SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Desarrollaremos un plan que nos
lleve a plantear actividades que involucren activamente a los educandos. Serán ellos
el referente central del acto educativo; para ello buscaremos involucrar al educando
desde sus conocimientos previos, sus intereses, sus anhelos y sus expectativas. No
se trata de adecuarnos a lo que el estudiante quiere pero tampoco ignorar
completamente y hacer tabula rasa con el estudiante. Buscar que el conocimiento
adquirido no sea únicamente algo que se hace por cumplir, si no que este sea una
herramienta vital de desarrollo para su vida, siendo así buscaremos trabajar con los
siguientes enfoque pedagógicos:
TPACK
APRENDIZAJE ACTIVO
APRENDIZAJE 1:1
Estos enfoques permiten al estudiante participar activamente del proceso enseñanza
aprendizaje, haciendo así que el conocimiento sea descubierto por el mismo y de esta
forma sea más significativo.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Nuestra aula de clase no se va a
convertir en un centro tecnológico y cibernético. Queda claro como ya se señaló
anteriormente, que el educando es el centro del proceso educativo.
Previa indagación de los saberes anteriores de los estudiantes, se buscarán las
herramientas TIC más adecuadas para trabajar, a fin de dinamizar una multiplicidad
de formas de adquirir el mismo saber.
Entre las herramientas tecnológicas que podemos utilizar están.
Apps
¿Cuánto sabes de historia?
Juego de preguntas y respuestas de historia.
“Physapps” aprende física mientras juegas.
DISCOVERY EN LA ESCUELA.
CAMARA, VIDEOS, FOTOS, AUDIOS.
Programas para trabajar estadística y matemáticas.
Mapas conceptuales.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): El uso adecuado de las diversas
herramientas tecnológicas y recursos TIC, permite que el estudiante se apropie de las
nuevas tecnologías, se embarque en la ola del siglo XXI, que es sin lugar a dudas el
uso intensivo de aparatos de alta tecnología.
Buscamos salir de la bidimensionalidad del aula de clase, a espacios
pluridimensionales agradables que le sean amigables al educando, que lo estimulen
al trabajo educativo, a la búsqueda de nuevos conocimientos, que le alienten la
curiosidad y hacer uso productivo de las nuevas tecnologías y haciendo así que el
aprendizaje sea más significativo.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK):
El eje del proyecto investigativo con los educandos será el trabajo de campo, que los
estudiantes se apropien de sus entornos personales y que intenten darle soluciones a
sus principales problemáticas, indistintamente de donde provengan estas. Se busca
que los productos terminados al finalizar el proyecto sean proactivos, creativos y que
impacten con soluciones aplicables y que induzcan al cambio.
Los educandos usarán las nuevas tecnologías como lo que son; herramientas que
están al serviciode nuestro quehacer para acercarlos al conocimientodejandoen claro
que no son el único medio de llegar a él.
2.2Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el
desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz)
Argumentar cada planteamiento
 Aprendizaje Activo
Estrategia de enseñanza – aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el
alumno al promover su participación y reflexión continúa a través de actividades que
promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos,
así como habilidades y actitudes. El maestro transforma a sus alumnos en agentes
activos de su propio aprendizaje.
 Juego de Roles
Consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para
mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso.
 Comunidades de Práctica/Redes de Aprendizaje
El aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de
conocimientos se considera un proceso de carácter social y de compromiso mutuo.
 El aprendizaje colaborativo. Dos o más compañeros se entregan a alguna
actividad que los obliga a mantener algún acuerdo y alcanzar una solución
compartida. Se comunican al establecer una meta entendida, respeto mutuo,
tolerancia, confianza, líneas claras de responsabilidad y que el equipo trabaje
sobre materiales comunes que puedan tomar cualquier forma. El maestro facilita
las decisiones. Los estudiantes están activamente involucrados en la concepción
e internalización de los materiales para llegar a alguna solución. La comunicación
es continua.
 Aprendizaje basado en problemas. Para seleccionar un problema que dé
contexto a lo que el estudiante está aprendiendo. Cuando el maestro demuestra o
hace que los estudiantes vayan a un sitio Web particular para dar contexto a un
problema. Clips nuevos, imágenes o gráficas, tales como un videoclip sobre un
aeroplano que pierde altitud durante un vuelo.
 Al estudiante también se le puede pedir explorar posibles soluciones para el problema
usando la WWW como un recurso.

