SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
UNIDAD I
METODOS DE EXPLORACIÓN
METODOS DE EXPLORACIÓN
Y DIAGNÓSTICO EN
Y DIAGNÓSTICO EN
PATOLOGÍA BUCAL
PATOLOGÍA BUCAL
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
HISTORIA CLINICA.
HISTORIA CLINICA.
 Conjunto de documentos escritos,
Conjunto de documentos escritos,
gráficos e imagenológicos o de cualquier
gráficos e imagenológicos o de cualquier
otra índole, en los cuales el personal de
otra índole, en los cuales el personal de
salud realiza
salud realiza registros, anotaciones y
registros, anotaciones y
certificaciones correspondientes a su
certificaciones correspondientes a su
intervención profesional, con arreglo a
intervención profesional, con arreglo a
las disposiciones sanitarias.
las disposiciones sanitarias.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Es un documento por medio del cual
Es un documento por medio del cual
recopilamos datos referentes a una
recopilamos datos referentes a una
persona en particular con el fin de
persona en particular con el fin de
llegar a un diagnostico pronóstico y
llegar a un diagnostico pronóstico y
tratamiento.
tratamiento.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 Se divide en
Se divide en
 1. Interrogatorio o anamnesis
1. Interrogatorio o anamnesis
 2. Exploración física
2. Exploración física
 3. Métodos de laboratorio y gabinete
3. Métodos de laboratorio y gabinete
 4. Recopilación y análisis de lo anterior
4. Recopilación y análisis de lo anterior
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
1.Interrogatorio o Anamnesis
1.Interrogatorio o Anamnesis
 Ficha de identificación
Ficha de identificación
 Motivo de la consulta
Motivo de la consulta
 Antecedentes generales
Antecedentes generales
 Antecedentes heredo-familiares
Antecedentes heredo-familiares
 Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes quirúrgicos
Antecedentes quirúrgicos
 Antecedentes personales patológicos
Antecedentes personales patológicos
 Antecedentes alérgicos
Antecedentes alérgicos
 Padecimiento actual
Padecimiento actual
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Paciente de 5 años de edad
Paciente de 5 años de edad
 Masculino
Masculino
 Radica en el DF
Radica en el DF
 estudiante de preescolar
estudiante de preescolar
Padecimiento actual
Padecimiento actual
 El paciente se queja de dolores múltiples que
El paciente se queja de dolores múltiples que
comenzaron como ampollas localizadas en la cara
comenzaron como ampollas localizadas en la cara
alrededor de la boca, de tres días de duración. Antes
alrededor de la boca, de tres días de duración. Antes
durante el año ocurrieron dos episodios de lesiones
durante el año ocurrieron dos episodios de lesiones
similares. Las lesiones anteriores se curaron
similares. Las lesiones anteriores se curaron
espontáneamente entre diez y catorce días.
espontáneamente entre diez y catorce días.
Ficha de identificación
Ficha de identificación
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Tratamiento
Tratamiento
 Medicamentos antivirales por vía
Medicamentos antivirales por vía
oral,
oral,
 Lavar suavemente las ampollas con
Lavar suavemente las ampollas con
agua y jabón antiséptico.
agua y jabón antiséptico.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
EXPLORACIÓN EXTRA ORAL E
EXPLORACIÓN EXTRA ORAL E
INTRAORAL
INTRAORAL
Se utilizan todos los
Se utilizan todos los
métodos de
métodos de
exploración:
exploración:
 -inspección
-inspección
 -palpación
-palpación
 -percusión
-percusión
 -auscultación
-auscultación
 -olfación
-olfación
 -exploración
-exploración
armada
armada
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Color
Color
 Forma
Forma
 Textura
Textura
 Consistencia
Consistencia
 Volumen
Volumen
 Deformidades
Deformidades
 Tumoraciones
Tumoraciones
 Humedad
Humedad
 Petequias
Petequias
 Anomalías
Anomalías
 Movilidad
Movilidad
 Inflamación
Inflamación
 Sensibilidad
Sensibilidad
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
BASICO:
BASICO:
• Guantes
Guantes
• Bata
Bata
• Cubrebocas
Cubrebocas
• Lentes protectores
Lentes protectores
• Depresor lingual
Depresor lingual
• Espejo
Espejo
• Sondas
Sondas
• Gasas
Gasas
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Examen extra bucal
Examen extra bucal
 1.
1. Apreciación generalizada del paciente
Apreciación generalizada del paciente
 2. Cara
2. Cara
 3. Área de ganglios linfáticos
3. Área de ganglios linfáticos
submentonianos y submaxilares
submentonianos y submaxilares
 4. Glándulas parótidas
4. Glándulas parótidas
 5. Área de la ATM
5. Área de la ATM
 6. Orejas (detrás)
6. Orejas (detrás)
 7. Áreas de del cuello y de los ganglios
7. Áreas de del cuello y de los ganglios
linfáticos cervicales
linfáticos cervicales
 8. Área de la glándula tiroides
8. Área de la glándula tiroides LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Expresión facial
Expresión facial
1.
1. Estado de ánimo del paciente
Estado de ánimo del paciente
2.
2. Revelar ansiedad
Revelar ansiedad
3.
3. Depresión
Depresión
4.
4. Capacidad mental
Capacidad mental
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Piel y órganos terminales
Piel y órganos terminales
1.
1. Padecimientos de red vascular
Padecimientos de red vascular
2.
2. Telangiectasias
Telangiectasias
3.
3. Edema
Edema
4.
4. Eritema
Eritema
5.
5. Petequias
Petequias
6.
6. Hematoma
Hematoma
7.
7. Hemangioma
Hemangioma
8.
8. Melanosis
Melanosis
9.
9. Vitíligo
Vitíligo
10.
10. Tatuajes adquiridos
Tatuajes adquiridos
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
¤
¤ Alopecia
Alopecia
¤
¤ Distribución del pelo, posición o
Distribución del pelo, posición o
cantidad anormales
cantidad anormales
¤
¤ Sudor
Sudor
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Enfermedades por presencia de:
Enfermedades por presencia de:
- Descamación
Descamación
- Abrasión
Abrasión
- Ulceración
Ulceración
- Escamas
Escamas
- Cicatrices
Cicatrices
- Pápulas
Pápulas
- Maculas
Maculas
- Vesículas
Vesículas
- Ampollas o postulas
Ampollas o postulas
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
La piel puede ser:
La piel puede ser:
-
- Roja
Roja
- Pálida
- Pálida
- Ictérica
- Ictérica
- Cianótica
- Cianótica
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
GLÁNDULA PAROTIDA
GLÁNDULA PAROTIDA
 La palpación de las
La palpación de las
glándulas y sus
glándulas y sus
conductos se hará
conductos se hará
bimanual, desde el
bimanual, desde el
exterior
exterior
 Para diferenciar el
Para diferenciar el
masetero de la
masetero de la
glándula se le pide al
glándula se le pide al
paciente que junte los
paciente que junte los
dientes fuertemente
dientes fuertemente
con lo cual se
con lo cual se
identifica el músculo.
identifica el músculo.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Sialografía:
Sialografía: se realiza inyectando un
se realiza inyectando un
medio de contraste yodado radio opaco
medio de contraste yodado radio opaco
de manera retrógrada a través del
de manera retrógrada a través del
conducto de Stenon o Wharton.
conducto de Stenon o Wharton.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Glándula
Glándula
submandibular
submandibular
Suele no ser palpable
Suele no ser palpable
a examinadores
a examinadores
inexpertos dada su
inexpertos dada su
consistencia blanda
consistencia blanda
y sus contornos
y sus contornos
poco netos.
poco netos.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Glándula
Glándula
sublingual
sublingual
Son las más
Son las más
pequeñas y
pequeñas y
profundas, se
profundas, se
hallan en el piso de
hallan en el piso de
boca.
boca.
Normalmente no son
Normalmente no son
palpables, están
palpables, están
dentro de la
dentro de la
curvatura anterior
curvatura anterior
de la mandíbula,
de la mandíbula,
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
ATM
ATM
Se hará una
Se hará una
inspección de:
inspección de:
 apertura
apertura
 cierre
cierre
 protrusión
protrusión
 retrusión
retrusión
 lateralidad
lateralidad
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Se palpan las
Se palpan las
articulaciones
articulaciones
temporomandibular
temporomandibular
es en busca de
es en busca de
sensibilidad, dolor
sensibilidad, dolor
e inflamación.
e inflamación.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Movimientos laterales funcionales derecho e
izquierdo
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
NODULOS Y CADENAS
NODULOS Y CADENAS
GANGLIONARES
GANGLIONARES
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Exploración
