SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO:
MODELO DE COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO PROACTIVO Y
RESILIENCIA: AFRONTA R3.0
	
MARTÍNEZ-LOSA, TOBÍAS, JOSÉ FRANCISCO – jfmartinez@acestres.com
PEÑA PULIDO, ANTONIO – antonio@acestres.com
PERALTA MANIVIESA, XAVIER – xperalta@acestres.com
	
RESUMEN
Cada vez más rápido y con mayor frecuencia se producen cambios disruptivos en todos los ámbitos.
Consecuentemente, están cambiando tanto las condiciones psicosociales (apareciendo nuevas
situaciones laborales que generan estrés y oportunidades), como las personas que las
experimentamos (expectativas, necesidades, valores o habilidades). Para que las personas sean
capaces de abordar estas situaciones nuevas o de mayor complejidad y dificultad, deben disponer
de un amplio catalogo de posibles respuestas (estrategias de afrontamiento). Desde el año 2007,
venimos trabajando en un modelo de competencias de afrontamiento del estrés, que en el año 2010
sirvió de base para las NTPs 856 y 857. En junio del 2020 comenzamos la cuarta revisión del modelo,
teniendo también en cuenta las conclusiones de su aplicación en diferentes organizaciones, las
nuevas evidencias científicas y el efecto de la situación provocada por la pandemia. En el presente
artículo se presenta el origen, evolución y estado actual del modelo, así como las características de
las herramientas para aplicarlo.
Palabras clave: estrés, competencias, afrontamiento, resiliencia, riesgos psicosociales
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia ha supuesto y supone un desafío individual y colectivo que nos ha obligado a
adaptarnos y desarrollar nuevas habilidades en tiempo record. Muchas personas son capaces
de vivirlo como un reto y valoran las posibilidades de crecimiento que les ofrece; sin embargo,
para otras personas supone un estado de amenaza permanente que poco a poco va desgastando
su capacidad de resistencia.
La “resiliencia” se ha convertido en un término de moda usado en todos los niveles, desde los
planes gubernamentales como el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” español,
hasta las tertulias televisivas del corazón.
En los foros de gestión de personas y de prevención de riesgos se cita el desarrollo de la
resiliencia como una estrategia necesaria para hacer frente a la situación actual y para encarar
el futuro de una manera solvente. Pero realmente se conoce ¿qué es la resiliencia? o ¿cómo se
aplica o desarrolla la resiliencia?
Nuestra experiencia y la investigación nos han demostrado que podemos aprender a ser
resilientes. Para facilitar ese aprendizaje, hemos identificado qué competencias son más valiosas
para enfrentarnos eficazmente al estrés. En este documento, se presenta el Modelo de
Competencias de Afrontamiento Proactivo y Resiliencia y su cuestionario AFRONTA R3.0, que
permite identificarlas y evaluarlas. A partir de ellas, podremos definir itinerarios adaptados a la
organización y a las personas, para que sean capaces de afrontar los desafíos y retos de un
mundo disruptivo.
2. NUEVOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES
Desde hace años se habla de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (mundo VUCA),
y efectivamente somos testigos de como se producen con mayor frecuencia cambios disruptivos
(radicales, bruscos) en todos los ámbitos. Por si a alguien le quedaba alguna duda, de la noche
a la mañana nos encontramos inmersos en una situación inesperada de enorme impacto global:
la pandemia de la covid-19.
Y gran número de expertos de diferentes disciplinas, nos avisan de que quizás no sea el reto más
importante y disruptivo al que nos vamos a enfrentar, y que la pandemia nos puede servir de
entrenamiento para afrontar cambios más relevantes: como el impacto en todos los ámbitos de
las nuevas tecnologías de la información o del cambio climático.
En este entorno es necesario incorporar nuevas soluciones y estrategias también y
fundamentalmente en el ámbito psicosocial. La prevención de riesgos psicosociales y del estrés
laboral tradicionalmente ha propuesto soluciones generalistas y de “café para todos” a
problemas que se experimentan de manera muy diferente y que seguramente están cambiando
constantemente.
El modelo de competencias de afrontamiento y resiliencia que presentamos ofrece una fórmula
