SlideShare una empresa de Scribd logo
MORTALIDAD DE
LECHONES

PICHARDO DIAZ ROCIO
MERCEDES
GRUPO 2905
25-02-2014
INTRODUCCIÓN
* LA MORTALIDAD EN LECHONES ES UNA DE LAS CAUSAS
PRINCIPALES DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LA INDUSTRIA
PORCINA.
*EXISTEN DIVERSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD
DURANTE LA LACTANCIA TALES COMO, LA CONDICIÓN CORPORAL AL
NACER, DESNUTRICIÓN, ANORMALIDAD GENÉTICA, EL MICROCLIMA,
LA HABILIDAD MATERNA, SIN CAUSA, EL MICROBISMO Y EL MANEJO
SANITARIO.
* LA MAYORÍA DE LAS MUERTES OCURRIERON DEL PRIMERO AL
CUARTO DÍA DE EDAD.
*PRINCIPAL CAUSA: APLASTAMIENTO.
*MORTALIDAD PRE-DESTETE INFERIOR AL 10%, SIN EMBARGO
CUIDADOR
*ADMINISTRACIÓN OPORTUNA DE MEDICAMENTOS PARA ESTIMULAR LA CONTRACCIÓN
*MUY IMPORTANTE LA INTERACCIÓN ENTRE ANIMALES Y HUMANOS.
UTERINA EN CIRCUNSTANCIAS EN QUE LA TASA DE MORTINATOS ES ALTA.

*MEJOR ES QUE LAS MUJERES AL NACIMIENTO,
*REANIMACIÓN DE LECHONES HIPÓXICOS LO MANEJEN
MATERNAL.

POR SU ACTITUD

*RETIRAR LAS MEMBRANAS QUE ENVUELVEN A LOS NACHONES AL NACER.

*ASPECTOS BÁSICOS IMPORTANTES: ACTITUD, UMBILICAR Y
*ATAR LOS CORDONES DE LOS LECHONES CON HEMORRAGIA PERSONALIDAD
ADMINISTRAR HIERRO A LOS QUE TIENEN ASPECTO PÁLIDO AL NACER.
DILIGENCIA.

Y

*PONER A LOS LECHOES DÉBILES BAJO UN FOCO CALÓRICO O AYUDARLES A MAMAR.

*COMPORTAMIENTO NEGATIVO O DE REPULSA EVASIÓN O FUGA
*SUMINISTRAR GLUCOSA O CALOSTRO A LOS LECHONES MUYEL RENDIMIENTO
DIFICIL MANEJO REDUCE EL CRECIMIENTO Y DÉBILES.
REPRODUCTIVO.
PROTEGER A LOS LECHONES CUANDO LAS CERDAS ESTÁN MUY INQUIETAS.
*SUPERVISAR LOS INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE EL PARTO DE CADA LECHÓN PARA
*CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA NEGLIGENCIA.
EVIDENCIAR DISTOCIA Y ASISTIR EL PARTO EN CASO DE SER NECESARIO.

* PALMADAS, CARICIAS, REPOSAR A SUFICIENTE NÚMERO DE MAMAS
* RETIRAR LECHONES EN CASO DE QUE NO HAYAMANO EN LA ESPALDA
PARA EL NÚMERO DE CRÍAS.
DISMINUIR EL RECHAZO.