Exploración
 Cuando no hay patología del ganglio:
Cuando no hay patología del ganglio:
 Se palpa un pequeño tumor elástico
Se palpa un pequeño tumor elástico
móvil sobre los planos profundos
móvil sobre los planos profundos
 La piel se desliza sobre este
La piel se desliza sobre este
 No doloroso y sin aumento de
No doloroso y sin aumento de
tamaño
tamaño
Examinación de los nodos preauriculares y linfáticos cervicales
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Examen intrabucal
Examen intrabucal
 Labios y comisuras labiales
Labios y comisuras labiales
 Mucosa labial, vestíbulo bucal, encías,
Mucosa labial, vestíbulo bucal, encías,
mucosa vestibular (carrillos) y papilas de
mucosa vestibular (carrillos) y papilas de
los conductos parotídeos.
los conductos parotídeos.
 Paladar duro y encía palatina
Paladar duro y encía palatina
 Paladar blando
Paladar blando
 Áreas amigdalinas y faringe posterior
Áreas amigdalinas y faringe posterior
 Lengua: dorso, bordes laterales
Lengua: dorso, bordes laterales
(amígdalas linguales)
(amígdalas linguales)
 Lengua: superficie inferior
Lengua: superficie inferior
 Piso de la boca y encía lingual
Piso de la boca y encía lingual
 Dientes (oclusión, caries)
Dientes (oclusión, caries)
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Labios y comisura labial, c
Labios y comisura labial, color y movilidad
olor y movilidad
simétrica de los labios, cambios en las
simétrica de los labios, cambios en las
características de la piel y mucosas
características de la piel y mucosas
(ulceraciones, induraciones y sensibilidad).
(ulceraciones, induraciones y sensibilidad).
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Exploración
Exploración
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Exploración labio superior
Exploración labio superior
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Exploración labio inferior
Exploración labio inferior
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Variaciones:
Variaciones:
- Color
Color
- Consistencia
Consistencia
- Morfología
Morfología
- Función
Función
- Volumen
Volumen
- Movimientos
Movimientos
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
EXPLORACION INTRA BUCAL
EXPLORACION INTRA BUCAL
 Mucosas, e
Mucosas, es necesario prestar mucha
s necesario prestar mucha
atención a las características de la mucosa
atención a las características de la mucosa
de la boca y mejillas
de la boca y mejillas evaluando el color,
evaluando el color,
textura, sequedad, presencia de
textura, sequedad, presencia de
membranas, ulceraciones, tumor y
membranas, ulceraciones, tumor y
alteraciones de la sensibilidad.
alteraciones de la sensibilidad.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABIOS
LABIOS
 Con la boca del
Con la boca del
paciente cerrada,
paciente cerrada,
inspeccione y palpe
inspeccione y palpe
 Eliminar por completo
Eliminar por completo
la pintura de labios
la pintura de labios
antes de la inspección.
antes de la inspección.
 Si el sujeto utiliza
Si el sujeto utiliza
dentaduras, pedirle
dentaduras, pedirle
que la extraiga para
que la extraiga para
poder observar la
poder observar la
mucosa subyacente
mucosa subyacente
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
CARRILLOS
CARRILLOS
 Separando ambos
Separando ambos
labios hacia fuera con
labios hacia fuera con
los dedos o un espejo
los dedos o un espejo
dental observaremos el
dental observaremos el
estado de las mucosas
estado de las mucosas
 Empujando con los
Empujando con los
dedos o con la palma
dedos o con la palma
de la mano desde el
de la mano desde el
ángulo y rama
ángulo y rama
mandibular hacia
mandibular hacia
delante se hallara
delante se hallara
la presencia de
la presencia de
secreción salival o
secreción salival o
líquido patológico en el
líquido patológico en el
conducto glandular.
conducto glandular. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
ENCÍA
ENCÍA
 Empleando guantes palpar las encías ,no
Empleando guantes palpar las encías ,no
debe haber dolor
debe haber dolor
 Con separadores bucales tendremos una
Con separadores bucales tendremos una
amplia visión de la encía.
amplia visión de la encía.
 Se utilizara la sonda periodontal para verificar
Se utilizara la sonda periodontal para verificar
las encías hinchadas con huecos aumentados
las encías hinchadas con huecos aumentados
entre dientes y los bordes de la encía o con
entre dientes y los bordes de la encía o con
bolsas llenas de desecho en los bordes
bolsas llenas de desecho en los bordes
dentarios se asocian con gingivitis o
dentarios se asocian con gingivitis o
parodontitis.
parodontitis.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Encías
Encías
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LENGUA
LENGUA
 Con ayuda de una
Con ayuda de una
gasa, guantes y
gasa, guantes y
espejo bucal
espejo bucal
 Observar:
Observar:
El dorso de la lengua
El dorso de la lengua
Caras inferior
Caras inferior
Caras laterales
Caras laterales
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
PISO DE LA BOCA
PISO DE LA BOCA
 Con la mano aplicada
Con la mano aplicada
exteriormente se tratará
exteriormente se tratará
de elevar el suelo de la
de elevar el suelo de la
boca y con el dedo
boca y con el dedo
aplicado dentro se
aplicado dentro se
recorrerán los trayectos
recorrerán los trayectos
de los conductos
de los conductos
salivales.
salivales.
 Invitaremos al paciente a
Invitaremos al paciente a
levantar la lengua hasta
levantar la lengua hasta
tocar el paladar y
tocar el paladar y
observaremos
observaremos
detenidamente los fondos
detenidamente los fondos
de saco gingivales,
de saco gingivales,
recorriendo la zona hasta
recorriendo la zona hasta
la base lingual
la base lingual
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
PALADAR
PALADAR
 Con la mano enguantada
Con la mano enguantada
se introduce el dedo
se introduce el dedo
índice con el cual se
índice con el cual se
palpara.
palpara.
 Observar el estado de su
Observar el estado de su
fibromucosa
fibromucosa
(inflamaciones, heridas,
(inflamaciones, heridas,
traumatismos por
traumatismos por
prótesis).
prótesis).
 En el paladar blando
En el paladar blando
comprobaremos la
comprobaremos la
posible existencia de
posible existencia de
parálisis del velo.
parálisis del velo.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
- Separa la cavidad bucal de las fosas
Separa la cavidad bucal de las fosas
nasales
nasales
- Recubierto por mucosa que se
Recubierto por mucosa que se
adhiere íntimamente al periostio
adhiere íntimamente al periostio
- Ocupa los dos tercios anteriores y
Ocupa los dos tercios anteriores y
presenta superficie curva, cóncava,
presenta superficie curva, cóncava,
surcada de estrías transversales.
surcada de estrías transversales.
Paladar duro
Paladar duro
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 C
Con los labios abiertos debe
on los labios abiertos debe
examinarse la disposición de los
examinarse la disposición de los
dientes y la oclusión dentaria.
dientes y la oclusión dentaria.
 Las piezas dentarias que faltan y el
Las piezas dentarias que faltan y el
estado de las restantes (presencia de
estado de las restantes (presencia de
caries).
caries).
 También debe observarse la movilidad
También debe observarse la movilidad
de la mandíbula, así como el grado y
de la mandíbula, así como el grado y
simetría en la apertura bucal.
simetría en la apertura bucal.
Dientes y oclusión
Dientes y oclusión
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Métodos auxiliares de
Métodos auxiliares de
diagnóstico
diagnóstico
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
2.1 Azul de toluidina
2.1 Azul de toluidina
 1. Visualizar en una forma
1. Visualizar en una forma
más evidente los detalles
más evidente los detalles
de la mucosa.
de la mucosa.
 2. Realzar las
2. Realzar las
características de las
características de las
lesiones ya detectadas,
lesiones ya detectadas,
contrastando los márgenes
contrastando los márgenes
de la lesión con los de la
de la lesión con los de la
mucosa vecina normal.
mucosa vecina normal.
 3. Detectar lesiones
3. Detectar lesiones
anormales más rápida y
anormales más rápida y
eficientemente ya que
eficientemente ya que
sobresalen los detalles de
sobresalen los detalles de
su
su superficie
superficie
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 El azul del toluidina que se mancha puede
El azul del toluidina que se mancha puede
detectar el cáncer