 Se pueden identificar sitios Web para ayudar al estudiante a buscar información sobre
la situación problema.

 En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación: el uso de
internet, correo electrónico, foros de discusión.
 Actividades lúdicas.
 http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
 C:/Users/User1/Downloads/Material%20de%20apoyo%20ENFOQUES%20ES
TRATEGIAS%20TECNICAS%20Y%20MEDIOS.pdf
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar
interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2)
estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento
 Método de preguntas
Se busca con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de
información pertinente a la materia, promoviendo: la investigación, el pensamiento
crítico, el análisis, la síntesis y la participación.
 Trabajo Colaborativo
Esta técnica se refiere a la actividad que efectúan pequeños grupos de estudiantes
dentro de las aulas de clase o fuera de ella. Fomenta la autoevaluación, la
cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo.
 Medios instruccionales
Páginas web, blogs, tours virtuales, correo electrónico, chats, foros, unidades
didácticas y cursos on-line, telefonía celular.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para
favorecer la calidadde aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar
cada planteamiento
Aprendizaje activo
En este método el estudiante participa activamente en la construcción de su
propio conocimiento y de este modo el conocimiento será más significativo.
Medios instruccionales
Los medios instruccionales que le permitirán el desarrollo de sus competencia son:
 Medios audiovisuales.
 Cursos on-line y off-line y programas de internet sobre las temáticas a trabajar.
La presentación de videos donde se observe la historia de la violencia o diversos
casos de violencia en nuestro país y en diferentes comunidades le permiten la
exploración con diferentes experiencias, fuera de su entorno inmediato, permitiéndole
desarrollar nuevas habilidades y fortalecer su conocimiento. Para manifestar la
creatividad los estudiantes realizarán un video de la violencia en su comunidad
escolar de manera cooperativa-colaborativa en el que ellos mismos se distribuyan
tareas y responsabilidades.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del
estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
Foros virtuales
Permitirá a los estudiantes interactuar para compartir diferentes aportes sobre la
violencia y como esta afecta su convivencia.
Medios instruccionales
Recolección de información: de textos o imágenes usando la cámara fotográfica de la
casa, el celular, la Tablet u otro dispositivo. También el manejo de alguna aplicación
que permita tomar esos insumos y crear un producto. Además analizará la información
recolectada y haciendo uso de las técnicas estadísticas y haciendo uso del equipo,
presentará la información recolectada.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar
Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos
relevantes?) Argumentar cada planteamiento
APRENDIZAJE 1:1
Cada estudiante dispone de un equipo tecnológico lo cual le facilita la interacción, la
colaboración y la búsqueda de información para el desarrollo de las actividades, en el
equipo asignado realizara las diferentes actividades planteadas.
Videos
Actividades interactivas :Juegos
Programas de aprendizaje online y offline.
Los medios instruccionales anteriores generan impacto en los estudiantes, ya que
ellos poseen diferentes habilidades innatas en el manejo de los sistemas y el hecho
de trabajar en ellos estimula sus capacidades y les permite desarrollar otras.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar
Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del
estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
Trabajo colaborativo:
Intercambian información de sus saberes previos y de los nuevos a través de la
investigación e interacción en los foros con sus compañeros del grupo.
Medios instruccionales
Foros
Cuestionarios o talleres.
Video
Los estudiantes con la creación de un video corto, manifestaran su creatividad y
estimularánsu interés en el tema de cómo la violenciaafecta nuestra convivencia,para
realizar este video debe documentarse sobre la violencia en Colombia en la historia,
deberá realizar consultas en internet sobre cómo realizar un video, subirlo a la nube,
esto estimulará todos los sentidos.
2.3Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información
que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones
cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad?
Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las
apoyarán
Tiempo en clase: 12 horas
Tiempo fuera de clase: 15 horas
Asignatura: Constitución política
Área de Ciencias sociales.
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad: Participación activa
