SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.
Mayo 2017
PARTICIPANTE:
MARIA E. PANZARELLI R
Introducción
La etapa del adulto joven comienza alrededor de los 20 años y
concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo
debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse
responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la
conformación de una familia.
Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del
proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre
la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la
adultez media.
En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades.
Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja,
trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria
psicosocial (según erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo
de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.
Erik Erikson
Sexta Etapa: Intimidad vs Aislamiento
La intimidad supone estar cerca de otros, ya sean
amigos, amantes. El joven adulto, ya no tiene que probarse a uno
mismo.
Por otra parte, la tendencia mala daptativa que propone Erikson se
llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse
demasiado abierto, y sin ningún respeto por la intimidad.
La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La
persona se aísla de sus seres queridos o parejas, amigos y
vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento
constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.
UN MODELO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DURANTE EL CICLO VITAL
K. Warner Schaie considera los usos del intelecto en el desarrollo dentro de un contexto social
con la adquisición de:
Lo que necesito saber + Como usar lo que sé + Porque debo saber.
Por lo cual propone 7 etapas:
1.Etapa de adquisiòn. Adquiere información y habilidades por si mismas.
2. Conocimiento sólo por sí mismos. Usan lo que saben para perseguir metas, como la carrera
y la familia.
3. Etapa de responsabilidad: Preocupados por metas a largo alcance, piensan en los demás.
4. Etapa Ejecutiva: Se hace responsable por problemas sociales.
5. Etapa reorganizadora: La persona se da cuenta que es mayor y empieza a hacer un
reencuentro e su vida.
6. Etapa Reintegradora: Concentra su energía limitada para hacer tareas
7. Etapa de creación de Legado: La gente mayor puede dar instrucciones para la disposición
de sus propiedades
Harry Levinson, en su trabajo de 1986, nos relató que la
transición a la primera parte de la vida adulta comienza en algún
momento entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y en la
mayoría de las personas.
La adultez intermedia, según Levinson (1986) se da en tres fases
breves. La primera la denominó ‘la entrada en la primera adultez’, la cual
dura aproximada hasta los 28 años de edad. Esta se trata de una época en
“la que se crea una forma adulta de trabajar y vivir independientemente y, a
menudo, supone el matrimonio e hijos pequeños”.
La ‘transición de los 30 años’, la segunda fase de tres, se da entre
los 28 y 33 años de edad, poco más o menos. Según Levinson (1986) en
esta etapa se da un gran cuestionamiento y reevaluación de diversas áreas.
Por ejemplo, se debate la idoneidad de la ciudad en la que se vive, la
esposa que se tiene, el trabajo, amigos, por mencionar algunos ejemplos.
Esta a menudo se acompaña de una “sensación de presión a esta
decisiones, pero deben tomarse antes que sea demasiado tarde”.
La tercer y ultima etapa según Levinson (1986) se llama ‘culminación de la
primera parte de la vida adulta’. Este es “un periodo de trabajo duro por el logro de
los objetivos”. Se extiende de los 30 hasta los 40 años aproximadamente, pero se
puede extender un poco más. Durante esta fase, Lahey (1999) nos dice que el adulto
se vuelve filántropo, siembra árboles, ayuda en la junta de padres, “con el propósito
de sentirse miembro de pleno derecho de la generación adulta en ese momento”
​La teoría triangular del amor de sternberg
Pretende explicar el complejo fenómeno del amor y las relaciones
interpersonales amorosas. Fue propuesta por el psicólogo Robert Sternberg, y
describe los distintos elementos que componen el amor, así como las posibles
combinaciones de estos elementos a la hora de formar los diferentes tipos de
relaciones.
Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se
manifiestan en cualquier relación amorosa: intimidad, pasión y compromiso.
* Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión
entre las dos personas que forman parte de la historia de amor, a la confianza entre
ellos, a la amistad y al afecto.
* Pasión: Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los
sentimientos de la atracción física y el impulso o la necesidad de estar con la otra
