SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Solicita una cotización a través de nuestros correos. 
Maestros Online Microbiología Apoyo en ejercicios 
Servicio de asesorías y solución de ejercicios 
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Preparación para la actividad: Parte 1 Desde la antigüedad el hombre ha padecido por la invasión de microorganismos en su cuerpo, estos se manifiestan de diversas formas: por erupciones en la piel, dolor o inflamación de órganos, presencia de fiebre… 
1. Describe la forma en la que tú o algún familiar adquirieron alguna infección causada por cualquier tipo de microorganismo, indica síntomas y la forma en que pudieron ser infectados. 2. Considera que todos los seres vivos se agrupan en reinos, indica cuáles son según tu experiencia. 3. Señala de acuerdo a tus conocimientos, cuál o cuáles reinos pertenecen al mundo microscópico. 4. Indica a qué reino crees que perteneció el microorganismo con el que tuviste contacto. 5. Realiza una búsqueda e identifica sus características particulares: a. Tipo de célula. b. Modo de reproducción. c. Modo común de contagio. En parejas (mediante Skype, Google Docs, etc.): Parte 2 6. Reúnete con uno de tus compañeros y compartan los resultados de la actividad anterior. 7. Identifiquen aspectos comunes de su experiencia cuando estuvieron enfermos ustedes o un familiar. 8. Enuncien los factores físicos, biológicos o químicos que pueden favorecer el desarrollo de microorganismos. 9. Realicen una búsqueda que les permita conocer diversas formas de clasificar a los microorganismos. 10. Escriban los criterios generales que se tomaron en cuenta en cada clasificación. 11. Seleccionen una de ellas y justifiquen su elección (revisen que estén siendo todas cubiertas). Parte 3 12. Con base en lo anterior y mediante una búsqueda más específica, realicen un cuadro comparativo sobre la clasificación o sub clasificación elegida de acuerdo a los siguientes criterios:  Nombre genérico.  Bases para su clasificación.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
 Características relevantes.  Tamaño y forma.  Modo de reproducción.  Efectos en los alimentos.  Efectos en el ser humano.  Condiciones que propician su multiplicación.  Funciones que estos microorganismos realizan en un ecosistema.  Ejemplos e imágenes representativas. 13. Redacten las conclusiones a las que llegaron sobre los efectos de los microorganismos en la salud. Preparación para la actividad: Parte 1 1. De acuerdo con tu experiencia, describe lo que pasa cuando un alimento caduca y menciona las causas que originan ese estado de descomposición. 2. Enuncia los problemas que tu consideras se pueden provocar si se consumen esos alimentos. 3. Elabora una lista de veinte productos que presentan mayor facilidad de descomposición. 4. Con base en lo anterior, realiza un cuadro comparativo indicando las semejanzas y diferencias en los ingredientes que contienen los productos que presentan mayor facilidad de descomposición. En equipos (mediante Google Docs, Skype, etc.): Parte 2 6. Reúnete con tres de tus compañeros y discutan sobre el estado de descomposición del listado de alimentos, así como de los ingredientes que lo ocasionan. 7. Lean el siguiente caso, considerando los productos que en él aparecen, dado clic en el botón: Restaurante "Las Delicias" 8. Enumeren los productos que se mencionan en el caso e indiquen si existe riesgo real para su consumo. 9. Identifiquen los microorganismos que pueden propagarse en todos los alimentos citados. 10. Elaboren una lista de los factores externos e internos que propician la presencia de estos microorganismos. Parte 3
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
12. Con base en lo anterior, presenten una tabla donde concentren la información (alimento - condiciones reportadas- factores ambientales-probable género de microorganismos presentes-nombre específico-tipo de infección-signos y síntomas). 13. Revisen los aspectos más importantes que se deben considerar para evitar la contaminación bacteriana de cada tipo de alimento señalado desde la recepción de alimentos, almacenamiento y manejo interno en un restaurante. 14. Redacten conclusiones sobre el impacto de la contaminación para la propagación de estos microorganismos. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Evidencia del módulo 1 Evidencia: Cuadro de doble entrada sobre la clasificación de los microorganismos por sus efectos benéficos o adversos. % Saber hacer: Instrucción para el alumno: 1. Realiza una búsqueda sobre diversas formas de clasificar los microorganismos (con especial atención en sus nombres genéricos) por sus características y funciones. 2. Diseña tu propia clasificación documentada y completa. 3. Describe a los organismos más representativos (utiliza ejemplos). 4. Señala los efectos benéficos y adversos en la salud de estos organismos. 5. Con base en lo anterior, elabora un cuadro de doble entrada sobre los distintos tipos de organismos haciendo uso de imágenes que fundamente su clasificación y los alimentos en donde se encuentran. Realiza la entrega de tu evidencia con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica. ¿Has tenido la experiencia de abrir el refrigerador de tu casa y percibir un olor desagradable? Todos sabemos que son signos de descomposición de algún alimento pero ¿qué lo origina?, ¿cómo se puede evitar?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
