SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:
ADECUACIÓN CURRICULAR

DOCENTE:
DRA. HERCY BÁEZ CRUZ

CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE
DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO

ALUMNA:
ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES

GRADO: 3°

GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE
DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO
Primero que nada comenzaré diciendo que “lo característico de la especie humana es que
aprendemos de los otros, que nos transmiten los conocimientos acumulados por nuestros
antepasados” (Delval, 2000, pág. 14).
Somos la única especie capaz de enseñar, y de las cuales existen dos maneras de transmitir los
conocimientos, “una que sería genética y otra que sería cultural, y ambas estarían posibilitadas por
la evolución” (Delval, 2000). Otro cosa que caracteriza al ser humano es el pensamiento, ya que
todos los humanos somos seres pensantes, es decir, podemos pensar sobre lo que queramos, ya
que es algo innato y espontaneo que ocurre en nuestra mente.
Los niños al nacer no muestran su capacidad de pensamiento, ya que no tienen la necesidad de
utilizar dicho pensamiento puesto que sus padres saben o adivinan todo lo que el niño quiere.
Conforme al proceso evolutivo de los seres humanos es como se va desarrollando el pensamiento
de cada uno de los individuos, esto es dependiendo del estímulo que hayan recibido
principalmente en la infancia, ya que considero que es la etapa en la cual se le puede encaminar y
estimular de una mejor manera hacía el pensamiento reflexivo para que cuando sea mayor ya sea
capaz el mismos pensar sobre diversas situaciones sin la necesidad de que un maestro lo oriente.
Esta será la mejor herramienta para su futuro.
Conforme van creciendo los niños se va despertando en ellos la curiosidad por ciertas cosas que le
llaman la atención sobre su entorno, el interés por describir cosas nuevas que ellos no sabían,
desde el momento en que los niños se relacionan con su entorno, ya están aprendiendo; ahí es
cuando la familia primeramente tiene que brindarles a los niños ese estimulo de tal manera que no
lo repriman, castiguen, se burlen, o le nieguen cierto apoyo que los niños requieran.El niño al
relacionarse con su entorno van aprendiendo a través de juegos, de explorar el mundo que lo
rodea, descubre y experimenta, en el medio en el que se desenvuelve, es decir, va aprendiendo de
todo lo que hace, de todo le queda un aprendizaje.
Posteriormente llegará al Jardín de Niños en donde comenzará con su vida escolar y es donde la
educadora continuará estimulando de una manera más formal, para que puede desarrollar a un
más su capacidad de pensamiento dando una sistematicidad y un orden a todos los conocimientos
previos que el niño posee.
El pensar es realizar internamente un balance o análisis sobre cada una de nuestras acciones,
palabras, experiencias y conocimientos, para que con ello se pueda llegar a una reflexión y por
ende a una toma de decisiones másacertadas.
En la educación básica como en todo el sistema educativo, los contenidos que se proponen en los
currículos y los cuales se transmiten a los niños, no son los más correctos y adecuados, ya que
estos se encuentran desvinculados de la realidad, puesto que en la mayoría de los casos solo se
busca que los alumnos aprendan dichos contenidos, sin que reflexionen, analicen, experimenten,
comprendan y que ellos mismos construyan su propio conocimiento.
El alumno solo aprende los contenidos temporalmente, ya sea para aprobar el examen, entregar
las tareas o simplemente para tener una buena calificación, sin que el alumno haya llegado
realmente a aprender, ya que siente y piensa que esos conocimientos no le son útiles para su vida