persona y de tener relaciones íntimas.
•Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los
altibajos que puedan surgir. Incluye aspectos como los momentos vividos, la historia
de la relación, etc.
Estos tres elementos representan las esquinas de la pirámide de la teoría de
Sternberg, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y la pasión a los
lados. Dependiendo de las combinaciones que se produzcan entre estos
componentes, las relaciones amorosas serán distintas. Por ejemplo, en una nueva
Fertilidad y Sexualidad
Relacionar los problemas de fertilidad con la edad de la
mujer es de lo más común. Sin embargo, investigaciones recientes
confirman que también para los hombres el paso de los años es
fundamental. El reloj biológico de los hombres también corre. De
hecho, la calidad del semen desciende en torno a los 30 años,
según señalan investigaciones recientes que se detallan a
continuación.
La edad y el reloj biológico de las mujeres se señalan de
forma habitual al hablar de los problemas para lograr un embarazo.
Esta creencia supone que el paso del tiempo apenas afecta a los
hombres. Si bien es cierto que la fertilidad masculina es más
duradera que en el caso de las mujeres, eso no quiere decir que con
los años no la altere. El reloj biológico también corre cuando se trata
del varón. De hecho, diversos estudios recientes demuestran que el
rango de edad más adecuado (o fértil) para que los hombres tengan
hijos es prácticamente el mismo que para las mujeres.
Las personas tienden a elegir
compañeros similares a ellas. Las actitudes hacia
el sexo prematrimonial se han liberalizado de
manera considerable, pero los hombres y las
mujeres son menos promiscuos de lo que en
ocasiones se cree. La desaprobación del sexo
extramatrimonial es todavía mayor.
En esta etapa es una época de cambios drásticos en las
relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad
emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros
románticos.
La mayoría de los jóvenes adultos tiene amigos; pero cuentan con un
tiempo cada vez mas limitado para estar con ellos. Las amistades de
las mujeres suelen ser mas intimas que las de los hombres.
Condiciones físicas y salud, fuerza y vigor.
En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de
efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los
hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más
elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular,
siempre y cuando la desarrolle.
Es importante saber que la vida para los adultos jóvenes, pierde
su carácter provisional, lo cual significa que sabe que lo que hace hoy
tendrá consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo largo de la
vida y no a 2 o 3 años. El desarrollo del pensamiento alcanza un paso
más, el adulto pasa del pensamiento formal según Piaget, al pensamiento
post formal que tiene la particularidad de que la persona es más flexible
frente a las diversas situaciones a las que enfrenta.
Causas de muertes.
A pesar de que la cantidad de muertes por cáncer es similar en
ambos sexos, su composición es diferente. Las mujeres sufren más de
tumores localizados en el aparato reproductivo: este tipo de tumores
significa un 32% del total de muertes femeninas por cáncer, mientras es
del 12% en los hombres (próstata). La mayoría de estas muertes es
evitable, mediante un mejor control y acción preventiva.
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que
las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte
en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas.
En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos
procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por
homicidios o por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las
mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque
todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los
hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el
cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los
tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
Depresión y Stress
La depresión y el stress o ansiedad son dos
alteraciones de la salud mental que afectan a un gran
número de personas de edades comprendidas entre los 20
y los 50 años. Algunos estudios han encontrado que cerca
de un 30% de la población de edad comprendida entre los
15 años y los 54 años refieren haber tenido algún trastorno
mental, en especial la ansiedad o la depresión, en el último
año.
VIH / SIDA
El VIH (las siglas del virus de la inmunodeficiencia humana) es
un virus que daña el sistema inmunológico, es decir, el sistema que su
cuerpo utiliza para combatir las enfermedades. La infección con el VIH