detectar el cáncer
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Biopsia
Biopsia
Procede del griego
Procede del griego bio
bio, vida y
, vida y opsia
opsia, ver.
, ver.
La traducción literal de la palabra sería
La traducción literal de la palabra sería
ver la vida
ver la vida.
.
Remoción de un pedazo de tejido del
Remoción de un pedazo de tejido del
organismo viviente con el propósito de
organismo viviente con el propósito de
realizar el examen microscópico y el
realizar el examen microscópico y el
diagnóstico.
diagnóstico.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Tipos
Tipos
 Biopsia excisional
Biopsia excisional
Extirpación completa de un órgano o
Extirpación completa de un órgano o
un tumor, generalmente sin
un tumor, generalmente sin
márgenes, que se realiza
márgenes, que se realiza
normalmente en
normalmente en quirófano bajo
quirófano bajo
anestesia general o local y con
anestesia general o local y con
cirugía mayor o menor
cirugía mayor o menor
respectivamente.
respectivamente.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Biopsia incisional
Biopsia incisional
 Se corta o se
Se corta o se
extirpa
extirpa
quirúrgicamente
quirúrgicamente
sólo un trozo de
sólo un trozo de
tejido, masa o
tejido, masa o
tumor.
tumor.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Se realiza en condiciones de
Se realiza en condiciones de
anestesia local.
anestesia local.
La piel se estira en sentido
La piel se estira en sentido
perpendicular a las líneas de tensión
perpendicular a las líneas de tensión
de la piel relajada, siempre que sea
de la piel relajada, siempre que sea
posible o necesario.
posible o necesario.
Biopsia por punch
Biopsia por punch
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 El punch se sostiene entre el pulgar
El punch se sostiene entre el pulgar
y el índice, se emplaza sobre la capa
y el índice, se emplaza sobre la capa
superior de la piel y se empuja hacia
superior de la piel y se empuja hacia
abajo en sentido
abajo en sentido horario con una
horario con una
presión moderada en un movimiento
presión moderada en un movimiento
de “atornillamiento”.
de “atornillamiento”.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 La muestra de piel obtenida
La muestra de piel obtenida
sobresale por sí misma sobre el nivel
sobresale por sí misma sobre el nivel
de piel circundante.
de piel circundante.
 Ésta debe cogerse y extraerse
Ésta debe cogerse y extraerse
cuidadosamente con un pequeño
cuidadosamente con un pequeño
juego anatómico de pinzas evitando
juego anatómico de pinzas evitando
cualquier aplastamiento.
cualquier aplastamiento.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Debido a la tensión de la piel se
Debido a la tensión de la piel se
produce un defecto de forma oval,
produce un defecto de forma oval,
que puede cerrarse fácilmente.
que puede cerrarse fácilmente.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
FIJADORES
(para tejidos)
Detienen el proceso de Autolisisnatural
 –Formol, Formaldehído, Formalina, al
10% a partir de la presentación
comercial que porta etiqueta del
30% (Buffer para
Inmunohistoquímica).
 Zenker
 Bouin
 Alcohol 96
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
INDICACIONES
INDICACIONES
 Una lesión que persiste más de 2
Una lesión que persiste más de 2
semanas sin aparente base etiológica
semanas sin aparente base etiológica
 Una lesión que no responde al
Una lesión que no responde al
tratamiento a los 10-14 días, incluso
tratamiento a los 10-14 días, incluso
después de eliminar el irritante local
después de eliminar el irritante local
 Cambios hiperqueratòsicos
Cambios hiperqueratòsicos
persistente en tejidos superficiales
persistente en tejidos superficiales
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Un crecimiento palpable o visible
Un crecimiento palpable o visible
debajo de tejido relativamente
debajo de tejido relativamente
normal
normal
 Cambios inflamatorios de causa
Cambios inflamatorios de causa
desconocida que persisten por un
desconocida que persisten por un
periodo largo de tiempo
periodo largo de tiempo
 Lesiones que interfieren con la
Lesiones que interfieren con la
función local, como son los
función local, como son los
papilomas, fibromas, etc
papilomas, fibromas, etc
 Una lesión que tiene características
Una lesión que tiene características
de malignidad
de malignidad
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
 Lesiones rojas: como son
Lesiones rojas: como son
hemangiomas puesto que habrá
hemangiomas puesto que habrá
hemorragias
hemorragias
 Inflamaciones persistentes
Inflamaciones persistentes
 Melanomas: es una enfermedad de
Melanomas: es una enfermedad de
la piel consistente en una
la piel consistente en una
transformación cancerosa de los
transformación cancerosa de los
melanocitos
melanocitos, que son las células
, que son las células
que dan color a la piel.
que dan color a la piel.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
MANEJO DE LA MUESTRA
MANEJO DE LA MUESTRA
 1. Materiales de anestesia local
1. Materiales de anestesia local
 2. Bisturí con hoja del # 15
2. Bisturí con hoja del # 15
 3. Pinzas de tejido
3. Pinzas de tejido
 4. Esponjas de gasa
4. Esponjas de gasa
 5. Porta - agujas
5. Porta - agujas
 6. Material de sutura
6. Material de sutura
 7. Hemostato pequeño
7. Hemostato pequeño
 8. Tijeras quirúrgicas
8. Tijeras quirúrgicas
 9. Hoja de solicitud de biopsia
9. Hoja de solicitud de biopsia
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Paso 1.
Paso 1. Evaluar cuidadosamente al
Evaluar cuidadosamente al
paciente y la lesión haciendo un estudio
paciente y la lesión haciendo un estudio
completo de la historia medica, la historia
completo de la historia medica, la historia
de la lesión y de los resultados del examen
de la lesión y de los resultados del examen
clínico. Hacer un diagnóstico diferencial.
clínico. Hacer un diagnóstico diferencial.
 Lesión que requiere eliminación.
Lesión que requiere eliminación.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Paso 2.
Paso 2. Anestesiar el área con una técnica de bloqueo
Anestesiar el área con una técnica de bloqueo
anestésico si es posible.
anestésico si es posible.
Las suturas pueden utilizarse para mover y controlar la
Las suturas pueden utilizarse para mover y controlar la
lesión y tensar los tejidos blandos durante la eliminación.
lesión y tensar los tejidos blandos durante la eliminación.
Atravesando la lesión con
sutura.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Paso 3.
Paso 3. Con tensión en la lesión, se
Con tensión en la lesión, se
hacen incisiones elípticas alrededor
hacen incisiones elípticas alrededor
de ella que la rodean por completo.
de ella que la rodean por completo.
 Paso 4.
Paso 4. Después de que la mucosa y
Después de que la mucosa y
el tejido subyacente han sido
el tejido subyacente han sido
cortados, la lesión se separa del área
cortados, la lesión se separa del área
circundante mediante la combinación
circundante mediante la combinación
de una disección punzante y roma.
de una disección punzante y roma.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Paso 6.
Paso 6. El tejido extirpado se coloca en un tarro con
El tejido extirpado se coloca en un tarro con
formalina, se completa el informe apropiado, y la biopsia,
formalina, se completa el informe apropiado, y la biopsia,
se envía a un laboratorio de patología oral para el examen
se envía a un laboratorio de patología oral para el examen
histológico.
histológico.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Paso 7.
Paso 7. Suturar inmediatamente después de
Suturar inmediatamente después de
haber realizado la biopsia
haber realizado la biopsia
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Paso 8.
Paso 8. Generalmente el examen postoperatorio a
Generalmente el examen postoperatorio a
las dos semanas muestra una curación completa.
las dos semanas muestra una curación completa.
Esta lesión fue diagnosticada como fibroma por
Esta lesión fue diagnosticada como fibroma por
irritación.
irritación.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
PROCESAMIENTO DE LA
PROCESAMIENTO DE LA
MUESTRA
MUESTRA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Seleccionar un pequeño fragmento de la
Seleccionar un pequeño fragmento de la
biopsia, de 0,5 cm de diámetro,
biopsia, de 0,5 cm de diámetro,
colocarlo en un frasco estéril,
colocarlo en un frasco estéril,
sellarlo herméticamente
sellarlo herméticamente
y roturarlo para enviarlo al
