SlideShare una empresa de Scribd logo
• BELTRAN VALDEZ DANIEL ANTONIO
• DOMINGUEZ REVELES MARCO ESTEBAN
• PARTIDA MARTÍNEZ JAIME DANIEL
• PLATAS RAMÍREZ CARLOS
• RODRÍGUEZ MADERO ALONDRA
• ROMERO SANTOS CITLALLI MARLEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA
ECISALUD, VALLE DE LAS PALMAS.
HONGOS
INTRODUCCIÓN
• La micología se ocupa del estudio
de los hongos.
• En promedio, se han descrito unas
80 000 especies de ellos, pero
poseen importancia médica
menos de 400, y menos de 50
especies ocasionan más de 90%
de las micosis de humanos y otros
animales.
• Algunos realmente mejoran la calidad
de vida de los humanos al contribuir a
la producción de alimentos y bebidas,
como quesos, pan y cerveza.
• Otros hongos han aportado
metabolitos bioactivos secundarios y
útiles en la medicina como los
antibióticos (penicilina), y los
inmunodepresores (como las
ciclosporinas).
CARACTERÍSTICAS
• Los hongos son organismos eucariotas, cada uno
tiene al menos un núcleo
• Tienen una membrana nuclear, un retículo
endoplásmico, mitocondrias y un aparato secretor.
• Muchos son aerobios obligados o facultativos.
• Son heterótrofos. Son quimiótrofos, secretores de
enzimas que degradan una amplia variedad de
sustratos orgánicos
• Las paredes están compuestas en gran medida de
capas de carbohidratos (cadenas largas de
polisacáridos) y también glucoproteínas y lípidos.
• Producen esporas
• SE DIVIDEN EN 2 GRUPOS
LEVADURAS Y MOHOS
• Las levaduras habitualmente son
unicelulares y producen colonias
redondeadas, pálidas o mucoides
en agar.
• Por otro lado, los mohos son
microorganismos multicelulares
formados por estructuras tubulares
filiformes denominadas hifas.
• Los hongos al proliferar asumen dos formas
básicas que son la de levaduras y la de mohos.
• Esta última forma ocurre por la producción de
colonias fi lamentosas multicelulares integradas
por túbulos cilíndricos ramificados llamados
hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10
micrómetros (μm).
• Recibe el nombre de micelio la masa de hifas
entremezcladas, acumulada durante la fase de
crecimiento activo.
• Algunas hifas se dividen y forman
células gracias a la intervención de
estructuras cruzadas llamadas
tabiques o septos.
• Las hifas pueden ser cenocíticas
(huecas y multinucleadas)
• Las hifas aéreas pueden producir
estructuras especializadas conocidas
como conidios [elementos
reproductores asexuados).
• Los conidios pueden estar producidos
por un proceso blástico (de
gemación) o por un proceso tálico, en
el que los segmentos de las hifas se
fragmentan para dar lugar a células
individuales o artroconidios. Los
conidios son transportados por el aire
con facilidad y sirven para diseminar
el hongo.
• Muchos hongos de importancia
médica se denominan dimorfos,
porque pueden aparecer en forma
tanto de levadura como de moho.
• Es posible conocer el género (y tal vez la
especie) de muchos mohos que afectan
humanos, por el examen microscópico
de la ontogenia y la morfología de sus
esporas reproductivas asexuales o
conidios
• Además de su proliferación vegetativa en la
forma de levaduras o mohos, los hongos
producen esporas para mejorar su supervivencia.
• Éstas pueden ser dispersadas fácilmente, son
más resistentes a situaciones adversas y
germinan cuando surgen circunstancias
adecuadas para la proliferación.
• Las esporas derivan de la reproducción asexual o
de la sexual, que son los estados anamórfico y
teleomórfico, respectivamente.
Clasificación
• Los hongos se clasifican en cuatro filos:
• Chytridiomycota
• Zygomycota,
• Ascomycota
• Basidiomycota.