causa una enfermedad mucho más grave llamada SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). Si la infección del VIH entra en su cuerpo,
su sistema inmunológico puede debilitarse. Esto lo pone en peligro de
contraer otras enfermedades potencialmente mortales, infecciones y
cánceres. Cuando esto ocurre, el adulto joven tiene SIDA. El SIDA es la
última fase de la infección con el VIH. Si este cree que puede tener VIH,
es muy importante que se realice una prueba. Hoy en día muchos adultos
jóvenes se controlan con medicamentos que ayudan al cuerpo a
mantener controlado el VIH y a combatir el SIDA.
Homosexualidad
La sexualidad en el adulto joven comprende entre los 20 y los 40 años
de edad, aproximadamente. Es una etapa en la cual se toman decisiones muy
importantes tales como matrimonio, el trabajo y el estilo de vida en general.
Requiere de pasar de las ambiciones adolescentes a una realidad madura y
determinada por las realidades del mundo en que vivimos. Es un período de
mucha responsabilidad en términos de relaciones interpersonales y familiares. Hoy
en día los adultos jóvenes continúan la soltería de la adolescencia hacia entrados
los 30 años y por lo tanto son mucho más activos sexualmente. A pesar de que la
presión de grupo con respecto al sexo disminuye, hay más oportunidades sin los
límites paternos para experimentar de la sexualidad.
Para algunos los primeros años de la adultez son tiempos de
incertidumbre. Para otros, de satisfacción sexual. Los conflictos aparecen por
causa de las culpas sexuales o la inmoralidad conservada de años anteriores.
Las preocupaciones adolescentes sobre lo que es normal no han
desaparecido del todo y aún se preocupa el adulto joven sobre su físico y proeza
sexual.
Los conflictos sobre la identidad sexual aun no se han resuelto, incluso
para aquellos que deben aceptar su homosexualidad o bisexualidad, la presión
social y los prejuicios que pueden causarles alguna dificultad.
Divorcio
Conflictivos Familiares
Entre las posibles causas se destacan el nivel mayor de
escolaridad, retraso de la edad de casarse y aumento de la
cohabitación. Ajustarse al divorcio puede ser doloroso. La distancia
emocional del ex cónyuge es una clave del ajuste. Muchas personas
vuelven a casarse después de pocos años de haberse divorciado,
pero las nuevas nupcias suelen ser menos estables que el primer
enlace. Las familias mixtas con hijastros pasan por varias etapas de
ajuste.
Son múltiples y de diversa
índole, pero casi todos obedecen a
la falta de unos límites y jerarquías
claras, lo cuál ocasiona muchos
trastornos sobretodo en las nuevas
familias que deben encontrar sus
formas de comunicarse, adaptarse a la
nueva situación y aprender a vivir y
convivir juntos.
Etapas del pensamiento en la universidad.
En 1970 William Perry para estudiar el cambio en los procesos de
pensamiento de 140 estudiantes, utilizo varias preguntas y en los
resultados el percibió etapas del desarrollo cognoscitivo, cuando sus
respuestas se enfrentaron a diferencias de opinión, cuando empezaban a
aceptar los otros puntos de vista, la perspectiva relativista, la terminó
sustituyendo la etapa de compromisos y afirmaciones personales sobre
valores y puntos de vista, pasaban de un dualismo radical a la tolerancia.
Para Perry este aspecto de desarrollo intelectual caracteriza a los jóvenes.
Klaus Riegel en los jóvenes dice que están caracterizados por
contradicciones y propone una quinta etapa que llama pensamiento
dialéctico, que tiene como aspecto importante la integración de lo real y no
real.
Gisela Labouvie-Vief piensa que la madurez cognoscitiva del
adulto de caracteriza por compromiso y responsabilidad, pero al igual que
Perry y Riegel, que si el individuo quiere escapar del pensamiento duelista
necesita tener contacto con problemas sociales complejos con diversos
puntos de vista. Describe un proceso evolutivo mas largo en el cual los
adultos se vuelven autónomos y aprenden a vivir con contradicciones y
ambigüedades de su experiencia. Su madurez es por la adquisición de
Flexibilidad en la inteligencia del adulto (schaie)
Walner Schaie dice que el rasgo del pensamiento de los adultos es
la flexibilidad con la que emplea sus capacidades cognoscitivas, aprendidas
durante la niñez y la adolescencia (periodo de adquisición) y en la juventud
cursamos por el periodo de realización.
Algunos teóricos conciben la adultez como periodo de cambio y
crecimiento, como Robert Kegan, uno de los pocos teóricos que han
analizado las tendencias masculinas y femeninas del desarrollo. Sus etapas
de la personalidad son:
Incorporativa (en la infancia) la conducta es que no hay separación entre el
yo y los otros.