*MOTIVACIÓN DEL GRANJERO A APRENDER NUEVAS HABILIDADES Y
CONOCIMIENTOS.
*MANEJO: CUIDADO, SUPERVISIÓN Y ASISTENCIA.
*TENER LA TEMPERATURA ADECUADA.
*SATISFACCIÓN LABORAL MENOS ACCIDENTES POR
NEGLIGENCIA.
* GRAN TEMOR A LOS HUMANOS PUEDE HACER QUE LA
CERDA CAMBIE SU POSICIÓN PONIENDO EN RIESGO A LOS
LECHONES DE SER APLASTADOS, INCLUSO DURANTE EL
PARTO PUEDEN ESTAR INQUIETAS.
*SE PUEDE MEDIR LA INQUIETUD ACERTADA DE LA CERDA MEDIANTE EL
AUMENTO DE LA INCIDENCA DE CAMBIOS POSTURALES Y DEL TIEMPO
QUE PERMANECE DE PIE.
* ESTRÉS CRÓNICO EFECTO EN DURACIÓN DEL PARTO Y
PRODUCCIÓN DE LECHE.
*PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA GRANJEROS
FACTORES INMUNOLÓGICOS
*ADQUISICIÓN
RÁPIDA
Y
EFICAZ
DE
INMUNIDAD FRENTE
A LOS PATÓGENOS
PRESENTES EN EL ENTORNO NEONATAL ES
ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA Y
POSTERIOR VIGOR DEL JOVEN ANIMAL EN
CRECIMIENTO.
*PROTECCIÓN
INMUNOLOGICA
PROVIENE
EXCLUSIVAMENTE DEL CALOSTRO.
*NO HAY TRANSFERENCIA PASIVA, A TRAVÉS
DEL CALOSTRO POR LO QUE SE DEBE
MAMAR EL CALOSTRO DE FORMA RÁIDA Y
EFICAZ.
TERMORREGULACIÓN
*LA RÁPIDA TRANSICIÓN DEL ENTORNO ALTAMENTE PROTEGIDO DE ÚTERO A
UN ENTORNO DONDE LA TEMPERATURA ES NOTABLEMENTE INFERIOR,
CONLLEVA A UN RIESGO POTENCIAL PARA SUPERVIVENCIA.
*TEMPERATURA CORPORAL 39°C
*TEMPERATURA AMBIENTAL 18-25°C
*ENTRE LOS PRIMEROS DOS DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO SE ALCANZA LA
TEMPERATURA FISIOLÓGICA.
*SU MALA ADAPTACIÓN POST-NATAL INTENSIFICA DIRECTA O INDIRECTAMENTE
LA MORTALIDAD.
*USO DE LÁMPARAS, ESTUFAS, CALEFACCIÓN.
*EL LECHON PREFIERE TUMBARSE CERCA DE LA UBRE DURANTE EL PRIMER
DÍA Y DESPUÉS CERCA DE LA ZONA CALENTADA, PERO ESO LO PREDISPONE
A SER APLASTADO.
*RELACIÓN CON LA INGESTIÓN DE CALOSTRO
PRODUCCIÓN DE CALOR
*ES EL UNGULADO MÁS SENSIBLE AL FRÍO.
*HIPOTERMIA: COMO RESULTADO A LA EXCESIVA PÉRDIDA DE CALOR
DEBIDA A UNA MENOR PRODUCCIÓN DE CALOR O AL INSOPORTALE FRÍO.
ÉSTA ALTERA EL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS INHIBIENDO
LA LIBERACIÓN DE INSULINA.
*TEMBLOR
*LOS LECHONES LUCHAN CONTRA ESTO, COMBINANDO MECANISMOS DE

VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA, PILOERECCIÓN Y EL AGRUPAMIENTO CON SUS
COMPAÑEROS.
GLUCÓGENO
*RESERVAS DE GLUCÓGENO OSCILA ENTRE LOS 30 Y 38
g POR kg DE PV (20-89% TOTAL ESTÁ EN HÍGADO Y
MÚSUCLO ESQUELÉTICO). EL 75% DEL GLUCÓGENO EN
HÍGADO Y EL 41% EN MÚSCULO SE UTILIZA LAS
PRIMERAS 12 HORAS DESPÉS DEL PARTO.
*GLUCÓGENO EN CORAZÓN ES IMPORTANTE PARA
PROPORCIONAR RESISTENCIA FRENTE A LA ANOXIA.
*HÍGADO FUENTE DE ENERGÍA DE RÁPIDA
DISPONIBILIDAD AL NACER Y EN RESPUESTA AL AYUNO
*MUSCULARFUENTE DE ENERGÍA PARA LA
TERMOGÉNESIS CORRESPONDIENTE AL TEMBLOR Y
ACTIVIDAD FÍSICA.
FACTORES
COMPORTAMENTALES

*CUANDO SE PROLONGA Y DIFICULTA EL PROCESO DEL PARTO EL NEONATO
PUEDE NACER CON CONDICIONES DE HIPOXIA AUNQUE APARENTEMENTE
SANO, LO QUE PUEDE LLEVARLO A QUE TENGA UN MENOR VIGOR Y
CAPACIDAD PARA COMPETIR CON ÉXITO.
*BAJA CAPACIDAD MATERNA
*EVITAR LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS DE LA CERDA.
*CANIBALISMO
*PELEAS
NUTRICIÓN
*LAS CERDAS QUE ENTRAN EN LA SALA DE PARTOS EXCESIVAMENTE
ENGRASADAS, PUEDEN VER REDUCIDO SU CONSUMO EN LACTACIÓN
*LA BAJA ENERGÍA AUMENTA LA MORTALIDAD DE LECHONES Y MENOR PESO
AL NACER
*CALOSTRO= GAMMAGLOBULINAS + NUTRIENTES
*CONSUMEN 10- 60 G DE LECHE EN CADA MAMADA APROXIMADAMENTE A
INTERVALOS DE UNA HORA DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE.
*PESO AL NACIMIENTO 1,39 kg GANANCIA DE PESO 195 g
*AGALACTIA/ HIPOGALACTIA
*UBRES NO ADECUADAS(TAMAÑO Y POSICIÓN)
*NO SUFICIENTES PEZONES PARA EL NUMERO DE LECHONES
*FÁCIL ACCESO A LOS PEZONES
FACTORES GENÉTICOS
• Atresia de ano
• Ectopia cordis
• Espina bífida
• Paladar hendido
• Hipoplasia renal
• Hidrocéfalo
• Splay-leg. No más del 5% de los lechones deben de nacer así, ya que al menos
uno de cada cuatro suelen morir aplastados o por inanición. Se da mayor incidencia
en cerdas viejas, machos pietrain, machos landrace, micotoxicosis y cuadros de
virus PRRS. Este problema también tiene componentes ambientales, nutricionales
(colina, tiamina, vitamina E, selenio…) y de infraestructuras (suelos de rejillas
metálicas vs cemento…).
INSTALACIONES
-EVITE SUELOS RESBALADIZOS Y CORRIENTES DE AIRE (MÁS DE 0.2 METROS POR
SEGUNDO)
-CONTROLE LAS ALTAS  HUMEDADES Y ELEVADAS CONCENTRACIONES DE AMONIACO.
- LAS JAULAS DEBERÍAN IMPEDIR QUE LA CERDA SE TUMBARA DE FORMA BRUSCA
PROVOCANDO APLASTAMIENTOS Y NO DEBERÍA DIFICULTAR EL AMAMANTAMIENTO DE
LOS LECHONES.
- LOS ESPACIOS LATERALES DE LAS JAULAS DE PARTOS ENTRE LAS PARIDERAS
DEBEN SER SUFIENTEMENTE AMPLIOS PARA PERMITIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS
LECHONES, ASÍ COMO CUMPLIR CON LA ZONA DE SEGURIDAD (UN MÍNIMO DE 1.2 M
- ASÍ SUELOS ABRASIVOS PROVOCAN INJURIAS Y LESIONES EN LAS ARTICULACIONES
DELOS LECHONES, INCREMENTANDO LA MORTALIDAD
- EL BEBEDERO DE LOS LECHONES DEBE DE SER DE FÁCIL ACCESO DISPUESTO EN EL
AREA DE ALIMENTACIÓN LINEAL CON EL COMEDERO, DEBE MANTENERSE LIMPIO.
INSTALACIONES

