SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes (Escuela de medicina)
Lic. en médico cirujano integral
Materia: Histologia.
Trabajo: Exposicion de microoscopios.
Profesor: Victor Hugo Fuentes Delgado
Integrantes del equipo:
-Neri Sofia Siguenza Gonzalez. 1ºD
-Paola Itzel Veloz Alonso. 1ºD
-Omam Zinedine Jáuregui Gallegos. 1ºD
-Cristian Iván Márquez Carmona. 1ºD
-Jacob Esau Ramos Pastrana 1ºD
Jueves 1 de Septiembre del 2022
Aguascalientes, Mexico.
MICROOSCOPIO
DE
CONTRASTE DE
FASES
Introducción
■ El microscopio de contraste de fases es una herramienta indispensable cuando se
tiene el propósito de observar microorganismos no coloreados.
■ La facilidad del microscopio de contrastes de fases para observar se basa
fundamentalmente en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar
objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos
retrasos.
HISTORIA
■ La microscopía de contraste de fases fue inventada por el físico
neerlandés Frits Zernikeen 1932. Este gran invento hizo que le
concedieran el premio Nobel de Física en 1953. Los primeros
microscopios de contraste de fase se empezaron a fabricar y
comercializar en la década de 1940 en Alemania. Su impacto en el
campo de la investigación científica fue inmediato, especialmente en el
campo de la biología.
■ El desarrollo de la microscopía por contraste de fases propició que
posteriormente se desarrollaran otras técnicas de microscopía como es
la microscopía de contraste de interferencia diferencial. [1]
Partes
Las partes de un microscopio de contraste de fases pueden dividirse entre las del
sistema mecánico y las del sistema óptico.
El sistema mecánico de este tipo de microscopio es equivalente al de un
microscopio compuesto convencional. Este incluye la base, el brazo, el tubo, la
platina, el revólver y los tornillos macrométrico y micrométrico.
En sistema óptico es similar al de un microscopio convencional pero incluye
también algunos elementos adicionales básicos como son el objetivo, los
oculares, el foco de luz, el condensador y el diafragma. Adicionalmente también
es necesario un anillo de fase y un filtro. [2]
FUNCIONAMIENT
O
■ El microscopio de contraste de fases funciona de forma similar a un
microscopio compuesto convencional. Pero incluye también algunos
elementos adicionales que le permiten detectar los cambios en las
fases de las ondas.
■ En primer lugar hay un foco o fuente de luz que ilumina la muestra.
Cuando esta luz atraviesa la muestra, sus ondas se ven afectadas de
distintas formas. En consecuencia, estas ondas de luz se dividen en
dos partes, conocidas como luz de iluminación y luz dispersada.
■ La luz de iluminación es la luz que atraviesa la muestra sin
experimentar ningún cambio. El resto de ondas, conocidas como luz
dispersada, experimentan un cambio de fase debido al índice de
refracción del espécimen en la muestra. [3]
CAMPO DE
UTILIZACION
■ Microscopía en contraste de fase: se usa para aumentar el contraste entre las
partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes
delgados, o células aisladas. Este microscopio ilumina el espécimen con un
cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro.
■ Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra
en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de
anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un
cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones
minúsculas en el índice de refracción de un espécimen transparente,
haciéndolo visible.
■ Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo
que se utiliza con frecuencia en biología y medicina [4]
■ Se usa para ver mejor los especímenes vivos sin color. Las partes de la muestra que de otro modo
serían difíciles de ver porque son del mismo color ahora aparecen más oscuras o más claras que
el fondo.
■ Se generan imágenes que son ricas en información y detalles. Los orgánulos celulares se pueden
ver mucho mejor. A menudo, las imágenes de contraste de fase subjetivamente se ven mucho
mejor que las imágenes de campo brillante. Esto se debe en parte al mayor contraste. Las lentes
de contraste de fase se pueden usar para campos claros convencionales, pero la calidad de
imagen es ligeramente inferior (debido al anillo de fase integrado en las lentes). Solo tiene que
quitar el filtro de contraste de fase del condensador para usar las lentes para el campo claro o
brillante. [5]
Ventajas
■ Al necesitar lentes de contraste de fase especiales y un filtro de fase hace que el precio de este
microscopio sea alto
■ Cada lente necesita su propio filtro de contraste de fase. Si cambia la ampliación, debe cambiar el
filtro. Algunos fabricantes fabrican condensadores especiales que contienen un porta filtro
giratorio. Esto es práctico, pero muy costoso y puede no estar disponible para todos los modelos
de microscopio.
■ El Microscopio de contraste de fases muestras es menos adecuada si desea observar los colores
naturales de una muestra o si está involucrado en la tinción. Los colores naturales se superponen
con las diferencias de brillo creadas por la óptica de contraste de fase. [6]
Desventajas
Conclusión
■ Hay demasiados tipos de microscopios y cada uno tiene su función específica o
con la cual se le puede sacar mayor provecho a la muestra. Es por eso que
mediante investigaciones o cualquier tipo de informe científico se debe escoger
previamente cual es el que serviría de herramienta que encaje perfecto con las
expectativas que esperamos tener en el microscopio; la continuación de esto sería
ya tener preparado el adecuado para que al momento de querer recolectar
información de una muestra no haya ningún problema y se dé el uso correcto.
■ 1. BRUNO P. KREMER; Mundo microscópico, Omega, 2012,
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/
■ 2. BRUNO P. KREMER; Mundo microscópico, Omega, 2012,
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/
■ 3. .
■ 4. .
■ 5. Anónimo, Microscopio óptico, 2016, https://microscopiooptico.site/tipo-de-microscopio-
optico/microscopio-optico-contraste-de-fases/
■ 6. Anónimo, Microscopio óptico, 2016, https://microscopiooptico.site/tipo-de-microscopio-
optico/microscopio-optico-contraste-de-fases/
Bibliografías
Link del video

