características técnicas de:
  • 12. . • El Sistema Operativo de Red • Las aplicaciones: 1. comerciales 2. las específicas. En el software se debe tener en cuenta las características que se requieren en:
  • 13. Aspectos a tener en cuenta para la selección del vendedor • Análisis de costo. • Características del vendedor en cuanto a: 1. Experiencia. 2. Garantía que brinda. 3. Servicios técnicos que ofrece: • Si brinda servicio de instalación soporte técnico y la base material que posee para brindar ese servicio. • Si ofrece demostraciones previas del equipamiento y del software a adquirir. • Si ofrece capacitación y de ser así el tipo de la misma y el costo.
  • 14. IV. Pasos a seguir en la Etapa de instalación y puesta en funcionamiento 1. Instalar y probar el hardware. 2. Instalar y probar el software. 3. Elaborar el registro de la red. 4. Organizar el trabajo de la red. 5. Realizar la prueba de todo el sistema. 6. Entrenar al personal vinculado a la red. 7. Establecer las normas y procedimientos de utilización del sistema una vez instalado. 8.Decidir cómo se realizará el período de transición al nuevo sistema.
  • 15. Formas de realizar el periodo de transición al nuevo sistema: • Cambio directo: Simple y poco costoso pero muy vulnerable ante los fallos. • Cambio en paralelo: Muy costoso. • Cambio por etapas: Posee gran flexibilidad
  • 16. V. Pasos de la Etapa de análisis de prestaciones y evaluación de resultados • Elaboración del Plan de Evaluación. • Determinar cuales serán las herramientas a utilizar y los procedimientos a seguir para el análisis de la red. • Realizar la evaluación de prestaciones • Realizar las modificaciones necesarias. • Causas de la modificación.
  • 17. Causas por las que se tendrá que realizar modificaciones en la red • Por problemas con el diseño realizado. • Por no contarse inicialmente con el presupuesto necesario. • Por ampliaciones de la red o necesidades de interconexión. En dependencia de la profundidad de las modificaciones que se deban realizar puede ser necesario volver a la Etapa de Estudio.
  • 18. Proceso de diseño, instalación y puesta a punto de una LAN Inicio Etapa de estudio Etapa de diseño Elaboración de solicitud de oferta y selección del vendedor Instalación y puesta en funcionamiento Análisis de las prestaciones y evaluación de resultados ¿Satisface las demandas de la organización? ¿Problemas con la puesta en funcionamiento? Fin no no si si Problemas con el diseño si no
  • 19. Conclusiones • Las LAN son poderosos instrumentos para el trabajo de las instituciones. • Para el éxito de una LAN se deben seguir una serie de pasos lo cual evitara que en el futuro se presenten problemas . • Los aspectos discutidos deben ser tomados en cuenta al emprender un Proyecto de LAN.