SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROORGANISMOS DEL
SUELO
Distribución y factores
29/03/2019
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de
transformación y desarrollo.
La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie
del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Las colonias de
microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus
(fracción coloidal) y a las raíces de las plantas que les suministran
sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su
reproducción.
29/03/2019
I. Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).
II. Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar
a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización).
Ejemplo: Proteína hasta aminoácidos y a nitratos.
III. Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por
las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.
IV.Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de
oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato.
Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato.
V. Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación
de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.
VI.Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos.
VII.Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.
La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos,
hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes
que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:
29/03/2019
Distribución de microorganismos en el suelo
29/03/2019
LAS BACTERIAS
Los microorganismos más abundantes y pequeños (0,1 a 1 micras).
Pueden ser aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin
oxígeno) o facultativas (crecen con o sin oxígeno).
Si las bacterias se alimentan de compuestos orgánicos son heterótrofas. Si
se alimentan de inorgánicos, son autótrofas.
Los géneros bacterianos más importantes (agrícola) que transforman los
compuestos orgánicos e inorgánicos y que favorecen la nutrición de las
plantas están: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Azospirillum,
Beijerinckia, Nitrosomonas, Nitrobacter, Clostridium, Thiobacillus,
Lactobacillus, y Rhyzobium.
Nitrosomonas Nitrobacter Azotobacter Rhyzobium
29/03/2019
ACTINOMICETOS
Microorganismos que se parecen a los hongos y a las bacterias. Crecen a
manera de micelio radial, forman conidias como los hongos pero las
características morfológicas de sus células son similares a las de las
bacterias. Se encuentran en el suelo, en aguas estancadas, el lodo y los
materiales orgánicos en degradación.
Se nutren de materiales orgánicos (heterótrofos).
Degradan desde azúcares simples, proteínas, ácidos orgánicos hasta
substratos muy complejos compuestos por hemicelulosas, ligninas, quitinas
y parafinas.
En suelos bien aireados con alto contenido de materia orgánica alcanzan
poblaciones muy altas. Constituyen del 10 al 50% de la comunidad
microbiana del suelo. Se desarrollan bien en suelos con pH desde 5 a 7.
29/03/2019
Algunos actinomicetos producen antibióticos que regulan los patógenos de
las plantas que están en el suelo.
Al agregar conidias de actinomicetos en un suelo contaminado con
bacterias y hongos fitopatógenos, crecen inhibiendo las poblaciones de los
patógenos, regulando los problemas hasta alcanzar un balance que le
permita a las plantas obtener nutrientes y desarrollarse.
Los géneros de actinomicetos del suelo más importantes para la nutrición
de las plantas son: Streptomyces, Nocardia, Micromonospora,
Thermoactinomices, Frankia y Actinomyces.
Streptomyces Actinomyces Frankia Micromonospora Nocardia
29/03/2019
HONGOS
Conforman una importante fracción de la biomasa total microbiana del
suelo. Crecen en forma de red extendiéndose como micelio hasta su
estado reproductivo donde dan origen a esporas sexuales o asexuales. Son
importantes degradadores aerobios de material vegetal en descomposición
en suelos ácidos.
Los hongos metabolizan compuestos carbonados de muy difícil
