SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS
Alcantar-Arellanes-payta-
Plascencia-mozqueda-
MICOSIS
Las micosis son enfermedades causadas por hongos.
2
Factores para el desarrollo de micosis
a) Humedad y Agua disponible.
La cantidad de agua existente en el ambiente y en
los sustratos es uno de los factores importantes
para el desarrollo de los hongos y para la
producción de micotoxinas.
b) Temperatura
La temperatura óptima para el desarrollo de los
hongos se encuentra entre 25 y 30ºC y el límite
máximo entre 40 y 45ºC.
c) Zonas de Microflora.
En un silo pueden existir pequeñas zonas del
alimento con alto contenido en humedad
susceptibles de desencadenar un desarrollo
fúngico, lo cual puede después provocar un
aumento general de humedad en el sustrato y
consecuentemente una mayor contaminación
fúngica y predisposición para la producción de
micotoxinas.
a) pH.
Los hongos toleran un gran intervalo de pH ( 2,5 -
7,5 ), de un modo general soportan mejor el medio
ácido que el alcalino.
b) Composición del sustrato.
Los hongos no son exigentes desde el punto de
vista nutricional y ellos se nutren de los micro y
macro-elementos existentes en el sustrato donde se
desarrollan. Sin embargo la composición del
sustrato está muy ligada a la producción de la
micotoxina.
c) Nutrientes minerales.
Los nutrientes minerales, están relacionados con la
composición del sustrato y a pesar de que el hierro
y el zinc son los elementos más importantes para
un desarrollo fúngico, tanto estos como otros
pueden ser necesarios para la producción de
micotoxinas.
3
Fisicos Quimicos
PATOGENIA DE LA MICOSIS
La enfermedad localizada (lado
izquierdo) se produce por
traumatismos locales o por
invasión superficial por flora
residente en la orofaringe
(algodoncillo), mucosa vaginal o
tubo digestivo. La enfermedad
sistémica (lado derecho) inicia con
la inhalación de conidias seguida
de la diseminación a otras
regiones anatómicas.
4
Diseminacion
Las infecciones cutáneas se adquieren
típicamente por la entrada de los hongos
a través de roturas en la piel, como
heridas o incisiones quirúrgicas (estafi
lococos), quemaduras (Pseudomonas
aeruginosa) y úlceras en los pies por
decúbito o asociadas a la diabetes. Los
catéteres intravenosos de los pacientes
hospitalizados constituyen puertas de
entrada de infecciones locales o
sistémicas y los pinchazos con agujas
exponen al receptor a la sangre
infectada, con transmisión del VHB, el
VHC o el VIH. Algunos patógenos
penetran en la piel aprovechando la
picadura de un insecto o la mordedura de
un animal.
5
6
7
CLASIFICACIÓN 8
❏ MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
❏ MICOSIS SUBCUTÁNEAS
❏ MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS
❏ MICOSIS OPORTUNISTAS
❏ MICOSIS E INFECCIONES SEUDOMICÓTICAS DE ETIOLOGÍA
ATÍPICA O DESCONOCIDA
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
• Los microorganismos causantes de las micosis superficiales son hongos
que colonizan las capas más externas queratinizadas de la piel, el cabello
y las uñas.
• Las infecciones debidas a estos microorganismos desencadenan una
respuesta inmunitaria escasa o nula por parte del hospedador y no son
destructivas, por lo que no producen síntomas.
• Las micosis cutáneas comprenden infecciones causadas por hongos
dermatofíticos (dermatofitosis) o no dermatofíticos (dermatomicosis).
9
Superficiales
Cutaneas
MICOSIS SUBCUTÁNEAS
Algunos hongos suelen introducirse de forma traumática en la piel y tienden a afectar las
capas profundas de la dermis, el tejido subcutáneo y el hueso.