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablero, marcadores o
Tabletas para que los estudiantes elaboren un concepto general teniendo en cuenta
los aportes hechos por todos.
Exploración
¿Qué es la violencia?
¿Qué causó la violencia en Colombia?
Momento 1
Lluvia de ideas: los estudiantes responden a esta pregunta y dan sus ideas, la docente
las recoge y las apunta en el tablero.
Mesa redonda: Los estudiantes participan sobre los diferentes tipos de violencia y la
percepción de esta en Colombia.
Momento 2
Análisis de diferentes imágenes de la violencia en Colombia.
Se les presentará a los estudiantes diferentes imágenes del tema y deben escribir sus
impresiones en un texto, es posible que elaboren un relato que tenga diferentes
actores.
Actividad No. 2
ACERCAMIENTO VIVENCIAL
Momento 1
Mi propia historia.
Cada estudiante debe llevar fotos de sus ancestros o imágenes relacionadas con
ellos. Posteriormente realizaremos una línea de tiempo donde localizaremos
diferentes hechos históricos que vivió cada uno de estos, padres, abuelos y
bisabuelos.
Actividad 3
Video foro “Colombia vive”
Compartiremos el link de https://www.youtube.com/watch?v=sL0_QxeM4o0 para que
los estudiantes vean el documental completo en casa y trabajaremos en clase unos
extractos específicos, cada uno debe realizar una serie de preguntas sobre el tema.
Actividad 4
Técnica(s) que apoyan la actividad: AbP(Aprendizaje basadoen Problemas)
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Blog, redes
sociales, fuentes primarias y secundarias y medios audiovisuales.
Momento 1
Consulta sobre el tema para elaborar un video.
Momento 2
Creamos para aprender de nuestra historia
Elaboración de un video donde intervienen actores que participaron en diferentes
hechos de la temática planteada, en caso de no tener un personaje se puede realizar
empleando imágenes.
Actividad No. 5
Perdidos en el paisaje caleño
Participación activa
Esta actividad consiste: la observación de la imagen durante 10 minutos y registrar
sus observaciones, posteriormente compararemos el número de observaciones y las
tabularemos; miraremos quien fue el que hizo más observaciones hasta
quien hizo menos y elaboraremos una tabla de frecuencia y se da libertad para que
expresen gráficamente los datos obtenidos (Diagrama de barra o circular) y el
porqué de estos resultados.
Tiempo de trabajo: 4 horas
Espacio: Salón de clases
Áreas que intervienen: Ciencias Naturales y matemáticas
Estándar: Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información
como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros
y estadígrafos).
Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: imágenes,
programa de estadística, blog para comunicar los resultados.
Actividad No. 6
Como ha cambiado mi ciudad
Se tomaran dos mapas del municipio de Cali, uno de 1960 y otro del 2015 a la
misma escala, para calcular el área de expansión, como una aplicación del estudio
de las áreas sombreadas. Superponiendo los mapas determinaremos las figuras
geométricas y calcularemos el área en la expansión. Realizaremos la conversión a
la escala natural, el trabajo se realizara en grupos y cada grupo buscara en internet
las herramientas necesarias para determinar las figuras, curvas y lugares
geométricos, así como también las fórmulas para calcular las áreas.
Tiempo: 6 horas
Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: mapas de Santiago
de Cali, calculadora, blog, buscadores.
Estándar: Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.
Resuelvo ejercicios utilizando los factores de conversión.
Actividad 7
ANALIZO MI COMUNIDAD EDUCATIVA
Momento 1.
Se presentara un video sobre el método científico, posteriormente se establecerá un
dialogo sobre el video visto y se explicara en que consiste y cuáles son los pasos del
método científico.
Momento 2
Los estudiantes harán un recorrido exploratorio durante un descanso por toda la
sede, en la clase siguiente se hará un dialogo donde hablaremos sobre las
principales problemáticas observadas y se escogerá aquella que sobresale más,
sobre ella aplicaremos los pasos del método científico, formularemos hipótesis,
revisaremos la bibliografía sobre el tema, si es posible se hace la experimentación,
el análisis de resultados, en lo posible darle solución y comunicar los resultados. La
actividad se hará en grupos.
Tiempo: 8 horas presenciales
6 horas por fuera
Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa, aprendizaje 1:1
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablet, redes
sociales, blog. Videos, presentación en power point Y los que surjan del problema
escogido, cámara fotográfica.
Estándar: Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o
Sociales) para estudiar un problema o pregunta.
Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
Crédito correspondiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
Marcela Hernandez
 