degradación como las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas. También
degradan azúcares simples, alcoholes, aminoácidos y ácidos nucleicos.
Pueden ser parásitos o saprofiticos. Son muy importantes en suelos con
desechos de cosecha.
Los hongos movilizan nutrientes minerales hacia las raíces de las plantas,
aumentan la capacidad de retener agua en sequía, fijan nitrógeno y fósforo
y protegen las raíces de fitopatógenos por espacio y emitiendo sustancias
que los inhiben.
29/03/2019
Algunos hongos entran en simbiosis con las raíces llamadas micorrizas.
Son más activos en suelos arenosos y pobres en materia orgánica. La
simbiosis se ve favorecida por la pobreza mineral del suelo.
Los géneros de hongos más importantes asociados a las raíces de las
plantas son Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Trichoderma. El Aspergillus
y el Penicillium movilizan el fósforo y el nitrógeno del suelo. El Trichoderma
sostiene la humedad en las raíces en condiciones de sequía.
Aspergillus Trichoderma
29/03/2019
Degradación de material vegetal
29/03/2019
Ejemplo de microorganismos en la rhizosfera de trigo
29/03/2019
Microorganismos que digieren celulosa
Influencia del ambiente
del suelo en las
poblaciones de
microorganismos
 Aunque los
microorganismos son
ubicuos, en pocas
situaciones existen
poblaciones iguales.
Nunca se dan
condiciones
ambientales idénticas:
 Las que favorecen la
reproducción de un
microorganismo, o
permiten la
sobrevivencia de otro,
pueden ser
desfavorables para la
existencia continuada
de un tercero.
María Cecilia Arango JaramilloEstas diferencias se reflejan en la microflora
 Los suelos
cultivados y de
jardín tienen
abundancia de
oxígeno y agua y
son ricos en
nutrientes
aportados por
las fertilizaciones
 El suelo de un pinar
suele ser muy ácido y
su contenido en
principios nutritivos es
bajo
 Los terrenos
pantanosos están
inundados, tienen
poco oxígeno y
contienen abundante
materia orgánica en
descomposición.
 Para comprender la influencia de
los factores que afectan la
microflora del suelo es necesario:
– Conocer las condiciones
normales de crecimiento de los
microorganismos
– Los efectos que las condiciones
extremas ejercen sobre los
distintos grupos.
Factores que afectan en mayor grado a las poblaciones de
microorganismos
DISPONIBILIDAD DE
OXÍGENO, AGUA Y
SUSTANCIAS
NUTRITIVAS
TÉCNICAS DE
MANEJO DEL
SUELO
pH DEL SUELO
Acidez-
Alcalinidad
TEMPERATURA
POBLACIONES DE MICROORGANISMOS
Consideremos estos
factores
separadamente,
pero deberemos tener
en cuenta que de
ordinario son
interdependientes.
María Cecilia Arango Jaramillo
Temperatura (Psicrófilos, Mesófilos y Termófilos).
TEMPERATURA DE CRECIMIENTO DE LOS
MICROORGANISMOS
Tipo de
micro-
organismo
Temperatura
óptima
Temperatura
s límite
Ejemplo de
microorganismo
Psicrófilas Alrededor
20o
C
5a30o
C Achromobacter
Mesófilas 25 a 37o
C 5 a 45o
C Staphylococcus ,
Mayoría de los
hongos.
Termófilas Superior a
45o
C
40 a 80o
C Desulfovibrio,
Thermoactinomyce
s, Algunas algas
verdes azules
Fermentación del estiércol:
 La temperatura puede elevarse
hasta 65 o C, destruyendo todos
los microorganismos, excepto a
los termófilos, como el Bacillus
calfactor , Thermoactinomyces
spp y los hongos termófilos.
 En suelos del piso térmico tropical y
premontano son más frecuentes:
Fusarium, Aspergillus y Rhizopus
 Penicillium crece mejor en suelos más
fríos.
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
 Utilización de energía lumínica
 Oxidación quimioautotrófica de
materias inorgánicas
 Respiración heterótrofa de materia
orgánica
 Fermentación de materia orgánica
 Existe competencia entre
los microorganismos por
utilización de los
nutrientes orgánicos e
inorgánicos.
 En el suelo la
materia orgánica
fácilmente
utilizable por los
microorganismos
es ordinariamente
reducida, lo que
limita su
velocidad de
multiplicación.
María Cecilia Arango Jaramillo
Al añadir al suelo materiales
frescos, estiércol o desechos
vegetales