para que las personas de una organización sean capaces de abordar tanto las situaciones de
estrés presentes en el trabajo, como las que van o pueden aparecer: disponer de un amplio
catalogo de posibles respuestas (estrategias de afrontamiento).
Desde el año 2007, en Audit & Control Estrés con la colaboración de prestigiosos expertos del
mundo profesional y académico, ha trabajado en el desarrollo y aplicación de un modelo de
competencias de afrontamiento del estrés y resiliencia.
3. ORIGEN DEL MODELO DE COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS Y RESILIENCIA
3.1. HARDINESS (PERSONALIDAD RESISTENTE)
En 1975 el Dr. Salvatore Maddi y su equipo de investigadores, de la Universidad de Chicago,
comenzaron un estudio longitudinal para identificar que características poseían las personas
que prosperaban en de estrés, en una muestra de 430 supervisores, directivos y ejecutivos de
ambos géneros en la empresa Illinois Bell Telephone.
En 1981, a causa de la desregularización de la industria telefónica en EEUU, la compañía sufrió
una profunda reestructuración y redujo su plantilla de 26.000 personas a poco más de la mitad.
Maddi continuó su estudio con el grupo original hasta 1987, y comprobó que para dos terceras
partes la transición resultó traumática: redujeron sus niveles de rendimiento, de liderazgo y de
salud. Se produjeron infartos de miocardio, ictus, trastornos depresivos y de ansiedad, abuso
de sustancias, obesidad, divorcios, etc.
Sin embargo, el tercio restante prospero a pesar de los trastornos: mantuvo su salud y mejoraron
su rendimiento, sus carreras profesionales y las relaciones con sus parejas y familias. ¿Qué les
hacía diferentes del resto de sus compañeros?
Concluyeron que, principalmente, era la actitud positiva ante los cambios y la confianza en sus
posibilidades personales para afrontarlos. Estas creencias les motivaron a afrontar las
adversidades y dificultades y convertirlas en oportunidades.
Suzanne Kobasa y Maddi denominaron hardiness (personalidad resistente) a esta actitud de la
persona ante las situaciones de la vida que refleja su compromiso (commitment), control y
disposición para responder ante los retos/desafíos (challenges):
- El compromiso los llevó a esforzarse en los nuevos acontecimientos, en lugar de
aislarse.
- La actitud de Control los llevó a enfrentarse e intentar influir en los resultados, en lugar
de caer en la pasividad y la impotencia.
- La actitud de desafío les permitió valorar los cambios estresantes (positivos o negativos)
como oportunidades para un nuevo aprendizaje.
Las personas con personalidad resistente son flexibles y están abiertas a nuevas experiencias,
son resilientes (capaces de aprender y crecer en las dificultades) y utilizan estrategias de
afrontamiento eficaces frente a las situaciones de estrés.
Según Maddi: La hardiness les aportó el coraje y la motivación para esforzarse en crecer y
desarrollarse en las nuevas situaciones que se generaron, en lugar de rechazarlas o evitarlas.
Numerosas investigaciones han concluido que la resistencia predice el éxito y el bienestar, y
que se puede desarrollar.
El punto de partida de nuestro modelo es que la resistencia al estrés se puede desarrollar y que
la experiencia de afrontamiento y el aprendizaje de competencias para el mismo no sólo pueden
ser fuentes de protección frente a los efectos adversos del estrés, sino también para
experimentar bienestar subjetivo y crecer personal y profesionalmente.
3.2. PROYECTOS ESTAFOR I Y ESTAFOR II
Tomando como principales referencias, el modelo hardiness de Kobasa y Maddi y la
investigación sobre el afrontamiento del estrés (pensamientos y comportamientos que las
personas utilizan para gestionar las demandas externas e internas de las situaciones que les
generan estrés, Lazarus & Folkman, 1984), Audit & Control Estrés y un equipo de expertos
basándonos en literatura científica y el diagnóstico de las condiciones psicosociales del
colectivo de profesionales de la enseñanza concertada en Cataluña (una muestra de 1100
maestras y maestros), definimos un perfil resistente de 10 competencias, diseñamos un
cuestionario para su diagnóstico, itinerarios formativos y material de formación (ESTAFOR I,
2007).
Figura 1: proceso de investigación en el proyecto ESTAFOR I