-  EL CAUDAL DE AGUA DEBERÍA SER DE UN MÍNIMO DE 1.5-2 LITROS POR
MINUTO(RECUERDE QUE EN DETERMINADAS ÉPOCAS UNA CERDA PUEDE LLEGAR A
BEBER HASTA  50 LITROS AL DÍA)
-  LOS LECHONES AL NACIMIENTO, PRECISAN UNA TEMPERATURA EN TORNO A 34ºC, SI
LA TEMPERATURA DESCIENDE POR DEBAJO DE LOS 34ºC, EL RECIÉN NACIDO SUFRE
UN STRESS TÉRMICO, UNA DISMINUCIÓN DE SU CAPACIDAD LOCOMOTORA Y POR
TANTO UN AUMENTO DE LA POSIBILIDAD DE SER APLASTADO. ESTE HECHO SE AGRAVA
EN LECHONES DE BAJO PESO YA QUE PIERDEN CALOR CON MÁS FACILIDAD POR
TENER MENOS RESERVAS ENERGÉTICAS Y UNA RELACIÓN PESO / SUPERFICIE MAYOR.
- REALICE UN CORRECTO LAVADO Y DESINFECCIÓN DE CADA SALA ANTES DE
INTRODUCIR NUEVAS CERDAS A PARIR.
- MANEJE LAS PARIDERAS CON EL SISTEMA TODO DENTRO- TODO FUERA.
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
DIARREAS EN LECHONES
. Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis,
salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se
deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y
convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana.
La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores
pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El
diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y
salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y
peste porcina.
El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas
en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la
vacunación.
ENFERMEDADES
NEUMONÍAS
La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su
crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y
conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para
los productores.
De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas,
virales y parasitarias.
Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito,
dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso,
postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la
mortalidad es baja.
El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El
tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen
aislado.
CLO STRI UMPERFRI ENS
DI
NG
TIPO C
PROVOCA UNA ENTERITIS NECRÓTICA MORTAL EN LECHONES NO
INMUNES DE MENOS DE 1 SEMANA DE EDAD. LA MORTALIDAD PUEDE
ACONTECER A LAS 12 H DE VIDA, PERO APARECE FRECUENTEMENTE A
LOS 2 Y 3 DÍAS DE VIDA.
DE FORMA SUBAGUDA LOS LECHONES PUEDEN APARECER MUERTOS SIN
QUE SE OBSERVEN SIGNOS DE DIARREA.
DE FORMA AGUDA LA ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR HECES
LÍQUIDAS MARRÓN-ROJIZAS QUE CONTIENEN MATERIAL NECRÓTICO.
POR LO GENERAL LOS LECHONES MUEREN POR LO GENERAL Y LA TASA
DE MORTALIDAD PUEDE SER DE 100%.
LAS CAMADAS POSTERIORES DE UNA CERDA QUE HA TENIDO UNA
CAMADA ENFERMA NORMALMENTE NO SE VEN AFECTADOS.
*DESPUÉS DEL NACIMIENTO CON ANTISUERO DE CORDERO FRENTE
A LA DISTENTERÍA PUEDE PROPORCIONAR PROTECIÓN.
CLO STRI UMPERFRI ENS TIPO
DI
NG
A
*ENTERITIS
*MENOS IMPORTANTE
*EN RECIEN NACIDOS PUEDE
APARECER UNA DIARREA ACUOSA
AGUDA.
*MAYORÍADE LOS CASOS ES UNA
DIARREA LEVE Y PASAJERA CON
PÉRDIDA DE PESO Y ESTANCAMIENTO
DEL CRECIMIENTO
COCCIDIOSIS
*DIAREA LEVE Y GRAVE, HECES DURAS O DE PELOTITAS
DE OVEJA
*APARECE FRECUENTEMENTE ENTRE LOS 7-14 DÍAS DE
EDAD.
*DIARREA GRAVE RARAMENTE AFECTA A MÁS DE DOS
O TRES LECHONES.
*DIARREA ACUOSA BLANCO-CREMOSA Y AMARILLA O
HECES MUY SECAS
*MORBILIDAD BAJA CON AMPLIAS VARIACIONES ENTRE
CAMADAS.
*MEMBRANAS FIBRINONECRÓTICAS EN EL YEYUNO E
ÍLEON, ATRÓFIA DE VELLOSIDADES Y FUSIÓN DE
ÉSTAS, HIPERPLASIA DE CRIPTA Y ENTERITIS
GET