Docencia virtual
Docencia virtualDocencia virtual
Docencia virtual
zulydavila
 
Herramientas didácticas tecnológicas
Herramientas didácticas tecnológicas Herramientas didácticas tecnológicas
Herramientas didácticas tecnológicas
Diego Salazar
 
Trabajo colaborativo grupo 5
Trabajo colaborativo grupo 5Trabajo colaborativo grupo 5
Trabajo colaborativo grupo 5
Paty Acosta Vargas
 
M3 t1 planificador_aamtic_2.docx
M3 t1 planificador_aamtic_2.docxM3 t1 planificador_aamtic_2.docx
M3 t1 planificador_aamtic_2.docx
Pueblit0
 
Bassas cabaña
Bassas cabañaBassas cabaña
Bassas cabañacyberturrb
 
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberoInforme4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberogaflores21
 
Ahd
AhdAhd
Webtools y trabajo colaborativo
Webtools y trabajo colaborativoWebtools y trabajo colaborativo
Webtools y trabajo colaborativomsv12
 
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Alfredo Vela Zancada
 
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberoInforme4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberogaflores21
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningAlejandra Abreu
 
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informáticaUnidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
yurirosario
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICsESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
meritui2
 
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
Luz Franco
 
MODALIDADES EDUCATIVAS
MODALIDADES EDUCATIVASMODALIDADES EDUCATIVAS
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
Modulo Estrategias Didácticas para Educación VirtualModulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtualarielpadillaisaza
 

La actualidad más candente (18)

Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
Recursos Educativos Abiertos - Sesión 1
 
Docencia virtual
Docencia virtualDocencia virtual
Docencia virtual
 
Herramientas didácticas tecnológicas
Herramientas didácticas tecnológicas Herramientas didácticas tecnológicas
Herramientas didácticas tecnológicas
 
Trabajo colaborativo grupo 5
Trabajo colaborativo grupo 5Trabajo colaborativo grupo 5
Trabajo colaborativo grupo 5
 
M3 t1 planificador_aamtic_2.docx
M3 t1 planificador_aamtic_2.docxM3 t1 planificador_aamtic_2.docx
M3 t1 planificador_aamtic_2.docx
 
Bassas cabaña
Bassas cabañaBassas cabaña
Bassas cabaña
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberoInforme4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cubero
 
Ahd
AhdAhd
Ahd
 
Webtools y trabajo colaborativo
Webtools y trabajo colaborativoWebtools y trabajo colaborativo
Webtools y trabajo colaborativo
 
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
 
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cuberoInforme4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cubero
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learning
 
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informáticaUnidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICsESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
 
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
 
MODALIDADES EDUCATIVAS
MODALIDADES EDUCATIVASMODALIDADES EDUCATIVAS
MODALIDADES EDUCATIVAS
 
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
Modulo Estrategias Didácticas para Educación VirtualModulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
 

Similar a Mi equipo 4

Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Evelyn Franco Mejia
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosXimena Cortes
 
Edilma
EdilmaEdilma
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
RUBY GOMEZ BERNAL
 
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojanoTaller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Irina Peñaranda
 
Diocelina
DiocelinaDiocelina
Diocelina
INNOVATIC SUAITA
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Birlania Torres
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
selennyflorez
 