En el proyecto ESTAFOR II (2008), se estudió el impacto de los itinerarios formativos basados
en el perfil resistente indicado, para la adquisición de competencias y la mejora de la percepción
de la propia salud. Adicionalmente, se analizó su impacto a través del cortisol, indicador
fisiológico estable de los niveles de estrés. Tras el programa de intervención se encontraron
evidencias estadísticas de mejora para los participantes en el Grupo Experimental en los
siguientes aspectos: resultó eficaz para ayudar a gestionar de manera más adecuada algunos
de las condiciones con mayor relevancia para la salud (concretamente, los conflictos
interpersonales en el trabajo), mejoró la percepción de la salud relacionada con problemas
psicosomáticos, mejoró la percepción de calidad de vida laboral de los participantes y
disminuyó la percepción de estrés y de forma paralela los niveles de cortisol en saliva.
Figura 2: Esquema del proyecto ESTAFOR II
Un resumen de las de las conclusiones y el modelo aparecen reflejados en las Notas Técnicas
de Prevención del INSHT NTP 856, “Competencias y prevención de riesgos psicosociales”, y
NTP 857, en la que se presenta el modelo original de los proyectos ESTAFOR y su aplicación.
Los productos resultantes de los proyectos ESTAFOR aún gozan de muy buena salud:
https://www.uso.es/nueva-sesion-formativa-del-proyecto-estafor/
3.3. REVISIONES POSTERIORES Y ACTUALIZACIONES DEL MODELO
En el año 2010, el equipo de Audit y Control Estrés revisó el modelo de competencias y el
cuestionario para adaptarlo a perfiles profesionales de cualquier ámbito: mediante sesiones de
trabajo con equipos de expertos en prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral,
expertos clínicos en tratamiento de la ansiedad y el estrés, y expertos en competencias
profesionales, a través de dinámicas de grupo en diferentes acciones formativas, en el marco
de evaluaciones de riesgo psicosocial.
Posteriormente, en el 2012, se contrastaron las definiciones de las competencias y el
cuestionario de diagnóstico con profesionales de RRHH y PRL participantes (Congreso ORP en
Bilbao. Paralelamente se revisó internamente, y potenció incorporando las nuevas aportaciones
de la psicología positiva. La competencia de “autocuidado psicológico” se transformó en
“orientación al bienestar” (incluyendo elementos del modelo PERMA de bienestar percibido de
M. Seligman) y se enriquecieron las dimensiones de “Orientación al apoyo social” y “Gestión de
las emociones”.
En el año 2020, teniendo en cuenta la situación de pandemia de la Covid-19, decidimos revisar
las competencias y su cuestionario para valorarlas, teniendo en cuenta nuestra experiencia
con su administración en diferentes proyectos y su uso en múltiples acciones formativas.
Para hacerlo, volvimos a reunir el equipo de expertos original (proyectos ESTAFOR I y II) e
incorporamos nuevas personas del ámbito profesional y académico. Entre las principales
conclusiones, se decidió potenciar los elementos de resiliencia y afrontamiento proactivo del
modelo. De esta profunda revisión, surgió el Modelo de afrontamiento proactivo y resiliencia
actual y su cuestionario de diagnóstico: AFRONTA R3.0
En esta última revisión, el modelo y el cuestionario han sufrido cambios significativos: se ha
añadido una undécima nueva competencia específica de resiliencia, “afrontamiento de la
dificultad / adversidad”, rompiendo la barrera de las 10 dimensiones que desde el origen se
había mantenido, y el cuestionario ha pasado de tener 47 ítems a 73 ítems.
4. EL MODELO Y EL CUESTIONARIO AFRONTA R3.0
El modelo se llama de Afrontamiento Proactivo y Resiliencia.
- Afrontamiento: incluye los pensamientos y acciones, o qué estrategias y recursos
utilizamos para hacer frente al estrés. El afrontamiento permite eliminar o reducir la
fuente de estrés negativo (distrés) o sus consecuencias desfavorables.
- Proactivo: porque no sólo es importante cómo reaccionamos a una situación estresora
o una dificultad presente, sino cómo nos preparamos para situaciones estresoras
potenciales o futuras.
- Resiliencia: es la capacidad para adaptarse y afrontar con mejores garantías las
dificultades (y problemas), así como la posibilidad de crecer frente a ellas, siendo más
resistentes y flexibles frente a futuros retos.
	