cotidiana, el docente deja de lado la tan mencionada frase “formar alumnos competentes para la
vida”, cual vida una en donde se sea obediente, sumiso, no se tengan pensamientos, ideas y
criterio propio; eso es lo que las personas que diseñan los currículos quieren lograr. Es por eso que
para que la enseñanza sea más eficaz ysobre todo significativa para los alumnos “el currículum
escolar debe derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños más que de la
disciplina del conocimiento” (Johnson, 2007).
Aunque con el paso de los años se han venido cambiando las perspectivas y el enfoque de la
educación, en ella todavía no se erradica por completo a los maestros y su enseñanza tradicional.
En la escuela tradicional, el papel del maestro era el de emisor de conocimientos, se creía que el
maestro lo sabía todo, nadie podía contradecirlo y mucho menos corregirlo, esto llevaba a que los
alumnos solo recibieran la información y la memorizaran. Por ejemplo: Cuando el maestro les
presentaba un problema a los niños, y en donde un niño al indagar, encontrará un método distinto
por el cual también llegar al mismo resultado, el maestro lo etiquetaba como alumno
desobediente, ya que no había seguido el mismo método del maestro, y por ende ledecía que
estaba mal, lo regañaba y al final comprendía que lo único que tenía que hacer era memorizar las
cosas tal cual se las enseñaba el maestro.
En la actualidad se busca que los niños ya no solo sean los receptores de la información, sino que
desarrollen sus competencias y construyan su propio conocimiento, ya que ahora el maestro solo
será el guía, el orientador en dicho proceso de construcción del conocimiento de los niños. El
brindarles, los materiales, las herramientas, un ambiente adecuado en el cual ellos puedan
desarrollarse y el plantearles situaciones en las cuales los niños investiguen, analicen, reflexionen,
para que ellos propongan y encuentren soluciones. En donde al interactuar con sus pares
compartan experiencias y aprendan entre sí.
En un video titulado (La educación prohibida, 2012)nos mencionaba que las academias de Platón
eran espacios de reflexión, conversación y experimentación libre, la instrucción obligatoria era
cosa de esclavos. Entonces porque si se busca que el niño construya su conocimiento libremente,
reflexione, relacione sus conocimientos con su vida diaria, se dé cuenta que le van a ser útiles e
indispensables en su vida. Se continúa teniendo la misma mentalidad en las escuelas y en la
mayoría de los maestros, en donde la escuela parece una cárcel, los niños tienen que respetar el
reglamento, no pueden expresar libremente y comportarse como los niños que son. La mayoría de
los maestros en la actualidad continúan limitando a sus alumnos, al fomentar la disciplina y la
obediencia, esto se debe al gran problema que se tiene desde hace tiempo, en donde los maestros
se enfrentan con el currículum, el cual contiene una gran cantidad de contenidos (en muchas
ocasiones descontextualizados) y los cuales se tiene que abordar en el salón de clases, realizar
planeaciones, etc., es por ello que se estresan y solo se enfocan en cumplir los propósitos y lograr
los aprendizajes esperados, para así poder asignarles una calificación a sus alumnos; debido a que
el currículum no es elaborado por docentes sino por otras personas que nunca han estado frente a
un grupo y no saben realmente lo que es el trabajo en clase. Es por ello que:
Si el cuerpo de profesores tuviera voz en la planificación del programa de estudios, si los
maestros gozaran de verdadera libertad de pensamiento y si las operaciones vinculadas con el
pensamiento se pudieran aplicar al desarrollo del currículum, no cabe duda de que se
realizarían visibles adelantos (Louis et al., 1971).