CORONAVIRUS CON PERIODO DE INCUBACIÓN DE 1-2 DÍAS Y NO SE EXCRETA HASTA 3
SEMANAS DESPUÉS DE LA INFECCIÓN
-Vómito.
-Diarrea acuosa color verde claro o amarilla con coágulos de leche.
-Deshidratación.
-Polidipsia.
AGUDA:DIARREA ACUOSA EN TODAS LAS EDADES CON ALTA MORTALIDAD EN LECHONES DE
2 SEMANAS DE EDAD . VÓMITO Y GRAVE DESHIDRATACIÓN Y EN CERDAS SE PUEDEN
ENFERMAR CON HIPERTERMIA, ANOREXIA Y AGALAXIA.
CRÓNICA: BAJA MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ENDÉMICA MÁS DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR. EN TODOS. LECHONES DESHIDRATADOS
PRESENTAN ESTÓMAGO DILATADO QUE CONTIENE LECHE CUAJADA. PARED INTESTINL MUY
DELGADA, ATROFIA DE VELLOSIDADES PRICIPALMENTE EN EL YEYUNO. CONTROL CON
INMUNIDAD MATERAL MEDIANTE VACUNACIÓN PARENTERAL DE CERDAS SEROPOSITIVAS.
EPIDÉMICO MÁS GRAVE. INVIERNO CVRP (estrategia preventiva para controlar y erradicar.)
*LAS VACUNAS VIVAS ORALES ATENUADAS DE GET SON MÁS EFICACES QUE LAS VACUNAS
PARENTERALES.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1 ADECUADAS INSTALACIONES EN SALA DE PARTOS (JAULA, SUELOS, COMEDEROS,
BEBEDEROS Y PLACAS DE CALOR) CON UN CORRECTO MANTENIMIENTO ENTRE
PARTOS.
2 VACÍOS SANITARIOS ESTRICTOS ENTRE CADA BANDA DE PARTOS.
3 MANTENER LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE TEMPERATURA, HUMEDAD,
VELOCIDAD DEL AIRE Y CONCENTRACIÓN DE GASES ADECUADAS.
4 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ESPECIALIZADO EN PARTOS.
5 ENTRADA DE LOTES HOMOGÉNEOS EN CUANTO A FECHA PREVISTA DE PARTO Y
CICLO DE CADA CERDA EN CADA SALA DE PARTOS.
6 MANEJO ADECUADO DE LA ALIMENTACIÓN DEL PIENSO TANTO EN LA GESTACIÓN
COMO EN LACTACIÓN Y PERIPARTO.
7 CONTROL DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN PARTOS.
8 APLICACIÓN PRECISA DE LOS PROGRAMAS DE PROFILAXIS HIGIENE SANITARIA Y
VACUNAL A LAS REPRODUCTORAS.
9 DETECCIÓN Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE CUALQUIER PROBLEMA INFECCIOSO
REFERENCIAS
*http://francisco47.wordpress.com/2010/02/28/mortalidad-en-lactacionpuntos-a-revisar/
*Varley, El lechon recién nacido; ACRIBIA, España, 2000
*http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd15/texto/enf
ermedades.htm
*http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/tips_int.asp?cve_tip=51
*http://es.scribd.com/doc/6338463/4-Mortalidad-en-lechones-predestete
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!!

Más contenido relacionado

Destacado

Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcinaxhantal
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..xhantal
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaexhantal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadxhantal
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraxhantal
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaxhantal
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaxhantal
 
Sementales
SementalesSementales
Sementalesxhantal
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosisxhantal
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animalxhantal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitisxhantal
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoxhantal
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosliyusca
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Neil Marina
 
Interpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrsInterpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrsxhantal
 

Destacado (20)

Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativa
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinos
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)
 
Interpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrsInterpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrs
 

Similar a Mo rtalidad de lechones

Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
AldoChiu3
 
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
Maria Jose Robles
 
Climaterio muy completo
Climaterio muy completoClimaterio muy completo
Climaterio muy completo
Hugo Pinto
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
Micotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y MicotoxicosisMicotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y Micotoxicosis
Pilar Popa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
reyeselio
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroGustavo Polo Medina
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
ADAIRFABIANCRUZVARGA
 
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptxASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
Erick Rodríguez
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Eliane Santos
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptx
Axel1911
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaJuan Zuñiga Ojeda
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
patchc922
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Sergio Chacons
 

Similar a Mo rtalidad de lechones (20)

Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
Resumen seminarioM; Clasificacion de Quemaduras; Hernia hiatal y finalmente A...
 
