SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7: FORMAS ACELULARES. VIRUS, VIROIDES Y PRIONES.


Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre
virus y organismos celulares.
Los virus son elementos genéticos que se pueden replicar independientemente de los
cromosomas de una célula pero no independientemente de las células.
Para multiplicarse, los virus deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse, tal
célula se denomina célula hospedadora ( parásitos obligados).
Los virus tienen un estado extracelular y otro intracelular.
 En la fase extracelular, un virus es una partícula submicroscópica que contiene
   ácido nucleico rodeado por proteínas y, ocasionalmente, por otros componentes
   macromoleculares.
      En este estado extracelular, la partícula vírica, también denominada virión, es
     metabólicamente inerte y no realiza respiración ni función biosintética alguna.
     El virión es la estructura mediante la cual el genoma vírico se transporta de la
     célula en la que ha sido producido a otra célula donde el ácido nucleico vírico
     puede ser introducido.
 Una vez en el interior de la nueva célula se inicia la fase intracelular. En este
   estado ocurre la replicación vírica: se produce el genoma vírico y se sintetizan los
   componentes que constituyen la cubierta del virus. Cuando un genoma vírico se
   introduce y se reproduce en una célula hospedadora el proceso se denomina
   infección.
Los genomas víricos son de tamaño muy limitado y fundamentalmente codifican
funciones que no pueden tomar de sus hospedadores. Por consiguiente, durante su
replicación intracelular, existe una gran dependencia de los componentes metabólicos
y estructurales de la célula hospedadora. El virus reconduce la maquinaria
preexistente del hospedador y todas las funciones metabólicas que son necesarias
para la replicación vírica.
Los virus pueden tener como material genético DNA o RNA y puede ser
monocatenario o bicatenario.
Además, todos los virus utilizan la maquinaria de traducción de la célula y por lo tanto,
sea cual sea la estructura del genoma vírico, se debe producir RNA mensajero que
pueda ser traducido en los ribosomas del hospedador.
Los virus pueden clasificarse también atendiendo a los hospedadores que infectan.
Así, tenemos virus animales, virus vegetales y virus bacterianos.
                                           Composición y estructura de los virus.


El tamaño y la forma de los viriones es muy variable. Los virus son más pequeños que
las células, variando su tamaño de 0,02 a 0,3 µm.
Unos virus contienen RNA y otros ADN, y el ácido nucleico puede ser bicatenario o
monocatenario dependiendo del virus.. Los genomas víricos              son también más
pequeños que los celulares. El genoma de los virus, como el caso de los reovirus, no
representa una única molécula sino que está segmentado en más de una molécula.
La estructura de los viriones (partículas víricas) es muy diversa, variando ampliamente
en lo que se refiere a tamaño, forma y composición química.
El ácido nucleico del virión está localizado siempre en el interior de la partícula, rodado
por una formación proteica denomina cápsida. Esta cubierta proteica siempre está
formada     por   cierto   número   de   moléculas    proteicas   individuales,   llamadas
subunidades estructurales , que se disponen de modo muy preciso y repetitivo
alrededor del ácido nucleico.
En la mayor parte de los virus, el pequeño tamaño del genoma vírico limita el número
de proteínas víricas diferentes. Unos Cuantos virus tienen solamente una única clase
de proteína en su cápsida, pero la mayoría tienen varias clases de subunidades
estructurales químicamente distintas que se asocian entre sí siguiendo modelos
específicos para formar conjuntos mayores denominados unidades morfológicas o
capsómero , que es lo que puede apreciarse con el M.E.
El complejo formado pro el ácido nucleico y la proteína, empaquetados en la partícula
vírica se denomina nucleocápsida.        Aunque esta estructura es frecuentemente la
estructura total de una partícula vírica, ciertos virus presentan estructuras más
complejas. Tal es el caso de los virus con envoltura, donde la nueclocápsida está
rodeada por una membrana. Los virus sin membrana se denominan a veces virus
desnudos.
Las membranas víricas suelen ser membranas con bicapa lípidica pero que a menudo
presentan asociadas proteínas específicas del virus.
Dentro del virión se encuentran, frecuentemente una o más enzimas específicas del
virus que juegan un papel importante durante los procesos de infección y replicación.
Los constituyentes de la cápside son muy poco numerosos. Reciben una
denominación diferente según el caso. Están dispuestos regularmente en un
número fijo en cada virión. En función de cómo están dispuestos o acoplados
estos constituyentes, y desde un punto de vista estructural, clasificamos los virus
en helicoidales, icosaédricos, y un tercer grupo más complejo que engloba a los
virus con envoltura.
   o   Viriones helicoidales.
       Al microscopio electrónico tienen una “apariencia de bastón” cilíndrico.
       Cada constituyente de la cáspida es una única molécula de una proteína.
       Cada una de ellas se dispone en una ordenación helicoidal formando una
       estructura tubular, en cuyo interior está localizado el ácido nucleico
       enrollado en hélice.
       En el proceso de formación de la cápsida es necesaria la presencia del
       ácido nucleico para que las unidades estructurales se vayan acoplando a
       su alrededor.
       El VMT (virus vegetal, de ARN unicatenario) y el virus de la rabia
       constituyen un buen ejemplo de viriones helicoidales, aunque el segundo
       tiene envoltura.