En la educación actual otra de las cosas que se busca lograr es que los niños desarrollen su
capacidad de pensamiento tanto dentro como fuera de escuela. En la institución casi no se
plantean situaciones en las cuales los niños puedan pensar, no se dedica tiempo a este tipo de
actividades, debido a los tiempos, ya que hay muchos contenidos que abarcar y poco tiempo para
poderlos abordar en el aula de clases. Pero “si en las escuelas se diera mayor importancia al
pensamiento, se produciría una creciente tendencia a emplear más estas operaciones en la
solución de muchos de los problemas de la vida” (Louis et al., 1971). Si se dieran los momentos y
los espacios en las escuelas para que los niños puedan utilizar mejor su capacidad de pensamiento,
todo sería más fácil para ellos ya que le encontrarían un significado a lo que están aprendiendo en
la escuela porque lo pueden poner en práctica en su vida cotidiana, en el aula el niño podrá
proponer, reflexionar, meditar sobre sus acciones o palabras, tomar decisiones y ejecutarlas de
una manera más razonable.
A ninguna persona se le puede decir como pensar ya que es algo que se realiza internamente, lo
primero que se tiene que hacer es saber y comprender las distintas maneras de pensar que existen
en los seres humanos, para posteriormente llegar, modificar o complementar la manera de pensar
que poseemos si es que estamos dispuestos a cambiar o mejorar nuestro pensamiento.
El maestro tiene que conocer, saber y modificar de su manera de pensar para llegar a desarrollar
su capacidad de pensamiento de la mejor manera posible, esto lo conseguirálogrando la utilización
del pensamiento reflexivo. De tal manera que pueda transmitir y orientar a sus alumnos sobre el
cómo llegar a pensar reflexivamente. Ya que un maestro no puede orientar o pedirles a sus
alumnos que piensen sobre algo si él no lo hace.
Así que para que los niños piensen de una manera adecuada se requiere que lo hagan de manera
reflexiva, y “el pensamiento reflexivo implica secuencialidad, continuidad u ordenamiento de las
sugerencias”(Dewey, 1989), ya que nadie ni el docente puede decir cómose debe hacer para
pensar reflexivamente, el papel que juega el maestro dentro este proceso de pensamiento es el de
ofrecer a los alumnos situaciones o problemáticas en la cuales se les brinde la oportunidad de
pensar libremente, sobre sus acciones, actividades, juegos, etc. y reflexione sobre ello. Así como
el pedir apoyo de los padres de familia, para que en sus casas inciten a los niños a pensar y no los
limiten diciéndoles todo lo que ellos quieren saber, sino que los motiven para que los niños
piensen y posteriormente indaguen, comparen y comprueben toda la información recolectada.
El pensar “constituye un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones” (Louis et
al., 1971) , es por ello que en el aula de clases también se debe estimular a los alumnos a que
comprueben la veracidad de lo que les dice la maestra, que no confíen ciegamente en todo lo que
la maestra dice, sino que hay que llevarlos más allá, a que realicen una investigación para que
posteriormente puedan llegar a una toma de decisiones más fundamentadas, y obtendrán sus
propias conclusiones en donde podrán aceptar o rechazar la información si es que esta es errónea,
y así lograr hacer afirmaciones o negaciones sobre algún tema, pero estando seguros de lo que se
va a comentar, es decir, teniendo un argumento.
El que el niño investigue, proponga y se exprese en base a todos los conocimientos que tiene, le
permitirá buscar soluciones ante un determinado problema que enfrente en cualquier momento
de su vida, y en un futuro podrá tomar buenas decisiones cuando se encuentre en situaciones que
serán trascendentales en su vida.
(Louis et al., 1971) nos menciona las operaciones del pensamiento, que son ideas ampliamente
utilizadas para darle su importancia a todo lo que significa pensamiento. Estas son: comparar,
resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar,
reunir y organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, toma
de decisiones, diseñar proyectos o hacer investigaciones, codificar y marcar con letras del
“código” diferentes escritos.
Todas estas operaciones son las que debería de saber y seguir un docente para hacer que sus
alumnos desarrollen su capacidad de pensamiento, pero no es algo que obligatoriamente se deba
utilizar o seguir. Ya que estas operaciones por si solas no incluyen el pensar, pero al utilizarlas
brinda oportunidades para que desarrollar la capacidad de pensamiento.
Como seres humanos que somos no somos iguales ni física ni mentalmente, lo mismoocurre con el
pensamiento (se realiza internamente), por esta razón no todos pensamos igual, ni hacemos el
mismo uso del pensamiento; para desarrollar nuestra capacidad y la capacidad de pensar de los
alumnos se requiere de sentir y tener la necesidad de hacerlo, así como tener el hábito de
realizarlo.En ocasiones hay personas a las cuales no les gusta pensar ya que dicen que cuando lo
hace les duele la cabeza, es por ello que actúan impulsivamente y no tienen un control sobre su
vida. Por eso los maestros tienen que tener siempre presente que se les tienen que brindar a los
alumnos las situaciones y oportunidades en las cuales puedan pensar. Porque ver a los alumnos
aprender, es verlos crecer y madurar, comprobar que adquieren capacidades que no tenían, que
hablan mejor, que piensan, que juzgan por sí mismo y que van saliendo adelante.
Referencias:

Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. España: Morata.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. España: Paidós.
Johnson, B. M. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Revista de currículum y
formación del profesorado, 3.
La educación prohibida (2012). [Película].
Louis E. Raths, S. W. (1971). Como enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoCriss Lona
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
carla mejia
 
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
Roselyne Rios
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Keny Bravo
 
245 gantuz - fe ey-e
245   gantuz - fe ey-e245   gantuz - fe ey-e
245 gantuz - fe ey-e
MINERD-Juan Ramón Inoa
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessorialejandraramon123
 
La investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológicaLa investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológica
1jornadasdeescuelamoderna
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
Lupita Vazquez
 
Lectura 1: El tacto en la enseñanza
Lectura  1: El tacto en la  enseñanzaLectura  1: El tacto en la  enseñanza
Lectura 1: El tacto en la enseñanza
Keny Bravo
 
Metodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisisMetodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisisOrquidea Larios
 
Comparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs MontessoriComparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs Montessori
vogui13
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
RocioGutierrez80
 
¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?
Esthefany Melgar
 

La actualidad más candente (20)

Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativoQué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
 
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
 
245 gantuz - fe ey-e
245   gantuz - fe ey-e245   gantuz - fe ey-e
245 gantuz - fe ey-e
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
 
La investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológicaLa investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológica
 
¿Que es aprender?
¿Que es aprender?¿Que es aprender?
¿Que es aprender?
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Lectura 1: El tacto en la enseñanza
Lectura  1: El tacto en la  enseñanzaLectura  1: El tacto en la  enseñanza
Lectura 1: El tacto en la enseñanza
 
Metodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisisMetodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisis
 
Comparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs MontessoriComparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs Montessori
 
Ensayo
Ensayo  Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
 
Proyectos y orden
Proyectos y ordenProyectos y orden
Proyectos y orden
 
¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?
 

Destacado

Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
miguelalejandro14
 
Trabajo practico 7
Trabajo practico 7Trabajo practico 7
Trabajo practico 7
Negro Osado
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012ALCALDIAPUEBLORRICO
 
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuníDiapositivas yasuní
Diapositivas yasunínajaherr
 
Aulas y correo institucional
Aulas y correo institucionalAulas y correo institucional
Aulas y correo institucionalintegralkate
 
Percolozoa
PercolozoaPercolozoa
Percolozoayosicx
 
Mirianyili traduccion inges...contabilidad
Mirianyili traduccion inges...contabilidad Mirianyili traduccion inges...contabilidad
Mirianyili traduccion inges...contabilidad
Luis Cassiani Noriega
 
Propuesta trabajo de fonteras
Propuesta trabajo de fonterasPropuesta trabajo de fonteras
Propuesta trabajo de fonteras
Jorge Quintero
 
Tema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playerosTema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playerosalex10GT
 
comprension_de textos
 comprension_de textos comprension_de textos
comprension_de textos
Carla Arteaga
 
Descripcion de mi blog
Descripcion de mi blogDescripcion de mi blog
Descripcion de mi blogjanethSinai
 
william-james
 william-james william-james
william-james
Leonor Villavicencio
 

Destacado (20)

Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Trabajo practico 7
Trabajo practico 7Trabajo practico 7
Trabajo practico 7
 
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
 
Nemorio
NemorioNemorio
Nemorio
 
A machorro insp tics 2012
A machorro insp tics 2012A machorro insp tics 2012
A machorro insp tics 2012
 
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuníDiapositivas yasuní
Diapositivas yasuní
 