En forma individual: Parte 1 1. Escribe alguna experiencia personal sobre la forma en que te has percatado de la contaminación de los alimentos. 2. Indica las condiciones que pudieron propiciar el deterioro de los alimentos. 3. Señala la forma en la que tú piensas que se pueden identificar las causas del deterioro de un alimento. 4. De acuerdo con lo anterior, representa gráficamente los tipos de contaminación que tu consideras pueden sufrir los alimentos. En parejas a través de Skype, Google Docs, etc.: Parte 2 5. Reúnete con uno de tus compañeros y compartan los resultados de la actividad anterior. 6. Enlisten de siete a diez alimentos de consumo frecuente. 7. Señalen las condiciones que les harían sospechar que hay presencia microbiana en sus características organolépticas: a. Apariencia. b. Color. c. Sabor. d. Textura. 8. Indiquen cómo sería posible identificar el tipo de microorganismo presente, aludiendo a las condiciones que debe presentar la muestra. 9. Identifiquen los tipos posibles de infeccion alimentaria. 10. Indiquen las patologías que pueden provocar cada microorganismo o toxina y definan los efectos que causan en la salud de las personas: signos y síntomas. Parte 3 11. Señalen la forma de identificar virus o bacterias en el cuerpo humano. 12. Con base en lo anterior, elaboren un diagrama de flujo sobre cada uno de los alimentos, el nombre de la patología específica, los signos y síntomas clásicos así como los aspectos ambientales que pudieron contribuir para propiciar el crecimiento microbiano. 13. Redacten sus conclusiones respecto a la importancia del cuidado de alimentos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. n equipos mediante Skype, Google Docs, etc.: Parte 1 Debido a continuos problemas de salud presentados en zonas
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
rurales, el gobierno ha decidido construir un centro comunitario en donde el equipo de nutrición participará activamente. Los problemas más comunes que se han encontrado en las zonas rurales son:  Infecciones gastrointestinales, principalmente en niños.  Casos de obesidad en adultos de segundo y tercer grado que presentan infecciones por hongos.  Los alimentos perecederos los obtienen de sus granjas y establos (leche, huevo, pollo).  Cuentan con pocos servicios públicos. 
1. Reúnete con dos de tus compañeros y diseñen un plan de acción sobre la problemática de la población considerando que trabajarán en conjunto con el equipo de salud (médicos- enfermeras). a. ¿Qué aspectos tomarían en cuenta antes de diseñar el plan? b. ¿Qué medidas sugieren para la erradicación de infecciones? c. ¿Qué planes continuos propondrían? d. ¿Qué tipo de acciones coordinarían con los otros miembros del equipo de salud? e. ¿Cuáles son las vacunas que necesitan ser aplicadas en la población? Parte 2 2. Preparen una clasificación de medios de control de enfermedades infecciosas considerando medidas generales, sanitarias, uso de fármacos y vacunas. 3. Asimismo, enlisten qué tipo de enfermedades y en qué sistema se presentan los microorganismos patógenos en personas con obesidad. 4. Enlisten al menos cinco actividades que sean consideradas como medidas de control y erradicación de enfermedades infecciosas. Parte 3 5. El gobierno les ha pedido que presenten su plan de acción a los habitantes de la zona rural a la que ustedes asignarán un nombre. Piensen en cómo podrían presentarles esta información. Recuerden que es importante advertirles sobre los riesgos de las infecciones y cómo podrían prevenirlas. Tomen en cuenta la edad de las personas a las que se dirige el programa, nivel de estudios, trabajo que realiza, etc. 6. Diseñen un tríptico (mediante Corell Draw, Power Point, Photoshop, etc.) que puedan dar a los habitantes de la comunidad explicando la información relevante.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Instrucción para el alumno: 1. Elige cinco alimentos que puedan presentar distinto crecimiento microbiano. 2. Describe con detalle las características organolépticas y las condiciones del ambiente por las que puedas sospechar que hay crecimiento microbiano. 3. Clasifica cada alimento con el tipo de microrganismo y señala si presenta o no toxinas. 4. Describe a cada microorganismo; sus características físicas y biológicas particulares, las condiciones en que se propaga, cómo se inhibe su crecimiento y su grado de patogenicidad. 