* Impulsiva (de los 2 a los 7 años) la conducta es impulsiva, egocéntrica,
* Imperial (de los 7 a los 12 años) la conducta es de lucha por
independencia, esfuerzo por el logro y formarse habilidades
* Interpersonal (de los 13 a los 19 años) restructuración de las relaciones,
algunas diferencias sexuales son notables
* Instituciones (juventud) reintegración de la interconexión del yo en
evolución.
Interindividual (adultez)
Dice también que en la adultez seguimos desarrollando sistemas
de significado (creencias que moldean nuestras experiencias, organizan
nuestros sentimientos y pensamientos y determinan nuestra conducta),
klaus Riegel Etapa dialéctica.
Se refirió a la psicología del envejecimiento como
integradora del desarrollo en su totalidad. Planteó que la historia de la
psicología del desarrollo hace parte de la historia de la psicología del
envejecimiento, puesto que diversas investigaciones longitudinales
centradas en el envejecimiento y que incluyen la vejez dan cuenta de
la vida entera. Y al aludir a psicología del desarrollo y del
envejecimiento, Riegel destacó siempre la necesidad de considerar
los contextos históricos y socioculturales, así como las influencias de
ideologías económicas y políticas, de las cuales dicha psicología no
escapa
Afirmaba Riegel (1976a, 1976b) que los estudios
transversales o a corto plazo (sobre rasgos y habilidades, conflictos y
contradicciones), deben complementarse con investigaciones de tipo
longitudinal mixto, que, con un enfoque dialéctico, se orienten a
conocer cambios a corto y a largo plazo, considerando, a la vez, las
trayectorias vitales individuales y la historia de las sociedades (Riegel
& Meacham, 1976a, 1976b; Van IJzendoorn, Goossens, & Van Der
Veer, 1984).
Relaciones Íntimas
Actividad Laboral y Ciclo Profesional
Está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo
intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad
en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el
desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un
empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad
de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende
de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona
mayor.
Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en
general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí
mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación
específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se
conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus
principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra
un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el
En el ámbito laboral, el adulto joven se enfrenta con la tarea de
establecer una identidad laboral adulta. La transición desde el
aprendizaje y el juego al campo laboral puede ser gradual o abrupta,
pero en algún momento del segundo decenio de la vida, el trabajo se
convierte en una actividad central para la estabilidad y progresión
intrapsíquica. Sentirse productivo y competente es parte importante del
auto-concepto y de la identidad psicosocial.
El Estudio De Grant Estilos
Identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de
defensa (en particular represión, proyección, y sublimación) como
claves para el éxito en la madurez. Tales mecanismos no fueron
estudiados como procesos patológicos sino como respuestas
fructíferas y adaptativas a los retos y las crisis. “La adaptación más
exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta no es más
que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas
aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles”; en
vista de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos
inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o
proyectarlos en otra persona. Todos los mecanismos de defensa,
como la represión y la proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta
cierto grado y aún a prosperar en la adversidad.
Referencias Bibliográficas
http://www.psicologia-
online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm
http://www.consumer.es/web/es/bebe/antes-del-
embarazo/infertilidad/2012/10/11/213693.php#sthash.ajRc0Up
h.dpuf
Psicologia del desarrollo: edad adulta, teorías de crisis normativa
http://psicopsi.com/Psicologia-desarrollo-edad-adulta-teorias-
crisis-normativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
adultez joven
adultez jovenadultez joven
adultez joven
Rene Higuera
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
CarolinaAzuaje2
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
Yamiret Torres Vargas
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)Victor II
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
estefaniagu
 
Teorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adultaTeorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adulta
Emagister
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto joven
Andry-k12
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Adulto joven (3)
Adulto joven (3)Adulto joven (3)
Adulto joven (3)
aidagorrichategui
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
Paola Torres
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
Ivan Jara
 

La actualidad más candente (20)

Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
adultez joven
adultez jovenadultez joven
adultez joven
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
Adultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológicoAdultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológico
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Teorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adultaTeorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adulta
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto joven
 
Edad adulta temprana desarrollo moral
Edad adulta temprana desarrollo moralEdad adulta temprana desarrollo moral
Edad adulta temprana desarrollo moral
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Adulto joven (3)
Adulto joven (3)Adulto joven (3)
Adulto joven (3)
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Adultez Joven
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
 

Similar a Presentacion maria panzarelli

Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
MARIAJTF
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptxDesarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
Jhonattancarrascoroj
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Dhanapaez
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Cynthia Vera
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
Stefany Garza
 
ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLOETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLO
AntoMazzocca
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1cuevahugo
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigadofavi-m017
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigadofavi-m017
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
AdaSnchez12
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven

Similar a Presentacion maria panzarelli (20)

Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptxDesarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
Desarrollo Psicosocial En La Adultez.pptx
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
La adultez
La adultez La adultez
La adultez
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLOETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLO
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 

Más de Maria E. Panzarelli R.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
Maria E. Panzarelli R.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
Maria E. Panzarelli R.
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
Maria E. Panzarelli R.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
Maria E. Panzarelli R.
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
Maria E. Panzarelli R.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
Maria E. Panzarelli R.
 

Más de Maria E. Panzarelli R. (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
bejarano.ppt
 
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
PROYECTO II
 
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
 

Último

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
Luis Antonio Davila Rodriguez
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 

Último (12)