Aulas y correo institucional
Aulas y correo institucionalAulas y correo institucional
Aulas y correo institucional
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Percolozoa
PercolozoaPercolozoa
Percolozoa
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Mirianyili traduccion inges...contabilidad
Mirianyili traduccion inges...contabilidad Mirianyili traduccion inges...contabilidad
Mirianyili traduccion inges...contabilidad
 
Propuesta trabajo de fonteras
Propuesta trabajo de fonterasPropuesta trabajo de fonteras
Propuesta trabajo de fonteras
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Tema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playerosTema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playeros
 
Tp18
Tp18Tp18
Tp18
 
comprension_de textos
 comprension_de textos comprension_de textos
comprension_de textos
 
Descripcion de mi blog
Descripcion de mi blogDescripcion de mi blog
Descripcion de mi blog
 
william-james
 william-james william-james
william-james
 

Similar a 11. ensayo-como pensar

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Alondra Saucedoo
 
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niñosblancapasaran
 
El lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docenciaEl lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docencia
Julio Vicente Salinas Gonzalez
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
araujo2012
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
Universidad Santa Maria
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
rosamariaherreraolono
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña
 
Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
EvelynPea25
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitasAlex Narud
 
Aprendizaje social y emocional
Aprendizaje social y emocionalAprendizaje social y emocional
Aprendizaje social y emocional
soniace
 
Que es aprender
Que es aprenderQue es aprender
Que es aprender
Sandra Becerra
 
9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensarZully_5
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionBobby Mancito
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Zully_5
 

Similar a 11. ensayo-como pensar (20)

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
 
El lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docenciaEl lado ideal de la docencia
El lado ideal de la docencia
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
 
Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
Aprendizaje social y emocional
Aprendizaje social y emocionalAprendizaje social y emocional
Aprendizaje social y emocional
 
Que es aprender
Que es aprenderQue es aprender
Que es aprender
 
9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 

Más de Annaiiz Gf'

8. desarrollo de portafolios
8.  desarrollo de portafolios8.  desarrollo de portafolios
8. desarrollo de portafoliosAnnaiiz Gf'
 
3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinarAnnaiiz Gf'
 
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluirAnnaiiz Gf'
 
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluirAnnaiiz Gf'
 
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeAnnaiiz Gf'
 
Las concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaLas concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaAnnaiiz Gf'
 
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeAnnaiiz Gf'
 
2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluaciónAnnaiiz Gf'
 
Diarios de clase segunda parte
Diarios de clase   segunda parteDiarios de clase   segunda parte
Diarios de clase segunda parteAnnaiiz Gf'
 
Diarios de clase primera parte
Diarios de clase  primera parteDiarios de clase  primera parte
Diarios de clase primera parteAnnaiiz Gf'
 

Más de Annaiiz Gf' (20)

8. conclusión.
8.  conclusión.8.  conclusión.
8. conclusión.
 
8. desarrollo de portafolios
8.  desarrollo de portafolios8.  desarrollo de portafolios
8. desarrollo de portafolios
 
7. conclusión.
7.  conclusión.7.  conclusión.
7. conclusión.
 
3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar
 
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
 
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
 
6. conclusión.
6.  conclusión.6.  conclusión.
6. conclusión.
 
5. conclusión.
5.  conclusión.5.  conclusión.
5. conclusión.
 
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
Las concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaLas concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primaria
 
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación
 
4. conclusión.
4.  conclusión.4.  conclusión.
4. conclusión.
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
2. conclusión
2.  conclusión2.  conclusión
2. conclusión
 
Diarios de clase segunda parte
Diarios de clase   segunda parteDiarios de clase   segunda parte
Diarios de clase segunda parte
 
Diarios de clase primera parte
Diarios de clase  primera parteDiarios de clase  primera parte
Diarios de clase primera parte
 