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
Tecnología de Alimentos, Hidrológicos
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Climaterio muy completo
Climaterio muy completoClimaterio muy completo
Climaterio muy completo
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
Micotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y MicotoxicosisMicotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y Micotoxicosis
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
 
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptxASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
 
quemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptxquemadurasycx-190625032103.pptx
quemadurasycx-190625032103.pptx
 
Ofidiotoxicosis
OfidiotoxicosisOfidiotoxicosis
Ofidiotoxicosis
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 

Más de xhantal

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
xhantal
 
PT
PTPT
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
xhantal
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina gxhantal
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdasxhantal
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirusxhantal
 

Más de xhantal (7)

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
 
PT
PTPT
PT
 
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
 
Cerdoss
CerdossCerdoss
Cerdoss
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdas
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Mo rtalidad de lechones

  • 1. MORTALIDAD DE LECHONES PICHARDO DIAZ ROCIO MERCEDES GRUPO 2905 25-02-2014
  • 2. INTRODUCCIÓN * LA MORTALIDAD EN LECHONES ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LA INDUSTRIA PORCINA. *EXISTEN DIVERSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DURANTE LA LACTANCIA TALES COMO, LA CONDICIÓN CORPORAL AL NACER, DESNUTRICIÓN, ANORMALIDAD GENÉTICA, EL MICROCLIMA, LA HABILIDAD MATERNA, SIN CAUSA, EL MICROBISMO Y EL MANEJO SANITARIO. * LA MAYORÍA DE LAS MUERTES OCURRIERON DEL PRIMERO AL CUARTO DÍA DE EDAD. *PRINCIPAL CAUSA: APLASTAMIENTO. *MORTALIDAD PRE-DESTETE INFERIOR AL 10%, SIN EMBARGO
  • 3. CUIDADOR *ADMINISTRACIÓN OPORTUNA DE MEDICAMENTOS PARA ESTIMULAR LA CONTRACCIÓN *MUY IMPORTANTE LA INTERACCIÓN ENTRE ANIMALES Y HUMANOS. UTERINA EN CIRCUNSTANCIAS EN QUE LA TASA DE MORTINATOS ES ALTA. *MEJOR ES QUE LAS MUJERES AL NACIMIENTO, *REANIMACIÓN DE LECHONES HIPÓXICOS LO MANEJEN MATERNAL. POR SU ACTITUD *RETIRAR LAS MEMBRANAS QUE ENVUELVEN A LOS NACHONES AL NACER. *ASPECTOS BÁSICOS IMPORTANTES: ACTITUD, UMBILICAR Y *ATAR LOS CORDONES DE LOS LECHONES CON HEMORRAGIA PERSONALIDAD ADMINISTRAR HIERRO A LOS QUE TIENEN ASPECTO PÁLIDO AL NACER. DILIGENCIA. Y *PONER A LOS LECHOES DÉBILES BAJO UN FOCO CALÓRICO O AYUDARLES A MAMAR. *COMPORTAMIENTO NEGATIVO O DE REPULSA EVASIÓN O FUGA *SUMINISTRAR GLUCOSA O CALOSTRO A LOS LECHONES MUYEL RENDIMIENTO DIFICIL MANEJO REDUCE EL CRECIMIENTO Y DÉBILES. REPRODUCTIVO. PROTEGER A LOS LECHONES CUANDO LAS CERDAS ESTÁN MUY INQUIETAS. *SUPERVISAR LOS INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE EL PARTO DE CADA LECHÓN PARA *CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA NEGLIGENCIA. EVIDENCIAR DISTOCIA Y ASISTIR EL PARTO EN CASO DE SER NECESARIO. * PALMADAS, CARICIAS, REPOSAR A SUFICIENTE NÚMERO DE MAMAS * RETIRAR LECHONES EN CASO DE QUE NO HAYAMANO EN LA ESPALDA PARA EL NÚMERO DE CRÍAS. DISMINUIR EL RECHAZO. *MOTIVACIÓN DEL GRANJERO A APRENDER NUEVAS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS.
