SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Dea del Carmen Melchor Contreras.
Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia.
MITO
El TDAH no existe,
es un invento de la
Psiquiatría para
etiquetar niños
difíciles.
REALIDAD
El TDAH, ha recibido
distintos nombres desde
su primera descripción
hecha hace más de 100
años.
La Organización Mundial
de la Salud, lo identifica
como un trastorno con
importantes
repercusiones en el
cuidado de la salud
infantil.
MITO
Aunque el TDAH
existe, es un problema
relativamente leve que
desaparece con la
edad.
REALIDAD
 El TDAH persiste en la vida
adulta en un 30-70% de los
casos.
 En los adultos sus síntomas
implican dificultades
personales, familiares y
laborales.
 Su presencia, sobre todo sin
tratamiento, es un factor de
riesgo para la aparición de
otros trastornos como
ansiedad, depresión y abuso
de drogas.
MITO
Si un niño no es
inquieto, no puede
tener TDAH.
REALIDAD
El tipo
predominantemente
inatento sólo presenta
sintomatología de
inatención, por lo que las
conductas más evidentes
(inquietud, oposicionismo,
agresividad) no están
presentes en él.
El subtipo inatento es más
frecuente en las mujeres.
MITO
El TDAH afecta sólo
a los varones.
REALIDAD
 Aunque el TDAH es cuatro
veces más frecuente en los
niños, las niñas también
pueden presentar el
trastorno.
 En las niñas el diagnostico
en ocasiones se pasa
desapercibido por el
predominio de síntomas de
inatención
MITO
El TDAH se debe a
factores relacionados
con alergias
alimentarias, aditivos y
colorantes
REALIDAD
No existen pruebas
científicas que señalen
estos factores como
causas del trastorno.
MITO
El TDAH se debe a la
mala educación
proporcionada hoy día
por los padres.
REALIDAD
 El TDAH es un trastorno
neurobiológico sin relación
alguna en su aparición con las
características familiares.
 Si el entorno familiar es
negativo los síntomas se
pueden agravar, pero no son
causa suficiente para
producirlos
MITO
El TDAH es un
trastorno debido a la
forma actual de vida,
que antes no existía y
cuyas cifras están
aumentando.
REALIDAD
Ciertas características de la
sociedad actual pueden hacer
más evidente su presencia
(mayores exigencias escolares
y sociales desde temprana
edad, menor disponibilidad de
soportes externos para las
familias, etc.) pero no debe
olvidarse que la primera
descripción médica del
trastorno se hizo en 1902.
MITO
El niño con TDAH
necesita clases
especiales.
REALIDAD
Los niños con TDAH pueden
requerir intervenciones
específicas de tipo pedagógico
esto sobretodo si el trastorno
se acompaña de problemas de
aprendizaje.
No es necesaria una ubicación
escolar diferente al resto de los
niños de su edad y nivel de
desarrollo.
MITOS
Es mentira que los niños
necesitan medicamentos
para el TDAH
REALIDAD
El tratamiento para el
TDAH es multimodal, esto
significa que se requiere
apoyo conductual,
farmacológico y
psicopedagógico en
conjunto para lograr una
mejor evolución.
MITO
El Metilfenidato (tradea,
concerta, ritalin) produce
dependencia
REALIDAD
El uso correcto de los
psicoestimulantes, del
modo prescrito y a las
dosis indicadas, no
produce tolerancia ni
dependencia.
MITO
El metilfenidato es un
medicamento inseguro
que producen
múltiples efectos
secundarios.
REALIDAD
Numerosos estudios han
demostrado su eficacia y
seguridad en el tratamiento del
TDAH.
 No existen casos publicados de
muertes por sobredosis o por
otros motivos (a pesar de lo que
algunas páginas en Internet
indican)
En la mayor parte de los casos sus
efectos secundarios son
moderados y desaparecen en
unas semanas.
MITO
El medicamento deja
de ser eficaz en la
adolescencia.
REALIDAD
Los estudios realizados en
adolescentes señalan una
eficacia de los
estimulantes similar a la
que tiene en la infancia
(70-80%).
 Problemas familiares
 Escuelas inefectivas
 Pobre educación
 Demasiada TV o videojuegos
 Malos profesores
 Demasiada azúcar
 Muy poca azúcar
 Aditivos o colorantes alimenticios
 Alergias a los alimentos u otras alergias
 Falta de vitaminas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campaña para prevenir adicciones: Alcohol
Campaña para prevenir adicciones: AlcoholCampaña para prevenir adicciones: Alcohol
Campaña para prevenir adicciones: Alcohol
JPDelCampo
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
Pilar Lugardo
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
Israel Canales Gómez
 