el número de microorganismos aumenta
rápidamente

los nutrientes se agotan

población de microorganismos vuelve
nivel anterior.
Como un microorganismo
determinado no puede
utilizar igualmente todos los
substratos

su incidencia y proporción
varían de acuerdo con las
situaciones
 Opionibacterium actúa
como barrendero de
medios nutritivos
parcialmente degradados
por microorganismos.
 En el rumen utiliza
ácido láctico y
glucosa producidos
por las bacterias
celulíticas y las del
ácido láctico.
 Lactobacillus compite
eficazmente cuando existen
carbohidratos simples
pero es incapaz de
metabolizar sustancias
como lignina.
 Crece bien en la
leche y en el rumen
pero no en el suelo.
Otros microorganismos
degradan lignina y celulosa

sobreviven en el suelo y en el
manto en descomposición
de los bosques
 Pero no en leche,
donde compiten con
microorganismos
como Bacillus y
Lactobacillus
 En una población mixta solo unos
pocos microorganismos son
capaces de metabolizar una
sustancia determinada, como
insecticidas y herbicidas, estos
microbios se ven libres de
competencia.
 Los autótrofos no
compiten por nutrientes
orgánicos con otros
microorganismos.
 Sólo compiten por luz.
 Desarrollo de
Nitrosomonas y
Nitrosobacter es
limitado por
compuestos
nitrogenados
apropiados.
OXÍGENO
Los requerimientos de oxígeno de los
microorganismos varían:
 Aerobios
 Anaerobios
 Microanaerobios
 Anaerobios
facultativos
 El oxígeno
determina el
desarrollo de
poblaciones de
microorganismos
en detrimento de
otras.
 En el ensilado, los forrajes son
comprimidos y recubiertos para:
– Establecer condiciones de
anaerobiosis con el fin de promover
el crecimiento de microorganismos
anaerobios útiles o microaerófilos
como Lactobacillus
– Mientras se impide el desarrollo de
los que tienden a descomponer el
forraje (pudrición).
 El oxígeno es esencial
para muchos
microorganismos
fijadores de nitrógeno.
 En suelos poco aireados
hay competencia por el
uso del oxígeno
disponible y ello puede
llevar a un descenso en la
proporción de
microorganismos aerobios
 En consecuencia
disminuye la fijación de
nitrógeno y también de la
velocidad de degradación
de la materia orgánica.
 El nivel de aporte de oxígeno
también determina la forma de
metabolización de los nutrientes.
 Los anaerobios facultativos metabolizan los
polisacáridos aerobicamente en presencia
de oxígeno, descomponiendolos hasta
dióxido de carbono y agua con alta
liberación de energía.
 Cuando no hay oxígeno lo hacen
anaerobicamente, mediante el proceso de
fermentación, en el cual la degradación sólo
es parcial y con poca liberación de energía.
pH
 El pH óptimo para la
mayoría de las
bacterias, algas y
protozoos está
alrededor de 7.
 Con pocas excepciones
estos microorganismos no
crecen por debajo de un pH
de 4 o por encima de un pH
9.
 Los
actinomicetos
y las algas son
sensibles a los
ácidos y su pH
óptimo está
entre 7.5 y 8.
 Thiobacillus, Acetobacter
y la bacteria fijadora de
nitrógeno Beijerinckia, son
capaces de crecer y
multiplicarse a pH entre 2.5
y 3.5.
 El pH óptimo para las
levaduras y los hongos
varía entre 3.1 y 6.0,
mientras sus pH extremos
de crecimiento son 1.6 y 9.5.
 Los hongos son resistentes
a los ácidos
 Algunas especies de
hongos crecen a pH entre
1.6 y 2.0
 En suelos con pH mayores
a 7 predominan las
bacterias, en especial los
actinomicetos, y en menor
proporción los hongos.
micorrizas.
El efecto del pH afecta el desarrollo de
los microorganismos:
 Cuando el pH baja:
 Declina el número de bacterias
 Mientras sube el de levaduras, hongos y
bacterias resistentes a la acidez.
 A pH extremadamente bajos la
proporción de bacterias puede disminuir
hasta el 60%.
 La acidez del
suelo
influencia en
las bacterias
de los
nódulos de
la raíz de las
leguminosas
 En suelos ácidos suele
envolverse la semilla en
una capa de cal, que
neutraliza la acidez
circundante, promueve la
multiplicación de
Rhizobium y permite
buena nodulación de la
leguminosa huésped.
AGUA
 Todos los microorganismos