• El filo más numeroso es el de Ascomycota (o
ascomicetos) que incluyen más del 60% de los
hongos conocidos y, en promedio, 85% de los
patógenos para humanos. Los demás hongos
patógenos son los cigomicetos o basidiomicetos.
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS HUMANAS
MICOSIS SUPERFICIALES
• Las micosis superficiales son infecciones
limitadas a las regiones más superficiales de la
piel y el cabello. No son destructivas y sólo
tienen importancia cosmética.
• Pitiriasis versicolor: La entidad mencionada es
una infección superficial, de poca intensidad y
crónica del estrato córneo causada por
Malassezia globosa
• Tiña negra: El aspecto de la lesión es el de una
mancha oscura (parda o negra), a menudo en
la palma
Piedra negra: infección de pelo, los cabellos
afectados presentan nódulos de color café a
negro, duros. El nódulo corresponde a un
ascocarpo firmemente adherido al cabello, que
tiende a fracturar el cabello.
Piedra blanca: infección del pelo causada por
hongos levaduriformes del género Trichosporon.
Crónica y asintomática, caracterizada por la
formación de un nódulo blanco blando
fácilimente removible, formado por hifas y
artroconidias.
MICOSIS CUTÁNEAS
• Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizado de la piel, el
cabello y las uñas. Estas infecciones pueden producir una respuesta del
hospedador y hacerse sintomáticas.
Signos y síntomas
Como signos y síntomas cabe citar el prurito, la descamación, la rotura
del cabello, la aparición de lesiones anulares en la piel y el
engrosamiento y pérdida de coloración de las uñas.
Los dermatofitos se incluyen en el género Trichophyton, Epidermophyton
y Microsporum.
Las infecciones de la piel causadas por estos microorganismos se
denominan dermatofitosis.
Las onicomicosis engloban infecciones de las uñas producidas tanto por
los dermatofitos como por hongos no dermatofíticos, como los géneros
Candida y Aspergillus.
MICOSIS SUBCUTÁNEAS
• Las micosis subcutáneas afectan a las capas
profundas de la piel, como la capa córnea, el
músculo y tejido conjuntivo
• Los hongos entran en los tejidos más profundos
habitualmente por inoculación traumática y
permanecen localizados, dando lugar a
formación de abscesos, úlceras que no curan y
fístulas con drenaje
• Las micosis subcutáneas tienden a estar
localizadas y raras veces se diseminan por vía
sistémica.
Esporotricosis
- es una enfermedad polimorfa con tres formas de manifestaciones
clínicas y algunas variantes morfopatológicas La cutánea linfática o
linfagítica, predomina en extremidades superiores (antebrazo y
manos) y en la cara de los niños a esporotricosis es una infección
micótica subaguda o crónica, causada por el hongo dimórfico
Sporothrix schenckii presente en los suelos.
- Clásicamente, se había identificado una sola especie, pero con la
revolución molecularfilogenética se ha podido reconocer cuando
menos cinco clases diferentes, distribuidas por regiones geográficas
diversas, tales son: S.schenckii sensu strictu, S.brasiliensisy S.
globosa, capaces de causar enfermedad humana y animal; las otras
dos son S. mexicana y S. albicana no asociadas con ninguna
enfermedad.
Cromoblastomicosis
La cromoblastomicosis o cromomicosis, es
una micosis profunda subcutánea,
producida por varias especies de hongos
dimórficos negros, del género
Hyphomycetos y de la familia Dematiacea,
cuyo hábitat en su vida saprofitaria es el
suelo, en restos vegetales. En los países
latinoamericanos las especies más
frecuentes son: la Fonsecaea pedrosoi en
áreas endémi-cas de ambiente tropical y
subtropical húmedo, y la Cladophialophora
carrionii en climas secos de vegetación
xerofítica.