Adicciones en la actualidad
Adicciones en la actualidadAdicciones en la actualidad
Adicciones en la actualidad
Jimmy J Naranjo Niño
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
guadaana
 
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y AdolescentesEnfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y Adolescentesinsn
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problemaCésar Tremont
 
Adolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesAdolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesANDREA AGRELO
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Tinita Oviedo
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
itel2003
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilRoselee
 
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPCPonencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Dra. Anggy Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Campaña para prevenir adicciones: Alcohol
Campaña para prevenir adicciones: AlcoholCampaña para prevenir adicciones: Alcohol
Campaña para prevenir adicciones: Alcohol
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
Adicciones en la actualidad
Adicciones en la actualidadAdicciones en la actualidad
Adicciones en la actualidad
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y AdolescentesEnfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Adolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesAdolescencia y adicciones
Adolescencia y adicciones
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 
Comportamiento drogas
Comportamiento drogasComportamiento drogas
Comportamiento drogas
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPCPonencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
 
Guia familias drogas
Guia familias drogasGuia familias drogas
Guia familias drogas
 

Destacado

Etapas de cambio
Etapas  de cambioEtapas  de cambio
Etapas de cambio
deadelcarmen
 
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
deadelcarmen
 
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
Juan Pablo García Cortés ►
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Expresion De Las Emociones
Expresion De Las EmocionesExpresion De Las Emociones
Expresion De Las Emocionesguest56d4de
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Sofia Carrera
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEana c bn
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaelizabaltazar
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 

Destacado (20)

Etapas de cambio
Etapas  de cambioEtapas  de cambio
Etapas de cambio
 
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
 
Dejar Ir
Dejar IrDejar Ir
Dejar Ir
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
 
Conducta difícil en el aula causas neu
Conducta difícil en el aula causas neuConducta difícil en el aula causas neu
Conducta difícil en el aula causas neu
 
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
10 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Expresion De Las Emociones
Expresion De Las EmocionesExpresion De Las Emociones
Expresion De Las Emociones
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductasTécnicas operantes para el desarrollo de conductas
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
 
Problemas De Conducta
Problemas De ConductaProblemas De Conducta
Problemas De Conducta
 
Modificación de conducta
Modificación de conducta Modificación de conducta
Modificación de conducta
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aula
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 

Similar a Mitos y realidades sobre el trastorno por deficit

Tdah 01 julio 2015
Tdah 01 julio 2015Tdah 01 julio 2015
Tdah 01 julio 2015
sanchezvides
 
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Fundación CADAH TDAH
 
Identificando el Déficit de Atención
Identificando el Déficit de AtenciónIdentificando el Déficit de Atención
Identificando el Déficit de Atención
Dr. Mario Perez Miranda, PhD
 
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUELTDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
Malee Bertolini
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHLuis Aragón
 
Tdah-en-la-adolescencia
 Tdah-en-la-adolescencia Tdah-en-la-adolescencia
Tdah-en-la-adolescencia
Cristina Orientacion
 
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
Pedro Roberto Casanova
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahM T
 
Guia tdah para padres
Guia tdah para padresGuia tdah para padres
Guia tdah para padresEducar Hoy
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.idoialariz
 
TDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creenciasTDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creencias
RossanaLlanos
 
Tdah
TdahTdah
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
Sandra Sanchez Pacheco
 
Guia tdah padres
Guia tdah padresGuia tdah padres
Guia tdah padres
Dulce Denisse
 
Gua tdah padres
Gua tdah padresGua tdah padres
Gua tdah padres
Magali Melendez Jara
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padresoscar_pc
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1oscar_pc
 

Similar a Mitos y realidades sobre el trastorno por deficit (20)

Tdah 01 julio 2015
Tdah 01 julio 2015Tdah 01 julio 2015
Tdah 01 julio 2015
 
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
 
Identificando el Déficit de Atención
Identificando el Déficit de AtenciónIdentificando el Déficit de Atención
Identificando el Déficit de Atención
 
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUELTDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAH
 
Tdah-en-la-adolescencia
 Tdah-en-la-adolescencia Tdah-en-la-adolescencia
Tdah-en-la-adolescencia
 
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Guia tdah para padres
Guia tdah para padresGuia tdah para padres
Guia tdah para padres
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
 