WILSON HUMBERTO TORO PAYARES
WILSON HUMBERTO TORO PAYARESWILSON HUMBERTO TORO PAYARES
WILSON HUMBERTO TORO PAYARES
Docente Innovador
 
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESIMATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
AnaMilenaBuenoHenao1
 
Proyecto 44095
Proyecto 44095Proyecto 44095
Proyecto 44095
formadortic2013
 
M4_material_descargable.pdf
M4_material_descargable.pdfM4_material_descargable.pdf
M4_material_descargable.pdf
Nohemi Puentes
 
39579290 8
39579290   839579290   8
39579290 8
DIPLOMADO TIC
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
Orlando Aragón Matriz-tpack
Orlando Aragón Matriz-tpackOrlando Aragón Matriz-tpack
Orlando Aragón Matriz-tpack
orlin844
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
Delvi Antonio Polanco Adames
 
PRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVAPRACTICA EDUCATIVA

Similar a Mi equipo 4 (20)

Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Talleres I semestre
Talleres I semestre Talleres I semestre
Talleres I semestre
 
Talleres I semestre
Talleres I semestre Talleres I semestre
Talleres I semestre
 
Edilma
EdilmaEdilma
Edilma
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojanoTaller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojano
 
Diocelina
DiocelinaDiocelina
Diocelina
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
 
Tic
TicTic
Tic
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
WILSON HUMBERTO TORO PAYARES
WILSON HUMBERTO TORO PAYARESWILSON HUMBERTO TORO PAYARES
WILSON HUMBERTO TORO PAYARES
 
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESIMATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
MATRIZ DE INTEGRACION DE TECNOLOGIA ICESI
 
Proyecto 44095
Proyecto 44095Proyecto 44095
Proyecto 44095
 
M4_material_descargable.pdf
M4_material_descargable.pdfM4_material_descargable.pdf
M4_material_descargable.pdf
 
39579290 8
39579290   839579290   8
39579290 8
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Orlando Aragón Matriz-tpack
Orlando Aragón Matriz-tpackOrlando Aragón Matriz-tpack
Orlando Aragón Matriz-tpack
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos
 
PRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVAPRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVA
 

Más de Lady Diana Zambrano Leiton

Cronica
CronicaCronica
revisión de mi pentágono
revisión de mi pentágonorevisión de mi pentágono
revisión de mi pentágono
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Diapositivas grupo 4
Diapositivas grupo 4Diapositivas grupo 4
Diapositivas grupo 4
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Planificador aamtic con el punto 2.5
Planificador aamtic con el punto 2.5Planificador aamtic con el punto 2.5
Planificador aamtic con el punto 2.5
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Planificador 23 octubre
Planificador 23 octubrePlanificador 23 octubre
Planificador 23 octubre
Lady Diana Zambrano Leiton
 
Titareas
TitareasTitareas
INSCRIPCIÓN COP
INSCRIPCIÓN COPINSCRIPCIÓN COP
INSCRIPCIÓN COP
Lady Diana Zambrano Leiton
 

Más de Lady Diana Zambrano Leiton (10)

Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
revisión de mi pentágono
revisión de mi pentágonorevisión de mi pentágono
revisión de mi pentágono
 
Diapositivas grupo 4
Diapositivas grupo 4Diapositivas grupo 4
Diapositivas grupo 4
 
Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4
 
Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4Planificador aamtic final grupo 4
Planificador aamtic final grupo 4
 
Planificador aamtic con el punto 2.5
Planificador aamtic con el punto 2.5Planificador aamtic con el punto 2.5
Planificador aamtic con el punto 2.5
 
Planificador 23 octubre
Planificador 23 octubrePlanificador 23 octubre
Planificador 23 octubre
 
11
1111
11
 
Titareas
TitareasTitareas
Titareas
 
INSCRIPCIÓN COP
INSCRIPCIÓN COPINSCRIPCIÓN COP
INSCRIPCIÓN COP
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Mi equipo 4