El afrontamiento proactivo y la resiliencia nos ayudan a prepararnos y valorar el cambio y las
novedades del futuro con una fuente de oportunidades y no solo amenazas. Por tanto, el
modelo, en su esencia, promueve competencias que favorecen los procesos de innovación y
adaptación de las organizaciones.
	
El modelo no busca solamente tener mayor capacidad de resistencia frente a las situaciones
adversas, sino la capacidad para prepararse y crear un catálogo amplio de posibles respuestas
frente a futuras situaciones novedosas y dificultades que en otros casos supondrían una
importante fuente de estrés negativo (distrés) y que, de esta forma, pueden incluso convertirse
en retos.
	
En el entorno disruptivo, volátil, complejo, incierto, ambiguo, amenazante pero también lleno de
oportunidades, el modelo propone a las organizaciones y personas que las integran, equiparse
con 11 competencias, que se agrupan en los siguientes factores:
- Inteligencia emocional social (Autocontrol y gestión de las emociones, Asertividad,
Gestión de los conflictos interpersonales)
- Resiliencia y proactividad (Afrontamiento ante la dificultad, Flexibilidad, Autoeficacia,
Creatividad y aprendizaje permanente)
- Orientación al bienestar (Orientación positiva y Orientación al apoyo social)
- Autocuidado físico
- Organización y planificación
	
Así mismo, incorpora tres dimensiones de experiencia percibida: satisfacción vital, compromiso
(engagement) y distrés psicológico, de manera que se puedan relacionar perfiles de
competencias y su posible impacto personal.
5. APLICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN ORGANIZACIONES
Paralelamente al desarrollo del modelo y de la nueva versión del cuestionario, y fruto de la
colaboración de dos organizaciones expertas en el diagnóstico psicosocial, Audit y Control
Estrés y Openmet, surge el proyecto Resilfy con objeto de ofrecer soluciones digitales para
diagnosticar y desarrollar la resiliencia en todo tipo de organizaciones. La primera solución es
AFRONTA R3.0, un cuestionario para la aplicación del Modelo de Competencias de
Afrontamiento Proactivo y Resiliencia.
El cuestionario que se administra on-line y es anónimo y confidencial, permite identificar
fortalezas y oportunidades de mejora, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Las personas al finalizar el cuestionario tienen la oportunidad de descargarse un informe
individual con sus resultados y recomendaciones. El objetivo es que los alumnos se conozcan
mejor, puedan disponer de más recursos y confíen en su capacidad para afrontar las nuevas
demandas que se van encontrando, de manera que no las vivan como una amenaza para el
bienestar sino como un reto y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
Las organizaciones, por otro lado, pueden consultar los resultados agrupados de los
participantes, comparar los obtenidos en las diferentes unidades de análisis (puestos,
departamentos, etc.), las posibles relaciones entre las competencias y los factores de
experiencia percibidos, etc., y de esta manera planificar acciones para desarrollar las
competencias de los diferentes colectivos y valorar el impacto de estas intervenciones en el
futuro.
6. CUESTIONARIO AFRONTA BIENESTAR
Así mismo, se ha elaborado una versión reducida del mismo, gratuita, y con similares
funcionalidades (feedback, acceso de la organización a todos los resultados, comparativas,
garantizando el anonimato de los participantes, etc.): AFRONTA Bienestar.
	