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 

Presentacion maria panzarelli

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Mayo 2017 PARTICIPANTE: MARIA E. PANZARELLI R
  • 2. Introducción La etapa del adulto joven comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media. En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.
  • 3. Erik Erikson Sexta Etapa: Intimidad vs Aislamiento La intimidad supone estar cerca de otros, ya sean amigos, amantes. El joven adulto, ya no tiene que probarse a uno mismo. Por otra parte, la tendencia mala daptativa que propone Erikson se llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, y sin ningún respeto por la intimidad. La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de sus seres queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.
  • 4. UN MODELO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DURANTE EL CICLO VITAL K. Warner Schaie considera los usos del intelecto en el desarrollo dentro de un contexto social con la adquisición de: Lo que necesito saber + Como usar lo que sé + Porque debo saber. Por lo cual propone 7 etapas: 1.Etapa de adquisiòn. Adquiere información y habilidades por si mismas. 2. Conocimiento sólo por sí mismos. Usan lo que saben para perseguir metas, como la carrera y la familia. 3. Etapa de responsabilidad: Preocupados por metas a largo alcance, piensan en los demás. 4. Etapa Ejecutiva: Se hace responsable por problemas sociales. 5. Etapa reorganizadora: La persona se da cuenta que es mayor y empieza a hacer un reencuentro e su vida. 6. Etapa Reintegradora: Concentra su energía limitada para hacer tareas 7. Etapa de creación de Legado: La gente mayor puede dar instrucciones para la disposición de sus propiedades
  • 5. Harry Levinson, en su trabajo de 1986, nos relató que la transición a la primera parte de la vida adulta comienza en algún momento entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas. La adultez intermedia, según Levinson (1986) se da en tres fases breves. La primera la denominó ‘la entrada en la primera adultez’, la cual dura aproximada hasta los 28 años de edad. Esta se trata de una época en “la que se crea una forma adulta de trabajar y vivir independientemente y, a menudo, supone el matrimonio e hijos pequeños”. La ‘transición de los 30 años’, la segunda fase de tres, se da entre los 28 y 33 años de edad, poco más o menos. Según Levinson (1986) en esta etapa se da un gran cuestionamiento y reevaluación de diversas áreas. Por ejemplo, se debate la idoneidad de la ciudad en la que se vive, la esposa que se tiene, el trabajo, amigos, por mencionar algunos ejemplos. Esta a menudo se acompaña de una “sensación de presión a esta decisiones, pero deben tomarse antes que sea demasiado tarde”. La tercer y ultima etapa según Levinson (1986) se llama ‘culminación de la primera parte de la vida adulta’. Este es “un periodo de trabajo duro por el logro de los objetivos”. Se extiende de los 30 hasta los 40 años aproximadamente, pero se puede extender un poco más. Durante esta fase, Lahey (1999) nos dice que el adulto se vuelve filántropo, siembra árboles, ayuda en la junta de padres, “con el propósito de sentirse miembro de pleno derecho de la generación adulta en ese momento”
  • 6. ​La teoría triangular del amor de sternberg Pretende explicar el complejo fenómeno del amor y las relaciones interpersonales amorosas. Fue propuesta por el psicólogo Robert Sternberg, y describe los distintos elementos que componen el amor, así como las posibles combinaciones de estos elementos a la hora de formar los diferentes tipos de relaciones. Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se manifiestan en cualquier relación amorosa: intimidad, pasión y compromiso. * Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión entre las dos personas que forman parte de la historia de amor, a la confianza entre ellos, a la amistad y al afecto. * Pasión: Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los sentimientos de la atracción física y el impulso o la necesidad de estar con la otra persona y de tener relaciones íntimas. •Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos que puedan surgir. Incluye aspectos como los momentos vividos, la historia de la relación, etc. Estos tres elementos representan las esquinas de la pirámide de la teoría de Sternberg, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y la pasión a los lados. Dependiendo de las combinaciones que se produzcan entre estos componentes, las relaciones amorosas serán distintas. Por ejemplo, en una nueva
  • 7. Fertilidad y Sexualidad Relacionar los problemas de fertilidad con la edad de la mujer es de lo más común. Sin embargo, investigaciones recientes confirman que también para los hombres el paso de los años es fundamental. El reloj biológico de los hombres también corre. De hecho, la calidad del semen desciende en torno a los 30 años, según señalan investigaciones recientes que se detallan a continuación. La edad y el reloj biológico de las mujeres se señalan de forma habitual al hablar de los problemas para lograr un embarazo. Esta creencia supone que el paso del tiempo apenas afecta a los hombres. Si bien es cierto que la fertilidad masculina es más duradera que en el caso de las mujeres, eso no quiere decir que con los años no la altere. El reloj biológico también corre cuando se trata del varón. De hecho, diversos estudios recientes demuestran que el rango de edad más adecuado (o fértil) para que los hombres tengan hijos es prácticamente el mismo que para las mujeres.