  • 1. 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Desarrollaremos un plan que nos lleve a plantear actividades que involucren activamente a los educandos. Serán ellos el referente central del acto educativo; para ello buscaremos involucrar al educando desde sus conocimientos previos, sus intereses, sus anhelos y sus expectativas. No se trata de adecuarnos a lo que el estudiante quiere pero tampoco ignorar completamente y hacer tabula rasa con el estudiante. Buscar que el conocimiento adquirido no sea únicamente algo que se hace por cumplir, si no que este sea una herramienta vital de desarrollo para su vida, siendo así buscaremos trabajar con los siguientes enfoque pedagógicos: TPACK APRENDIZAJE ACTIVO APRENDIZAJE 1:1 Estos enfoques permiten al estudiante participar activamente del proceso enseñanza aprendizaje, haciendo así que el conocimiento sea descubierto por el mismo y de esta forma sea más significativo. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Nuestra aula de clase no se va a convertir en un centro tecnológico y cibernético. Queda claro como ya se señaló anteriormente, que el educando es el centro del proceso educativo. Previa indagación de los saberes anteriores de los estudiantes, se buscarán las herramientas TIC más adecuadas para trabajar, a fin de dinamizar una multiplicidad de formas de adquirir el mismo saber. Entre las herramientas tecnológicas que podemos utilizar están. Apps
  • 2. ¿Cuánto sabes de historia? Juego de preguntas y respuestas de historia. “Physapps” aprende física mientras juegas. DISCOVERY EN LA ESCUELA. CAMARA, VIDEOS, FOTOS, AUDIOS. Programas para trabajar estadística y matemáticas. Mapas conceptuales. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): El uso adecuado de las diversas herramientas tecnológicas y recursos TIC, permite que el estudiante se apropie de las nuevas tecnologías, se embarque en la ola del siglo XXI, que es sin lugar a dudas el uso intensivo de aparatos de alta tecnología. Buscamos salir de la bidimensionalidad del aula de clase, a espacios pluridimensionales agradables que le sean amigables al educando, que lo estimulen al trabajo educativo, a la búsqueda de nuevos conocimientos, que le alienten la curiosidad y hacer uso productivo de las nuevas tecnologías y haciendo así que el aprendizaje sea más significativo. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): El eje del proyecto investigativo con los educandos será el trabajo de campo, que los estudiantes se apropien de sus entornos personales y que intenten darle soluciones a sus principales problemáticas, indistintamente de donde provengan estas. Se busca
  • 3. que los productos terminados al finalizar el proyecto sean proactivos, creativos y que impacten con soluciones aplicables y que induzcan al cambio. Los educandos usarán las nuevas tecnologías como lo que son; herramientas que están al serviciode nuestro quehacer para acercarlos al conocimientodejandoen claro que no son el único medio de llegar a él. 2.2Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento  Aprendizaje Activo Estrategia de enseñanza – aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el alumno al promover su participación y reflexión continúa a través de actividades que promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos, así como habilidades y actitudes. El maestro transforma a sus alumnos en agentes activos de su propio aprendizaje.  Juego de Roles Consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso.  Comunidades de Práctica/Redes de Aprendizaje El aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social y de compromiso mutuo.
  • 4.  El aprendizaje colaborativo. Dos o más compañeros se entregan a alguna actividad que los obliga a mantener algún acuerdo y alcanzar una solución compartida. Se comunican al establecer una meta entendida, respeto mutuo, tolerancia, confianza, líneas claras de responsabilidad y que el equipo trabaje sobre materiales comunes que puedan tomar cualquier forma. El maestro facilita las decisiones. Los estudiantes están activamente involucrados en la concepción e internalización de los materiales para llegar a alguna solución. La comunicación es continua.  Aprendizaje basado en problemas. Para seleccionar un problema que dé contexto a lo que el estudiante está aprendiendo. Cuando el maestro demuestra o hace que los estudiantes vayan a un sitio Web particular para dar contexto a un problema. Clips nuevos, imágenes o gráficas, tales como un videoclip sobre un aeroplano que pierde altitud durante un vuelo.  Al estudiante también se le puede pedir explorar posibles soluciones para el problema usando la WWW como un recurso.   Se pueden identificar sitios Web para ayudar al estudiante a buscar información sobre la situación problema.   En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación: el uso de internet, correo electrónico, foros de discusión.  Actividades lúdicas.  http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html  C:/Users/User1/Downloads/Material%20de%20apoyo%20ENFOQUES%20ES TRATEGIAS%20TECNICAS%20Y%20MEDIOS.pdf
