SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO INTEGRAL SOLOLATECO SOLOLÁ
SEXTO MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL
ENFOQUES PEDAGOGICOS :EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EN
VALORES
PROFA. INGRID CAROLINA PÉREZ
MÉTODOS DE LA PEDAGOGIA
CABRERA RALÓN MILAY FRANSHINY
SOLOLÁ, FEBRERO 03DEL 2021
MÉTODOS
PEDAGÓGICOS
Un ejemplo de ello sería un puzle con distintas formas, que ayudan al niño a desarrollar la lógica y la identificación de formas,
además del pensamiento creativo o el típico juego de las tarjetas con nombres y con dibujos que se relacionan entre sí.
Los cursos que utilizan este método se dividen en clases de un intervalo de edad de tres años. Así, niños de 6 años conviven
con los de 3, ayudándolos, mientras que los pequeños se sirven de ellos imitándolos.
Todo esto ayuda a que el alumno se mantenga motivado, al desarrollar conocimiento en aquello que le suscita interés, además
de un espíritu crítico que tiene tanto que ver con su propia experiencia como con la de los demás. El profesor, como ya dijimos
antes, guía, pero nunca juzga ni cuantifica lo que está haciendo el alumno.
 Método Montessori
Se basa en situar al alumno como centro alrededor del que orbita un profesor que le
sirve de guía en la llamada “carrera educativa”. Así, disponen distintas propuestas
educativas entre las que el niño debe escoger la que quiera y trabajarla.
Si bien estas medidas parecen muy positivas, también tienen su contrapartida menos popular, difiriendo de lo
propuesto por Montessori, y es que los niños no aprenden a leer, escribir o hacer sumas hasta pasada esta primera fase
de los siete años, ya que hasta este momento se han dedicado a las bellas artes, el movimiento, la música, etc.
Además, se trabaja de una forma mucho más grupal, eligiendo los proyectos no individualmente, si no en consenso.
Es importante explicar cómo funcionan los grupos dentro de este método educativo, y es que sus integrantes no son
forzados a mantener un nivel homogéneo, cada uno va aprendiendo los conocimientos cuando está preparado.
 Método Waldorf
Se podría hablar de la metodología docente opuesta a
Montessori. Mientras la primera era más científica e
individualista, esta es innegablemente creativa, y se basa en
el grupo.
El método forma a alumnos capaces de valerse por sí mismos, con una gran inquietud por resolver los problemas
que se le presentan, y aún más importante, con una gran querencia por la cooperación y la colaboración, que se
acostumbran a trabajar en equipo para analizar y resolver situaciones.
El docente no se encuentra, como en la educación tradicional, en una posición superior al alumno, al no ser
considerado como la fuente de todas las respuestas, sino que está a la misma altura, y si bien conoce estas
cuestiones, su labor es la de guiar y aprender de sus alumnos, con un conocimiento más enfocado a la
experimentación.
 Método Reggio Emilia
Este método educativo actual está centrado en los intereses de los
alumnos. Las clases se centran en proyectos y en el autodescubrimiento.
Así, el profesor no es sinónimo de Google ni de una enciclopedia, no es
el libro de las respuestas, si no el principal motivador de sus alumnos en
encontrarlas, documentando además su evolución a lo largo del curso.
Estos deben estar acostados y boca arriba sobre el suelo. Se intenta fomentar un movimiento libre del niño, por lo que está prohibido
todo aquello que pueda facilitarles la tarea, como almohadas, cojines, colchonetas…
La idea que subyace a todas estas actuaciones, y que da forma a este método pedagógico alternativo, es que el desarrollo motor es
espontáneo, y por tanto no debe ser ayudado, si no animado. Así, con las condiciones adecuadas, los niños llegarán por sí mismos a su
desarrollo motor adecuado.
La figura del docente o cuidador/a no es la de guiar y servir de modelo a sus alumnos, si no que observa y estimula a sus alumnos,
respetando los distintos ritmos que estos pueden tener. Así, la paciencia, la calma y la comprensión serán requisitos imprescindibles para
poder participar de este tipo de enseñanza. Y aún más importante que todo esto será la autodisciplina a la hora de querer intervenir en
los movimientos de sus alumnos, que debe ser evitada.
 Método Pikler
La llamada educación Pikleriana está muy enfocada a bebés, que aún no
caminan, las aulas en las que se desarrolla esta forma pedagógica tienen
cajones, tarimas, escaleras pequeñas… todo aquello que sea susceptible de
escalar, apoyarse y, en definitiva, ayudar en el desarrollo de la motricidad del
pequeño.
Así, el juego basado en el movimiento, las colchonetas, los arcos, las
espalderas, las rampas… todo este tipo de objetos, que en mayor o menor
medida integran las aulas de cualquier escuela infantil, tienen como objetivo
que el niño, mediante el experimento, el juego y la libertad, aprenda.
 El método Aucouturier
La idea es similar a la que da lugar al método pedagógico Pikler; el
movimiento como base. Pero en este caso se busca la expresividad
del alumno, la motricidad es entendida como una forma de que el
niño se exprese y aprenda.
Doman sostiene que esas edades tempranas cuando las neuronas son más susceptibles al aprendizaje
A estos estímulos les llama bits de inteligencia, y deben cumplir una serie de características para favorecer este
aprendizaje:
 Ser novedosos. Si el niño ya conoce el objeto del estímulo, este no es un bit de inteligencia. Debe ser algo totalmente
desconocido para él.
 Mostrar un único dato, simple y concreto. Que el niño no pueda confundirse con conceptos demasiado complejos.
 Que capte su atención. La intensidad del estímulo debe ser superior a sus umbrales de percepción.
 El método Doman, los bits de inteligencia.
El método de enseñanza Doman, basado en los estudios del doctor Glenn Doman
en los años 60, se enmarca en la siguiente teoría: la plasticidad neuronal del ser
humano durante sus primeros años de vida es máxima, se producen todas las
conexiones neuronales, por lo que, con la estimulación adecuada, y a esta
temprana edad, se podrán aprovechar al máximo las capacidades naturales y
espontáneas del aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
Valeriita Morales Zapata
 
Cuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsciCuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramscikikuecruz
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
MCEGeneracionX
 
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
1chihuiteco2
 
La educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca modernaLa educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca moderna
EKO LED MEXICO
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
ssuser4b0e88
 
Democracia y educación
Democracia y educaciónDemocracia y educación
Democracia y educación
Felipe Riano
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogicoalemila
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Jordi
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
Pensamiento Pedagógico en la Edad mediaPensamiento Pedagógico en la Edad media
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
Elis Rosales
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaNadia Coltella
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoTendenciasss
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 

La actualidad más candente (20)

Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
 
Cuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsciCuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsci
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
 
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
 
La educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca modernaLa educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca moderna
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
 
Democracia y educación
Democracia y educaciónDemocracia y educación
Democracia y educación
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogico
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
 
2012.la escuela nueva
2012.la escuela nueva2012.la escuela nueva
2012.la escuela nueva
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
Pensamiento Pedagógico en la Edad mediaPensamiento Pedagógico en la Edad media
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela Crítica
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Exposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseauExposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseau
 

Similar a Metodos de la pedagogia

Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantesAnalisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Liindiis Vareliitha
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Alondra Saucedoo
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Leidy Moralez
 
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptxPpt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
ErnestoLlorca2
 
el método montessori
 el método montessori el método montessori
el método montessoriHabyrs Ruiz
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriAmairany Samaniego
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantilcrisgp1987
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensarAnnaiiz Gf'
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosHabyrs Ruiz
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)reyitas1989
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)martutifruty
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalAlberto Cedena Peña
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalAlberto Cedena Peña
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 

Similar a Metodos de la pedagogia (20)

Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantesAnalisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
 
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptxPpt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
 
el método montessori
 el método montessori el método montessori
el método montessori
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill Montessori
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principios
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovación
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Montesori
MontesoriMontesori
Montesori
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 

Último

Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 

Último (12)

Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 

Metodos de la pedagogia

  • 1. COLEGIO INTEGRAL SOLOLATECO SOLOLÁ SEXTO MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL ENFOQUES PEDAGOGICOS :EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EN VALORES PROFA. INGRID CAROLINA PÉREZ MÉTODOS DE LA PEDAGOGIA CABRERA RALÓN MILAY FRANSHINY SOLOLÁ, FEBRERO 03DEL 2021
  • 3. Un ejemplo de ello sería un puzle con distintas formas, que ayudan al niño a desarrollar la lógica y la identificación de formas, además del pensamiento creativo o el típico juego de las tarjetas con nombres y con dibujos que se relacionan entre sí. Los cursos que utilizan este método se dividen en clases de un intervalo de edad de tres años. Así, niños de 6 años conviven con los de 3, ayudándolos, mientras que los pequeños se sirven de ellos imitándolos. Todo esto ayuda a que el alumno se mantenga motivado, al desarrollar conocimiento en aquello que le suscita interés, además de un espíritu crítico que tiene tanto que ver con su propia experiencia como con la de los demás. El profesor, como ya dijimos antes, guía, pero nunca juzga ni cuantifica lo que está haciendo el alumno.  Método Montessori Se basa en situar al alumno como centro alrededor del que orbita un profesor que le sirve de guía en la llamada “carrera educativa”. Así, disponen distintas propuestas educativas entre las que el niño debe escoger la que quiera y trabajarla.
  • 4. Si bien estas medidas parecen muy positivas, también tienen su contrapartida menos popular, difiriendo de lo propuesto por Montessori, y es que los niños no aprenden a leer, escribir o hacer sumas hasta pasada esta primera fase de los siete años, ya que hasta este momento se han dedicado a las bellas artes, el movimiento, la música, etc. Además, se trabaja de una forma mucho más grupal, eligiendo los proyectos no individualmente, si no en consenso. Es importante explicar cómo funcionan los grupos dentro de este método educativo, y es que sus integrantes no son forzados a mantener un nivel homogéneo, cada uno va aprendiendo los conocimientos cuando está preparado.  Método Waldorf Se podría hablar de la metodología docente opuesta a Montessori. Mientras la primera era más científica e individualista, esta es innegablemente creativa, y se basa en el grupo.
  • 5. El método forma a alumnos capaces de valerse por sí mismos, con una gran inquietud por resolver los problemas que se le presentan, y aún más importante, con una gran querencia por la cooperación y la colaboración, que se acostumbran a trabajar en equipo para analizar y resolver situaciones. El docente no se encuentra, como en la educación tradicional, en una posición superior al alumno, al no ser considerado como la fuente de todas las respuestas, sino que está a la misma altura, y si bien conoce estas cuestiones, su labor es la de guiar y aprender de sus alumnos, con un conocimiento más enfocado a la experimentación.  Método Reggio Emilia Este método educativo actual está centrado en los intereses de los alumnos. Las clases se centran en proyectos y en el autodescubrimiento. Así, el profesor no es sinónimo de Google ni de una enciclopedia, no es el libro de las respuestas, si no el principal motivador de sus alumnos en encontrarlas, documentando además su evolución a lo largo del curso.
  • 6. Estos deben estar acostados y boca arriba sobre el suelo. Se intenta fomentar un movimiento libre del niño, por lo que está prohibido todo aquello que pueda facilitarles la tarea, como almohadas, cojines, colchonetas… La idea que subyace a todas estas actuaciones, y que da forma a este método pedagógico alternativo, es que el desarrollo motor es espontáneo, y por tanto no debe ser ayudado, si no animado. Así, con las condiciones adecuadas, los niños llegarán por sí mismos a su desarrollo motor adecuado. La figura del docente o cuidador/a no es la de guiar y servir de modelo a sus alumnos, si no que observa y estimula a sus alumnos, respetando los distintos ritmos que estos pueden tener. Así, la paciencia, la calma y la comprensión serán requisitos imprescindibles para poder participar de este tipo de enseñanza. Y aún más importante que todo esto será la autodisciplina a la hora de querer intervenir en los movimientos de sus alumnos, que debe ser evitada.  Método Pikler La llamada educación Pikleriana está muy enfocada a bebés, que aún no caminan, las aulas en las que se desarrolla esta forma pedagógica tienen cajones, tarimas, escaleras pequeñas… todo aquello que sea susceptible de escalar, apoyarse y, en definitiva, ayudar en el desarrollo de la motricidad del pequeño.
  • 7. Así, el juego basado en el movimiento, las colchonetas, los arcos, las espalderas, las rampas… todo este tipo de objetos, que en mayor o menor medida integran las aulas de cualquier escuela infantil, tienen como objetivo que el niño, mediante el experimento, el juego y la libertad, aprenda.  El método Aucouturier La idea es similar a la que da lugar al método pedagógico Pikler; el movimiento como base. Pero en este caso se busca la expresividad del alumno, la motricidad es entendida como una forma de que el niño se exprese y aprenda.
  • 8. Doman sostiene que esas edades tempranas cuando las neuronas son más susceptibles al aprendizaje A estos estímulos les llama bits de inteligencia, y deben cumplir una serie de características para favorecer este aprendizaje:  Ser novedosos. Si el niño ya conoce el objeto del estímulo, este no es un bit de inteligencia. Debe ser algo totalmente desconocido para él.  Mostrar un único dato, simple y concreto. Que el niño no pueda confundirse con conceptos demasiado complejos.  Que capte su atención. La intensidad del estímulo debe ser superior a sus umbrales de percepción.  El método Doman, los bits de inteligencia. El método de enseñanza Doman, basado en los estudios del doctor Glenn Doman en los años 60, se enmarca en la siguiente teoría: la plasticidad neuronal del ser humano durante sus primeros años de vida es máxima, se producen todas las conexiones neuronales, por lo que, con la estimulación adecuada, y a esta temprana edad, se podrán aprovechar al máximo las capacidades naturales y espontáneas del aprendizaje.