y roturarlo para enviarlo al
laboratorio de microbiología
laboratorio de microbiología
para su estudio.
para su estudio.
 Estudiarse directamente y cultivarse para
Estudiarse directamente y cultivarse para
bacterias aerobias, anaerobias,
bacterias aerobias, anaerobias,
micobacterias y hongos.
micobacterias y hongos.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
El resto de la biopsia se entrega
El resto de la biopsia se entrega
directamente al servicio patología, en
directamente al servicio patología, en
un medio de fijación.
un medio de fijación.
Fijación
Detendrá la lisis natural
 Deshidratación (alcoholes)
Es fundamental para poder evaluar los
Es fundamental para poder evaluar los
márgenes de la lesión en el estudio
márgenes de la lesión en el estudio
Histológico
Histológico
 Aclaramiento (Xilol, Cloroformo)
 Impregnación en Parafina
(para hacer cortes)
 Embeber (bloquear)
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
PROCESO DE TEJIDOS
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
CORTE DE TEJIDOS
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
DE TEJIDOS TINCIÓN DE TEJIDOS
“CARRO” DE TINCIÓN
HEMATOXILINA Y EOSINA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
ESCISIÓN DE UN HEMANGIOMA
ESCISIÓN DE UN HEMANGIOMA
CAPILAR
CAPILAR
 Una paciente de 21 años de edad que
Una paciente de 21 años de edad que
se presentó con una lesión pigmentada
se presentó con una lesión pigmentada
persistente
persistente en su labio inferior que ha
en su labio inferior que ha
permanecido inalterada durante varios
permanecido inalterada durante varios
años.
años.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Bisturí preparado para le incisión
Bisturí preparado para le incisión
inferior que ha permanecido
inferior que ha permanecido
inalterada durante varios años.
inalterada durante varios años.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Lesión eliminada : Una sutura
Lesión eliminada : Una sutura
colocada
colocada
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Lesión preparada para ser sometida
Lesión preparada para ser sometida
al examen histológico.
al examen histológico.
 Apariencia a las 2 semanas
Apariencia a las 2 semanas
postoperatorio.
postoperatorio.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 *Informe patológico DE
*Informe patológico DE ESCISIÓN DE UN
ESCISIÓN DE UN
HEMANGIOMA CAPILAR
HEMANGIOMA CAPILAR
 Descripción macroscópica
Descripción macroscópica
Enviado en formalina, es un espécimen de tejido
Enviado en formalina, es un espécimen de tejido
blando que mide 1,6 x 0,8 x 0,9 cm en las
blando que mide 1,6 x 0,8 x 0,9 cm en las
dimensiones mayores. El espécimen es
dimensiones mayores. El espécimen es
biseccionado y sometido al procesado.
biseccionado y sometido al procesado.
 Descripción microscópica
Descripción microscópica
Microscópicamente el espécimen es el de un
Microscópicamente el espécimen es el de un
hemangioma capilar caracterizado por la
hemangioma capilar caracterizado por la
abundancia de pequeños espacios revestidos de
abundancia de pequeños espacios revestidos de
endotelio, rellenos de eritrocitos y situados en un
endotelio, rellenos de eritrocitos y situados en un
tejido conectivo fibroso laxo. El espécimen está
tejido conectivo fibroso laxo. El espécimen está
revestido por un epitelio escamoso estratificado.
revestido por un epitelio escamoso estratificado.
No hay evidencia de malignidad.
No hay evidencia de malignidad.
 Diagnóstico
Diagnóstico
Hemangioma capilar
Hemangioma capilar
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
Se define como el estudio e
Se define como el estudio e
interpretación de los caracteres de
interpretación de los caracteres de
las células
las células que se descaman, natural
que se descaman, natural
o artificialmente, de la mucosa oral.
o artificialmente, de la mucosa oral.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Indicaciones
Indicaciones
Lesión difusa de la mucosa que por
Lesión difusa de la mucosa que por
su extensión exigiese varias biopsias
su extensión exigiese varias biopsias
incisionales.
incisionales.
Lesiones superficiales en un paciente
Lesiones superficiales en un paciente
que ha recibido radioterapia.
que ha recibido radioterapia.
Pacientes que se niegan a la biopsia
Pacientes que se niegan a la biopsia
por diferentes razones
por diferentes razones
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Contraindicaciones
Contraindicaciones
Lesiones profundas cubiertas por
Lesiones profundas cubiertas por
tejido normal.
tejido normal.
Lesiones queratóticas.
Lesiones queratóticas.
Lesiones con superficies necróticas
Lesiones con superficies necróticas
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Consiste en observar al microscopio
Consiste en observar al microscopio
la morfología de las células
la morfología de las células
epiteliales superficiales
epiteliales superficiales después de
después de
su toma, fijación y tinción.
su toma, fijación y tinción.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Es una técnica sencilla, no agresiva,
Es una técnica sencilla, no agresiva,
relativamente
relativamente indolora y bien
indolora y bien
aceptada por los pacientes.
aceptada por los pacientes.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 En relación a la toma de la muestra
En relación a la toma de la muestra
el uso del cytobrush parece
el uso del cytobrush parece
aumentar el número de células
aumentar el número de células
recogidas por muestra
recogidas por muestra, y permite
, y permite
una mejor distribución de las mismas
una mejor distribución de las mismas
en el portaobjetos, lo que podría
en el portaobjetos, lo que podría
aumentar la sensibilidad de la
aumentar la sensibilidad de la
técnica
técnica
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Metodología básica
Metodología básica
 Tomado o recogida del material
Tomado o recogida del material
Se hace con una espátula de
Se hace con una espátula de
madera, plástico o de metal
madera, plástico o de metal
inoxidable sobre la zona sospechosa
inoxidable sobre la zona sospechosa
o por medio de un leve raspado de
o por medio de un leve raspado de
las zonas superficiales
las zonas superficiales
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 El material obtenido se extiende
El material obtenido se extiende
sobre tres o cuatro portaobjetos,
sobre tres o cuatro portaobjetos,
para cada lesión que se pretenda
para cada lesión que se pretenda
analizar
analizar
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Es imprescindible proceder a su
Es imprescindible proceder a su
fijacion.
fijacion.
La tinción de la preparación se hace
La tinción de la preparación se hace
con hematoxicilina orange G
con hematoxicilina orange G
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
ESTUDIO
ESTUDIO
MICROBIOLOGICO
MICROBIOLOGICO
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 Es un estudio que va desde la toma y
Es un estudio que va desde la toma y
transporte de muestras hasta el
transporte de muestras hasta el
aislamiento e identificación de lo agentes
aislamiento e identificación de lo agentes
etiologicos, por procedimientos especiales
etiologicos, por procedimientos especiales
de cultivo y pruebas diferenciales de las
de cultivo y pruebas diferenciales de las
especies aisladas.
especies aisladas.
 Cultivos
Cultivos
Para hongos.
Para hongos.
Para bacterias.
Para bacterias.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Las cepas microbiológicas examinadas
Las cepas microbiológicas examinadas
para conocer su sensibilidad antibiótica
para conocer su sensibilidad antibiótica
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
Medio de cultivo
Medio de cultivo
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
FROTIS
FROTIS
B. GRAM NEGATIVA
B. GRAM POSITIVA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
 2 tipos de tinciones
 Positivas: se emplea el uso de colorantes que
tiñen al microorganismo y no al medio.
 Tinciones
Simples: uso de un solo colorante. Sirven para
distinguir formas.
Diferenciales: uso de un colorante inicial y luego
un colorante de contraste. Sirven para diferenciar
distintos tipos de células (Ejemplo: tinción Gram.)
 Negativas: se emplea el uso de colorantes que
no tienen afinidad por los constituyentes celulares
(Ejemplo: nigrosina). Tiñen al medio y no a las
bacterias, sirven para ver células con capsulas de
mucopolisacáridos.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA

Más contenido relacionado

Similar a METODOS DE EXPLORACION BUCAL PATOLOGIA BUCAL

Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
edomarino
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
PerezHugo3
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
University of Tolima
 
Primeros auxilios computacion
Primeros auxilios computacionPrimeros auxilios computacion
Primeros auxilios computacion
Ximena Alexandra
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Jose Alberto Yen Vasquez
 
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERALPROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
LUIS del Rio Diez
 
exploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdfexploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
SistemadeEstudiosMed
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
virggin mendoza flores
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
PAULINACRISTALHERNAN
 
Nota de evolución clínica
Nota de evolución clínicaNota de evolución clínica
Nota de evolución clínica
Steven Ayala
 
Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
moncadalberto
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
Manuel Ayala
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
shadithmansillagamar
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
MAVILA
 
Examen fisico+1
Examen fisico+1Examen fisico+1
Examen fisico+1
Anita Coral
 
Otitis meida aguda
Otitis meida agudaOtitis meida aguda
Otitis meida aguda
Jose Corrales
 

Similar a METODOS DE EXPLORACION BUCAL PATOLOGIA BUCAL (20)

Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
 
Primeros auxilios computacion
Primeros auxilios computacionPrimeros auxilios computacion
Primeros auxilios computacion
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERALPROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
PROCTOLOGÍA PARA EL MÉDICO GENERAL
 
exploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdfexploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdf
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
Nota de evolución clínica
Nota de evolución clínicaNota de evolución clínica
Nota de evolución clínica
 
Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
 
Examen fisico+1
Examen fisico+1Examen fisico+1
Examen fisico+1
 
Otitis meida aguda
Otitis meida agudaOtitis meida aguda
Otitis meida aguda
 

Más de Gerardorivero14

DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIAARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
Gerardorivero14
 
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTALANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
Gerardorivero14
 
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver eryferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
Gerardorivero14
 
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS  1.pdfINTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS  1.pdf
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
Gerardorivero14
 
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
Gerardorivero14
 

Más de Gerardorivero14 (6)

DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIAARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR ODONTOLOGIA
 
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTALANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
 
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver eryferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
ferulizacion, tecnica de barra de Erich y oliver ery
 
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS  1.pdfINTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS  1.pdf
INTRODUCCION URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
 
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
Teoria de los radicales libres (HARMAN 1956)
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