Dermatofitosis
El término dermatofitosis hace referencia a un complejo de entidades causadas por
algunos hongos filamentosos relacionados desde el punto de vista taxonómico que
pertenecen a los géneros Tríchophyton, Epidermophyton y M icrosporum. En conjunto,
estos hongos se conocen como dermatofitos y todos ellos pueden causar enfermedad en
el ser humano y/o en animales.
MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS
DIMÓRFICOS
Las micosis sistémicas por
patógenos verdaderos, son en
general producidas por
hongos dimorfos, lo que
significa que el
microorganismo puede tener
dos formas: mohos (con hifas
septadas y conidias) y otra
forma habitualmente de
levadura (en tejidos vivos), y
producen infección en
huéspedes con situación
inmunológica normal.
Histoplasma capsulatum, a la izquierda y Paracoccidiodes
brasiliensis en la derecha, causantes de infecciones mucocutáneas
o sistémicas en el hombre y algunas especies animales.
Asi mismo levaduras como Cryptococcus neoformans, agente
etiológico de la criptococosis, infección subaguda o crónica,
principalmente del sistema nervioso central, que ingresa al
organismo vía inhalatoria y rara vez por vía subcutánea, puede
atacar el aparato respiratorio, además del sistema nervioso, piel,
mucosa, ganglios linfáticos, huesos
MICOSIS OPORTUNISTAS
Infecciones fúngicas que se presentan
en pacientes inmunocomprometidos
causadas por hongos que viven como
saprófito en la naturaleza o en
cavidades de seres humanos
Frecuencia de micosis invasivas en un
hospital mexicano de alta especialidad
CANDIDIASIS•Micosis primaria o secundaria ocasionada por levaduras del género Candida, en especial C.
albicans.
Las manifestaciones clínicas son localizadas, diseminadas o sistémicas;
puede afectar piel, mucosas, estructuras profundas y órganos internos.
De evolución aguda, subaguda o crónica.
• Afecta a individuos de cualquier edad o sexo.
• No tiene relación con el clima, situación geográfica
ni estado socioeconómico.
• Se han encontrado variaciones en la distribución de las especies:
– Complejo C. parapsilosis
– C. tropicalis
– Complejo C. gabrata
– C. krusei Micosis Oportunistas C. albicans
Criptococosis
(blastomicosis europea, torulosis, enfermedad de Busee-Buschke) Micosis oportunista causada por
levaduras capsuladas del Complejo Cryptococcus neoformans.
Actualmente con dos especies: C. neoformans y C. gattiI
Origen exógeno
-Se adquiere por vía inhalatoria, y es pulmonar en el 90% de los casos
-Puede afectar vísceras, músculo, hueso, piel y mucosas, pero tiene particular afinidad por el
sistema nervioso central.
Neumocistosis
Es una infección causada por un microorganismo oportunista denominado Pneumocystis jirovecii
(antes P. carinii), el cual afecta de manera primordial pulmones, en forma de neumonía aguda o
crónica.
Micosis Oportunistas Es un microorganismo “en transición” o considerado fúngico-atípico, que
mantiene propiedades tanto de parásito como de hongo. (Bonifaz, 2014)
• Cosmopolita.
• Mecanismo de transmisión: Inhalatoria
• Afecta a individuos de cualquier edad y sexo.
• 51% de los casos asociados al VIH-SIDA. Micosis Oportunistas
Aspergilosis
Micosis de animales y humanos causadas por hongos oportunistas del género Aspergillus, en especial
A. fumigatus, A. niger y A. flavus, que causan 95% de las infecciones.
Pueden provocar enfermedad pulmonar alérgica o invasiva, aspergiloma, diseminarse al sistema
nervioso central u otros órganos o localizarse, como en otomicosis, onicomicosis, queratitis y
micetoma.
En personas inmunodeficientes es sistémica y mortal.
• Cosmopolita
• Las especies del Género Aspergillus son ubicuas
• La principal vía de transmisión es la inhalatoria
• La frecuencia en cada grupo etario puede variar de acuerdo con la forma clínica.