5. Determina el tipo de enfermedad de la que es responsable cada microrganismo (signos, síntomas, grupos vulnerable). 6. Con base en lo anterior, elabora un esquema que incluya imágenes, cuadros o gráficas del microorganismo, de los alimentos en los que suele propagarse y de los signos y síntomas de las personas infectadas. Preparación para la actividad: Parte 1 1. Con base en tu experiencia, menciona la importancia del procesamiento de los alimentos en la salud de las personas. 2. Enuncia los beneficios y los problemas que consideras ocasiona el procesamiento de los alimentos por parte de las industrias. 3. Define lo que es para ti un producto industrializado. 4. Menciona la forma en la cual piensas que estos alimentos son industrializados para su venta y posible consumo. 5. Elabora una lista de diez productos (alimentos) que tú consideras industrializados. 6. Indica los ingredientes que, según tú, son añadidos a cada uno de estos productos para su conservación. En parejas: Parte 2 7. Reúnete con uno de tus compañeros mediante Skype, Google Docs o algún otro medio electrónico y reflexionen sobre la industrialización de los productos. 8. Compartan el listado de los alimentos, así como los ingredientes que ustedes consideran son añadidos para su conservación. 9. Seleccionen tres productos diferentes y determinen el proceso general por el que pasa cada tipo de alimento para ser esterilizado, que incluya:  Tipo de microorganismos que son destruidos en el proceso.  Controles, tiempos y temperaturas empleadas.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Parte 3 10. Con base en lo anterior, elaboren un video sobre los tipos de conservadores utilizados en cada producto alimentario, considerando los siguientes criterios:  Nombre genérico del conservador.  Tipo o clase específico de conservador utilizado para cada alimento.  Tipo de reacción que se espera eliminar o disminuir por el agente físico o químico en el alimento.  Efecto secundario en los alimentos.  Efectos en el ser humano. 11. Redacten sus conclusiones sobre las ventajas y desventajas del uso de conservadores en los alimentos. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Preparación para la actividad: Parte 1 1. De acuerdo con tus conocimientos previos, describe lo que sucede en las personas cuando consumen alimentos contaminados. 2. Menciona las posibles causas por las cuales tú piensas que se contaminaron los alimentos e indica los factores que contribuyen a su contaminación. 3. Elabora un listado de diez alimentos que, según tú, son más propensos a ser contaminados. 4. Indica las razones por las cuales tú consideras son más susceptibles a contaminarse estos alimentos. En equipos mediante Skype o chat: Parte 2 6. Reúnete con dos de tus compañeros y discutan sobre las causas y los efectos del consumo de alimentos contaminados y escriban sus reflexiones al respecto. 7. Compartan la lista de alimentos que según ustedes son más susceptibles de contaminación e integren las razones por las cuales los consideran así. 8. Seleccionen seis de los alimentos más susceptibles de contaminación, tres de origen vegetal y tres de origen animal. 9. Determinen los indicadores de presencia microbiana y sus efectos (enfermedades) en la salud. Parte 3
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
10. Con base en lo anterior, elaboren epitafios originales (mediante Power Point, Corel Draw, Photoshop, etc.) para cada enfermedad provocada por el consumo de los alimentos contaminados, aludiendo a:  Nombre del microorganismo que afecta a los alimentos seleccionados.  Indicadores organolépticos de calidad.  Medidas de prevención. 11. Redacten sus conclusiones sobre los efectos en el estado nutricional de las personas por el consumo de estos alimentos contaminados. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. nstrucción para el alumno: 1. Con base en tu experiencia, describe las formas de conservación de un alimento. 2. Menciona los factores que influyen en la contaminación de productos lácteos, cárnicos, aves, pescados, frutas y vegetales, durante su tratamiento y conservación. 3. Indica los tipos de flora microbiana presentes en las fases de posible contaminación de cada uno de estos alimentos. 4. Señala el procedimiento manual e industrial que siguen dos tipos o clases de cada uno de los productos indicados previamente. 5. Determina los pasos que conlleva las técnicas de conservación de estos productos seleccionados. 6. Señala la lista de aditivos utilizados frecuentemente en su manejo y conservación así como las ventajas y desventajas de cada uno. 7. Con base en lo anterior, elabora un manual sobre cinco técnicas para impedir el crecimiento microbiano en cada uno de estos alimentos, estableciendo riesgos y puntos críticos de control de calidad. Recuerda incluir cuadros, gráficos e imágenes.