MICOSIS SISTÉMICAS
También conocidas como micosis
profundas o endémicas, son
enfermedades frecuentes en países
en vías de desarrollo, o países
desarrollados con circunstancias
ambientales idóneas para los
hongos.
Frecuentes: Toda América y ciertas
zonas de África.
Fleta, J. Micosis profundas: Formación continuada del médico práctico. ELSEVIER 2018
MICOSIS SISTÉMICAS
• Estos hongos tienen dimorfismo térmico
• Las micosis sistémicas son patógenos
verdaderos y pueden producir infecciones
en personas sanas.
• Todos estos patógenos producen una
infección primaria del pulmón, con
diseminación posterior a otros órganos y
tejidos.
• EJEMPLOS:
H. capsulatum , B. dermatitidis,
Coccidioides immitis, Coccidioides
posadasii, Faracoccidioides brasiliensis y
Fenicilliummarneffei.
Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. Microbiología Médica, 7a ed. ELSEVIER.2014
MICOSIS OPORTUNISTAS
• Los hospedadores con deterioro de sus defensas
inmunitarias son susceptibles a muchos hongos
causándoles enfermedades. Las micosis oportunistas
son infecciones que se pueden atribuir a hongos que
se encuentran normalmente como comensales
humanos o en el medio ambiente.
• Son hongos que se encuentran normalmente en la
flora normal del cuerpo o en el medio ambiente pero
que pueden producir enfermedades en personas con
defensas bajas o inmunocomprometidos.
• Ejemplos: levaduras del género Candida y C.
neoformans, mohos del género Aspergilliis y P.
jirovecii.
Se lo encuentra en:
-Polvo de habitación
-Productos alimentarios
-Condimentos
-Filtros de aire acondicionado
-Mayor exposición durante obras de demolición y construcción -
Conductos de agua
-Plantas
Cigomicosis
-Enfermedad oportunista rara.
-Comprende 11 órdenes, 2 de importancia
clínica: Mucorales y Entomophthorales.
-Cigomicetes : Saprófitos de la tierra, desechos
vegetales.
-Biota anemófila: Contaminan
acondicionadores de aire, filtros, sistemas de
ventilación.
Fitopatógenos: Contaminan alimentos (carnes,
pan, granos, queso).
Diagnóstico
-Esputo.
-Lavado broncoalveolar.
-Aspirado bronquial.
-Punción.
-Biopsia.
-Hemocultivos (Muy baja sensibilidad).
Examen microscópico directo: KOH- Calcoflúor
Coloraciones: Giemsa y Histopatológicas Grocott.
BIBLIOGRAFÍA
• PATRICK R. MURRAY., KEN S. ROSENTHAL., MICHAEL A. PFALLER., MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7A EDICIÓN.
EDITORIAL ELSEVIER, ESPAÑA. PÁGS. 605-610.
• Brooks, G., Carroll, K., Butel, J., Morse, S., Mietzner, T., (2011). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 25ª Edición.
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA. PÁGS 625-646.
• Fleta, J. Micosis profundas: Formación continuada del médico práctico. ELSEVIER 2018
• Bravo Teodoro, Esporotricosis: Avances recientes en el diagnóstico de laboratorio, histopatología y
la epidemiología en México., Rev Latinoamer Patol Clin, Vol. 59, Núm. 3, pp 147-171 • Julio -
Septiembre, 2012 consultado en; http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt123d.pdf
• Padilla M etal. Cromoblastomicosis Presentación de dos casos, Rev Cent Dermatol Pascua,Vol. 15,
Núm. 3, Sep-Dic 2006 Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2006/cd063j.pdf
• Javier Afeltra. Micosis Oportunistas I. Departamento de Inmunología, Parasitología y Microbiología.
