SlideShare una empresa de Scribd logo
La tracción
Es el esfuerzo al que se somete un objeto cuando hay dos fuerzas que resultan opuestas y tienden, a
partir de su aplicación, a alargarlo o estirarlo.
El ensayo de tracción es uno de los más empleados. Consiste en someter una probeta de forma y
dimensiones determinadas a un esfuerzo de tracción en la dirección de su eje, hasta romperla.
Las probetas empleadas son generalmente barras de sección regular y constante casi siempre
circulares. Sus extremidades son de mayor sección, para facilitar la fijación de la probeta a la máquina
que ha de producir el esfuerzo de tracción.
En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud, que se denomina calibrada.
Esta longitud puede dividirse en partes iguales para medir las deformaciones a lo largo de la probeta.
Para que los resultados de los ensayos sean comparables, deben ser las probetas utilizadas
geométricamente semejantes, pues sólo entonces, bajo las mismas cargas, se obtendrán
deformaciones proporcionales.
Es decir, que si L es la longitud de la parte calibrada, y S la sección constante, entre esta sección y la
longitud de las probetas deberá existir la misma relación:
L = K (S)1/2
La probeta normal DIN tiene un diámetro de 20 mm., una sección de 314 mm2 y una longitud entre
puntos de 200 mm.
O sea, L = 10 d.
El coeficiente K será igual a:
200
K = ------------ = 11,3
(314)1/2
En España y Francia se emplea como probeta normal la de diámetro d = 13,82 mm. Sección S = 150
mm2 y distancia entre puntos 100 mm., o sea, L = 7,25 d. con un coeficiente K de:
200
K = ------------- = 8,16
(150)1/2
Realización de los ensayos de tracción
Los ensayos de tracción, de compresión y flexión pueden realizarse con una máquina Universal
Arnsler o similar, cuyo émbolo, movido hidráulicamente, produce tracciones, compresiones y flexiones
a voluntad, aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina por medio de
mordazas adecuadas.
El esfuerzo de compresión
Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio
continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del
cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson).
En piezas estructurales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión pueden producir
además abolladura o pandeo.
En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce tanto flexión,
como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan la aparición de tensiones tanto
de tracción como de compresión. Aunque en ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión
(axial) y las tensiones de compresión.
En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la fuerza resultante que
actúa sobre una determinada sección transversal al eje baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el
efecto de acortar la pieza en la dirección de eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un
esfuerzo de compresión considerable son susceptibles de experimentar pandeo flexional, por lo que su
correcto dimensionado requiere examinar dicho tipo de no linealidad geométrica.
Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las producidas por
tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un ensanchamiento
perpendicular a esta dirección, esto debido a que la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las
solicitaciones normales son aquellas fuerzas que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo
tanto, la compresión es una solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de compresión
dominante la forma de la estructura coincide con el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta
forma, las solicitaciones actúan de forma perpendicular provocando que las secciones tienden a
acercarse y “apretarse“. En relación con las estructuras de tracción dominante, las solicitaciones a
las que están sometidas también actúan de forma perpendicular a la sección, pero en sentido inverso,
provocando que las secciones de la estructura se “separen“. Pandeo: El Pandeo es un
comportamiento típico de los elementos estructurales sometidos a esfuerzos de compresión. Cuando
la carga de compresión aumenta progresivamente llega a un valor en el cual el elemento esbelto, en
lugar de limitarse a cortar su altura, curva su eje; una vez que esto ocurre aunque no se incremente el
valor de la carga el elemento continúa curvándose hasta el colapso definitivo. El valor de la carga por
el cual el elemento puede pandear puede ser sensiblemente inferior a la carga que resiste el material
dado. En general la aparición del pandeo puede manifestarse en el tramo próximo al apoyo por ser el
más cargado. Ninguna pieza sometida al esfuerzo de compresión está exenta de sufrir el pandeo. Se
trata de una flexión lateral que está en relación con la esbeltez. Esbeltez = lp (luz de pandeo), b (lado
menor), La carga de pandeo de una columna depende de su material, su longitud, la forma de su
sección transversal, y las restricciones impuestas a sus extremos. La carga de pandeo es proporcional
al módulo de elasticidad del material; el acero resiste tres veces más que el aluminio.
Ensayo de compresión
Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a los aplicados al de
tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada. Tiene varias limitaciones:
 Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.
 Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.
El ensayo se realiza en materiales:
 Duros.
 Semiduros.
 Blandos
Esfuerzos de compresión en piezas alargadas:
En una pieza prismática no-esbelta, y que no sea susceptible de sufrir pandeo sometida a compresión
uniaxial uniforme, la tensión el acortamiento unitario y los desplazamientos están relacionados con el
esfuerzo total de compresión mediante las siguientes expresiones:
Donde:
es la tensión de compresión
el acortamiento unitario o deformación unitaria.
el campo de desplazamientos a lo largo del eje baricéntrico del prisma.
el módulo de elasticidad longitudinal.
Compresión volumétrica
Para un material confinado en un volumen la compresión uniforme está relacionada con
la compresibilidad y el cambio de volumen:
Donde:
Según la compresión se de en condiciones isotermas o adiabáticas.
Compresibilidad.
Traza del tensor deformación o deformación volumétrica.
Los materiales cerámicos:
Tienen la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy elevada. Así mismo,
su módulo de Young (pendiente hasta el límite elástico que se forma en un ensayo de tracción)
también es muy elevado.
Todas estas propiedades, hacen que los materiales cerámicos sean imposibles de fundir y de
mecanizar por medios tradicionales (fresado, torneado, brochado...). Por esta razón, en las cerámicas
realizamos un tratamiento de sinterización. Este proceso, por la naturaleza en la cual se crea, produce
poros que pueden ser visibles a simple vista. Un ensayo a tracción, por los poros y un elevado módulo
de Young (fragilidad elevada) y al tener un enlace iónico covalente, es imposible de realizar.
Cuando se realiza un ensayo a compresión, la tensión mecánica que puede aguantar el material puede
llegar a ser superior en un material cerámico que en el acero. La razón, viene dada por la compresión
de los poros/agujeros que se han creado en el material. A los estos comprimirlos, la fuerza por unidad
de sección es mucho mayor que cuando se habían creado los poros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
Paolo De la Calle
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
mosesic
 