  • 8. Las personas tienden a elegir compañeros similares a ellas. Las actitudes hacia el sexo prematrimonial se han liberalizado de manera considerable, pero los hombres y las mujeres son menos promiscuos de lo que en ocasiones se cree. La desaprobación del sexo extramatrimonial es todavía mayor. En esta etapa es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos. La mayoría de los jóvenes adultos tiene amigos; pero cuentan con un tiempo cada vez mas limitado para estar con ellos. Las amistades de las mujeres suelen ser mas intimas que las de los hombres.
  • 9. Condiciones físicas y salud, fuerza y vigor. En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia. Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle. Es importante saber que la vida para los adultos jóvenes, pierde su carácter provisional, lo cual significa que sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo largo de la vida y no a 2 o 3 años. El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del pensamiento formal según Piaget, al pensamiento post formal que tiene la particularidad de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a las que enfrenta.
  • 10. Causas de muertes. A pesar de que la cantidad de muertes por cáncer es similar en ambos sexos, su composición es diferente. Las mujeres sufren más de tumores localizados en el aparato reproductivo: este tipo de tumores significa un 32% del total de muertes femeninas por cáncer, mientras es del 12% en los hombres (próstata). La mayoría de estas muertes es evitable, mediante un mejor control y acción preventiva. Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios. Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
  • 11. Depresión y Stress La depresión y el stress o ansiedad son dos alteraciones de la salud mental que afectan a un gran número de personas de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Algunos estudios han encontrado que cerca de un 30% de la población de edad comprendida entre los 15 años y los 54 años refieren haber tenido algún trastorno mental, en especial la ansiedad o la depresión, en el último año. VIH / SIDA El VIH (las siglas del virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que daña el sistema inmunológico, es decir, el sistema que su cuerpo utiliza para combatir las enfermedades. La infección con el VIH causa una enfermedad mucho más grave llamada SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Si la infección del VIH entra en su cuerpo, su sistema inmunológico puede debilitarse. Esto lo pone en peligro de contraer otras enfermedades potencialmente mortales, infecciones y cánceres. Cuando esto ocurre, el adulto joven tiene SIDA. El SIDA es la última fase de la infección con el VIH. Si este cree que puede tener VIH, es muy importante que se realice una prueba. Hoy en día muchos adultos jóvenes se controlan con medicamentos que ayudan al cuerpo a mantener controlado el VIH y a combatir el SIDA.
  • 12. Homosexualidad La sexualidad en el adulto joven comprende entre los 20 y los 40 años de edad, aproximadamente. Es una etapa en la cual se toman decisiones muy importantes tales como matrimonio, el trabajo y el estilo de vida en general. Requiere de pasar de las ambiciones adolescentes a una realidad madura y determinada por las realidades del mundo en que vivimos. Es un período de mucha responsabilidad en términos de relaciones interpersonales y familiares. Hoy en día los adultos jóvenes continúan la soltería de la adolescencia hacia entrados los 30 años y por lo tanto son mucho más activos sexualmente. A pesar de que la presión de grupo con respecto al sexo disminuye, hay más oportunidades sin los límites paternos para experimentar de la sexualidad. Para algunos los primeros años de la adultez son tiempos de incertidumbre. Para otros, de satisfacción sexual. Los conflictos aparecen por causa de las culpas sexuales o la inmoralidad conservada de años anteriores. Las preocupaciones adolescentes sobre lo que es normal no han desaparecido del todo y aún se preocupa el adulto joven sobre su físico y proeza sexual. Los conflictos sobre la identidad sexual aun no se han resuelto, incluso para aquellos que deben aceptar su homosexualidad o bisexualidad, la presión social y los prejuicios que pueden causarles alguna dificultad.
  • 13. Divorcio Conflictivos Familiares Entre las posibles causas se destacan el nivel mayor de escolaridad, retraso de la edad de casarse y aumento de la cohabitación. Ajustarse al divorcio puede ser doloroso. La distancia emocional del ex cónyuge es una clave del ajuste. Muchas personas vuelven a casarse después de pocos años de haberse divorciado, pero las nuevas nupcias suelen ser menos estables que el primer enlace. Las familias mixtas con hijastros pasan por varias etapas de ajuste. Son múltiples y de diversa índole, pero casi todos obedecen a la falta de unos límites y jerarquías claras, lo cuál ocasiona muchos trastornos sobretodo en las nuevas familias que deben encontrar sus formas de comunicarse, adaptarse a la nueva situación y aprender a vivir y convivir juntos.