Páginas 5 y 17. Consultado en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/Te%C3%B3rico%2010%20Microbiolog%C3%ADa%20
2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
bacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonasbacterias Pseudomonas
bacterias PseudomonasIvan Libreros
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
edith nelly quispe condemayta
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
LosGram10
 
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.darwin velez
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Zurisadai Flores.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Jooyce Paulla
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
Facultad de Medicina UANL
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
bacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonasbacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonas
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 

Similar a Hongos y micosis

Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
KAREMBRUNELLADAVILAM
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
30211202046
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesMarvin Garcia Vasquez
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Karla Martinez
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kKarla Martinez
 
Semana 13 - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
Semana 13  - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptxSemana 13  - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
Semana 13 - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
MartinBernuy2
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
MicosisMicosis
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologiaCFUK 22
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
Minelly Ríos
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Jose Santamaria
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 

Similar a Hongos y micosis (20)

Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Micosis (2)
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Semana 13 - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
Semana 13  - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptxSemana 13  - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
Semana 13 - Micosis, generalidades.Grupo 3.pptx
 
Practica n 7 hongos
Practica n 7 hongosPractica n 7 hongos
Practica n 7 hongos
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Hongos y micosis

  • 1. • BELTRAN VALDEZ DANIEL ANTONIO • DOMINGUEZ REVELES MARCO ESTEBAN • PARTIDA MARTÍNEZ JAIME DANIEL • PLATAS RAMÍREZ CARLOS • RODRÍGUEZ MADERO ALONDRA • ROMERO SANTOS CITLALLI MARLEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ECISALUD, VALLE DE LAS PALMAS.
  • 3. INTRODUCCIÓN • La micología se ocupa del estudio de los hongos. • En promedio, se han descrito unas 80 000 especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400, y menos de 50 especies ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros animales.
  • 4. • Algunos realmente mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir a la producción de alimentos y bebidas, como quesos, pan y cerveza. • Otros hongos han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas).
  • 5. CARACTERÍSTICAS • Los hongos son organismos eucariotas, cada uno tiene al menos un núcleo • Tienen una membrana nuclear, un retículo endoplásmico, mitocondrias y un aparato secretor. • Muchos son aerobios obligados o facultativos. • Son heterótrofos. Son quimiótrofos, secretores de enzimas que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos • Las paredes están compuestas en gran medida de capas de carbohidratos (cadenas largas de polisacáridos) y también glucoproteínas y lípidos. • Producen esporas
  • 6. • SE DIVIDEN EN 2 GRUPOS LEVADURAS Y MOHOS • Las levaduras habitualmente son unicelulares y producen colonias redondeadas, pálidas o mucoides en agar. • Por otro lado, los mohos son microorganismos multicelulares formados por estructuras tubulares filiformes denominadas hifas.
  • 7. • Los hongos al proliferar asumen dos formas básicas que son la de levaduras y la de mohos. • Esta última forma ocurre por la producción de colonias fi lamentosas multicelulares integradas por túbulos cilíndricos ramificados llamados hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10 micrómetros (μm). • Recibe el nombre de micelio la masa de hifas entremezcladas, acumulada durante la fase de crecimiento activo.
  • 8. • Algunas hifas se dividen y forman células gracias a la intervención de estructuras cruzadas llamadas tabiques o septos. • Las hifas pueden ser cenocíticas (huecas y multinucleadas) • Las hifas aéreas pueden producir estructuras especializadas conocidas como conidios [elementos reproductores asexuados).
  • 9. • Los conidios pueden estar producidos por un proceso blástico (de gemación) o por un proceso tálico, en el que los segmentos de las hifas se fragmentan para dar lugar a células individuales o artroconidios. Los conidios son transportados por el aire con facilidad y sirven para diseminar el hongo. • Muchos hongos de importancia médica se denominan dimorfos, porque pueden aparecer en forma tanto de levadura como de moho.