Más contenido relacionado

Similar a Microbiologia

4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx
4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx
4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docxSandroOcrospomaLeon
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaEducaciontodos
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpfilibertoolivo
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Isaac Trejo
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Nombre Apellidos
 
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)sesleshi2012
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaMaestros en Linea
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaMaestros Online
 
Taller metodos anticonceptivos
Taller metodos anticonceptivosTaller metodos anticonceptivos
Taller metodos anticonceptivosJuliana Marin
 
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxJuan Manuel Rico
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docxJuan Manuel Rico
 
GUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdfGUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdfumataumata6
 

Similar a Microbiologia (20)

4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx
4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx
4°SESION Semana 2 Explica EDA 6 CYT 2023 Santillana -CORREGIDO.docx
 
producto_1.3.GUÍA PARA EL ALUMNO:HDT 2012.
producto_1.3.GUÍA PARA EL ALUMNO:HDT 2012.producto_1.3.GUÍA PARA EL ALUMNO:HDT 2012.
producto_1.3.GUÍA PARA EL ALUMNO:HDT 2012.
 
Bioquimica metabolica
Bioquimica metabolicaBioquimica metabolica
Bioquimica metabolica
 
Atención en salud
Atención en salud Atención en salud
Atención en salud
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y genetica
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
 
3.4 qmica ultimo
3.4  qmica ultimo3.4  qmica ultimo
3.4 qmica ultimo
 
Peligro!!!! bacterias
Peligro!!!!  bacteriasPeligro!!!!  bacterias
Peligro!!!! bacterias
 
Bioquimica metabolica
Bioquimica metabolicaBioquimica metabolica
Bioquimica metabolica
 
Bioquimica metabolica
Bioquimica metabolicaBioquimica metabolica
Bioquimica metabolica
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5
 
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)
Ricos alimentos pero causas enfermedad (web quets)
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y genetica
 
Biologia molecular y genetica
Biologia molecular y geneticaBiologia molecular y genetica
Biologia molecular y genetica
 
Taller metodos anticonceptivos
Taller metodos anticonceptivosTaller metodos anticonceptivos
Taller metodos anticonceptivos
 
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
 
GUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdfGUIA ETAS (1) (1).pdf
GUIA ETAS (1) (1).pdf
 
Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2
 

Más de Maestros Online Mexico

Planeacion de vida y carrera en la organizacion
Planeacion de vida y carrera en la organizacionPlaneacion de vida y carrera en la organizacion
Planeacion de vida y carrera en la organizacionMaestros Online Mexico
 