• Diferentes factores de riesgo.
Micosis atipicas
Talaromyces marneffeii: descubierto en 1956, ahora es considerado como uno de los diez hongos más
temidos del mundo. Es una causa particularmente importante de enfermedad debido a la inmunidad
debilitada (es decir, una infección oportunista) en personas que viven en el sudeste asiático cuyos
sistemas inmunes se han debilitado por la infección por VIH
Rhinosporidium seeberi: es un patógeno eucariota responsable de la rinosporidiosis, una enfermedad
que afecta a humanos, caballos, perros y, en menor medida, bovinos, gatos, zorros y aves. Se encuentra
más comúnmente en áreas tropicales,
Trichosporon spp: son levaduras ubicuas y generalmente se encuentran en sustratos ambientales y
madera descompuesta. Forman parte de la microbiota comensal intestinal en el ser humano y colonizan
de manera transitoria la piel y la vía respiratoria.
Prototheca: es un género de algas en la familia Chlorellaceae. Todas las especies de este género, a
pesar de estar clasificadas como algas verdes, han perdido su capacidad fotosintética y han pasado al
parasitismo. Algunas especies pueden causar la enfermedad prototecosis
Pneumocystis jirovecii: es un hongo patógeno, oportunista, extracelular, que parasita el árbol
respiratorio del ser humano, produciendo una infestación que se manifiesta en muchos pacientes que han
sufrido de inmunosupresión
Phytium insidiosum: es una especie de Pythium y miembro de la clase oomycota. Pythium insidiosum se
encuentra principalmente en el agua estancada y ocasionalmente en el suelo.
Talaromyces marneffei
FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS
BIBLIOGRAFÍA
• Murray P, Rosenthal K, Pfaller M, Microbiología médica, séptima
edición, editorial Elsevier, 2014
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Septicemia
SepticemiaSepticemia
Septicemia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Tarea cadena epidemiologica.pptx
Tarea  cadena epidemiologica.pptxTarea  cadena epidemiologica.pptx
Tarea cadena epidemiologica.pptx
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Vph
VphVph
Vph
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 

Similar a Micosis (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis.232
Micosis.232Micosis.232
Micosis.232
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
gExpo de patologia
gExpo de patologiagExpo de patologia
gExpo de patologia
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Vir
VirVir
Vir
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Tiñassss
TiñassssTiñassss
Tiñassss
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 

Último

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Micosis

  • 2. MICOSIS Las micosis son enfermedades causadas por hongos. 2
  • 3. Factores para el desarrollo de micosis a) Humedad y Agua disponible. La cantidad de agua existente en el ambiente y en los sustratos es uno de los factores importantes para el desarrollo de los hongos y para la producción de micotoxinas. b) Temperatura La temperatura óptima para el desarrollo de los hongos se encuentra entre 25 y 30ºC y el límite máximo entre 40 y 45ºC. c) Zonas de Microflora. En un silo pueden existir pequeñas zonas del alimento con alto contenido en humedad susceptibles de desencadenar un desarrollo fúngico, lo cual puede después provocar un aumento general de humedad en el sustrato y consecuentemente una mayor contaminación fúngica y predisposición para la producción de micotoxinas. a) pH. Los hongos toleran un gran intervalo de pH ( 2,5 - 7,5 ), de un modo general soportan mejor el medio ácido que el alcalino. b) Composición del sustrato. Los hongos no son exigentes desde el punto de vista nutricional y ellos se nutren de los micro y macro-elementos existentes en el sustrato donde se desarrollan. Sin embargo la composición del sustrato está muy ligada a la producción de la micotoxina. c) Nutrientes minerales. Los nutrientes minerales, están relacionados con la composición del sustrato y a pesar de que el hierro y el zinc son los elementos más importantes para un desarrollo fúngico, tanto estos como otros pueden ser necesarios para la producción de micotoxinas. 3 Fisicos Quimicos