  • 4. *MANEJO: CUIDADO, SUPERVISIÓN Y ASISTENCIA. *TENER LA TEMPERATURA ADECUADA. *SATISFACCIÓN LABORAL MENOS ACCIDENTES POR NEGLIGENCIA. * GRAN TEMOR A LOS HUMANOS PUEDE HACER QUE LA CERDA CAMBIE SU POSICIÓN PONIENDO EN RIESGO A LOS LECHONES DE SER APLASTADOS, INCLUSO DURANTE EL PARTO PUEDEN ESTAR INQUIETAS. *SE PUEDE MEDIR LA INQUIETUD ACERTADA DE LA CERDA MEDIANTE EL AUMENTO DE LA INCIDENCA DE CAMBIOS POSTURALES Y DEL TIEMPO QUE PERMANECE DE PIE. * ESTRÉS CRÓNICO EFECTO EN DURACIÓN DEL PARTO Y PRODUCCIÓN DE LECHE. *PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA GRANJEROS
  • 5. FACTORES INMUNOLÓGICOS *ADQUISICIÓN RÁPIDA Y EFICAZ DE INMUNIDAD FRENTE A LOS PATÓGENOS PRESENTES EN EL ENTORNO NEONATAL ES ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA Y POSTERIOR VIGOR DEL JOVEN ANIMAL EN CRECIMIENTO. *PROTECCIÓN INMUNOLOGICA PROVIENE EXCLUSIVAMENTE DEL CALOSTRO. *NO HAY TRANSFERENCIA PASIVA, A TRAVÉS DEL CALOSTRO POR LO QUE SE DEBE MAMAR EL CALOSTRO DE FORMA RÁIDA Y EFICAZ.
  • 6. TERMORREGULACIÓN *LA RÁPIDA TRANSICIÓN DEL ENTORNO ALTAMENTE PROTEGIDO DE ÚTERO A UN ENTORNO DONDE LA TEMPERATURA ES NOTABLEMENTE INFERIOR, CONLLEVA A UN RIESGO POTENCIAL PARA SUPERVIVENCIA. *TEMPERATURA CORPORAL 39°C *TEMPERATURA AMBIENTAL 18-25°C *ENTRE LOS PRIMEROS DOS DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO SE ALCANZA LA TEMPERATURA FISIOLÓGICA. *SU MALA ADAPTACIÓN POST-NATAL INTENSIFICA DIRECTA O INDIRECTAMENTE LA MORTALIDAD. *USO DE LÁMPARAS, ESTUFAS, CALEFACCIÓN. *EL LECHON PREFIERE TUMBARSE CERCA DE LA UBRE DURANTE EL PRIMER DÍA Y DESPUÉS CERCA DE LA ZONA CALENTADA, PERO ESO LO PREDISPONE A SER APLASTADO. *RELACIÓN CON LA INGESTIÓN DE CALOSTRO
  • 7. PRODUCCIÓN DE CALOR *ES EL UNGULADO MÁS SENSIBLE AL FRÍO. *HIPOTERMIA: COMO RESULTADO A LA EXCESIVA PÉRDIDA DE CALOR DEBIDA A UNA MENOR PRODUCCIÓN DE CALOR O AL INSOPORTALE FRÍO. ÉSTA ALTERA EL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS INHIBIENDO LA LIBERACIÓN DE INSULINA. *TEMBLOR *LOS LECHONES LUCHAN CONTRA ESTO, COMBINANDO MECANISMOS DE VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA, PILOERECCIÓN Y EL AGRUPAMIENTO CON SUS COMPAÑEROS.
  • 8. GLUCÓGENO *RESERVAS DE GLUCÓGENO OSCILA ENTRE LOS 30 Y 38 g POR kg DE PV (20-89% TOTAL ESTÁ EN HÍGADO Y MÚSUCLO ESQUELÉTICO). EL 75% DEL GLUCÓGENO EN HÍGADO Y EL 41% EN MÚSCULO SE UTILIZA LAS PRIMERAS 12 HORAS DESPÉS DEL PARTO. *GLUCÓGENO EN CORAZÓN ES IMPORTANTE PARA PROPORCIONAR RESISTENCIA FRENTE A LA ANOXIA. *HÍGADO FUENTE DE ENERGÍA DE RÁPIDA DISPONIBILIDAD AL NACER Y EN RESPUESTA AL AYUNO *MUSCULARFUENTE DE ENERGÍA PARA LA TERMOGÉNESIS CORRESPONDIENTE AL TEMBLOR Y ACTIVIDAD FÍSICA.
  • 9. FACTORES COMPORTAMENTALES *CUANDO SE PROLONGA Y DIFICULTA EL PROCESO DEL PARTO EL NEONATO PUEDE NACER CON CONDICIONES DE HIPOXIA AUNQUE APARENTEMENTE SANO, LO QUE PUEDE LLEVARLO A QUE TENGA UN MENOR VIGOR Y CAPACIDAD PARA COMPETIR CON ÉXITO. *BAJA CAPACIDAD MATERNA *EVITAR LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS DE LA CERDA. *CANIBALISMO *PELEAS