  • 14. Etapas del pensamiento en la universidad. En 1970 William Perry para estudiar el cambio en los procesos de pensamiento de 140 estudiantes, utilizo varias preguntas y en los resultados el percibió etapas del desarrollo cognoscitivo, cuando sus respuestas se enfrentaron a diferencias de opinión, cuando empezaban a aceptar los otros puntos de vista, la perspectiva relativista, la terminó sustituyendo la etapa de compromisos y afirmaciones personales sobre valores y puntos de vista, pasaban de un dualismo radical a la tolerancia. Para Perry este aspecto de desarrollo intelectual caracteriza a los jóvenes. Klaus Riegel en los jóvenes dice que están caracterizados por contradicciones y propone una quinta etapa que llama pensamiento dialéctico, que tiene como aspecto importante la integración de lo real y no real. Gisela Labouvie-Vief piensa que la madurez cognoscitiva del adulto de caracteriza por compromiso y responsabilidad, pero al igual que Perry y Riegel, que si el individuo quiere escapar del pensamiento duelista necesita tener contacto con problemas sociales complejos con diversos puntos de vista. Describe un proceso evolutivo mas largo en el cual los adultos se vuelven autónomos y aprenden a vivir con contradicciones y ambigüedades de su experiencia. Su madurez es por la adquisición de
  • 15. Flexibilidad en la inteligencia del adulto (schaie) Walner Schaie dice que el rasgo del pensamiento de los adultos es la flexibilidad con la que emplea sus capacidades cognoscitivas, aprendidas durante la niñez y la adolescencia (periodo de adquisición) y en la juventud cursamos por el periodo de realización. Algunos teóricos conciben la adultez como periodo de cambio y crecimiento, como Robert Kegan, uno de los pocos teóricos que han analizado las tendencias masculinas y femeninas del desarrollo. Sus etapas de la personalidad son: Incorporativa (en la infancia) la conducta es que no hay separación entre el yo y los otros. * Impulsiva (de los 2 a los 7 años) la conducta es impulsiva, egocéntrica, * Imperial (de los 7 a los 12 años) la conducta es de lucha por independencia, esfuerzo por el logro y formarse habilidades * Interpersonal (de los 13 a los 19 años) restructuración de las relaciones, algunas diferencias sexuales son notables * Instituciones (juventud) reintegración de la interconexión del yo en evolución. Interindividual (adultez) Dice también que en la adultez seguimos desarrollando sistemas de significado (creencias que moldean nuestras experiencias, organizan nuestros sentimientos y pensamientos y determinan nuestra conducta),
  • 16. klaus Riegel Etapa dialéctica. Se refirió a la psicología del envejecimiento como integradora del desarrollo en su totalidad. Planteó que la historia de la psicología del desarrollo hace parte de la historia de la psicología del envejecimiento, puesto que diversas investigaciones longitudinales centradas en el envejecimiento y que incluyen la vejez dan cuenta de la vida entera. Y al aludir a psicología del desarrollo y del envejecimiento, Riegel destacó siempre la necesidad de considerar los contextos históricos y socioculturales, así como las influencias de ideologías económicas y políticas, de las cuales dicha psicología no escapa Afirmaba Riegel (1976a, 1976b) que los estudios transversales o a corto plazo (sobre rasgos y habilidades, conflictos y contradicciones), deben complementarse con investigaciones de tipo longitudinal mixto, que, con un enfoque dialéctico, se orienten a conocer cambios a corto y a largo plazo, considerando, a la vez, las trayectorias vitales individuales y la historia de las sociedades (Riegel & Meacham, 1976a, 1976b; Van IJzendoorn, Goossens, & Van Der Veer, 1984).
  • 18. Actividad Laboral y Ciclo Profesional Está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor. Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el En el ámbito laboral, el adulto joven se enfrenta con la tarea de establecer una identidad laboral adulta. La transición desde el aprendizaje y el juego al campo laboral puede ser gradual o abrupta, pero en algún momento del segundo decenio de la vida, el trabajo se convierte en una actividad central para la estabilidad y progresión intrapsíquica. Sentirse productivo y competente es parte importante del auto-concepto y de la identidad psicosocial.
  • 19. El Estudio De Grant Estilos Identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa (en particular represión, proyección, y sublimación) como claves para el éxito en la madurez. Tales mecanismos no fueron estudiados como procesos patológicos sino como respuestas fructíferas y adaptativas a los retos y las crisis. “La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles”; en vista de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos en otra persona. Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta cierto grado y aún a prosperar en la adversidad.