METODOS DE EXPLORACION BUCAL PATOLOGIA BUCAL

  • 1. UNIDAD I UNIDAD I METODOS DE EXPLORACIÓN METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL PATOLOGÍA BUCAL LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 2. HISTORIA CLINICA. HISTORIA CLINICA.  Conjunto de documentos escritos, Conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de otra índole, en los cuales el personal de salud realiza salud realiza registros, anotaciones y registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su certificaciones correspondientes a su intervención profesional, con arreglo a intervención profesional, con arreglo a las disposiciones sanitarias. las disposiciones sanitarias. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 3.  Es un documento por medio del cual Es un documento por medio del cual recopilamos datos referentes a una recopilamos datos referentes a una persona en particular con el fin de persona en particular con el fin de llegar a un diagnostico pronóstico y llegar a un diagnostico pronóstico y tratamiento. tratamiento. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 4. HISTORIA CLINICA HISTORIA CLINICA  Se divide en Se divide en  1. Interrogatorio o anamnesis 1. Interrogatorio o anamnesis  2. Exploración física 2. Exploración física  3. Métodos de laboratorio y gabinete 3. Métodos de laboratorio y gabinete  4. Recopilación y análisis de lo anterior 4. Recopilación y análisis de lo anterior LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 5. 1.Interrogatorio o Anamnesis 1.Interrogatorio o Anamnesis  Ficha de identificación Ficha de identificación  Motivo de la consulta Motivo de la consulta  Antecedentes generales Antecedentes generales  Antecedentes heredo-familiares Antecedentes heredo-familiares  Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales no patológicos  Antecedentes quirúrgicos Antecedentes quirúrgicos  Antecedentes personales patológicos Antecedentes personales patológicos  Antecedentes alérgicos Antecedentes alérgicos  Padecimiento actual Padecimiento actual LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 6.  Paciente de 5 años de edad Paciente de 5 años de edad  Masculino Masculino  Radica en el DF Radica en el DF  estudiante de preescolar estudiante de preescolar Padecimiento actual Padecimiento actual  El paciente se queja de dolores múltiples que El paciente se queja de dolores múltiples que comenzaron como ampollas localizadas en la cara comenzaron como ampollas localizadas en la cara alrededor de la boca, de tres días de duración. Antes alrededor de la boca, de tres días de duración. Antes durante el año ocurrieron dos episodios de lesiones durante el año ocurrieron dos episodios de lesiones similares. Las lesiones anteriores se curaron similares. Las lesiones anteriores se curaron espontáneamente entre diez y catorce días. espontáneamente entre diez y catorce días. Ficha de identificación Ficha de identificación LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 7. Tratamiento Tratamiento  Medicamentos antivirales por vía Medicamentos antivirales por vía oral, oral,  Lavar suavemente las ampollas con Lavar suavemente las ampollas con agua y jabón antiséptico. agua y jabón antiséptico. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 8. EXPLORACIÓN EXTRA ORAL E EXPLORACIÓN EXTRA ORAL E INTRAORAL INTRAORAL Se utilizan todos los Se utilizan todos los métodos de métodos de exploración: exploración:  -inspección -inspección  -palpación -palpación  -percusión -percusión  -auscultación -auscultación  -olfación -olfación  -exploración -exploración armada armada LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 9.  Color Color  Forma Forma  Textura Textura  Consistencia Consistencia  Volumen Volumen  Deformidades Deformidades  Tumoraciones Tumoraciones  Humedad Humedad  Petequias Petequias  Anomalías Anomalías  Movilidad Movilidad  Inflamación Inflamación  Sensibilidad Sensibilidad LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 10.  INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL BASICO: BASICO: • Guantes Guantes • Bata Bata • Cubrebocas Cubrebocas • Lentes protectores Lentes protectores • Depresor lingual Depresor lingual • Espejo Espejo • Sondas Sondas • Gasas Gasas LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 11. Examen extra bucal Examen extra bucal  1. 1. Apreciación generalizada del paciente Apreciación generalizada del paciente  2. Cara 2. Cara  3. Área de ganglios linfáticos 3. Área de ganglios linfáticos submentonianos y submaxilares submentonianos y submaxilares  4. Glándulas parótidas 4. Glándulas parótidas  5. Área de la ATM 5. Área de la ATM  6. Orejas (detrás) 6. Orejas (detrás)  7. Áreas de del cuello y de los ganglios 7. Áreas de del cuello y de los ganglios linfáticos cervicales linfáticos cervicales  8. Área de la glándula tiroides 8. Área de la glándula tiroides LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 12. Expresión facial Expresión facial 1. 1. Estado de ánimo del paciente Estado de ánimo del paciente 2. 2. Revelar ansiedad Revelar ansiedad 3. 3. Depresión Depresión 4. 4. Capacidad mental Capacidad mental LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 13. Piel y órganos terminales Piel y órganos terminales 1. 1. Padecimientos de red vascular Padecimientos de red vascular 2. 2. Telangiectasias Telangiectasias 3. 3. Edema Edema 4. 4. Eritema Eritema 5. 5. Petequias Petequias 6. 6. Hematoma Hematoma 7. 7. Hemangioma Hemangioma 8. 8. Melanosis Melanosis 9. 9. Vitíligo Vitíligo 10. 10. Tatuajes adquiridos Tatuajes adquiridos LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 14. ¤ ¤ Alopecia Alopecia ¤ ¤ Distribución del pelo, posición o Distribución del pelo, posición o cantidad anormales cantidad anormales ¤ ¤ Sudor Sudor LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 15. Enfermedades por presencia de: Enfermedades por presencia de: - Descamación Descamación - Abrasión Abrasión - Ulceración Ulceración - Escamas Escamas - Cicatrices Cicatrices - Pápulas Pápulas - Maculas Maculas - Vesículas Vesículas - Ampollas o postulas Ampollas o postulas LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 16. La piel puede ser: La piel puede ser: - - Roja Roja - Pálida - Pálida - Ictérica - Ictérica - Cianótica - Cianótica LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 17. GLÁNDULA PAROTIDA GLÁNDULA PAROTIDA  La palpación de las La palpación de las glándulas y sus glándulas y sus conductos se hará conductos se hará bimanual, desde el bimanual, desde el exterior exterior  Para diferenciar el Para diferenciar el masetero de la masetero de la glándula se le pide al glándula se le pide al paciente que junte los paciente que junte los dientes fuertemente dientes fuertemente con lo cual se con lo cual se identifica el músculo. identifica el músculo. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 18.  Sialografía: Sialografía: se realiza inyectando un se realiza inyectando un medio de contraste yodado radio opaco medio de contraste yodado radio opaco de manera retrógrada a través del de manera retrógrada a través del conducto de Stenon o Wharton. conducto de Stenon o Wharton. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 19.  Glándula Glándula submandibular submandibular Suele no ser palpable Suele no ser palpable a examinadores a examinadores inexpertos dada su inexpertos dada su consistencia blanda consistencia blanda y sus contornos y sus contornos poco netos. poco netos. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 20.  Glándula Glándula sublingual sublingual Son las más Son las más pequeñas y pequeñas y profundas, se profundas, se hallan en el piso de hallan en el piso de boca. boca. Normalmente no son Normalmente no son palpables, están palpables, están dentro de la dentro de la curvatura anterior curvatura anterior de la mandíbula, de la mandíbula, LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 21. ATM ATM Se hará una Se hará una inspección de: inspección de:  apertura apertura  cierre cierre  protrusión protrusión  retrusión retrusión  lateralidad lateralidad LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 22.  Se palpan las Se palpan las articulaciones articulaciones temporomandibular temporomandibular es en busca de es en busca de sensibilidad, dolor sensibilidad, dolor e inflamación. e inflamación. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 23. Movimientos laterales funcionales derecho e izquierdo LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 24. NODULOS Y CADENAS NODULOS Y CADENAS GANGLIONARES GANGLIONARES LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 25. Exploración Exploración  Cuando no hay patología del ganglio: Cuando no hay patología del ganglio:  Se palpa un pequeño tumor elástico Se palpa un pequeño tumor elástico móvil sobre los planos profundos móvil sobre los planos profundos  La piel se desliza sobre este La piel se desliza sobre este  No doloroso y sin aumento de No doloroso y sin aumento de tamaño tamaño Examinación de los nodos preauriculares y linfáticos cervicales LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 26. Examen intrabucal Examen intrabucal  Labios y comisuras labiales Labios y comisuras labiales  Mucosa labial, vestíbulo bucal, encías, Mucosa labial, vestíbulo bucal, encías, mucosa vestibular (carrillos) y papilas de mucosa vestibular (carrillos) y papilas de los conductos parotídeos. los conductos parotídeos.  Paladar duro y encía palatina Paladar duro y encía palatina  Paladar blando Paladar blando  Áreas amigdalinas y faringe posterior Áreas amigdalinas y faringe posterior  Lengua: dorso, bordes laterales Lengua: dorso, bordes laterales (amígdalas linguales) (amígdalas linguales)  Lengua: superficie inferior Lengua: superficie inferior  Piso de la boca y encía lingual Piso de la boca y encía lingual  Dientes (oclusión, caries) Dientes (oclusión, caries) LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 27.  Labios y comisura labial, c Labios y comisura labial, color y movilidad olor y movilidad simétrica de los labios, cambios en las simétrica de los labios, cambios en las características de la piel y mucosas características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad). (ulceraciones, induraciones y sensibilidad). LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 29. Exploración labio superior Exploración labio superior LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 30. Exploración labio inferior Exploración labio inferior LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 31. Variaciones: Variaciones: - Color Color - Consistencia Consistencia - Morfología Morfología - Función Función - Volumen Volumen - Movimientos Movimientos LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 32. EXPLORACION INTRA BUCAL EXPLORACION INTRA BUCAL  Mucosas, e Mucosas, es necesario prestar mucha s necesario prestar mucha atención a las características de la mucosa atención a las características de la mucosa de la boca y mejillas de la boca y mejillas evaluando el color, evaluando el color, textura, sequedad, presencia de textura, sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad. alteraciones de la sensibilidad. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 33. LABIOS LABIOS  Con la boca del Con la boca del paciente cerrada, paciente cerrada, inspeccione y palpe inspeccione y palpe  Eliminar por completo Eliminar por completo la pintura de labios la pintura de labios antes de la inspección. antes de la inspección.  