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopio electronico
Microscopio electronicoMicroscopio electronico
Microscopio electronico
Lili Samurkova
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
Gio Saenz Mayanchi
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
carlos armando esqueche angeles
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
Jorge Luis Tolentino Chavez
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
cris ayon
 
Microscopia fluorescencia
Microscopia fluorescenciaMicroscopia fluorescencia
Microscopia fluorescencia
Omar Pastor Islas
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
QuintoA
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
Vicente Torres
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetal
UDA
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
Arianita Ayón
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronico
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronicoMantenimiento adecuado de un microscopio electronico
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronico
gomezajj
 
Tipos de microscopio
Tipos de microscopioTipos de microscopio
Tipos de microscopio
marisol alaniz roldan
 
Introducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía ElectrónicaIntroducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía Electrónica
Nicole Salgado Cortes
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
venessa colque calle
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Daniel Morales
 

La actualidad más candente (20)

Microscopio electronico
Microscopio electronicoMicroscopio electronico
Microscopio electronico
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia fluorescencia
Microscopia fluorescenciaMicroscopia fluorescencia
Microscopia fluorescencia
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetal
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Fluorescencia
 
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronico
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronicoMantenimiento adecuado de un microscopio electronico
Mantenimiento adecuado de un microscopio electronico
 
Tipos de microscopio
Tipos de microscopioTipos de microscopio
Tipos de microscopio
 
Introducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía ElectrónicaIntroducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía Electrónica
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
 

Similar a Microscopio de contraste de fases.pptx

microscopio (2).pdf
microscopio (2).pdfmicroscopio (2).pdf
microscopio (2).pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
Alesita Maldonado
 
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Jorge A.M.L.
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
AlxTo Gs
 
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptx
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptxHISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptx
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
lirisfonseca
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Angie Cueva
 
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
GabriPez
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
aldoandry
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
DannyL13
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Jenni F...M...
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
deyyegros1
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
erick_echev
 
Tipos de microscopios (1).pptx
Tipos de microscopios (1).pptxTipos de microscopios (1).pptx
Tipos de microscopios (1).pptx
MatheusCC1
 
Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptxLAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
EmanuelOtero
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
pato
 

Similar a Microscopio de contraste de fases.pptx (20)

microscopio (2).pdf
microscopio (2).pdfmicroscopio (2).pdf
microscopio (2).pdf
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
 
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptx
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptxHISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptx
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.pptx
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Tipos de microscopios (1).pptx
Tipos de microscopios (1).pptxTipos de microscopios (1).pptx
Tipos de microscopios (1).pptx
 
Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
 
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptxLAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Microscopio de contraste de fases.pptx