11. ensayo-como pensar

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ADECUACIÓN CURRICULAR DOCENTE: DRA. HERCY BÁEZ CRUZ CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO ALUMNA: ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES GRADO: 3° GRUPO: “B” TUXPAN, VER.; A 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO Primero que nada comenzaré diciendo que “lo característico de la especie humana es que aprendemos de los otros, que nos transmiten los conocimientos acumulados por nuestros antepasados” (Delval, 2000, pág. 14). Somos la única especie capaz de enseñar, y de las cuales existen dos maneras de transmitir los conocimientos, “una que sería genética y otra que sería cultural, y ambas estarían posibilitadas por la evolución” (Delval, 2000). Otro cosa que caracteriza al ser humano es el pensamiento, ya que todos los humanos somos seres pensantes, es decir, podemos pensar sobre lo que queramos, ya que es algo innato y espontaneo que ocurre en nuestra mente. Los niños al nacer no muestran su capacidad de pensamiento, ya que no tienen la necesidad de utilizar dicho pensamiento puesto que sus padres saben o adivinan todo lo que el niño quiere. Conforme al proceso evolutivo de los seres humanos es como se va desarrollando el pensamiento de cada uno de los individuos, esto es dependiendo del estímulo que hayan recibido principalmente en la infancia, ya que considero que es la etapa en la cual se le puede encaminar y estimular de una mejor manera hacía el pensamiento reflexivo para que cuando sea mayor ya sea capaz el mismos pensar sobre diversas situaciones sin la necesidad de que un maestro lo oriente. Esta será la mejor herramienta para su futuro. Conforme van creciendo los niños se va despertando en ellos la curiosidad por ciertas cosas que le llaman la atención sobre su entorno, el interés por describir cosas nuevas que ellos no sabían, desde el momento en que los niños se relacionan con su entorno, ya están aprendiendo; ahí es cuando la familia primeramente tiene que brindarles a los niños ese estimulo de tal manera que no lo repriman, castiguen, se burlen, o le nieguen cierto apoyo que los niños requieran.El niño al relacionarse con su entorno van aprendiendo a través de juegos, de explorar el mundo que lo rodea, descubre y experimenta, en el medio en el que se desenvuelve, es decir, va aprendiendo de todo lo que hace, de todo le queda un aprendizaje. Posteriormente llegará al Jardín de Niños en donde comenzará con su vida escolar y es donde la educadora continuará estimulando de una manera más formal, para que puede desarrollar a un
  • 3. más su capacidad de pensamiento dando una sistematicidad y un orden a todos los conocimientos previos que el niño posee. El pensar es realizar internamente un balance o análisis sobre cada una de nuestras acciones, palabras, experiencias y conocimientos, para que con ello se pueda llegar a una reflexión y por ende a una toma de decisiones másacertadas. En la educación básica como en todo el sistema educativo, los contenidos que se proponen en los currículos y los cuales se transmiten a los niños, no son los más correctos y adecuados, ya que estos se encuentran desvinculados de la realidad, puesto que en la mayoría de los casos solo se busca que los alumnos aprendan dichos contenidos, sin que reflexionen, analicen, experimenten, comprendan y que ellos mismos construyan su propio conocimiento. El alumno solo aprende los contenidos temporalmente, ya sea para aprobar el examen, entregar las tareas o simplemente para tener una buena calificación, sin que el alumno haya llegado realmente a aprender, ya que siente y piensa que esos conocimientos no le son útiles para su vida cotidiana, el docente deja de lado la tan mencionada frase “formar alumnos competentes para la vida”, cual vida una en donde se sea obediente, sumiso, no se tengan pensamientos, ideas y criterio propio; eso es lo que las personas que diseñan los currículos quieren lograr. Es por eso que para que la enseñanza sea más eficaz ysobre todo significativa para los alumnos “el currículum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños más que de la disciplina del conocimiento” (Johnson, 2007). Aunque con el paso de los años se han venido cambiando las perspectivas y el enfoque de la educación, en ella todavía no se erradica por completo a los maestros y su enseñanza tradicional. En la escuela tradicional, el papel del maestro era el de emisor de conocimientos, se creía que el maestro lo sabía todo, nadie podía contradecirlo y mucho menos corregirlo, esto llevaba a que los alumnos solo recibieran la información y la memorizaran. Por ejemplo: Cuando el maestro les presentaba un problema a los niños, y en donde un niño al indagar, encontrará un método distinto por el cual también llegar al mismo resultado, el maestro lo etiquetaba como alumno desobediente, ya que no había seguido el mismo método del maestro, y por ende ledecía que estaba mal, lo regañaba y al final comprendía que lo único que tenía que hacer era memorizar las cosas tal cual se las enseñaba el maestro.