La actualidad más candente (20)

Clases pandeo
Clases pandeoClases pandeo
Clases pandeo
 
Informe circulo-de-mhor
Informe circulo-de-mhorInforme circulo-de-mhor
Informe circulo-de-mhor
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Columnas y características
Columnas y característicasColumnas y características
Columnas y características
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
 
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
 
Flexion
FlexionFlexion
Flexion
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Monografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticosMonografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticos
 
Solcap6
Solcap6Solcap6
Solcap6
 
Estructura I
Estructura IEstructura I
Estructura I
 

Similar a Miembros sometidos a Carga Axial

elementos de maquina.
elementos de maquina.elementos de maquina.
elementos de maquina.
johanguevara
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
AriannysG
 
Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.
Kami Dv' Ricoveri
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
Marcanodennys1
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
fexmarcano
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Esther Moya
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Reinaldo Bermudez
 

Similar a Miembros sometidos a Carga Axial (20)

ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
 
capitulo I,II Y III
capitulo I,II Y IIIcapitulo I,II Y III
capitulo I,II Y III
 
elementos de maquina.
elementos de maquina.elementos de maquina.
elementos de maquina.
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacionDesarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
 
Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.Capítulos.Elementos De Maquinas.
Capítulos.Elementos De Maquinas.
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES
 
2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Presentación1 maickol
Presentación1  maickolPresentación1  maickol
Presentación1 maickol
 
esfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacionesfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacion
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
 
Diseño de Miembros Sometidos a Carga Axial
Diseño de Miembros Sometidos a Carga AxialDiseño de Miembros Sometidos a Carga Axial
Diseño de Miembros Sometidos a Carga Axial
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iiiElemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
 
Capitulo i, ii , iii elemento de maquina
Capitulo i, ii , iii elemento de maquinaCapitulo i, ii , iii elemento de maquina
Capitulo i, ii , iii elemento de maquina
 
Presentación elementos
Presentación elementosPresentación elementos
Presentación elementos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Miembros sometidos a Carga Axial