necesitan agua, aunque sus
requerimientos varían.
 Las formas vegetativas de
las bacterias son menos
resistentes a la desecación
que los hongos o los
actinomicetos.
 Las endosporas
termoestables producidas
por las bacterias, como
Bacillus y Clostridium, son
resistentes a la
desecación.
 Las bacterias esporuladas,
los actinomicetos y los
hongos son los
contaminantes más
frecuentes del aire porque
son resistentes a la
desecación.
 En los materiales de
potencial osmótico alto el
agua es poco asequible a
los microorganismos.
 Los suelos
salinizados suelen
tener presiones
osmóticas altas que
inhiben el
crecimiento de la
mayoría de los
microorganismos y
raíces, exceptuando
los halófilos.
 El exceso de agua en el suelo
suele causar encharcamiento y
pérdida de oxígeno en los capilares
del suelo lo cual hace que
disminuyan los microorganismos
aerobios y aumenten los
anaerobios.
Técnicas de manejo del suelo
Las poblaciones de microorganismos del
suelo, se pueden:
 Disminuir o erradicar por perturbaciones
importantes del suelo
 Favorecer con prácticas adecuadas.
 FACTORES LIMITANTES DE LA
MICROBIOTA DEL SUELO
 Erosión y baja disponibilidad de nutrientes
 Fertilización mineral y correctivos
 Presencia de antagonistas, parásitos y
depredadores
 Temperatura y pH extremos
 Extremos en los contenidos de aire y
humedad
 Textura del suelo y concentraciones
tóxicas de metales pesados
 Uso de plaguicidas, especialmente los
de amplio espectro. Desinfección,
fumigación y esterilización del suelo
 Inundaciones y malos drenajes
 Aradas profundas, volteo del suelo y
solarización.
 Sistemas de producción y explotación
del suelo (monocultivo, cultivos
intesivos sin manejo adecuado, minería
a cielo abierto).
PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LA
DENSIDAD Y LA ACTIVIDAD DE LOS
MICROORGANISMOS
 Mantenimiento de la biodiversidad
dentro de los cultivos y en las
fincas.
 Coberturas vegetales, abonos
verdes y alcolchados
 Inoculación de suelos y semillas
con microorganismos y eliminación
de competidores.
Incorporación de compost,
fracciones líquidas y sólidas de
biodigestores, humos, excretas,
restos de cosechas y otros
residuos vegetales
Agentes naturales de control:
control biológico, plaguicidas
botánicos, control cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
mcaceres12
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Bryan Bone
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Plantación de Melon
Plantación de MelonPlantación de Melon
Plantación de Melon
Daniel Juarez
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
Adriana Libertad
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Interpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de aguaInterpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de agua
Roy Peralta Barboza
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
Eutrofización
EutrofizaciónEutrofización
Eutrofización
Edu 648
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
7. color del suelo ........
7. color del suelo ........7. color del suelo ........
7. color del suelo ........
Yaneth Boza Bendezu
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosas
IPN
 
ppm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente boliviappm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente bolivia
INICIAITVASBOLIVIAAA
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
jarconetti
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Contaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidasContaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidas
Alfredo Beltran Morales
 

La actualidad más candente (20)

Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Plantación de Melon
Plantación de MelonPlantación de Melon
Plantación de Melon
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Interpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de aguaInterpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de agua
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
 
Eutrofización
EutrofizaciónEutrofización
Eutrofización
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
 
7. color del suelo ........
7. color del suelo ........7. color del suelo ........
7. color del suelo ........
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosas
 
ppm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente boliviappm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente bolivia
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Contaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidasContaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidas
 

Similar a Micro de suelo y factores

Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
jhonathan
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
PUCE SEDE IBARRA
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del suelo
Jhon Rubio
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MilagrosvanesaFalcon
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Hebandreyna González García
 
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptxMICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
AbelardoBocanegraTan
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Abel Ruiz
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
KIUZCHACON1
 
Microorganismos laura
Microorganismos  lauraMicroorganismos  laura
Microorganismos laura
Laura Buitrago Huertas
 
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
VALENTINAMUNOZCASTRO
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
WILLIANSORNOZA
 
Art3.2008 2
Art3.2008 2Art3.2008 2
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
José Daniel Rojas Alba
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
edafoIPA
 
Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8Guia de ecologia 8
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
2140855
 
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICAEl cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
Roger Balarezo
 
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
Roger Balarezo
 

Similar a Micro de suelo y factores (20)

Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del suelo
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
 
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptxMICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
MICROBIOLOGÍA_DEL_SUELO.pptx
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
 
Microorganismos laura
Microorganismos  lauraMicroorganismos  laura
Microorganismos laura
 
suelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdfsuelos generales universidad del cau.pdf
suelos generales universidad del cau.pdf
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
 
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
 
Art3.2008 2
Art3.2008 2Art3.2008 2
Art3.2008 2
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
 
Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8Guia de ecologia 8
Guia de ecologia 8
 
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
 
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICAEl cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
 
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Micro de suelo y factores

  • 2. 29/03/2019 INTRODUCCIÓN Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus (fracción coloidal) y a las raíces de las plantas que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción.
  • 3. 29/03/2019 I. Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno). II. Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína hasta aminoácidos y a nitratos. III. Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico. IV.Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato. V. Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo. VI.Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos. VII.Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:
  • 5. 29/03/2019 LAS BACTERIAS Los microorganismos más abundantes y pequeños (0,1 a 1 micras). Pueden ser aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin oxígeno) o facultativas (crecen con o sin oxígeno). Si las bacterias se alimentan de compuestos orgánicos son heterótrofas. Si se alimentan de inorgánicos, son autótrofas. Los géneros bacterianos más importantes (agrícola) que transforman los compuestos orgánicos e inorgánicos y que favorecen la nutrición de las plantas están: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Azospirillum, Beijerinckia, Nitrosomonas, Nitrobacter, Clostridium, Thiobacillus, Lactobacillus, y Rhyzobium. Nitrosomonas Nitrobacter Azotobacter Rhyzobium
  • 6. 29/03/2019 ACTINOMICETOS Microorganismos que se parecen a los hongos y a las bacterias. Crecen a manera de micelio radial, forman conidias como los hongos pero las características morfológicas de sus células son similares a las de las bacterias. Se encuentran en el suelo, en aguas estancadas, el lodo y los materiales orgánicos en degradación. Se nutren de materiales orgánicos (heterótrofos). Degradan desde azúcares simples, proteínas, ácidos orgánicos hasta substratos muy complejos compuestos por hemicelulosas, ligninas, quitinas y parafinas. En suelos bien aireados con alto contenido de materia orgánica alcanzan poblaciones muy altas. Constituyen del 10 al 50% de la comunidad microbiana del suelo. Se desarrollan bien en suelos con pH desde 5 a 7.
  • 7. 29/03/2019 Algunos actinomicetos producen antibióticos que regulan los patógenos de las plantas que están en el suelo. Al agregar conidias de actinomicetos en un suelo contaminado con bacterias y hongos fitopatógenos, crecen inhibiendo las poblaciones de los patógenos, regulando los problemas hasta alcanzar un balance que le permita a las plantas obtener nutrientes y desarrollarse. Los géneros de actinomicetos del suelo más importantes para la nutrición de las plantas son: Streptomyces, Nocardia, Micromonospora, Thermoactinomices, Frankia y Actinomyces. Streptomyces Actinomyces Frankia Micromonospora Nocardia
  • 8. 29/03/2019 HONGOS Conforman una importante fracción de la biomasa total microbiana del suelo. Crecen en forma de red extendiéndose como micelio hasta su estado reproductivo donde dan origen a esporas sexuales o asexuales. Son importantes degradadores aerobios de material vegetal en descomposición en suelos ácidos. Los hongos metabolizan compuestos carbonados de muy difícil degradación como las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas. También degradan azúcares simples, alcoholes, aminoácidos y ácidos nucleicos. Pueden ser parásitos o saprofiticos. Son muy importantes en suelos con desechos de cosecha. Los hongos movilizan nutrientes minerales hacia las raíces de las plantas, aumentan la capacidad de retener agua en sequía, fijan nitrógeno y fósforo y protegen las raíces de fitopatógenos por espacio y emitiendo sustancias que los inhiben.
  • 9. 29/03/2019 Algunos hongos entran en simbiosis con las raíces llamadas micorrizas. Son más activos en suelos arenosos y pobres en materia orgánica. La simbiosis se ve favorecida por la pobreza mineral del suelo. Los géneros de hongos más importantes asociados a las raíces de las plantas son Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Trichoderma. El Aspergillus y el Penicillium movilizan el fósforo y el nitrógeno del suelo. El Trichoderma sostiene la humedad en las raíces en condiciones de sequía. Aspergillus Trichoderma
  • 11. 29/03/2019 Ejemplo de microorganismos en la rhizosfera de trigo
  • 13. Influencia del ambiente del suelo en las poblaciones de microorganismos
  • 14.  Aunque los microorganismos son ubicuos, en pocas situaciones existen poblaciones iguales. Nunca se dan condiciones ambientales idénticas:  Las que favorecen la reproducción de un microorganismo, o permiten la sobrevivencia de otro, pueden ser desfavorables para la existencia continuada de un tercero.
  • 15. María Cecilia Arango JaramilloEstas diferencias se reflejan en la microflora  Los suelos cultivados y de jardín tienen abundancia de oxígeno y agua y son ricos en nutrientes aportados por las fertilizaciones  El suelo de un pinar suele ser muy ácido y su contenido en principios nutritivos es bajo  Los terrenos pantanosos están inundados, tienen poco oxígeno y contienen abundante materia orgánica en descomposición.
  • 16.  Para comprender la influencia de los factores que afectan la microflora del suelo es necesario: – Conocer las condiciones normales de crecimiento de los microorganismos – Los efectos que las condiciones extremas ejercen sobre los distintos grupos.
  • 17. Factores que afectan en mayor grado a las poblaciones de microorganismos DISPONIBILIDAD DE OXÍGENO, AGUA Y SUSTANCIAS NUTRITIVAS TÉCNICAS DE MANEJO DEL SUELO pH DEL SUELO Acidez- Alcalinidad TEMPERATURA POBLACIONES DE MICROORGANISMOS
  • 18. Consideremos estos factores separadamente, pero deberemos tener en cuenta que de ordinario son interdependientes.
  • 19. María Cecilia Arango Jaramillo Temperatura (Psicrófilos, Mesófilos y Termófilos). TEMPERATURA DE CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS Tipo de micro- organismo Temperatura óptima Temperatura s límite Ejemplo de microorganismo Psicrófilas Alrededor 20o C 5a30o C Achromobacter Mesófilas 25 a 37o C 5 a 45o C Staphylococcus , Mayoría de los hongos. Termófilas Superior a 45o C 40 a 80o C Desulfovibrio, Thermoactinomyce s, Algunas algas verdes azules
  • 20. Fermentación del estiércol:  La temperatura puede elevarse hasta 65 o C, destruyendo todos los microorganismos, excepto a los termófilos, como el Bacillus calfactor , Thermoactinomyces spp y los hongos termófilos.
  • 21.  En suelos del piso térmico tropical y premontano son más frecuentes: Fusarium, Aspergillus y Rhizopus  Penicillium crece mejor en suelos más fríos.
  • 22. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS  Utilización de energía lumínica  Oxidación quimioautotrófica de materias inorgánicas  Respiración heterótrofa de materia orgánica  Fermentación de materia orgánica
  • 23.  Existe competencia entre los microorganismos por utilización de los nutrientes orgánicos e inorgánicos.  En el suelo la materia orgánica fácilmente utilizable por los microorganismos es ordinariamente reducida, lo que limita su velocidad de multiplicación.
  • 24. María Cecilia Arango Jaramillo Al añadir al suelo materiales frescos, estiércol o desechos vegetales  el número de microorganismos aumenta rápidamente  los nutrientes se agotan  población de microorganismos vuelve nivel anterior.
  • 25. Como un microorganismo determinado no puede utilizar igualmente todos los substratos  su incidencia y proporción varían de acuerdo con las situaciones
  • 26.  Opionibacterium actúa como barrendero de medios nutritivos parcialmente degradados por microorganismos.  En el rumen utiliza ácido láctico y glucosa producidos por las bacterias celulíticas y las del ácido láctico.
  • 27.  Lactobacillus compite eficazmente cuando existen carbohidratos simples pero es incapaz de metabolizar sustancias como lignina.  Crece bien en la leche y en el rumen pero no en el suelo.
  • 28. Otros microorganismos degradan lignina y celulosa  sobreviven en el suelo y en el manto en descomposición de los bosques  Pero no en leche, donde compiten con microorganismos como Bacillus y Lactobacillus
  • 29.  En una población mixta solo unos pocos microorganismos son capaces de metabolizar una sustancia determinada, como insecticidas y herbicidas, estos microbios se ven libres de competencia.
  • 30.  Los autótrofos no compiten por nutrientes orgánicos con otros microorganismos.  Sólo compiten por luz.  Desarrollo de Nitrosomonas y Nitrosobacter es limitado por compuestos nitrogenados apropiados.
  • 31. OXÍGENO Los requerimientos de oxígeno de los microorganismos varían:  Aerobios  Anaerobios  Microanaerobios  Anaerobios facultativos
  • 32.  El oxígeno determina el desarrollo de poblaciones de microorganismos en detrimento de otras.
  • 33.  En el ensilado, los forrajes son comprimidos y recubiertos para: – Establecer condiciones de anaerobiosis con el fin de promover el crecimiento de microorganismos anaerobios útiles o microaerófilos como Lactobacillus – Mientras se impide el desarrollo de los que tienden a descomponer el forraje (pudrición).
  • 34.  El oxígeno es esencial para muchos microorganismos fijadores de nitrógeno.  En suelos poco aireados hay competencia por el uso del oxígeno disponible y ello puede llevar a un descenso en la proporción de microorganismos aerobios  En consecuencia disminuye la fijación de nitrógeno y también de la velocidad de degradación de la materia orgánica.
  • 35.  El nivel de aporte de oxígeno también determina la forma de metabolización de los nutrientes.  Los anaerobios facultativos metabolizan los polisacáridos aerobicamente en presencia de oxígeno, descomponiendolos hasta dióxido de carbono y agua con alta liberación de energía.  Cuando no hay oxígeno lo hacen anaerobicamente, mediante el proceso de fermentación, en el cual la degradación sólo es parcial y con poca liberación de energía.
  • 36. pH  El pH óptimo para la mayoría de las bacterias, algas y protozoos está alrededor de 7.  Con pocas excepciones estos microorganismos no crecen por debajo de un pH de 4 o por encima de un pH 9.
  • 37.  Los actinomicetos y las algas son sensibles a los ácidos y su pH óptimo está entre 7.5 y 8.  Thiobacillus, Acetobacter y la bacteria fijadora de nitrógeno Beijerinckia, son capaces de crecer y multiplicarse a pH entre 2.5 y 3.5.
  • 38.  El pH óptimo para las levaduras y los hongos varía entre 3.1 y 6.0, mientras sus pH extremos de crecimiento son 1.6 y 9.5.  Los hongos son resistentes a los ácidos  Algunas especies de hongos crecen a pH entre 1.6 y 2.0
  • 39.  En suelos con pH mayores a 7 predominan las bacterias, en especial los actinomicetos, y en menor proporción los hongos. micorrizas.
  • 40. El efecto del pH afecta el desarrollo de los microorganismos:  Cuando el pH baja:  Declina el número de bacterias  Mientras sube el de levaduras, hongos y bacterias resistentes a la acidez.  A pH extremadamente bajos la proporción de bacterias puede disminuir hasta el 60%.
  • 41.  La acidez del suelo influencia en las bacterias de los nódulos de la raíz de las leguminosas  En suelos ácidos suele envolverse la semilla en una capa de cal, que neutraliza la acidez circundante, promueve la multiplicación de Rhizobium y permite buena nodulación de la leguminosa huésped.
  • 42. AGUA  Todos los microorganismos necesitan agua, aunque sus requerimientos varían.
  • 43.  Las formas vegetativas de las bacterias son menos resistentes a la desecación que los hongos o los actinomicetos.  Las endosporas termoestables producidas por las bacterias, como Bacillus y Clostridium, son resistentes a la desecación.
  • 44.  Las bacterias esporuladas, los actinomicetos y los hongos son los contaminantes más frecuentes del aire porque son resistentes a la desecación.
  • 45.  En los materiales de potencial osmótico alto el agua es poco asequible a los microorganismos.  Los suelos salinizados suelen tener presiones osmóticas altas que inhiben el crecimiento de la mayoría de los microorganismos y raíces, exceptuando los halófilos.
  • 46.  El exceso de agua en el suelo suele causar encharcamiento y pérdida de oxígeno en los capilares del suelo lo cual hace que disminuyan los microorganismos aerobios y aumenten los anaerobios.
  • 47. Técnicas de manejo del suelo Las poblaciones de microorganismos del suelo, se pueden:  Disminuir o erradicar por perturbaciones importantes del suelo  Favorecer con prácticas adecuadas.
  • 48.  FACTORES LIMITANTES DE LA MICROBIOTA DEL SUELO  Erosión y baja disponibilidad de nutrientes  Fertilización mineral y correctivos  Presencia de antagonistas, parásitos y depredadores  Temperatura y pH extremos  Extremos en los contenidos de aire y humedad
  • 49.  Textura del suelo y concentraciones tóxicas de metales pesados  Uso de plaguicidas, especialmente los de amplio espectro. Desinfección, fumigación y esterilización del suelo  Inundaciones y malos drenajes
  • 50.  Aradas profundas, volteo del suelo y solarización.  Sistemas de producción y explotación del suelo (monocultivo, cultivos intesivos sin manejo adecuado, minería a cielo abierto).
  • 51. PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LA DENSIDAD Y LA ACTIVIDAD DE LOS MICROORGANISMOS  Mantenimiento de la biodiversidad dentro de los cultivos y en las fincas.  Coberturas vegetales, abonos verdes y alcolchados  Inoculación de suelos y semillas con microorganismos y eliminación de competidores.
  • 52. Incorporación de compost, fracciones líquidas y sólidas de biodigestores, humos, excretas, restos de cosechas y otros residuos vegetales Agentes naturales de control: control biológico, plaguicidas botánicos, control cultural.