  • 10. NUTRICIÓN *LAS CERDAS QUE ENTRAN EN LA SALA DE PARTOS EXCESIVAMENTE ENGRASADAS, PUEDEN VER REDUCIDO SU CONSUMO EN LACTACIÓN *LA BAJA ENERGÍA AUMENTA LA MORTALIDAD DE LECHONES Y MENOR PESO AL NACER *CALOSTRO= GAMMAGLOBULINAS + NUTRIENTES *CONSUMEN 10- 60 G DE LECHE EN CADA MAMADA APROXIMADAMENTE A INTERVALOS DE UNA HORA DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE. *PESO AL NACIMIENTO 1,39 kg GANANCIA DE PESO 195 g *AGALACTIA/ HIPOGALACTIA *UBRES NO ADECUADAS(TAMAÑO Y POSICIÓN) *NO SUFICIENTES PEZONES PARA EL NUMERO DE LECHONES *FÁCIL ACCESO A LOS PEZONES
  • 11. FACTORES GENÉTICOS • Atresia de ano • Ectopia cordis • Espina bífida • Paladar hendido • Hipoplasia renal • Hidrocéfalo • Splay-leg. No más del 5% de los lechones deben de nacer así, ya que al menos uno de cada cuatro suelen morir aplastados o por inanición. Se da mayor incidencia en cerdas viejas, machos pietrain, machos landrace, micotoxicosis y cuadros de virus PRRS. Este problema también tiene componentes ambientales, nutricionales (colina, tiamina, vitamina E, selenio…) y de infraestructuras (suelos de rejillas metálicas vs cemento…).
  • 12. INSTALACIONES -EVITE SUELOS RESBALADIZOS Y CORRIENTES DE AIRE (MÁS DE 0.2 METROS POR SEGUNDO) -CONTROLE LAS ALTAS  HUMEDADES Y ELEVADAS CONCENTRACIONES DE AMONIACO. - LAS JAULAS DEBERÍAN IMPEDIR QUE LA CERDA SE TUMBARA DE FORMA BRUSCA PROVOCANDO APLASTAMIENTOS Y NO DEBERÍA DIFICULTAR EL AMAMANTAMIENTO DE LOS LECHONES. - LOS ESPACIOS LATERALES DE LAS JAULAS DE PARTOS ENTRE LAS PARIDERAS DEBEN SER SUFIENTEMENTE AMPLIOS PARA PERMITIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS LECHONES, ASÍ COMO CUMPLIR CON LA ZONA DE SEGURIDAD (UN MÍNIMO DE 1.2 M - ASÍ SUELOS ABRASIVOS PROVOCAN INJURIAS Y LESIONES EN LAS ARTICULACIONES DELOS LECHONES, INCREMENTANDO LA MORTALIDAD - EL BEBEDERO DE LOS LECHONES DEBE DE SER DE FÁCIL ACCESO DISPUESTO EN EL AREA DE ALIMENTACIÓN LINEAL CON EL COMEDERO, DEBE MANTENERSE LIMPIO.
  • 13. INSTALACIONES -  EL CAUDAL DE AGUA DEBERÍA SER DE UN MÍNIMO DE 1.5-2 LITROS POR MINUTO(RECUERDE QUE EN DETERMINADAS ÉPOCAS UNA CERDA PUEDE LLEGAR A BEBER HASTA  50 LITROS AL DÍA) -  LOS LECHONES AL NACIMIENTO, PRECISAN UNA TEMPERATURA EN TORNO A 34ºC, SI LA TEMPERATURA DESCIENDE POR DEBAJO DE LOS 34ºC, EL RECIÉN NACIDO SUFRE UN STRESS TÉRMICO, UNA DISMINUCIÓN DE SU CAPACIDAD LOCOMOTORA Y POR TANTO UN AUMENTO DE LA POSIBILIDAD DE SER APLASTADO. ESTE HECHO SE AGRAVA EN LECHONES DE BAJO PESO YA QUE PIERDEN CALOR CON MÁS FACILIDAD POR TENER MENOS RESERVAS ENERGÉTICAS Y UNA RELACIÓN PESO / SUPERFICIE MAYOR. - REALICE UN CORRECTO LAVADO Y DESINFECCIÓN DE CADA SALA ANTES DE INTRODUCIR NUEVAS CERDAS A PARIR. - MANEJE LAS PARIDERAS CON EL SISTEMA TODO DENTRO- TODO FUERA.
  • 15. ENFERMEDADES DIARREAS EN LECHONES . Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana. La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación.
  • 16. ENFERMEDADES NEUMONÍAS La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores. De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas, virales y parasitarias. Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja. El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.
  • 17. CLO STRI UMPERFRI ENS DI NG TIPO C PROVOCA UNA ENTERITIS NECRÓTICA MORTAL EN LECHONES NO INMUNES DE MENOS DE 1 SEMANA DE EDAD. LA MORTALIDAD PUEDE ACONTECER A LAS 12 H DE VIDA, PERO APARECE FRECUENTEMENTE A LOS 2 Y 3 DÍAS DE VIDA. DE FORMA SUBAGUDA LOS LECHONES PUEDEN APARECER MUERTOS SIN QUE SE OBSERVEN SIGNOS DE DIARREA. DE FORMA AGUDA LA ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR HECES LÍQUIDAS MARRÓN-ROJIZAS QUE CONTIENEN MATERIAL NECRÓTICO. POR LO GENERAL LOS LECHONES MUEREN POR LO GENERAL Y LA TASA DE MORTALIDAD PUEDE SER DE 100%. LAS CAMADAS POSTERIORES DE UNA CERDA QUE HA TENIDO UNA CAMADA ENFERMA NORMALMENTE NO SE VEN AFECTADOS. *DESPUÉS DEL NACIMIENTO CON ANTISUERO DE CORDERO FRENTE A LA DISTENTERÍA PUEDE PROPORCIONAR PROTECIÓN.