Planeación de plantas industriales ss14
Planeación de plantas industriales ss14Planeación de plantas industriales ss14
Planeación de plantas industriales ss14Maestros Online Mexico
 
Planeación de plantas industriales s14
Planeación de plantas industriales s14Planeación de plantas industriales s14
Planeación de plantas industriales s14Maestros Online Mexico
 
Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309Maestros Online Mexico
 
Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Maestros Online Mexico
 
Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14Maestros Online Mexico
 

Más de Maestros Online Mexico (20)

Computacion prepa tec milenio
Computacion prepa tec milenioComputacion prepa tec milenio
Computacion prepa tec milenio
 
Biologia prepa tec milenio
Biologia prepa tec milenioBiologia prepa tec milenio
Biologia prepa tec milenio
 
Planeación y organizacion tecmilenio
Planeación y organizacion tecmilenioPlaneación y organizacion tecmilenio
Planeación y organizacion tecmilenio
 
Planeación y organizacion ss14
Planeación y organizacion ss14Planeación y organizacion ss14
Planeación y organizacion ss14
 
Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013
 
Planeación y control
Planeación y controlPlaneación y control
Planeación y control
 
Planeacion de vida y carrera en la organizacion
Planeacion de vida y carrera en la organizacionPlaneacion de vida y carrera en la organizacion
Planeacion de vida y carrera en la organizacion
 
Planeación de plantas industriales
Planeación de plantas industrialesPlaneación de plantas industriales
Planeación de plantas industriales
 
Planeación de plantas industriales ss14
Planeación de plantas industriales ss14Planeación de plantas industriales ss14
Planeación de plantas industriales ss14
 
Planeación de plantas industriales s14
Planeación de plantas industriales s14Planeación de plantas industriales s14
Planeación de plantas industriales s14
 
Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309
 
Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013
 
Planeación de plantas industriales
Planeación de plantas industrialesPlaneación de plantas industriales
Planeación de plantas industriales
 
Personalidad, motivacion y eficiencia
Personalidad, motivacion y eficienciaPersonalidad, motivacion y eficiencia
Personalidad, motivacion y eficiencia
 
Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Pedagogia y didactica general
Pedagogia y didactica generalPedagogia y didactica general
Pedagogia y didactica general
 
Organización y dirección
Organización y direcciónOrganización y dirección
Organización y dirección
 
Organización y direccion 2012
Organización y direccion 2012Organización y direccion 2012
Organización y direccion 2012
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Microbiologia