  • 10. • Es posible conocer el género (y tal vez la especie) de muchos mohos que afectan humanos, por el examen microscópico de la ontogenia y la morfología de sus esporas reproductivas asexuales o conidios
  • 11. • Además de su proliferación vegetativa en la forma de levaduras o mohos, los hongos producen esporas para mejorar su supervivencia. • Éstas pueden ser dispersadas fácilmente, son más resistentes a situaciones adversas y germinan cuando surgen circunstancias adecuadas para la proliferación. • Las esporas derivan de la reproducción asexual o de la sexual, que son los estados anamórfico y teleomórfico, respectivamente.
  • 12. Clasificación • Los hongos se clasifican en cuatro filos: • Chytridiomycota • Zygomycota, • Ascomycota • Basidiomycota. • El filo más numeroso es el de Ascomycota (o ascomicetos) que incluyen más del 60% de los hongos conocidos y, en promedio, 85% de los patógenos para humanos. Los demás hongos patógenos son los cigomicetos o basidiomicetos.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS HUMANAS
  • 14. MICOSIS SUPERFICIALES • Las micosis superficiales son infecciones limitadas a las regiones más superficiales de la piel y el cabello. No son destructivas y sólo tienen importancia cosmética. • Pitiriasis versicolor: La entidad mencionada es una infección superficial, de poca intensidad y crónica del estrato córneo causada por Malassezia globosa • Tiña negra: El aspecto de la lesión es el de una mancha oscura (parda o negra), a menudo en la palma
  • 15. Piedra negra: infección de pelo, los cabellos afectados presentan nódulos de color café a negro, duros. El nódulo corresponde a un ascocarpo firmemente adherido al cabello, que tiende a fracturar el cabello. Piedra blanca: infección del pelo causada por hongos levaduriformes del género Trichosporon. Crónica y asintomática, caracterizada por la formación de un nódulo blanco blando fácilimente removible, formado por hifas y artroconidias.
  • 16. MICOSIS CUTÁNEAS • Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizado de la piel, el cabello y las uñas. Estas infecciones pueden producir una respuesta del hospedador y hacerse sintomáticas.
  • 17. Signos y síntomas Como signos y síntomas cabe citar el prurito, la descamación, la rotura del cabello, la aparición de lesiones anulares en la piel y el engrosamiento y pérdida de coloración de las uñas.
  • 18. Los dermatofitos se incluyen en el género Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum.
  • 19. Las infecciones de la piel causadas por estos microorganismos se denominan dermatofitosis.
  • 20. Las onicomicosis engloban infecciones de las uñas producidas tanto por los dermatofitos como por hongos no dermatofíticos, como los géneros Candida y Aspergillus.
  • 21. MICOSIS SUBCUTÁNEAS • Las micosis subcutáneas afectan a las capas profundas de la piel, como la capa córnea, el músculo y tejido conjuntivo • Los hongos entran en los tejidos más profundos habitualmente por inoculación traumática y permanecen localizados, dando lugar a formación de abscesos, úlceras que no curan y fístulas con drenaje • Las micosis subcutáneas tienden a estar localizadas y raras veces se diseminan por vía sistémica.
  • 22. Esporotricosis - es una enfermedad polimorfa con tres formas de manifestaciones clínicas y algunas variantes morfopatológicas La cutánea linfática o linfagítica, predomina en extremidades superiores (antebrazo y manos) y en la cara de los niños a esporotricosis es una infección micótica subaguda o crónica, causada por el hongo dimórfico Sporothrix schenckii presente en los suelos. - Clásicamente, se había identificado una sola especie, pero con la revolución molecularfilogenética se ha podido reconocer cuando menos cinco clases diferentes, distribuidas por regiones geográficas diversas, tales son: S.schenckii sensu strictu, S.brasiliensisy S. globosa, capaces de causar enfermedad humana y animal; las otras dos son S. mexicana y S. albicana no asociadas con ninguna enfermedad.
  • 23. Cromoblastomicosis La cromoblastomicosis o cromomicosis, es una micosis profunda subcutánea, producida por varias especies de hongos dimórficos negros, del género Hyphomycetos y de la familia Dematiacea, cuyo hábitat en su vida saprofitaria es el suelo, en restos vegetales. En los países latinoamericanos las especies más frecuentes son: la Fonsecaea pedrosoi en áreas endémi-cas de ambiente tropical y subtropical húmedo, y la Cladophialophora carrionii en climas secos de vegetación xerofítica.
  • 24. MICOSIS SISTÉMICAS También conocidas como micosis profundas o endémicas, son enfermedades frecuentes en países en vías de desarrollo, o países desarrollados con circunstancias ambientales idóneas para los hongos. Frecuentes: Toda América y ciertas zonas de África. Fleta, J. Micosis profundas: Formación continuada del médico práctico. ELSEVIER 2018
  • 25. MICOSIS SISTÉMICAS • Estos hongos tienen dimorfismo térmico • Las micosis sistémicas son patógenos verdaderos y pueden producir infecciones en personas sanas. • Todos estos patógenos producen una infección primaria del pulmón, con diseminación posterior a otros órganos y tejidos. • EJEMPLOS: H. capsulatum , B. dermatitidis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii, Faracoccidioides brasiliensis y Fenicilliummarneffei. Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. Microbiología Médica, 7a ed. ELSEVIER.2014
  • 26. MICOSIS OPORTUNISTAS • Los hospedadores con deterioro de sus defensas inmunitarias son susceptibles a muchos hongos causándoles enfermedades. Las micosis oportunistas son infecciones que se pueden atribuir a hongos que se encuentran normalmente como comensales humanos o en el medio ambiente. • Son hongos que se encuentran normalmente en la flora normal del cuerpo o en el medio ambiente pero que pueden producir enfermedades en personas con defensas bajas o inmunocomprometidos. • Ejemplos: levaduras del género Candida y C. neoformans, mohos del género Aspergilliis y P. jirovecii.
  • 27. Se lo encuentra en: -Polvo de habitación -Productos alimentarios -Condimentos -Filtros de aire acondicionado -Mayor exposición durante obras de demolición y construcción - Conductos de agua -Plantas
  • 28. Cigomicosis -Enfermedad oportunista rara. -Comprende 11 órdenes, 2 de importancia clínica: Mucorales y Entomophthorales. -Cigomicetes : Saprófitos de la tierra, desechos vegetales. -Biota anemófila: Contaminan acondicionadores de aire, filtros, sistemas de ventilación. Fitopatógenos: Contaminan alimentos (carnes, pan, granos, queso).
  • 29. Diagnóstico -Esputo. -Lavado broncoalveolar. -Aspirado bronquial. -Punción. -Biopsia. -Hemocultivos (Muy baja sensibilidad). Examen microscópico directo: KOH- Calcoflúor Coloraciones: Giemsa y Histopatológicas Grocott.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • PATRICK R. MURRAY., KEN S. ROSENTHAL., MICHAEL A. PFALLER., MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7A EDICIÓN. EDITORIAL ELSEVIER, ESPAÑA. PÁGS. 605-610. • Brooks, G., Carroll, K., Butel, J., Morse, S., Mietzner, T., (2011). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 25ª Edición. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA. PÁGS 625-646. • Fleta, J. Micosis profundas: Formación continuada del médico práctico. ELSEVIER 2018 • Bravo Teodoro, Esporotricosis: Avances recientes en el diagnóstico de laboratorio, histopatología y la epidemiología en México., Rev Latinoamer Patol Clin, Vol. 59, Núm. 3, pp 147-171 • Julio - Septiembre, 2012 consultado en; http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt123d.pdf • Padilla M etal. Cromoblastomicosis Presentación de dos casos, Rev Cent Dermatol Pascua,Vol. 15, Núm. 3, Sep-Dic 2006 Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2006/cd063j.pdf • Javier Afeltra. Micosis Oportunistas I. Departamento de Inmunología, Parasitología y Microbiología. Páginas 5 y 17. Consultado en: http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/Te%C3%B3rico%2010%20Microbiolog%C3%ADa%20 2.pdf