Si el sujeto utiliza Si el sujeto utiliza dentaduras, pedirle dentaduras, pedirle que la extraiga para que la extraiga para poder observar la poder observar la mucosa subyacente mucosa subyacente LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 34. CARRILLOS CARRILLOS  Separando ambos Separando ambos labios hacia fuera con labios hacia fuera con los dedos o un espejo los dedos o un espejo dental observaremos el dental observaremos el estado de las mucosas estado de las mucosas  Empujando con los Empujando con los dedos o con la palma dedos o con la palma de la mano desde el de la mano desde el ángulo y rama ángulo y rama mandibular hacia mandibular hacia delante se hallara delante se hallara la presencia de la presencia de secreción salival o secreción salival o líquido patológico en el líquido patológico en el conducto glandular. conducto glandular. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 35. ENCÍA ENCÍA  Empleando guantes palpar las encías ,no Empleando guantes palpar las encías ,no debe haber dolor debe haber dolor  Con separadores bucales tendremos una Con separadores bucales tendremos una amplia visión de la encía. amplia visión de la encía.  Se utilizara la sonda periodontal para verificar Se utilizara la sonda periodontal para verificar las encías hinchadas con huecos aumentados las encías hinchadas con huecos aumentados entre dientes y los bordes de la encía o con entre dientes y los bordes de la encía o con bolsas llenas de desecho en los bordes bolsas llenas de desecho en los bordes dentarios se asocian con gingivitis o dentarios se asocian con gingivitis o parodontitis. parodontitis. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 37. LENGUA LENGUA  Con ayuda de una Con ayuda de una gasa, guantes y gasa, guantes y espejo bucal espejo bucal  Observar: Observar: El dorso de la lengua El dorso de la lengua Caras inferior Caras inferior Caras laterales Caras laterales LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 40. PISO DE LA BOCA PISO DE LA BOCA  Con la mano aplicada Con la mano aplicada exteriormente se tratará exteriormente se tratará de elevar el suelo de la de elevar el suelo de la boca y con el dedo boca y con el dedo aplicado dentro se aplicado dentro se recorrerán los trayectos recorrerán los trayectos de los conductos de los conductos salivales. salivales.  Invitaremos al paciente a Invitaremos al paciente a levantar la lengua hasta levantar la lengua hasta tocar el paladar y tocar el paladar y observaremos observaremos detenidamente los fondos detenidamente los fondos de saco gingivales, de saco gingivales, recorriendo la zona hasta recorriendo la zona hasta la base lingual la base lingual LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 41. PALADAR PALADAR  Con la mano enguantada Con la mano enguantada se introduce el dedo se introduce el dedo índice con el cual se índice con el cual se palpara. palpara.  Observar el estado de su Observar el estado de su fibromucosa fibromucosa (inflamaciones, heridas, (inflamaciones, heridas, traumatismos por traumatismos por prótesis). prótesis).  En el paladar blando En el paladar blando comprobaremos la comprobaremos la posible existencia de posible existencia de parálisis del velo. parálisis del velo. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 42. - Separa la cavidad bucal de las fosas Separa la cavidad bucal de las fosas nasales nasales - Recubierto por mucosa que se Recubierto por mucosa que se adhiere íntimamente al periostio adhiere íntimamente al periostio - Ocupa los dos tercios anteriores y Ocupa los dos tercios anteriores y presenta superficie curva, cóncava, presenta superficie curva, cóncava, surcada de estrías transversales. surcada de estrías transversales. Paladar duro Paladar duro LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 44.  C Con los labios abiertos debe on los labios abiertos debe examinarse la disposición de los examinarse la disposición de los dientes y la oclusión dentaria. dientes y la oclusión dentaria.  Las piezas dentarias que faltan y el Las piezas dentarias que faltan y el estado de las restantes (presencia de estado de las restantes (presencia de caries). caries).  También debe observarse la movilidad También debe observarse la movilidad de la mandíbula, así como el grado y de la mandíbula, así como el grado y simetría en la apertura bucal. simetría en la apertura bucal. Dientes y oclusión Dientes y oclusión LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 46. Métodos auxiliares de Métodos auxiliares de diagnóstico diagnóstico LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 47. 2.1 Azul de toluidina 2.1 Azul de toluidina  1. Visualizar en una forma 1. Visualizar en una forma más evidente los detalles más evidente los detalles de la mucosa. de la mucosa.  2. Realzar las 2. Realzar las características de las características de las lesiones ya detectadas, lesiones ya detectadas, contrastando los márgenes contrastando los márgenes de la lesión con los de la de la lesión con los de la mucosa vecina normal. mucosa vecina normal.  3. Detectar lesiones 3. Detectar lesiones anormales más rápida y anormales más rápida y eficientemente ya que eficientemente ya que sobresalen los detalles de sobresalen los detalles de su su superficie superficie LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 48.  El azul del toluidina que se mancha puede El azul del toluidina que se mancha puede detectar el cáncer detectar el cáncer LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 50. Biopsia Biopsia Procede del griego Procede del griego bio bio, vida y , vida y opsia opsia, ver. , ver. La traducción literal de la palabra sería La traducción literal de la palabra sería ver la vida ver la vida. . Remoción de un pedazo de tejido del Remoción de un pedazo de tejido del organismo viviente con el propósito de organismo viviente con el propósito de realizar el examen microscópico y el realizar el examen microscópico y el diagnóstico. diagnóstico. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 51. Tipos Tipos  Biopsia excisional Biopsia excisional Extirpación completa de un órgano o Extirpación completa de un órgano o un tumor, generalmente sin un tumor, generalmente sin márgenes, que se realiza márgenes, que se realiza normalmente en normalmente en quirófano bajo quirófano bajo anestesia general o local y con anestesia general o local y con cirugía mayor o menor cirugía mayor o menor respectivamente. respectivamente. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 54. Biopsia incisional Biopsia incisional  Se corta o se Se corta o se extirpa extirpa quirúrgicamente quirúrgicamente sólo un trozo de sólo un trozo de tejido, masa o tejido, masa o tumor. tumor. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 56. Se realiza en condiciones de Se realiza en condiciones de anestesia local. anestesia local. La piel se estira en sentido La piel se estira en sentido perpendicular a las líneas de tensión perpendicular a las líneas de tensión de la piel relajada, siempre que sea de la piel relajada, siempre que sea posible o necesario. posible o necesario. Biopsia por punch Biopsia por punch LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 58.  El punch se sostiene entre el pulgar El punch se sostiene entre el pulgar y el índice, se emplaza sobre la capa y el índice, se emplaza sobre la capa superior de la piel y se empuja hacia superior de la piel y se empuja hacia abajo en sentido abajo en sentido horario con una horario con una presión moderada en un movimiento presión moderada en un movimiento de “atornillamiento”. de “atornillamiento”. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 60.  La muestra de piel obtenida La muestra de piel obtenida sobresale por sí misma sobre el nivel sobresale por sí misma sobre el nivel de piel circundante. de piel circundante.  Ésta debe cogerse y extraerse Ésta debe cogerse y extraerse cuidadosamente con un pequeño cuidadosamente con un pequeño juego anatómico de pinzas evitando juego anatómico de pinzas evitando cualquier aplastamiento. cualquier aplastamiento. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 62.  Debido a la tensión de la piel se Debido a la tensión de la piel se produce un defecto de forma oval, produce un defecto de forma oval, que puede cerrarse fácilmente. que puede cerrarse fácilmente. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 64. FIJADORES (para tejidos) Detienen el proceso de Autolisisnatural  –Formol, Formaldehído, Formalina, al 10% a partir de la presentación comercial que porta etiqueta del 30% (Buffer para Inmunohistoquímica).  Zenker  Bouin  Alcohol 96 LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 65. INDICACIONES INDICACIONES  Una lesión que persiste más de 2 Una lesión que persiste más de 2 semanas sin aparente base etiológica semanas sin aparente base etiológica  Una lesión que no responde al Una lesión que no responde al tratamiento a los 10-14 días, incluso tratamiento a los 10-14 días, incluso después de eliminar el irritante local después de eliminar el irritante local  Cambios hiperqueratòsicos Cambios hiperqueratòsicos persistente en tejidos superficiales persistente en tejidos superficiales LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 66.  Un crecimiento palpable o visible Un crecimiento palpable o visible debajo de tejido relativamente debajo de tejido relativamente normal normal  Cambios inflamatorios de causa Cambios inflamatorios de causa desconocida que persisten por un desconocida que persisten por un periodo largo de tiempo periodo largo de tiempo  Lesiones que interfieren con la Lesiones que interfieren con la función local, como son los función local, como son los papilomas, fibromas, etc papilomas, fibromas, etc  Una lesión que tiene características Una lesión que tiene características de malignidad de malignidad LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 67. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES  Lesiones rojas: como son Lesiones rojas: como son hemangiomas puesto que habrá hemangiomas puesto que habrá hemorragias hemorragias  Inflamaciones persistentes Inflamaciones persistentes  Melanomas: es una enfermedad de Melanomas: es una enfermedad de la piel consistente en una la piel consistente en una transformación cancerosa de los transformación cancerosa de los melanocitos melanocitos, que son las células , que son las células que dan color a la piel. que dan color a la piel. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 68. MANEJO DE LA MUESTRA MANEJO DE LA MUESTRA  1. Materiales de anestesia local 1. Materiales de anestesia local  2. Bisturí con hoja del # 15 2. Bisturí con hoja del # 15  3. Pinzas de tejido 3. Pinzas de tejido  4. Esponjas de gasa 4. Esponjas de gasa  5. Porta - agujas 5. Porta - agujas  6. Material de sutura 6. Material de sutura  7. Hemostato pequeño 7. Hemostato pequeño  8. Tijeras quirúrgicas 8. Tijeras quirúrgicas  9. Hoja de solicitud de biopsia 9. Hoja de solicitud de biopsia LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 69.  