  • 4. PATOGENIA DE LA MICOSIS La enfermedad localizada (lado izquierdo) se produce por traumatismos locales o por invasión superficial por flora residente en la orofaringe (algodoncillo), mucosa vaginal o tubo digestivo. La enfermedad sistémica (lado derecho) inicia con la inhalación de conidias seguida de la diseminación a otras regiones anatómicas. 4
  • 5. Diseminacion Las infecciones cutáneas se adquieren típicamente por la entrada de los hongos a través de roturas en la piel, como heridas o incisiones quirúrgicas (estafi lococos), quemaduras (Pseudomonas aeruginosa) y úlceras en los pies por decúbito o asociadas a la diabetes. Los catéteres intravenosos de los pacientes hospitalizados constituyen puertas de entrada de infecciones locales o sistémicas y los pinchazos con agujas exponen al receptor a la sangre infectada, con transmisión del VHB, el VHC o el VIH. Algunos patógenos penetran en la piel aprovechando la picadura de un insecto o la mordedura de un animal. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. CLASIFICACIÓN 8 ❏ MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS ❏ MICOSIS SUBCUTÁNEAS ❏ MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS ❏ MICOSIS OPORTUNISTAS ❏ MICOSIS E INFECCIONES SEUDOMICÓTICAS DE ETIOLOGÍA ATÍPICA O DESCONOCIDA
  • 9. MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS • Los microorganismos causantes de las micosis superficiales son hongos que colonizan las capas más externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas. • Las infecciones debidas a estos microorganismos desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o nula por parte del hospedador y no son destructivas, por lo que no producen síntomas. • Las micosis cutáneas comprenden infecciones causadas por hongos dermatofíticos (dermatofitosis) o no dermatofíticos (dermatomicosis). 9 Superficiales Cutaneas
  • 10. MICOSIS SUBCUTÁNEAS Algunos hongos suelen introducirse de forma traumática en la piel y tienden a afectar las capas profundas de la dermis, el tejido subcutáneo y el hueso. Dermatofitosis El término dermatofitosis hace referencia a un complejo de entidades causadas por algunos hongos filamentosos relacionados desde el punto de vista taxonómico que pertenecen a los géneros Tríchophyton, Epidermophyton y M icrosporum. En conjunto, estos hongos se conocen como dermatofitos y todos ellos pueden causar enfermedad en el ser humano y/o en animales.
  • 11. MICOSIS SISTÉMICAS CAUSADAS POR HONGOS DIMÓRFICOS Las micosis sistémicas por patógenos verdaderos, son en general producidas por hongos dimorfos, lo que significa que el microorganismo puede tener dos formas: mohos (con hifas septadas y conidias) y otra forma habitualmente de levadura (en tejidos vivos), y producen infección en huéspedes con situación inmunológica normal.
  • 12. Histoplasma capsulatum, a la izquierda y Paracoccidiodes brasiliensis en la derecha, causantes de infecciones mucocutáneas o sistémicas en el hombre y algunas especies animales.
  • 13. Asi mismo levaduras como Cryptococcus neoformans, agente etiológico de la criptococosis, infección subaguda o crónica, principalmente del sistema nervioso central, que ingresa al organismo vía inhalatoria y rara vez por vía subcutánea, puede atacar el aparato respiratorio, además del sistema nervioso, piel, mucosa, ganglios linfáticos, huesos
  • 14. MICOSIS OPORTUNISTAS Infecciones fúngicas que se presentan en pacientes inmunocomprometidos causadas por hongos que viven como saprófito en la naturaleza o en cavidades de seres humanos Frecuencia de micosis invasivas en un hospital mexicano de alta especialidad
  • 15.