TDAH gida
TDAH  gidaTDAH  gida
TDAH gida
 
Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1
 
TDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creenciasTDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creencias
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdfTDAH_padres (2).pdf
TDAH_padres (2).pdf
 
Guia tdah padres
Guia tdah padresGuia tdah padres
Guia tdah padres
 
Gua tdah padres
Gua tdah padresGua tdah padres
Gua tdah padres
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
 
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Mitos y realidades sobre el trastorno por deficit

  • 1. Dra. Dea del Carmen Melchor Contreras. Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia.
  • 2. MITO El TDAH no existe, es un invento de la Psiquiatría para etiquetar niños difíciles. REALIDAD El TDAH, ha recibido distintos nombres desde su primera descripción hecha hace más de 100 años. La Organización Mundial de la Salud, lo identifica como un trastorno con importantes repercusiones en el cuidado de la salud infantil.
  • 3. MITO Aunque el TDAH existe, es un problema relativamente leve que desaparece con la edad. REALIDAD  El TDAH persiste en la vida adulta en un 30-70% de los casos.  En los adultos sus síntomas implican dificultades personales, familiares y laborales.  Su presencia, sobre todo sin tratamiento, es un factor de riesgo para la aparición de otros trastornos como ansiedad, depresión y abuso de drogas.
  • 4. MITO Si un niño no es inquieto, no puede tener TDAH. REALIDAD El tipo predominantemente inatento sólo presenta sintomatología de inatención, por lo que las conductas más evidentes (inquietud, oposicionismo, agresividad) no están presentes en él. El subtipo inatento es más frecuente en las mujeres.
  • 5. MITO El TDAH afecta sólo a los varones. REALIDAD  Aunque el TDAH es cuatro veces más frecuente en los niños, las niñas también pueden presentar el trastorno.  En las niñas el diagnostico en ocasiones se pasa desapercibido por el predominio de síntomas de inatención
  • 6. MITO El TDAH se debe a factores relacionados con alergias alimentarias, aditivos y colorantes REALIDAD No existen pruebas científicas que señalen estos factores como causas del trastorno.
  • 7. MITO El TDAH se debe a la mala educación proporcionada hoy día por los padres. REALIDAD  El TDAH es un trastorno neurobiológico sin relación alguna en su aparición con las características familiares.  Si el entorno familiar es negativo los síntomas se pueden agravar, pero no son causa suficiente para producirlos
  • 8. MITO El TDAH es un trastorno debido a la forma actual de vida, que antes no existía y cuyas cifras están aumentando. REALIDAD Ciertas características de la sociedad actual pueden hacer más evidente su presencia (mayores exigencias escolares y sociales desde temprana edad, menor disponibilidad de soportes externos para las familias, etc.) pero no debe olvidarse que la primera descripción médica del trastorno se hizo en 1902.
  • 9. MITO El niño con TDAH necesita clases especiales. REALIDAD Los niños con TDAH pueden requerir intervenciones específicas de tipo pedagógico esto sobretodo si el trastorno se acompaña de problemas de aprendizaje. No es necesaria una ubicación escolar diferente al resto de los niños de su edad y nivel de desarrollo.
  • 10. MITOS Es mentira que los niños necesitan medicamentos para el TDAH REALIDAD El tratamiento para el TDAH es multimodal, esto significa que se requiere apoyo conductual, farmacológico y psicopedagógico en conjunto para lograr una mejor evolución.
  • 11. MITO El Metilfenidato (tradea, concerta, ritalin) produce dependencia REALIDAD El uso correcto de los psicoestimulantes, del modo prescrito y a las dosis indicadas, no produce tolerancia ni dependencia.
  • 12. MITO El metilfenidato es un medicamento inseguro que producen múltiples efectos secundarios. REALIDAD Numerosos estudios han demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento del TDAH.  No existen casos publicados de muertes por sobredosis o por otros motivos (a pesar de lo que algunas páginas en Internet indican) En la mayor parte de los casos sus efectos secundarios son moderados y desaparecen en unas semanas.
  • 13. MITO El medicamento deja de ser eficaz en la adolescencia. REALIDAD Los estudios realizados en adolescentes señalan una eficacia de los estimulantes similar a la que tiene en la infancia (70-80%).
  • 14.  Problemas familiares  Escuelas inefectivas  Pobre educación  Demasiada TV o videojuegos  Malos profesores  Demasiada azúcar  Muy poca azúcar  Aditivos o colorantes alimenticios  Alergias a los alimentos u otras alergias  Falta de vitaminas