   o Viriones icosaédricos .
       En este caso, la cápsida adopta una figura geomética regular, parecida a
       un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares).
       La unidad repetitiva que conforma el poliedro es el capsómero: está
       constituido a su vez por algunas moléculas de proteínas o unidades
       estructurales.
       A diferencia de los virus helicoidales, en este caso, el proceso de formación
       de la cápsida es espontáneo; es independiente que haya o no el ácido
       nucleico para que se estructure la cápsida.
       El adenovirus y el virus de la poliomielitis (poliovirus) son dos ejemplos de
       virus en los que la estructura de los viriones puede tomarse como modelo
       de virus icosaédricos.


   o   Viriones con envoltura
En ciertos virus, la protección del ácido nucleico, además de la cápsida,
     está completada por una envoltura adicional a su alrededor.


    La envoltura es de tipo membranoso, a veces proteica (virus de la hepatitis),
    o bien es de composición lipídica y polisacárida (virus de la gripe). En este
    último caso, la envoltura deriva de la membrana de la célula a la que el virus
    parasita, y que se ha llevado en el proceso de la exocitosis de su ciclo vital.
    Será, pues, de estructura aproximadamente igual a la de una membrana
    plasmática, aunque un poco modificada.
    Muchos virus animales presentan envoltura como el virus de la hepatitis, el
    virus de la gripe, del sarampión, el virus herpes, el virus de la viruela, etc.


o    Bacteriofagos
     Son, en la mayoría de los casos, los virus de estructura más compleja.
     Otros, no obstante, son muy semejantes a los virus ya estudiados. Son de
     ADN de cadena doble.
     Se denominan así a los virus especializados en parasitar bacterias. A
     veces, se abrevia el término denominándolos simplemente fagos.
     Se distingue en su estructura claramente dos partes: la cabeza y la cola.
     La cabeza es de estructura poliédrica tipo icosaédrica que contiene en su
     interior la cadena de ADN lineal, el filamento del cual se prolonga por el
     cuello y la cola.
     La cola une la cabeza con el sistema de anclaje adaptado para parasitar la
     célula bacteriana. Un eje tubular proteico está rodeado por la vaina:
     estructura helicoidal flexible. En la base del eje tubular está localizada la
     placa basal (de proteína diferente), con espinas basales y las fibras
     caudales que le sirven al bacteriófago para adherirse a la superficie de la
     célula huésped.
     En la base de la cola se encuentran algunos enzimas y también ATP, que
     intervendrán en la perforación de la pared bacteriana.
Microbiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
Jordani Eduardo Sanabria
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Karem Rolón López
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
Briceni Vallejo
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Hongos
HongosHongos
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Replicacion viral
Replicacion viral Replicacion viral
Replicacion viral
jose osvaldo cabrera molina
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
carloszoo
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaLuz Mery Mendez
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Virus generalidades
Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidades
Pao Manzano
 

La actualidad más candente (20)

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Replicacion viral
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Replicacion viral
Replicacion viral Replicacion viral
Replicacion viral
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Virus generalidades
Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidades
 

Similar a Microbiología

Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
 
Virus
Virus Virus
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
LOS VIRUS caractiristicas historia y definicionesLOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
GabrielAndresTuoqueV
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian
 
virus -1.pptx
virus -1.pptxvirus -1.pptx
virus -1.pptx
MarkHernandez85
 
Virus
VirusVirus
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
Fsanperg
 
Virus
VirusVirus
Virus
antiem2
 
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIAMORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
30211202046
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
unpaenfermeria
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
Jimmymedina97
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus
VirusVirus