  • 4. En la actualidad se busca que los niños ya no solo sean los receptores de la información, sino que desarrollen sus competencias y construyan su propio conocimiento, ya que ahora el maestro solo será el guía, el orientador en dicho proceso de construcción del conocimiento de los niños. El brindarles, los materiales, las herramientas, un ambiente adecuado en el cual ellos puedan desarrollarse y el plantearles situaciones en las cuales los niños investiguen, analicen, reflexionen, para que ellos propongan y encuentren soluciones. En donde al interactuar con sus pares compartan experiencias y aprendan entre sí. En un video titulado (La educación prohibida, 2012)nos mencionaba que las academias de Platón eran espacios de reflexión, conversación y experimentación libre, la instrucción obligatoria era cosa de esclavos. Entonces porque si se busca que el niño construya su conocimiento libremente, reflexione, relacione sus conocimientos con su vida diaria, se dé cuenta que le van a ser útiles e indispensables en su vida. Se continúa teniendo la misma mentalidad en las escuelas y en la mayoría de los maestros, en donde la escuela parece una cárcel, los niños tienen que respetar el reglamento, no pueden expresar libremente y comportarse como los niños que son. La mayoría de los maestros en la actualidad continúan limitando a sus alumnos, al fomentar la disciplina y la obediencia, esto se debe al gran problema que se tiene desde hace tiempo, en donde los maestros se enfrentan con el currículum, el cual contiene una gran cantidad de contenidos (en muchas ocasiones descontextualizados) y los cuales se tiene que abordar en el salón de clases, realizar planeaciones, etc., es por ello que se estresan y solo se enfocan en cumplir los propósitos y lograr los aprendizajes esperados, para así poder asignarles una calificación a sus alumnos; debido a que el currículum no es elaborado por docentes sino por otras personas que nunca han estado frente a un grupo y no saben realmente lo que es el trabajo en clase. Es por ello que: Si el cuerpo de profesores tuviera voz en la planificación del programa de estudios, si los maestros gozaran de verdadera libertad de pensamiento y si las operaciones vinculadas con el pensamiento se pudieran aplicar al desarrollo del currículum, no cabe duda de que se realizarían visibles adelantos (Louis et al., 1971). En la educación actual otra de las cosas que se busca lograr es que los niños desarrollen su capacidad de pensamiento tanto dentro como fuera de escuela. En la institución casi no se plantean situaciones en las cuales los niños puedan pensar, no se dedica tiempo a este tipo de actividades, debido a los tiempos, ya que hay muchos contenidos que abarcar y poco tiempo para
  • 5. poderlos abordar en el aula de clases. Pero “si en las escuelas se diera mayor importancia al pensamiento, se produciría una creciente tendencia a emplear más estas operaciones en la solución de muchos de los problemas de la vida” (Louis et al., 1971). Si se dieran los momentos y los espacios en las escuelas para que los niños puedan utilizar mejor su capacidad de pensamiento, todo sería más fácil para ellos ya que le encontrarían un significado a lo que están aprendiendo en la escuela porque lo pueden poner en práctica en su vida cotidiana, en el aula el niño podrá proponer, reflexionar, meditar sobre sus acciones o palabras, tomar decisiones y ejecutarlas de una manera más razonable. A ninguna persona se le puede decir como pensar ya que es algo que se realiza internamente, lo primero que se tiene que hacer es saber y comprender las distintas maneras de pensar que existen en los seres humanos, para posteriormente llegar, modificar o complementar la manera de pensar que poseemos si es que estamos dispuestos a cambiar o mejorar nuestro pensamiento. El