  • 5. B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento  Método de preguntas Se busca con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, promoviendo: la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis y la participación.  Trabajo Colaborativo Esta técnica se refiere a la actividad que efectúan pequeños grupos de estudiantes dentro de las aulas de clase o fuera de ella. Fomenta la autoevaluación, la cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo.  Medios instruccionales Páginas web, blogs, tours virtuales, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line, telefonía celular. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidadde aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento Aprendizaje activo En este método el estudiante participa activamente en la construcción de su propio conocimiento y de este modo el conocimiento será más significativo. Medios instruccionales Los medios instruccionales que le permitirán el desarrollo de sus competencia son:  Medios audiovisuales.  Cursos on-line y off-line y programas de internet sobre las temáticas a trabajar. La presentación de videos donde se observe la historia de la violencia o diversos casos de violencia en nuestro país y en diferentes comunidades le permiten la
  • 6. exploración con diferentes experiencias, fuera de su entorno inmediato, permitiéndole desarrollar nuevas habilidades y fortalecer su conocimiento. Para manifestar la creatividad los estudiantes realizarán un video de la violencia en su comunidad escolar de manera cooperativa-colaborativa en el que ellos mismos se distribuyan tareas y responsabilidades. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Foros virtuales Permitirá a los estudiantes interactuar para compartir diferentes aportes sobre la violencia y como esta afecta su convivencia. Medios instruccionales Recolección de información: de textos o imágenes usando la cámara fotográfica de la casa, el celular, la Tablet u otro dispositivo. También el manejo de alguna aplicación que permita tomar esos insumos y crear un producto. Además analizará la información recolectada y haciendo uso de las técnicas estadísticas y haciendo uso del equipo, presentará la información recolectada.
  • 7. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento APRENDIZAJE 1:1 Cada estudiante dispone de un equipo tecnológico lo cual le facilita la interacción, la colaboración y la búsqueda de información para el desarrollo de las actividades, en el equipo asignado realizara las diferentes actividades planteadas. Videos Actividades interactivas :Juegos Programas de aprendizaje online y offline. Los medios instruccionales anteriores generan impacto en los estudiantes, ya que ellos poseen diferentes habilidades innatas en el manejo de los sistemas y el hecho de trabajar en ellos estimula sus capacidades y les permite desarrollar otras. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Trabajo colaborativo: Intercambian información de sus saberes previos y de los nuevos a través de la investigación e interacción en los foros con sus compañeros del grupo. Medios instruccionales Foros Cuestionarios o talleres. Video
  • 8. Los estudiantes con la creación de un video corto, manifestaran su creatividad y estimularánsu interés en el tema de cómo la violenciaafecta nuestra convivencia,para realizar este video debe documentarse sobre la violencia en Colombia en la historia, deberá realizar consultas en internet sobre cómo realizar un video, subirlo a la nube, esto estimulará todos los sentidos. 2.3Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Tiempo en clase: 12 horas Tiempo fuera de clase: 15 horas Asignatura: Constitución política Área de Ciencias sociales. Actividad No. 1 Técnica(s) que apoyan la actividad: Participación activa Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablero, marcadores o Tabletas para que los estudiantes elaboren un concepto general teniendo en cuenta los aportes hechos por todos. Exploración ¿Qué es la violencia? ¿Qué causó la violencia en Colombia? Momento 1 Lluvia de ideas: los estudiantes responden a esta pregunta y dan sus ideas, la docente las recoge y las apunta en el tablero.