Similar a Microbiología (20)

Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
Virus 2011
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
LOS VIRUS caractiristicas historia y definicionesLOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
3057 4 los_virus
3057 4 los_virus3057 4 los_virus
3057 4 los_virus
 
virus -1.pptx
virus -1.pptxvirus -1.pptx
virus -1.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Trabajo ivan
Trabajo ivanTrabajo ivan
Trabajo ivan
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIAMORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
 
Microbiologia virus
Microbiologia virusMicrobiologia virus
Microbiologia virus
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus 1
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Más de cipresdecartagena

Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
 
Adnarn
AdnarnAdnarn
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevocipresdecartagena
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
cipresdecartagena
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
cipresdecartagena
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínascipresdecartagena
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoracipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonocipresdecartagena
 

Más de cipresdecartagena (20)

Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Adnarn
AdnarnAdnarn
Adnarn
 
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
 
Moneras
MonerasMoneras
Moneras
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínas
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Temario pau
Temario pauTemario pau
Temario pau
 
Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4
 
La salud tiene un precio
La salud tiene un precioLa salud tiene un precio
La salud tiene un precio
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
 
Intrusos en el mar
 Intrusos en el mar Intrusos en el mar
Intrusos en el mar
 
Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Microbiología

  • 1. TEMA 7: FORMAS ACELULARES. VIRUS, VIROIDES Y PRIONES. Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre virus y organismos celulares. Los virus son elementos genéticos que se pueden replicar independientemente de los cromosomas de una célula pero no independientemente de las células. Para multiplicarse, los virus deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse, tal célula se denomina célula hospedadora ( parásitos obligados). Los virus tienen un estado extracelular y otro intracelular.  En la fase extracelular, un virus es una partícula submicroscópica que contiene ácido nucleico rodeado por proteínas y, ocasionalmente, por otros componentes macromoleculares. En este estado extracelular, la partícula vírica, también denominada virión, es metabólicamente inerte y no realiza respiración ni función biosintética alguna. El virión es la estructura mediante la cual el genoma vírico se transporta de la célula en la que ha sido producido a otra célula donde el ácido nucleico vírico puede ser introducido.  Una vez en el interior de la nueva célula se inicia la fase intracelular. En este estado ocurre la replicación vírica: se produce el genoma vírico y se sintetizan los componentes que constituyen la cubierta del virus. Cuando un genoma vírico se introduce y se reproduce en una célula hospedadora el proceso se denomina infección. Los genomas víricos son de tamaño muy limitado y fundamentalmente codifican funciones que no pueden tomar de sus hospedadores. Por consiguiente, durante su replicación intracelular, existe una gran dependencia de los componentes metabólicos y estructurales de la célula hospedadora. El virus reconduce la maquinaria preexistente del hospedador y todas las funciones metabólicas que son necesarias para la replicación vírica. Los virus pueden tener como material genético DNA o RNA y puede ser monocatenario o bicatenario. Además, todos los virus utilizan la maquinaria de traducción de la célula y por lo tanto, sea cual sea la estructura del genoma vírico, se debe producir RNA mensajero que pueda ser traducido en los ribosomas del hospedador.
  • 2. Los virus pueden clasificarse también atendiendo a los hospedadores que infectan. Así, tenemos virus animales, virus vegetales y virus bacterianos. Composición y estructura de los virus. El tamaño y la forma de los viriones es muy variable. Los virus son más pequeños que las células, variando su tamaño de 0,02 a 0,3 µm. Unos virus contienen RNA y otros ADN, y el ácido nucleico puede ser bicatenario o monocatenario dependiendo del virus.. Los genomas víricos son también más pequeños que los celulares. El genoma de los virus, como el caso de los reovirus, no representa una única molécula sino que está segmentado en más de una molécula. La estructura de los viriones (partículas víricas) es muy diversa, variando ampliamente en lo que se refiere a tamaño, forma y composición química. El ácido nucleico del virión está localizado siempre en el interior