maestro tiene que conocer, saber y modificar de su manera de pensar para llegar a desarrollar su capacidad de pensamiento de la mejor manera posible, esto lo conseguirálogrando la utilización del pensamiento reflexivo. De tal manera que pueda transmitir y orientar a sus alumnos sobre el cómo llegar a pensar reflexivamente. Ya que un maestro no puede orientar o pedirles a sus alumnos que piensen sobre algo si él no lo hace. Así que para que los niños piensen de una manera adecuada se requiere que lo hagan de manera reflexiva, y “el pensamiento reflexivo implica secuencialidad, continuidad u ordenamiento de las sugerencias”(Dewey, 1989), ya que nadie ni el docente puede decir cómose debe hacer para pensar reflexivamente, el papel que juega el maestro dentro este proceso de pensamiento es el de ofrecer a los alumnos situaciones o problemáticas en la cuales se les brinde la oportunidad de pensar libremente, sobre sus acciones, actividades, juegos, etc. y reflexione sobre ello. Así como el pedir apoyo de los padres de familia, para que en sus casas inciten a los niños a pensar y no los limiten diciéndoles todo lo que ellos quieren saber, sino que los motiven para que los niños piensen y posteriormente indaguen, comparen y comprueben toda la información recolectada. El pensar “constituye un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones” (Louis et al., 1971) , es por ello que en el aula de clases también se debe estimular a los alumnos a que comprueben la veracidad de lo que les dice la maestra, que no confíen ciegamente en todo lo que
  • 6. la maestra dice, sino que hay que llevarlos más allá, a que realicen una investigación para que posteriormente puedan llegar a una toma de decisiones más fundamentadas, y obtendrán sus propias conclusiones en donde podrán aceptar o rechazar la información si es que esta es errónea, y así lograr hacer afirmaciones o negaciones sobre algún tema, pero estando seguros de lo que se va a comentar, es decir, teniendo un argumento. El que el niño investigue, proponga y se exprese en base a todos los conocimientos que tiene, le permitirá buscar soluciones ante un determinado problema que enfrente en cualquier momento de su vida, y en un futuro podrá tomar buenas decisiones cuando se encuentre en situaciones que serán trascendentales en su vida. (Louis et al., 1971) nos menciona las operaciones del pensamiento, que son ideas ampliamente utilizadas para darle su importancia a todo lo que significa pensamiento. Estas son: comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, reunir y organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, toma de decisiones, diseñar proyectos o hacer investigaciones, codificar y marcar con letras del “código” diferentes escritos. Todas estas operaciones son las que debería de saber y seguir un docente para hacer que sus alumnos desarrollen su capacidad de pensamiento, pero no es algo que obligatoriamente se deba utilizar o seguir. Ya que estas operaciones por si solas no incluyen el pensar, pero al utilizarlas brinda oportunidades para que desarrollar la capacidad de pensamiento. Como seres humanos que somos no somos iguales ni física ni mentalmente, lo mismoocurre con el pensamiento (se realiza internamente), por esta razón no todos pensamos igual, ni hacemos el mismo uso del pensamiento; para desarrollar nuestra capacidad y la capacidad de pensar de los alumnos se requiere de sentir y tener la necesidad de hacerlo, así como tener el hábito de realizarlo.En ocasiones hay personas a las cuales no les gusta pensar ya que dicen que cuando lo hace les duele la cabeza, es por ello que actúan impulsivamente y no tienen un control sobre su vida. Por eso los maestros tienen que tener siempre presente que se les tienen que brindar a los alumnos las situaciones y oportunidades en las cuales puedan pensar. Porque ver a los alumnos aprender, es verlos crecer y madurar, comprobar que adquieren capacidades que no tenían, que hablan mejor, que piensan, que juzgan por sí mismo y que van saliendo adelante.
  • 7. Referencias: Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. España: Morata. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. España: Paidós. Johnson, B. M. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Revista de currículum y formación del profesorado, 3. La educación prohibida (2012). [Película]. Louis E. Raths, S. W. (1971). Como enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós.