SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía de Rousseau Profesión de fe del Vicario Saboyano Por  Héctor Sáiz
Biografía Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo  Jean-Jacques.  Fue con esta familia con quién disfrutó de una educación, calificando esta época como la más feliz de su vida. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos cómo sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos. Con un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutoria. La Madame sería una madre y una amante  A los 16 años (1728) abandona su ciudad natal, justificando este hecho  con supuestas injusticias y dificultades de las que era objeto. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música.
En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia un  affair  con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau o, de nuevo, con Diderot.  Es en esta época cuando escribe sus escritos que le han hecho popular. A partir de aquí, la fama llama a su puerta.  Empieza a asistir a salones parisinos y abandona a su mujer.  Su carácter y sus opiniones, por otro lado, lo distancian de la mayoría de sus conocidos.  La publicación del  Emilio, o De la educación  y de  El contrato social  lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia  Su amigo Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años  En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde  Escribió sus memorias, las  Confesiones , y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas   Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en 1778. Murió a los 66 años
LA FILOSOFIA DE ROUSSEAU MORAL Y POLITICA FUNDAMENTOS DE LA MORAL Estudio de los problemas prácticos Libertad: diferencia al hombre de los animales Racionalidad practica: Capacidad  de discernir lo bueno de lo malo Sentimiento moral: amor de si y piedad natural MORAL: la conjunción de racionalidad y sentimiento en un agente libre
FILOSOFIA DE ROUSSEAU Rousseau estaba preocupado por  cuestiones prácticas , problemas relativos a la religión, la sociedad, la política, el derecho, las costumbres. La diferencia con otros pensadores es sin duda esta raíz práctica a diferencia de los que se preocupan por  problemas relativos a el conocimiento. Esta filosofía de raíz práctica pretende  esclarecer elementos ligados a la moral  y que función desempeñan en relación a esta libertad, racionalidad práctica y sentimientos morales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],- El hombre natural sirve para comprender de forma adecuada el asunto de la razón practica. - Este hombre natural no vivía en sociedad y carecía de razón, es pre-moral y no se le puede atribuir responsabilidad. - No porque no sea libre, que lo es sino porque carece de razón. - Podemos concluir que la racionalidad es una condición tan importante como la libertad, para considerar al hombre agente moral o sujeto responsable de su conducta. - Este hombre natural es el ser humano despojado de sus rasgos de civilización. - Rousseau afirma que representa un modelo para juzgar moralmente nuestras costumbres. - La virtud a la que nos debe conducir la racionalidad no puede consistir en ser idénticos al hombre natural sino a reunir algunos rasgos característicos del hombre natural.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],-  Pero si el hombre es bueno por naturaleza ,  porque existe el mal en el mundo ? -  Podemos concluir que  la moral es lo característico de un ser  en el que se dan a la vez: la  inteligencia, la capacidad de discernir  entre el bien y el mal y los  sentimientos naturales y la libertad.
¿ Cuando aparece el vicio ? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El origen del mal  o del vicio,  esta  estrechamente  ligado a la cultura i a la civilización. Esta cultura es el conjunto de usos, costumbres  y realizaciones materiales de una determinada condición humana. Lo que unifica la cultura es un conjunto de valores y principios que hacen de escenario para la conducta en sociedad y la interrelación con los demás miembros de esta. Las  sociedades civilizadas  son las que se  organizan en un marco legal , según leyes que  regulan las relaciones bajo un poder político. El hombre natural no conoce el vicio  y  los sentimientos naturales   son el  amor de si   y la  piedad natural . Pero  esos sentimientos  se  deterioran  desde el momento que el  hombre se civiliza ,  el amor de si se torna en amor propio   dando lugar  a una serie de sentimientos negativos que terminan en el  individualismo extremo  y crean  desigualdades sociales . El progreso  para Rousseau es el  restablecimiento del orden natural. Democracia forma de gobierno  adecuada ¿ Cuándo aparece el vicio ?
RAZON TEORICA Y RAZON PRÁCTICA La teoría pretende ser un espejo de la realidad, quiere reflejar lo que hay y que podemos saber al respecto. Esta teoría consiste en la especulación en torno a las cuestiones de la existencia Son juicios teóricos todos aquellos que giran en torno a la constitución interna de la realidad. Por el contrario la razón práctica es todo intento de responder racionalmente a las cuestiones relacionadas con la moral y las costumbres.
RAZON TEORICA Y  RAZON PRACTICA Razón teórica Razón practica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Rousseau y el giro practico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Profesión de fe del Vicario Saboyano es un texto encaminado a inducirnos la idea de que podemos reconocer la justicia gracias a ciertos principios de la razón, acompañados de los sentimientos esenciales, que nos permiten discernir entre lo bueno y lo malo. -  Por esto  nuestra noción de racionalidad debe dar un giro practico  que consiste, en  reivindicar la independencia del ámbito moral respecto al ámbito teórico. -  Rousseau considera que  la verdadera  filosofía debe  proporcionarnos  una noción de racionalidad   que no solo sea capaz   de abordar problemas  típicamente  teóricos.
Profesión de Fe El núcleo del mismo, lo constituye la educación religiosa del individuo, que debe servir a la tolerancia y alejarnos de fanatismos, una educación ligada a la noción de religión natural. Según el vicario los 3 artículos de fe debemos creerlos no por revelación divina, sino por que así lo establece el corazón y también la razón. ,[object Object],[object Object],[object Object],La critica a la concepción materialista se explica con la observación que hace de que el estado natural de la materia es el reposo. Es necesario el concurso de una voluntad primera para explicarnos el origen del movimiento. En relación a esto se distinguen dos tipos de movimiento. -Comunicado la causa motora es diferente del objeto movido. -Voluntario se produce cuando mi propia voluntad hace moverse a algo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Amor de si, armonía, sinceridad del corazón  y orden moral: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Religion natural y religiones reveladas Desembocan en el fanatismo y la degeneración del amor de si. Desemboca en la tolerancia y el amor de si. El ritual es algo que no puede separarse de la Revelación. Los ritos dejan de tener importancia. Son particulares. Están determinadas por el folklore en el que se integran Es universal. Valida para todo ser dotado de inteligencia y sentimientos. Son afirmaciones arbitrarias. Solo asumibles por la fe dado que no se requiere de la comprensión racional del dogma. El mensaje ( lo sagrado) ha sido transmitido por la divinidad. Es asequible a la razon, auxiliada en este caso por ciertos sentimientos Religiones Reveladas Religión Natural
Religión Natural y Religión Revelada Este conflicto hace partir de la idea de que las distintas religiones reveladas solo han conseguido depravar y envilecer al hombre, volviéndolo orgulloso y fomentando la violencia y la muerte. El concepto de religión natural pretende subsanar esa gravísima deficiencia. La religión natural es el medio adecuado para poner fin a las consecuencias de la diversidad en los ritos y representaciones de los distintos cultos existentes. La pretensión de universalidad obliga a Rousseau a rechazar el intelectualismo como fundamento de nuestra comprensión de la moral y de la religión.
El diagnostico de Rousseau para cural los males endémicos consiste en apartarse del fanatismo. La Religión Natural del Vicario. Esta es una lucha de la razón en armonía con el sentimiento, contra las fantasías de revelación y su estrecha relación con actitudes intolerantes y fanáticas. Es la religión del corazón solo si entendemos que el culto al corazón es el único que satisface a Dios. La religión natural pretende compatibilizar la razón y la religión. Se trata de un conjunto de principios que el ser racional puede descubrir por si mismo. Rousseau pretendía mediante la religión natural hacernos ver cuales son los verdaderos limites de la metodología cartesiana y la explicación mecanicista del mundo físico. La religión natural apela a nuestra condición de seres libres y a la sinceridad del corazón. La critica a la religión revelada es una critica a las distintas iglesias como instituciones, es decir, como instrumentos de poder y como posibles fuerzas ilegitimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual del 3 capitulo metodologia
Mapa conceptual del 3 capitulo metodologiaMapa conceptual del 3 capitulo metodologia
Mapa conceptual del 3 capitulo metodologia
alejandradelgadotoledo
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
mart-hila
 

La actualidad más candente (20)

Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
 
Pedagogo immanuel kant
Pedagogo immanuel kantPedagogo immanuel kant
Pedagogo immanuel kant
 
Filosofia idealismo
Filosofia idealismoFilosofia idealismo
Filosofia idealismo
 
Mapa conceptual del 3 capitulo metodologia
Mapa conceptual del 3 capitulo metodologiaMapa conceptual del 3 capitulo metodologia
Mapa conceptual del 3 capitulo metodologia
 
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSRFundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
 
Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Cuadro sipnotico de teorias del conocimiento
Cuadro sipnotico de teorias del conocimientoCuadro sipnotico de teorias del conocimiento
Cuadro sipnotico de teorias del conocimiento
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Corriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismoCorriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismo
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Caracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíACaracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíA
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 

Destacado

Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivas
Aranzazu1
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
mariamdpr
 
Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.
teedula
 
Andrea Ojlione i Eva Serés
Andrea Ojlione i Eva SerésAndrea Ojlione i Eva Serés
Andrea Ojlione i Eva Serés
Eva Serés
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
papefons Fons
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
Nombre Apellidos
 
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadasCuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
jthais
 

Destacado (20)

Filosofia De Rousseau
Filosofia De RousseauFilosofia De Rousseau
Filosofia De Rousseau
 
01 La Existencia De Dios
01 La Existencia De Dios01 La Existencia De Dios
01 La Existencia De Dios
 
Religiones místicas y reveladas
Religiones místicas y reveladas Religiones místicas y reveladas
Religiones místicas y reveladas
 
01 La existencia Dios
01 La existencia Dios01 La existencia Dios
01 La existencia Dios
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivas
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - PresentaciónJuan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
 
Andrea Ojlione i Eva Serés
Andrea Ojlione i Eva SerésAndrea Ojlione i Eva Serés
Andrea Ojlione i Eva Serés
 
Mapa conceptual modalidades secuestro
Mapa conceptual modalidades secuestroMapa conceptual modalidades secuestro
Mapa conceptual modalidades secuestro
 
RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
 
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadasCuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
 
T.J.Watson
T.J.WatsonT.J.Watson
T.J.Watson
 
Contrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseauContrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
 

Similar a Filosofia de Roseau

Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
Pelopin
 
Presentacion filosofia y_etica
Presentacion filosofia y_eticaPresentacion filosofia y_etica
Presentacion filosofia y_etica
VaNe Benitez
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
C-zar 1
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
profr1001
 

Similar a Filosofia de Roseau (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al clienteClase4.etica y valores en atencion al cliente
Clase4.etica y valores en atencion al cliente
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
 
FILÓSOFOS DE LA MODERNIDAD.pptx
FILÓSOFOS DE LA  MODERNIDAD.pptxFILÓSOFOS DE LA  MODERNIDAD.pptx
FILÓSOFOS DE LA MODERNIDAD.pptx
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Portantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicaPortantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásica
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
 
Presentacion filosofia y_etica
Presentacion filosofia y_eticaPresentacion filosofia y_etica
Presentacion filosofia y_etica
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
La etica y la moral
La etica y la moralLa etica y la moral
La etica y la moral
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Cuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticasCuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticas
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 

Más de javier Soto

Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
javier Soto
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertad
javier Soto
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de información
javier Soto
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
javier Soto
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
javier Soto
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
javier Soto
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
javier Soto
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
javier Soto
 

Más de javier Soto (20)

La OIT
La OITLa OIT
La OIT
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad AnónimaEjemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
 
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertad
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de información
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
 
Derechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personalDerechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personal
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
 
Derechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional IIDerechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional II
 
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho MercantilLas Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrario
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Resumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia ArteResumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia Arte
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
 
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De ValencianoTodos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
 

Filosofia de Roseau

  • 1. Filosofía de Rousseau Profesión de fe del Vicario Saboyano Por Héctor Sáiz
  • 2. Biografía Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques. Fue con esta familia con quién disfrutó de una educación, calificando esta época como la más feliz de su vida. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos cómo sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos. Con un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutoria. La Madame sería una madre y una amante A los 16 años (1728) abandona su ciudad natal, justificando este hecho con supuestas injusticias y dificultades de las que era objeto. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música.
  • 3. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia un affair con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau o, de nuevo, con Diderot. Es en esta época cuando escribe sus escritos que le han hecho popular. A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos y abandona a su mujer. Su carácter y sus opiniones, por otro lado, lo distancian de la mayoría de sus conocidos. La publicación del Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia Su amigo Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde Escribió sus memorias, las Confesiones , y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en 1778. Murió a los 66 años
  • 4. LA FILOSOFIA DE ROUSSEAU MORAL Y POLITICA FUNDAMENTOS DE LA MORAL Estudio de los problemas prácticos Libertad: diferencia al hombre de los animales Racionalidad practica: Capacidad de discernir lo bueno de lo malo Sentimiento moral: amor de si y piedad natural MORAL: la conjunción de racionalidad y sentimiento en un agente libre
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El origen del mal o del vicio, esta estrechamente ligado a la cultura i a la civilización. Esta cultura es el conjunto de usos, costumbres y realizaciones materiales de una determinada condición humana. Lo que unifica la cultura es un conjunto de valores y principios que hacen de escenario para la conducta en sociedad y la interrelación con los demás miembros de esta. Las sociedades civilizadas son las que se organizan en un marco legal , según leyes que regulan las relaciones bajo un poder político. El hombre natural no conoce el vicio y los sentimientos naturales son el amor de si y la piedad natural . Pero esos sentimientos se deterioran desde el momento que el hombre se civiliza , el amor de si se torna en amor propio dando lugar a una serie de sentimientos negativos que terminan en el individualismo extremo y crean desigualdades sociales . El progreso para Rousseau es el restablecimiento del orden natural. Democracia forma de gobierno adecuada ¿ Cuándo aparece el vicio ?
  • 10. RAZON TEORICA Y RAZON PRÁCTICA La teoría pretende ser un espejo de la realidad, quiere reflejar lo que hay y que podemos saber al respecto. Esta teoría consiste en la especulación en torno a las cuestiones de la existencia Son juicios teóricos todos aquellos que giran en torno a la constitución interna de la realidad. Por el contrario la razón práctica es todo intento de responder racionalmente a las cuestiones relacionadas con la moral y las costumbres.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Religion natural y religiones reveladas Desembocan en el fanatismo y la degeneración del amor de si. Desemboca en la tolerancia y el amor de si. El ritual es algo que no puede separarse de la Revelación. Los ritos dejan de tener importancia. Son particulares. Están determinadas por el folklore en el que se integran Es universal. Valida para todo ser dotado de inteligencia y sentimientos. Son afirmaciones arbitrarias. Solo asumibles por la fe dado que no se requiere de la comprensión racional del dogma. El mensaje ( lo sagrado) ha sido transmitido por la divinidad. Es asequible a la razon, auxiliada en este caso por ciertos sentimientos Religiones Reveladas Religión Natural
  • 18. Religión Natural y Religión Revelada Este conflicto hace partir de la idea de que las distintas religiones reveladas solo han conseguido depravar y envilecer al hombre, volviéndolo orgulloso y fomentando la violencia y la muerte. El concepto de religión natural pretende subsanar esa gravísima deficiencia. La religión natural es el medio adecuado para poner fin a las consecuencias de la diversidad en los ritos y representaciones de los distintos cultos existentes. La pretensión de universalidad obliga a Rousseau a rechazar el intelectualismo como fundamento de nuestra comprensión de la moral y de la religión.
  • 19. El diagnostico de Rousseau para cural los males endémicos consiste en apartarse del fanatismo. La Religión Natural del Vicario. Esta es una lucha de la razón en armonía con el sentimiento, contra las fantasías de revelación y su estrecha relación con actitudes intolerantes y fanáticas. Es la religión del corazón solo si entendemos que el culto al corazón es el único que satisface a Dios. La religión natural pretende compatibilizar la razón y la religión. Se trata de un conjunto de principios que el ser racional puede descubrir por si mismo. Rousseau pretendía mediante la religión natural hacernos ver cuales son los verdaderos limites de la metodología cartesiana y la explicación mecanicista del mundo físico. La religión natural apela a nuestra condición de seres libres y a la sinceridad del corazón. La critica a la religión revelada es una critica a las distintas iglesias como instituciones, es decir, como instrumentos de poder y como posibles fuerzas ilegitimas.