de la partícula, rodado por una formación proteica denomina cápsida. Esta cubierta proteica siempre está formada por cierto número de moléculas proteicas individuales, llamadas subunidades estructurales , que se disponen de modo muy preciso y repetitivo alrededor del ácido nucleico. En la mayor parte de los virus, el pequeño tamaño del genoma vírico limita el número de proteínas víricas diferentes. Unos Cuantos virus tienen solamente una única clase de proteína en su cápsida, pero la mayoría tienen varias clases de subunidades estructurales químicamente distintas que se asocian entre sí siguiendo modelos específicos para formar conjuntos mayores denominados unidades morfológicas o capsómero , que es lo que puede apreciarse con el M.E. El complejo formado pro el ácido nucleico y la proteína, empaquetados en la partícula vírica se denomina nucleocápsida. Aunque esta estructura es frecuentemente la estructura total de una partícula vírica, ciertos virus presentan estructuras más complejas. Tal es el caso de los virus con envoltura, donde la nueclocápsida está rodeada por una membrana. Los virus sin membrana se denominan a veces virus desnudos. Las membranas víricas suelen ser membranas con bicapa lípidica pero que a menudo presentan asociadas proteínas específicas del virus. Dentro del virión se encuentran, frecuentemente una o más enzimas específicas del virus que juegan un papel importante durante los procesos de infección y replicación.
  • 3. Los constituyentes de la cápside son muy poco numerosos. Reciben una denominación diferente según el caso. Están dispuestos regularmente en un número fijo en cada virión. En función de cómo están dispuestos o acoplados estos constituyentes, y desde un punto de vista estructural, clasificamos los virus en helicoidales, icosaédricos, y un tercer grupo más complejo que engloba a los virus con envoltura. o Viriones helicoidales. Al microscopio electrónico tienen una “apariencia de bastón” cilíndrico. Cada constituyente de la cáspida es una única molécula de una proteína. Cada una de ellas se dispone en una ordenación helicoidal formando una estructura tubular, en cuyo interior está localizado el ácido nucleico enrollado en hélice. En el proceso de formación de la cápsida es necesaria la presencia del ácido nucleico para que las unidades estructurales se vayan acoplando a su alrededor. El VMT (virus vegetal, de ARN unicatenario) y el virus de la rabia constituyen un buen ejemplo de viriones helicoidales, aunque el segundo tiene envoltura. o Viriones icosaédricos . En este caso, la cápsida adopta una figura geomética regular, parecida a un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares). La unidad repetitiva que conforma el poliedro es el capsómero: está constituido a su vez por algunas moléculas de proteínas o unidades estructurales. A diferencia de los virus helicoidales, en este caso, el proceso de formación de la cápsida es espontáneo; es independiente que haya o no el ácido nucleico para que se estructure la cápsida. El adenovirus y el virus de la poliomielitis (poliovirus) son dos ejemplos de virus en los que la estructura de los viriones puede tomarse como modelo de virus icosaédricos. o Viriones con envoltura
  • 4. En ciertos virus, la protección del ácido nucleico, además de la cápsida, está completada por una envoltura adicional a su alrededor. La envoltura es de tipo membranoso, a veces proteica (virus de la hepatitis), o bien es de composición lipídica y polisacárida (virus de la gripe). En este último caso, la envoltura deriva de la membrana de la célula a la que el virus parasita, y que se ha llevado en el proceso de la exocitosis de su ciclo vital. Será, pues, de estructura aproximadamente igual a la de una membrana plasmática, aunque un poco modificada. Muchos virus animales presentan envoltura como el virus de la hepatitis, el virus de la gripe, del sarampión, el virus herpes, el virus de la viruela, etc. o Bacteriofagos Son, en la mayoría de los casos, los virus de estructura más compleja. Otros, no obstante, son muy semejantes a los virus ya estudiados. Son de ADN de cadena doble. Se denominan así a los virus especializados en parasitar bacterias. A veces, se abrevia el término denominándolos simplemente fagos. Se distingue en su estructura claramente dos partes: la cabeza y la cola. La cabeza es de estructura poliédrica tipo icosaédrica que contiene en su interior la cadena de ADN lineal, el filamento del cual se prolonga por el cuello y la cola. La cola une la cabeza con el sistema de anclaje adaptado para parasitar la célula bacteriana. Un eje tubular proteico está rodeado por la vaina: estructura helicoidal flexible. En la base del eje tubular está localizada la placa basal (de proteína diferente), con espinas basales y las fibras caudales que le sirven al bacteriófago para adherirse a la superficie de la célula huésped. En la base de la cola se encuentran algunos enzimas y también ATP, que intervendrán en la perforación de la pared bacteriana.