  • 9. Mesa redonda: Los estudiantes participan sobre los diferentes tipos de violencia y la percepción de esta en Colombia. Momento 2 Análisis de diferentes imágenes de la violencia en Colombia. Se les presentará a los estudiantes diferentes imágenes del tema y deben escribir sus impresiones en un texto, es posible que elaboren un relato que tenga diferentes actores. Actividad No. 2 ACERCAMIENTO VIVENCIAL Momento 1 Mi propia historia. Cada estudiante debe llevar fotos de sus ancestros o imágenes relacionadas con ellos. Posteriormente realizaremos una línea de tiempo donde localizaremos diferentes hechos históricos que vivió cada uno de estos, padres, abuelos y bisabuelos. Actividad 3 Video foro “Colombia vive” Compartiremos el link de https://www.youtube.com/watch?v=sL0_QxeM4o0 para que los estudiantes vean el documental completo en casa y trabajaremos en clase unos extractos específicos, cada uno debe realizar una serie de preguntas sobre el tema. Actividad 4 Técnica(s) que apoyan la actividad: AbP(Aprendizaje basadoen Problemas) Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Blog, redes sociales, fuentes primarias y secundarias y medios audiovisuales. Momento 1 Consulta sobre el tema para elaborar un video.
  • 10. Momento 2 Creamos para aprender de nuestra historia Elaboración de un video donde intervienen actores que participaron en diferentes hechos de la temática planteada, en caso de no tener un personaje se puede realizar empleando imágenes. Actividad No. 5 Perdidos en el paisaje caleño Participación activa Esta actividad consiste: la observación de la imagen durante 10 minutos y registrar sus observaciones, posteriormente compararemos el número de observaciones y las tabularemos; miraremos quien fue el que hizo más observaciones hasta quien hizo menos y elaboraremos una tabla de frecuencia y se da libertad para que expresen gráficamente los datos obtenidos (Diagrama de barra o circular) y el porqué de estos resultados. Tiempo de trabajo: 4 horas Espacio: Salón de clases Áreas que intervienen: Ciencias Naturales y matemáticas Estándar: Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos). Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: imágenes, programa de estadística, blog para comunicar los resultados. Actividad No. 6 Como ha cambiado mi ciudad
  • 11. Se tomaran dos mapas del municipio de Cali, uno de 1960 y otro del 2015 a la misma escala, para calcular el área de expansión, como una aplicación del estudio de las áreas sombreadas. Superponiendo los mapas determinaremos las figuras geométricas y calcularemos el área en la expansión. Realizaremos la conversión a la escala natural, el trabajo se realizara en grupos y cada grupo buscara en internet las herramientas necesarias para determinar las figuras, curvas y lugares geométricos, así como también las fórmulas para calcular las áreas. Tiempo: 6 horas Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: mapas de Santiago de Cali, calculadora, blog, buscadores. Estándar: Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos. Resuelvo ejercicios utilizando los factores de conversión. Actividad 7 ANALIZO MI COMUNIDAD EDUCATIVA Momento 1. Se presentara un video sobre el método científico, posteriormente se establecerá un dialogo sobre el video visto y se explicara en que consiste y cuáles son los pasos del método científico. Momento 2 Los estudiantes harán un recorrido exploratorio durante un descanso por toda la sede, en la clase siguiente se hará un dialogo donde hablaremos sobre las principales problemáticas observadas y se escogerá aquella que sobresale más, sobre ella aplicaremos los pasos del método científico, formularemos hipótesis,
  • 12. revisaremos la bibliografía sobre el tema, si es posible se hace la experimentación, el análisis de resultados, en lo posible darle solución y comunicar los resultados. La actividad se hará en grupos. Tiempo: 8 horas presenciales 6 horas por fuera Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activa, aprendizaje 1:1 Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablet, redes sociales, blog. Videos, presentación en power point Y los que surjan del problema escogido, cámara fotográfica. Estándar: Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o Sociales) para estudiar un problema o pregunta. Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el Crédito correspondiente.