Paso 1. Paso 1. Evaluar cuidadosamente al Evaluar cuidadosamente al paciente y la lesión haciendo un estudio paciente y la lesión haciendo un estudio completo de la historia medica, la historia completo de la historia medica, la historia de la lesión y de los resultados del examen de la lesión y de los resultados del examen clínico. Hacer un diagnóstico diferencial. clínico. Hacer un diagnóstico diferencial.  Lesión que requiere eliminación. Lesión que requiere eliminación. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 70. Paso 2. Paso 2. Anestesiar el área con una técnica de bloqueo Anestesiar el área con una técnica de bloqueo anestésico si es posible. anestésico si es posible. Las suturas pueden utilizarse para mover y controlar la Las suturas pueden utilizarse para mover y controlar la lesión y tensar los tejidos blandos durante la eliminación. lesión y tensar los tejidos blandos durante la eliminación. Atravesando la lesión con sutura. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 71.  Paso 3. Paso 3. Con tensión en la lesión, se Con tensión en la lesión, se hacen incisiones elípticas alrededor hacen incisiones elípticas alrededor de ella que la rodean por completo. de ella que la rodean por completo.  Paso 4. Paso 4. Después de que la mucosa y Después de que la mucosa y el tejido subyacente han sido el tejido subyacente han sido cortados, la lesión se separa del área cortados, la lesión se separa del área circundante mediante la combinación circundante mediante la combinación de una disección punzante y roma. de una disección punzante y roma. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 73. Paso 6. Paso 6. El tejido extirpado se coloca en un tarro con El tejido extirpado se coloca en un tarro con formalina, se completa el informe apropiado, y la biopsia, formalina, se completa el informe apropiado, y la biopsia, se envía a un laboratorio de patología oral para el examen se envía a un laboratorio de patología oral para el examen histológico. histológico. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 74. Paso 7. Paso 7. Suturar inmediatamente después de Suturar inmediatamente después de haber realizado la biopsia haber realizado la biopsia LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 75. Paso 8. Paso 8. Generalmente el examen postoperatorio a Generalmente el examen postoperatorio a las dos semanas muestra una curación completa. las dos semanas muestra una curación completa. Esta lesión fue diagnosticada como fibroma por Esta lesión fue diagnosticada como fibroma por irritación. irritación. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 76. PROCESAMIENTO DE LA PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA MUESTRA LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 77.  Seleccionar un pequeño fragmento de la Seleccionar un pequeño fragmento de la biopsia, de 0,5 cm de diámetro, biopsia, de 0,5 cm de diámetro, colocarlo en un frasco estéril, colocarlo en un frasco estéril, sellarlo herméticamente sellarlo herméticamente y roturarlo para enviarlo al y roturarlo para enviarlo al laboratorio de microbiología laboratorio de microbiología para su estudio. para su estudio.  Estudiarse directamente y cultivarse para Estudiarse directamente y cultivarse para bacterias aerobias, anaerobias, bacterias aerobias, anaerobias, micobacterias y hongos. micobacterias y hongos. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 78. El resto de la biopsia se entrega El resto de la biopsia se entrega directamente al servicio patología, en directamente al servicio patología, en un medio de fijación. un medio de fijación.
  • 79. Fijación Detendrá la lisis natural  Deshidratación (alcoholes) Es fundamental para poder evaluar los Es fundamental para poder evaluar los márgenes de la lesión en el estudio márgenes de la lesión en el estudio Histológico Histológico  Aclaramiento (Xilol, Cloroformo)  Impregnación en Parafina (para hacer cortes)  Embeber (bloquear) LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 81. CORTE DE TEJIDOS LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 82. DE TEJIDOS TINCIÓN DE TEJIDOS “CARRO” DE TINCIÓN HEMATOXILINA Y EOSINA LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 83. ESCISIÓN DE UN HEMANGIOMA ESCISIÓN DE UN HEMANGIOMA CAPILAR CAPILAR  Una paciente de 21 años de edad que Una paciente de 21 años de edad que se presentó con una lesión pigmentada se presentó con una lesión pigmentada persistente persistente en su labio inferior que ha en su labio inferior que ha permanecido inalterada durante varios permanecido inalterada durante varios años. años. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 84.  Bisturí preparado para le incisión Bisturí preparado para le incisión inferior que ha permanecido inferior que ha permanecido inalterada durante varios años. inalterada durante varios años. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 85.  Lesión eliminada : Una sutura Lesión eliminada : Una sutura colocada colocada LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 86.  Lesión preparada para ser sometida Lesión preparada para ser sometida al examen histológico. al examen histológico.  Apariencia a las 2 semanas Apariencia a las 2 semanas postoperatorio. postoperatorio. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 87.  *Informe patológico DE *Informe patológico DE ESCISIÓN DE UN ESCISIÓN DE UN HEMANGIOMA CAPILAR HEMANGIOMA CAPILAR  Descripción macroscópica Descripción macroscópica Enviado en formalina, es un espécimen de tejido Enviado en formalina, es un espécimen de tejido blando que mide 1,6 x 0,8 x 0,9 cm en las blando que mide 1,6 x 0,8 x 0,9 cm en las dimensiones mayores. El espécimen es dimensiones mayores. El espécimen es biseccionado y sometido al procesado. biseccionado y sometido al procesado.  Descripción microscópica Descripción microscópica Microscópicamente el espécimen es el de un Microscópicamente el espécimen es el de un hemangioma capilar caracterizado por la hemangioma capilar caracterizado por la abundancia de pequeños espacios revestidos de abundancia de pequeños espacios revestidos de endotelio, rellenos de eritrocitos y situados en un endotelio, rellenos de eritrocitos y situados en un tejido conectivo fibroso laxo. El espécimen está tejido conectivo fibroso laxo. El espécimen está revestido por un epitelio escamoso estratificado. revestido por un epitelio escamoso estratificado. No hay evidencia de malignidad. No hay evidencia de malignidad.  Diagnóstico Diagnóstico Hemangioma capilar Hemangioma capilar LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 88. Citologia exfoliativa Citologia exfoliativa Se define como el estudio e Se define como el estudio e interpretación de los caracteres de interpretación de los caracteres de las células las células que se descaman, natural que se descaman, natural o artificialmente, de la mucosa oral. o artificialmente, de la mucosa oral. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 89. Indicaciones Indicaciones Lesión difusa de la mucosa que por Lesión difusa de la mucosa que por su extensión exigiese varias biopsias su extensión exigiese varias biopsias incisionales. incisionales. Lesiones superficiales en un paciente Lesiones superficiales en un paciente que ha recibido radioterapia. que ha recibido radioterapia. Pacientes que se niegan a la biopsia Pacientes que se niegan a la biopsia por diferentes razones por diferentes razones LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 90. Contraindicaciones Contraindicaciones Lesiones profundas cubiertas por Lesiones profundas cubiertas por tejido normal. tejido normal. Lesiones queratóticas. Lesiones queratóticas. Lesiones con superficies necróticas Lesiones con superficies necróticas LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 91. Consiste en observar al microscopio Consiste en observar al microscopio la morfología de las células la morfología de las células epiteliales superficiales epiteliales superficiales después de después de su toma, fijación y tinción. su toma, fijación y tinción. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 92. Es una técnica sencilla, no agresiva, Es una técnica sencilla, no agresiva, relativamente relativamente indolora y bien indolora y bien aceptada por los pacientes. aceptada por los pacientes. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 93.  En relación a la toma de la muestra En relación a la toma de la muestra el uso del cytobrush parece el uso del cytobrush parece aumentar el número de células aumentar el número de células recogidas por muestra recogidas por muestra, y permite , y permite una mejor distribución de las mismas una mejor distribución de las mismas en el portaobjetos, lo que podría en el portaobjetos, lo que podría aumentar la sensibilidad de la aumentar la sensibilidad de la técnica técnica LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 95. Metodología básica Metodología básica  Tomado o recogida del material Tomado o recogida del material Se hace con una espátula de Se hace con una espátula de madera, plástico o de metal madera, plástico o de metal inoxidable sobre la zona sospechosa inoxidable sobre la zona sospechosa o por medio de un leve raspado de o por medio de un leve raspado de las zonas superficiales las zonas superficiales LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 99.  El material obtenido se extiende El material obtenido se extiende sobre tres o cuatro portaobjetos, sobre tres o cuatro portaobjetos, para cada lesión que se pretenda para cada lesión que se pretenda analizar analizar LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 101.  Es imprescindible proceder a su Es imprescindible proceder a su fijacion. fijacion. La tinción de la preparación se hace La tinción de la preparación se hace con hematoxicilina orange G con hematoxicilina orange G LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 104.  Es un estudio que va desde la toma y Es un estudio que va desde la toma y transporte de muestras hasta el transporte de muestras hasta el aislamiento e identificación de lo agentes aislamiento e identificación de lo agentes etiologicos, por procedimientos especiales etiologicos, por procedimientos especiales de cultivo y pruebas diferenciales de las de cultivo y pruebas diferenciales de las especies aisladas. especies aisladas.  Cultivos Cultivos Para hongos. Para hongos. Para bacterias. Para bacterias. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 105. Las cepas microbiológicas examinadas Las cepas microbiológicas examinadas para conocer su sensibilidad antibiótica para conocer su sensibilidad antibiótica LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 106. Medio de cultivo Medio de cultivo LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 107. FROTIS FROTIS B. GRAM NEGATIVA B. GRAM POSITIVA LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA
  • 108.  2 tipos de tinciones  Positivas: se emplea el uso de colorantes que tiñen al microorganismo y no al medio.  Tinciones Simples: uso de un solo colorante. Sirven para distinguir formas. Diferenciales: uso de un colorante inicial y luego un colorante de contraste. Sirven para diferenciar distintos tipos de células (Ejemplo: tinción Gram.)  Negativas: se emplea el uso de colorantes que no tienen afinidad por los constituyentes celulares (Ejemplo: nigrosina). Tiñen al medio y no a las bacterias, sirven para ver células con capsulas de mucopolisacáridos. LABORATORIO DE INMUNOLOGÌA