  • 18. CLO STRI UMPERFRI ENS TIPO DI NG A *ENTERITIS *MENOS IMPORTANTE *EN RECIEN NACIDOS PUEDE APARECER UNA DIARREA ACUOSA AGUDA. *MAYORÍADE LOS CASOS ES UNA DIARREA LEVE Y PASAJERA CON PÉRDIDA DE PESO Y ESTANCAMIENTO DEL CRECIMIENTO
  • 19. COCCIDIOSIS *DIAREA LEVE Y GRAVE, HECES DURAS O DE PELOTITAS DE OVEJA *APARECE FRECUENTEMENTE ENTRE LOS 7-14 DÍAS DE EDAD. *DIARREA GRAVE RARAMENTE AFECTA A MÁS DE DOS O TRES LECHONES. *DIARREA ACUOSA BLANCO-CREMOSA Y AMARILLA O HECES MUY SECAS *MORBILIDAD BAJA CON AMPLIAS VARIACIONES ENTRE CAMADAS. *MEMBRANAS FIBRINONECRÓTICAS EN EL YEYUNO E ÍLEON, ATRÓFIA DE VELLOSIDADES Y FUSIÓN DE ÉSTAS, HIPERPLASIA DE CRIPTA Y ENTERITIS
  • 20. GET CORONAVIRUS CON PERIODO DE INCUBACIÓN DE 1-2 DÍAS Y NO SE EXCRETA HASTA 3 SEMANAS DESPUÉS DE LA INFECCIÓN -Vómito. -Diarrea acuosa color verde claro o amarilla con coágulos de leche. -Deshidratación. -Polidipsia. AGUDA:DIARREA ACUOSA EN TODAS LAS EDADES CON ALTA MORTALIDAD EN LECHONES DE 2 SEMANAS DE EDAD . VÓMITO Y GRAVE DESHIDRATACIÓN Y EN CERDAS SE PUEDEN ENFERMAR CON HIPERTERMIA, ANOREXIA Y AGALAXIA. CRÓNICA: BAJA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ENDÉMICA MÁS DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR. EN TODOS. LECHONES DESHIDRATADOS PRESENTAN ESTÓMAGO DILATADO QUE CONTIENE LECHE CUAJADA. PARED INTESTINL MUY DELGADA, ATROFIA DE VELLOSIDADES PRICIPALMENTE EN EL YEYUNO. CONTROL CON INMUNIDAD MATERAL MEDIANTE VACUNACIÓN PARENTERAL DE CERDAS SEROPOSITIVAS. EPIDÉMICO MÁS GRAVE. INVIERNO CVRP (estrategia preventiva para controlar y erradicar.) *LAS VACUNAS VIVAS ORALES ATENUADAS DE GET SON MÁS EFICACES QUE LAS VACUNAS PARENTERALES.
  • 21. MEDIDAS PREVENTIVAS 1 ADECUADAS INSTALACIONES EN SALA DE PARTOS (JAULA, SUELOS, COMEDEROS, BEBEDEROS Y PLACAS DE CALOR) CON UN CORRECTO MANTENIMIENTO ENTRE PARTOS. 2 VACÍOS SANITARIOS ESTRICTOS ENTRE CADA BANDA DE PARTOS. 3 MANTENER LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE TEMPERATURA, HUMEDAD, VELOCIDAD DEL AIRE Y CONCENTRACIÓN DE GASES ADECUADAS. 4 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ESPECIALIZADO EN PARTOS. 5 ENTRADA DE LOTES HOMOGÉNEOS EN CUANTO A FECHA PREVISTA DE PARTO Y CICLO DE CADA CERDA EN CADA SALA DE PARTOS. 6 MANEJO ADECUADO DE LA ALIMENTACIÓN DEL PIENSO TANTO EN LA GESTACIÓN COMO EN LACTACIÓN Y PERIPARTO. 7 CONTROL DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN PARTOS. 8 APLICACIÓN PRECISA DE LOS PROGRAMAS DE PROFILAXIS HIGIENE SANITARIA Y VACUNAL A LAS REPRODUCTORAS. 9 DETECCIÓN Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE CUALQUIER PROBLEMA INFECCIOSO
  • 22. REFERENCIAS *http://francisco47.wordpress.com/2010/02/28/mortalidad-en-lactacionpuntos-a-revisar/ *Varley, El lechon recién nacido; ACRIBIA, España, 2000 *http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd15/texto/enf ermedades.htm *http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/tips_int.asp?cve_tip=51 *http://es.scribd.com/doc/6338463/4-Mortalidad-en-lechones-predestete