  • 1. La tracción Es el esfuerzo al que se somete un objeto cuando hay dos fuerzas que resultan opuestas y tienden, a partir de su aplicación, a alargarlo o estirarlo. El ensayo de tracción es uno de los más empleados. Consiste en someter una probeta de forma y dimensiones determinadas a un esfuerzo de tracción en la dirección de su eje, hasta romperla. Las probetas empleadas son generalmente barras de sección regular y constante casi siempre circulares. Sus extremidades son de mayor sección, para facilitar la fijación de la probeta a la máquina que ha de producir el esfuerzo de tracción. En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud, que se denomina calibrada. Esta longitud puede dividirse en partes iguales para medir las deformaciones a lo largo de la probeta. Para que los resultados de los ensayos sean comparables, deben ser las probetas utilizadas geométricamente semejantes, pues sólo entonces, bajo las mismas cargas, se obtendrán deformaciones proporcionales. Es decir, que si L es la longitud de la parte calibrada, y S la sección constante, entre esta sección y la longitud de las probetas deberá existir la misma relación: L = K (S)1/2 La probeta normal DIN tiene un diámetro de 20 mm., una sección de 314 mm2 y una longitud entre puntos de 200 mm. O sea, L = 10 d. El coeficiente K será igual a: 200 K = ------------ = 11,3 (314)1/2
  • 2. En España y Francia se emplea como probeta normal la de diámetro d = 13,82 mm. Sección S = 150 mm2 y distancia entre puntos 100 mm., o sea, L = 7,25 d. con un coeficiente K de: 200 K = ------------- = 8,16 (150)1/2 Realización de los ensayos de tracción Los ensayos de tracción, de compresión y flexión pueden realizarse con una máquina Universal Arnsler o similar, cuyo émbolo, movido hidráulicamente, produce tracciones, compresiones y flexiones a voluntad, aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina por medio de mordazas adecuadas. El esfuerzo de compresión Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson). En piezas estructurales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión pueden producir además abolladura o pandeo. En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan la aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión. Aunque en ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y las tensiones de compresión. En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la fuerza resultante que actúa sobre una determinada sección transversal al eje baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la dirección de eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un
  • 3. esfuerzo de compresión considerable son susceptibles de experimentar pandeo flexional, por lo que su correcto dimensionado requiere examinar dicho tipo de no linealidad geométrica. Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las producidas por tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son aquellas fuerzas que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la compresión es una solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de compresión dominante la forma de la estructura coincide con el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de forma perpendicular provocando que las secciones tienden a acercarse y “apretarse“. En relación con las estructuras de tracción dominante, las solicitaciones a las que están sometidas también actúan de forma perpendicular a la sección, pero en sentido inverso, provocando que las secciones de la estructura se “separen“. Pandeo: El Pandeo es un comportamiento típico de los elementos estructurales sometidos a esfuerzos de compresión. Cuando la carga de compresión aumenta progresivamente llega a un valor en el cual el elemento esbelto, en lugar de limitarse a cortar su altura, curva su eje; una vez que esto ocurre aunque no se incremente el valor de la carga el elemento continúa curvándose hasta el colapso definitivo. El valor de la carga por el cual el elemento puede pandear puede ser sensiblemente inferior a la carga que resiste el material dado. En general la aparición del pandeo puede manifestarse en el tramo próximo al apoyo por ser el más cargado. Ninguna pieza sometida al esfuerzo de compresión está exenta de sufrir el pandeo. Se trata de una flexión lateral que está en relación con la esbeltez. Esbeltez = lp (luz de pandeo), b (lado menor), La carga de pandeo de una columna depende de su material, su longitud, la forma de su sección transversal, y las restricciones impuestas a sus extremos. La carga de pandeo es proporcional al módulo de elasticidad del material; el acero resiste tres veces más que el aluminio.
  • 4. Ensayo de compresión Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a los aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada. Tiene varias limitaciones:  Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.  Una probeta de sección circular es preferible a otras formas. El ensayo se realiza en materiales:  Duros.  Semiduros.  Blandos Esfuerzos de compresión en piezas alargadas: En una pieza prismática no-esbelta, y que no sea susceptible de sufrir pandeo sometida a compresión uniaxial uniforme, la tensión el acortamiento unitario y los desplazamientos están relacionados con el esfuerzo total de compresión mediante las siguientes expresiones: Donde: es la tensión de compresión el acortamiento unitario o deformación unitaria. el campo de desplazamientos a lo largo del eje baricéntrico del prisma. el módulo de elasticidad longitudinal.
  • 5. Compresión volumétrica Para un material confinado en un volumen la compresión uniforme está relacionada con la compresibilidad y el cambio de volumen: Donde: Según la compresión se de en condiciones isotermas o adiabáticas. Compresibilidad. Traza del tensor deformación o deformación volumétrica. Los materiales cerámicos: Tienen la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy elevada. Así mismo, su módulo de Young (pendiente hasta el límite elástico que se forma en un ensayo de tracción) también es muy elevado. Todas estas propiedades, hacen que los materiales cerámicos sean imposibles de fundir y de mecanizar por medios tradicionales (fresado, torneado, brochado...). Por esta razón, en las cerámicas realizamos un tratamiento de sinterización. Este proceso, por la naturaleza en la cual se crea, produce poros que pueden ser visibles a simple vista. Un ensayo a tracción, por los poros y un elevado módulo de Young (fragilidad elevada) y al tener un enlace iónico covalente, es imposible de realizar. Cuando se realiza un ensayo a compresión, la tensión mecánica que puede aguantar el material puede llegar a ser superior en un material cerámico que en el acero. La razón, viene dada por la compresión de los poros/agujeros que se han creado en el material. A los estos comprimirlos, la fuerza por unidad de sección es mucho mayor que cuando se habían creado los poros.