  • 16. CANDIDIASIS•Micosis primaria o secundaria ocasionada por levaduras del género Candida, en especial C. albicans. Las manifestaciones clínicas son localizadas, diseminadas o sistémicas; puede afectar piel, mucosas, estructuras profundas y órganos internos. De evolución aguda, subaguda o crónica. • Afecta a individuos de cualquier edad o sexo. • No tiene relación con el clima, situación geográfica ni estado socioeconómico. • Se han encontrado variaciones en la distribución de las especies: – Complejo C. parapsilosis – C. tropicalis – Complejo C. gabrata – C. krusei Micosis Oportunistas C. albicans
  • 17. Criptococosis (blastomicosis europea, torulosis, enfermedad de Busee-Buschke) Micosis oportunista causada por levaduras capsuladas del Complejo Cryptococcus neoformans. Actualmente con dos especies: C. neoformans y C. gattiI Origen exógeno -Se adquiere por vía inhalatoria, y es pulmonar en el 90% de los casos -Puede afectar vísceras, músculo, hueso, piel y mucosas, pero tiene particular afinidad por el sistema nervioso central.
  • 18. Neumocistosis Es una infección causada por un microorganismo oportunista denominado Pneumocystis jirovecii (antes P. carinii), el cual afecta de manera primordial pulmones, en forma de neumonía aguda o crónica. Micosis Oportunistas Es un microorganismo “en transición” o considerado fúngico-atípico, que mantiene propiedades tanto de parásito como de hongo. (Bonifaz, 2014) • Cosmopolita. • Mecanismo de transmisión: Inhalatoria • Afecta a individuos de cualquier edad y sexo. • 51% de los casos asociados al VIH-SIDA. Micosis Oportunistas
  • 19. Aspergilosis Micosis de animales y humanos causadas por hongos oportunistas del género Aspergillus, en especial A. fumigatus, A. niger y A. flavus, que causan 95% de las infecciones. Pueden provocar enfermedad pulmonar alérgica o invasiva, aspergiloma, diseminarse al sistema nervioso central u otros órganos o localizarse, como en otomicosis, onicomicosis, queratitis y micetoma. En personas inmunodeficientes es sistémica y mortal. • Cosmopolita • Las especies del Género Aspergillus son ubicuas • La principal vía de transmisión es la inhalatoria • La frecuencia en cada grupo etario puede variar de acuerdo con la forma clínica. • Diferentes factores de riesgo.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Micosis atipicas Talaromyces marneffeii: descubierto en 1956, ahora es considerado como uno de los diez hongos más temidos del mundo. Es una causa particularmente importante de enfermedad debido a la inmunidad debilitada (es decir, una infección oportunista) en personas que viven en el sudeste asiático cuyos sistemas inmunes se han debilitado por la infección por VIH Rhinosporidium seeberi: es un patógeno eucariota responsable de la rinosporidiosis, una enfermedad que afecta a humanos, caballos, perros y, en menor medida, bovinos, gatos, zorros y aves. Se encuentra más comúnmente en áreas tropicales, Trichosporon spp: son levaduras ubicuas y generalmente se encuentran en sustratos ambientales y madera descompuesta. Forman parte de la microbiota comensal intestinal en el ser humano y colonizan de manera transitoria la piel y la vía respiratoria. Prototheca: es un género de algas en la familia Chlorellaceae. Todas las especies de este género, a pesar de estar clasificadas como algas verdes, han perdido su capacidad fotosintética y han pasado al parasitismo. Algunas especies pueden causar la enfermedad prototecosis Pneumocystis jirovecii: es un hongo patógeno, oportunista, extracelular, que parasita el árbol respiratorio del ser humano, produciendo una infestación que se manifiesta en muchos pacientes que han sufrido de inmunosupresión Phytium insidiosum: es una especie de Pythium y miembro de la clase oomycota. Pythium insidiosum se encuentra principalmente en el agua estancada y ocasionalmente en el suelo.
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Murray P, Rosenthal K, Pfaller M, Microbiología médica, séptima edición, editorial Elsevier, 2014 26