  • 1. Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes (Escuela de medicina) Lic. en médico cirujano integral Materia: Histologia. Trabajo: Exposicion de microoscopios. Profesor: Victor Hugo Fuentes Delgado Integrantes del equipo: -Neri Sofia Siguenza Gonzalez. 1ºD -Paola Itzel Veloz Alonso. 1ºD -Omam Zinedine Jáuregui Gallegos. 1ºD -Cristian Iván Márquez Carmona. 1ºD -Jacob Esau Ramos Pastrana 1ºD Jueves 1 de Septiembre del 2022 Aguascalientes, Mexico.
  • 3. Introducción ■ El microscopio de contraste de fases es una herramienta indispensable cuando se tiene el propósito de observar microorganismos no coloreados. ■ La facilidad del microscopio de contrastes de fases para observar se basa fundamentalmente en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos.
  • 4. HISTORIA ■ La microscopía de contraste de fases fue inventada por el físico neerlandés Frits Zernikeen 1932. Este gran invento hizo que le concedieran el premio Nobel de Física en 1953. Los primeros microscopios de contraste de fase se empezaron a fabricar y comercializar en la década de 1940 en Alemania. Su impacto en el campo de la investigación científica fue inmediato, especialmente en el campo de la biología. ■ El desarrollo de la microscopía por contraste de fases propició que posteriormente se desarrollaran otras técnicas de microscopía como es la microscopía de contraste de interferencia diferencial. [1]
  • 5. Partes Las partes de un microscopio de contraste de fases pueden dividirse entre las del sistema mecánico y las del sistema óptico. El sistema mecánico de este tipo de microscopio es equivalente al de un microscopio compuesto convencional. Este incluye la base, el brazo, el tubo, la platina, el revólver y los tornillos macrométrico y micrométrico. En sistema óptico es similar al de un microscopio convencional pero incluye también algunos elementos adicionales básicos como son el objetivo, los oculares, el foco de luz, el condensador y el diafragma. Adicionalmente también es necesario un anillo de fase y un filtro. [2]
  • 6. FUNCIONAMIENT O ■ El microscopio de contraste de fases funciona de forma similar a un microscopio compuesto convencional. Pero incluye también algunos elementos adicionales que le permiten detectar los cambios en las fases de las ondas. ■ En primer lugar hay un foco o fuente de luz que ilumina la muestra. Cuando esta luz atraviesa la muestra, sus ondas se ven afectadas de distintas formas. En consecuencia, estas ondas de luz se dividen en dos partes, conocidas como luz de iluminación y luz dispersada. ■ La luz de iluminación es la luz que atraviesa la muestra sin experimentar ningún cambio. El resto de ondas, conocidas como luz dispersada, experimentan un cambio de fase debido al índice de refracción del espécimen en la muestra. [3]
  • 7. CAMPO DE UTILIZACION ■ Microscopía en contraste de fase: se usa para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. Este microscopio ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. ■ Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible. ■ Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina [4]
  • 8. ■ Se usa para ver mejor los especímenes vivos sin color. Las partes de la muestra que de otro modo serían difíciles de ver porque son del mismo color ahora aparecen más oscuras o más claras que el fondo. ■ Se generan imágenes que son ricas en información y detalles. Los orgánulos celulares se pueden ver mucho mejor. A menudo, las imágenes de contraste de fase subjetivamente se ven mucho mejor que las imágenes de campo brillante. Esto se debe en parte al mayor contraste. Las lentes de contraste de fase se pueden usar para campos claros convencionales, pero la calidad de imagen es ligeramente inferior (debido al anillo de fase integrado en las lentes). Solo tiene que quitar el filtro de contraste de fase del condensador para usar las lentes para el campo claro o brillante. [5] Ventajas
  • 9. ■ Al necesitar lentes de contraste de fase especiales y un filtro de fase hace que el precio de este microscopio sea alto ■ Cada lente necesita su propio filtro de contraste de fase. Si cambia la ampliación, debe cambiar el filtro. Algunos fabricantes fabrican condensadores especiales que contienen un porta filtro giratorio. Esto es práctico, pero muy costoso y puede no estar disponible para todos los modelos de microscopio. ■ El Microscopio de contraste de fases muestras es menos adecuada si desea observar los colores naturales de una muestra o si está involucrado en la tinción. Los colores naturales se superponen con las diferencias de brillo creadas por la óptica de contraste de fase. [6] Desventajas
  • 10. Conclusión ■ Hay demasiados tipos de microscopios y cada uno tiene su función específica o con la cual se le puede sacar mayor provecho a la muestra. Es por eso que mediante investigaciones o cualquier tipo de informe científico se debe escoger previamente cual es el que serviría de herramienta que encaje perfecto con las expectativas que esperamos tener en el microscopio; la continuación de esto sería ya tener preparado el adecuado para que al momento de querer recolectar información de una muestra no haya ningún problema y se dé el uso correcto.
  • 11. ■ 1. BRUNO P. KREMER; Mundo microscópico, Omega, 2012, https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/ ■ 2. BRUNO P. KREMER; Mundo microscópico, Omega, 2012, https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/ ■ 3. . ■ 4. . ■ 5. Anónimo, Microscopio óptico, 2016, https://microscopiooptico.site/tipo-de-microscopio- optico/microscopio-optico-contraste-de-fases/ ■ 6. Anónimo, Microscopio óptico, 2016, https://microscopiooptico.site/tipo-de-microscopio- optico/microscopio-optico-contraste-de-fases/ Bibliografías