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Microbiología Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Preparación para la actividad: Parte 1 Desde la antigüedad el hombre ha padecido por la invasión de microorganismos en su cuerpo, estos se manifiestan de diversas formas: por erupciones en la piel, dolor o inflamación de órganos, presencia de fiebre… 1. Describe la forma en la que tú o algún familiar adquirieron alguna infección causada por cualquier tipo de microorganismo, indica síntomas y la forma en que pudieron ser infectados. 2. Considera que todos los seres vivos se agrupan en reinos, indica cuáles son según tu experiencia. 3. Señala de acuerdo a tus conocimientos, cuál o cuáles reinos pertenecen al mundo microscópico. 4. Indica a qué reino crees que perteneció el microorganismo con el que tuviste contacto. 5. Realiza una búsqueda e identifica sus características particulares: a. Tipo de célula. b. Modo de reproducción. c. Modo común de contagio. En parejas (mediante Skype, Google Docs, etc.): Parte 2 6. Reúnete con uno de tus compañeros y compartan los resultados de la actividad anterior. 7. Identifiquen aspectos comunes de su experiencia cuando estuvieron enfermos ustedes o un familiar. 8. Enuncien los factores físicos, biológicos o químicos que pueden favorecer el desarrollo de microorganismos. 9. Realicen una búsqueda que les permita conocer diversas formas de clasificar a los microorganismos. 10. Escriban los criterios generales que se tomaron en cuenta en cada clasificación. 11. Seleccionen una de ellas y justifiquen su elección (revisen que estén siendo todas cubiertas). Parte 3 12. Con base en lo anterior y mediante una búsqueda más específica, realicen un cuadro comparativo sobre la clasificación o sub clasificación elegida de acuerdo a los siguientes criterios:  Nombre genérico.  Bases para su clasificación.
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com  Características relevantes.  Tamaño y forma.  Modo de reproducción.  Efectos en los alimentos.  Efectos en el ser humano.  Condiciones que propician su multiplicación.  Funciones que estos microorganismos realizan en un ecosistema.  Ejemplos e imágenes representativas. 13. Redacten las conclusiones a las que llegaron sobre los efectos de los microorganismos en la salud. Preparación para la actividad: Parte 1 1. De acuerdo con tu experiencia, describe lo que pasa cuando un alimento caduca y menciona las causas que originan ese estado de descomposición. 2. Enuncia los problemas que tu consideras se pueden provocar si se consumen esos alimentos. 3. Elabora una lista de veinte productos que presentan mayor facilidad de descomposición. 4. Con base en lo anterior, realiza un cuadro comparativo indicando las semejanzas y diferencias en los ingredientes que contienen los productos que presentan mayor facilidad de descomposición. En equipos (mediante Google Docs, Skype, etc.): Parte 2 6. Reúnete con tres de tus compañeros y discutan sobre el estado de descomposición del listado de alimentos, así como de los ingredientes que lo ocasionan. 7. Lean el siguiente caso, considerando los productos que en él aparecen, dado clic en el botón: Restaurante "Las Delicias" 8. Enumeren los productos que se mencionan en el caso e indiquen si existe riesgo real para su consumo. 9. Identifiquen los microorganismos que pueden propagarse en todos los alimentos citados. 10. Elaboren una lista de los factores externos e internos que propician la presencia de estos microorganismos. Parte 3
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 12. Con base en lo anterior, presenten una tabla donde concentren la información (alimento - condiciones reportadas- factores ambientales-probable género de microorganismos presentes-nombre específico-tipo de infección-signos y síntomas). 13. Revisen los aspectos más importantes que se deben considerar para evitar la contaminación bacteriana de cada tipo de alimento señalado desde la recepción de alimentos, almacenamiento y manejo interno en un restaurante. 14. Redacten conclusiones sobre el impacto de la contaminación para la propagación de estos microorganismos. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Evidencia del módulo 1 Evidencia: Cuadro de doble entrada sobre la clasificación de los microorganismos por sus efectos benéficos o adversos. % Saber hacer: Instrucción para el alumno: 1. Realiza una búsqueda sobre diversas formas de clasificar los microorganismos (con especial atención en sus nombres genéricos) por sus características y funciones. 2. Diseña tu propia clasificación documentada y completa. 3. Describe a los organismos más representativos (utiliza ejemplos). 4. Señala los efectos benéficos y adversos en la salud de estos organismos. 5. Con base en lo anterior, elabora un cuadro de doble entrada sobre los distintos tipos de organismos haciendo uso de imágenes que fundamente su clasificación y los alimentos en donde se encuentran. Realiza la entrega de tu evidencia con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica. ¿Has tenido la experiencia de abrir el refrigerador de tu casa y percibir un olor desagradable? Todos sabemos que son signos de descomposición de algún alimento pero ¿qué lo origina?, ¿cómo se puede evitar?
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com En forma individual: Parte 1 1. Escribe alguna experiencia personal sobre la forma en que te has percatado de la contaminación de los alimentos. 2. Indica las condiciones que pudieron propiciar el deterioro de los alimentos. 3. Señala la forma en la que tú piensas que se pueden identificar las causas del deterioro de un alimento. 4. De acuerdo con lo anterior, representa gráficamente los tipos de contaminación que tu consideras pueden sufrir los alimentos. En parejas a través de Skype, Google Docs, etc.: Parte 2 5. Reúnete con uno de tus compañeros y compartan los resultados de la actividad anterior. 6. Enlisten de siete a diez alimentos de consumo frecuente. 7. Señalen las condiciones que les harían sospechar que hay presencia microbiana en sus características organolépticas: a. Apariencia. b. Color. c. Sabor. d. Textura. 8. Indiquen cómo sería posible identificar el tipo de microorganismo presente, aludiendo a las condiciones que debe presentar la muestra. 9. Identifiquen los tipos posibles de infeccion alimentaria. 10. Indiquen las patologías que pueden provocar cada microorganismo o toxina y definan los efectos que causan en la salud de las personas: signos y síntomas. Parte 3 11. Señalen la forma de identificar virus o bacterias en el cuerpo humano. 12. Con base en lo anterior, elaboren un diagrama de flujo sobre cada uno de los alimentos, el nombre de la patología específica, los signos y síntomas clásicos así como los aspectos ambientales que pudieron contribuir para propiciar el crecimiento microbiano. 13. Redacten sus conclusiones respecto a la importancia del cuidado de alimentos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. n equipos mediante Skype, Google Docs, etc.: Parte 1 Debido a continuos problemas de salud presentados en zonas
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com rurales, el gobierno ha decidido construir un centro comunitario en donde el equipo de nutrición participará activamente. Los problemas más comunes que se han encontrado en las zonas rurales son:  Infecciones gastrointestinales, principalmente en niños.  Casos de obesidad en adultos de segundo y tercer grado que presentan infecciones por hongos.  Los alimentos perecederos los obtienen de sus granjas y establos (leche, huevo, pollo).  Cuentan con pocos servicios públicos. 1. Reúnete con dos de tus compañeros y diseñen un plan de acción sobre la problemática de la población considerando que trabajarán en conjunto con el equipo de salud (médicos- enfermeras). a. ¿Qué aspectos tomarían en cuenta antes de diseñar el plan? b. ¿Qué medidas sugieren para la erradicación de infecciones? c. ¿Qué planes continuos propondrían? d. ¿Qué tipo de acciones coordinarían con los otros miembros del equipo de salud? e. ¿Cuáles son las vacunas que necesitan ser aplicadas en la población? Parte 2 2. Preparen una clasificación de medios de control de enfermedades infecciosas considerando medidas generales, sanitarias, uso de fármacos y vacunas. 3. Asimismo, enlisten qué tipo de enfermedades y en qué sistema se presentan los microorganismos patógenos en personas con obesidad. 4. Enlisten al menos cinco actividades que sean consideradas como medidas de control y erradicación de enfermedades infecciosas. Parte 3 5. El gobierno les ha pedido que presenten su plan de acción a los habitantes de la zona rural a la que ustedes asignarán un nombre. Piensen en cómo podrían presentarles esta información. Recuerden que es importante advertirles sobre los riesgos de las infecciones y cómo podrían prevenirlas. Tomen en cuenta la edad de las personas a las que se dirige el programa, nivel de estudios, trabajo que realiza, etc. 6. Diseñen un tríptico (mediante Corell Draw, Power Point, Photoshop, etc.) que puedan dar a los habitantes de la comunidad explicando la información relevante.
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Instrucción para el alumno: 1. Elige cinco alimentos que puedan presentar distinto crecimiento microbiano. 2. Describe con detalle las características organolépticas y las condiciones del ambiente por las que puedas sospechar que hay crecimiento microbiano. 3. Clasifica cada alimento con el tipo de microrganismo y señala si presenta o no toxinas. 4. Describe a cada microorganismo; sus características físicas y biológicas particulares, las condiciones en que se propaga, cómo se inhibe su crecimiento y su grado de patogenicidad. 5. Determina el tipo de enfermedad de la que es responsable cada microrganismo (signos, síntomas, grupos vulnerable). 6. Con base en lo anterior, elabora un esquema que incluya imágenes, cuadros o gráficas del microorganismo, de los alimentos en los que suele propagarse y de los signos y síntomas de las personas infectadas. Preparación para la actividad: Parte 1 1. Con base en tu experiencia, menciona la importancia del procesamiento de los alimentos en la salud de las personas. 2. Enuncia los beneficios y los problemas que consideras ocasiona el procesamiento de los alimentos por parte de las industrias. 3. Define lo que es para ti un producto industrializado. 4. Menciona la forma en la cual piensas que estos alimentos son industrializados para su venta y posible consumo. 5. Elabora una lista de diez productos (alimentos) que tú consideras industrializados. 6. Indica los ingredientes que, según tú, son añadidos a cada uno de estos productos para su conservación. En parejas: Parte 2 7. Reúnete con uno de tus compañeros mediante Skype, Google Docs o algún otro medio electrónico y reflexionen sobre la industrialización de los productos. 8. Compartan el listado de los alimentos, así como los ingredientes que ustedes consideran son añadidos para su conservación. 9. Seleccionen tres productos diferentes y determinen el proceso general por el que pasa cada tipo de alimento para ser esterilizado, que incluya:  Tipo de microorganismos que son destruidos en el proceso.  Controles, tiempos y temperaturas empleadas.
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Parte 3 10. Con base en lo anterior, elaboren un video sobre los tipos de conservadores utilizados en cada producto alimentario, considerando los siguientes criterios:  Nombre genérico del conservador.  Tipo o clase específico de conservador utilizado para cada alimento.  Tipo de reacción que se espera eliminar o disminuir por el agente físico o químico en el alimento.  Efecto secundario en los alimentos.  Efectos en el ser humano. 11. Redacten sus conclusiones sobre las ventajas y desventajas del uso de conservadores en los alimentos. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Preparación para la actividad: Parte 1 1. De acuerdo con tus conocimientos previos, describe lo que sucede en las personas cuando consumen alimentos contaminados. 2. Menciona las posibles causas por las cuales tú piensas que se contaminaron los alimentos e indica los factores que contribuyen a su contaminación. 3. Elabora un listado de diez alimentos que, según tú, son más propensos a ser contaminados. 4. Indica las razones por las cuales tú consideras son más susceptibles a contaminarse estos alimentos. En equipos mediante Skype o chat: Parte 2 6. Reúnete con dos de tus compañeros y discutan sobre las causas y los efectos del consumo de alimentos contaminados y escriban sus reflexiones al respecto. 7. Compartan la lista de alimentos que según ustedes son más susceptibles de contaminación e integren las razones por las cuales los consideran así. 8. Seleccionen seis de los alimentos más susceptibles de contaminación, tres de origen vegetal y tres de origen animal. 9. Determinen los indicadores de presencia microbiana y sus efectos (enfermedades) en la salud. Parte 3
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 10. Con base en lo anterior, elaboren epitafios originales (mediante Power Point, Corel Draw, Photoshop, etc.) para cada enfermedad provocada por el consumo de los alimentos contaminados, aludiendo a:  Nombre del microorganismo que afecta a los alimentos seleccionados.  Indicadores organolépticos de calidad.  Medidas de prevención. 11. Redacten sus conclusiones sobre los efectos en el estado nutricional de las personas por el consumo de estos alimentos contaminados. Nota para el alumno: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. nstrucción para el alumno: 1. Con base en tu experiencia, describe las formas de conservación de un alimento. 2. Menciona los factores que influyen en la contaminación de productos lácteos, cárnicos, aves, pescados, frutas y vegetales, durante su tratamiento y conservación. 3. Indica los tipos de flora microbiana presentes en las fases de posible contaminación de cada uno de estos alimentos. 4. Señala el procedimiento manual e industrial que siguen dos tipos o clases de cada uno de los productos indicados previamente. 5. Determina los pasos que conlleva las técnicas de conservación de estos productos seleccionados. 6. Señala la lista de aditivos utilizados frecuentemente en su manejo y conservación así como las ventajas y desventajas de cada uno. 7. Con base en lo anterior, elabora un manual sobre cinco técnicas para impedir el crecimiento microbiano en cada uno de estos alimentos, estableciendo riesgos y puntos críticos de control de calidad. Recuerda incluir cuadros, gráficos e imágenes.