El cuestionario on-line mide el factor de Orientación al bienestar. Este factor, basado en las
evidencias de la psicología positiva y, en especial el modelo PERMA de Martin Seligman (2011)
e incluye dos competencias, Orientación positiva y Orientación al apoyo social, que valoran el
comportamiento activo en la búsqueda del bienestar subjetivo. El cuestionario está disponible
en la web https://www.resilfy.com
y nos permite recabar información para la investigación y mejora de la herramienta.
Todas aquellas personas que lo deseen pueden realizar el cuestionario y obtener un informe con
sus resultados, así mismo pueden solicitar un link para poder administrarlo al resto de miembros
de su empresa u organización y un acceso de usuario para poder consultar los resultados
colectivos de su organización, de manera autónoma y totalmente gratuita.
BIBLIOGRAFÍA
	
Bandura, A. (1997) Sef-efficacy: The exercise of control. NY: Freeman, New York.
Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996) Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la
Escala de Autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1–8.
Butler, J., & Kern, M. L. (2016) The PERMA-Profiler: A brief multidimensional measure of
flourishing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48.
Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya y Fondo Social Europeo en colaboración con:
Servei d’Ocupació de Catalunya (2006) ESTAFOR I. Estrategias formativas de afrontamiento del
estrés para docentes. Modelo formativo de intervención ante los riesgos psicosociales en el
ámbito educativo. Nº de acción complementaria: AC20060028.
Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya y Fondo Social Europeo en colaboración con:
Servei d’Ocupació de Catalunya (2008) ESTAFOR II. Soporte pedagógico para la autoformación
y la formación en habilidades de afrontamiento del estrés para docentes. Manuales de
autoformación y Modelo y protocolo de soporte e-coach. Nº de acción complementaria:
AC20070014.
Gil-Monte, P.; Martínez-Losa, J.F. y Ramos, M.J. (2008) Estrategias formativas de afrontamiento
del estrés para docentes. Estresores percibidos e impacto en la salud. European Academy of
Occupational Health Psychology Conference, Valencia.
Grau, R.; Salanova, M.; Peiró, J.M. (2000) Efectos moduladores de la autoeficacia en el estrés
laboral. Apuntes de Psicología 18 (1), 55-75.
Kobasa, S.C. (1982) The hardy personality: toward a social psychology of stress and health. G.S.
Sanders y J. Suls : The Social Psychology of health and illness, Lawrence Erlbaum. Hillsdale
(N.J.).
Lazarus, R.S. (2000) Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para nuestra salud. Biblioteca de
Psicología, Desclée De Brouwer, Bilbao.
Lazarus, R.S. Y Folkman S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez Roca, Barcelona.
Maddi, S.R. (1970) The search for meaning. M. Page (Ed.) Nebraska symposium on motivation.
University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska.
Maddi, S.R.; Kobasa, S.C. (1991) The development of hardiness. A. Monat y R.S. Lazarus (Ed.).
Stress and coping: An anthology (pp. 245-257). Columbia University Press, New York.
Martínez-losa, J.F. (2006) Prevención de Riesgos Psicosociales: una oportunidad para innovar a
través de las personas. Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales: Evaluación de
riesgos. Foment del Treball Nacional, Barcelona.
Martínez-Losa, J.F.; Bestratén, M. (2010) Desarrollo de competencias y riesgos psicosociales.
NTP 856 y NTP 857. INSHT.
Martínez-Losa, J.F.; Peña, A.; Peralta, X. (2012) Intervención secundaria en prevención de
riesgos psicosociales. Perfil profesional de resistencia al estrés. ORP 2012. Bilbao, 23-25 mayo
(paper).
Martínez-Losa, J.F. (2015) R 3.0 Psicosocial: “R” de empresa resiliente. Riesgos Psicosociales
en el Trabajo. Revista monográfica de PRL. Foment del Treball Nacional, Barcelona.
Martínez-Losa, J.F. (2018) Organizaciones resilientes. MC Salud Laboral, Barcelona.
Mcgrath, J. E. (1970) Social and psychological factors in stress. Holt, Rinehart & Winston, New
York.
Peiró, J.M.; Salvador, A. (1993) Control del estrés laboral. Madrid. Ed. Eudema S.A.
Seligman, M.E.P. (2011) La vida que florece. Ediciones B, Barcelona.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0

Cursos de reducción de estrés de Programa Destres
Cursos de reducción de estrés de Programa DestresCursos de reducción de estrés de Programa Destres
Cursos de reducción de estrés de Programa Destres
Victoria Ambrós Domínguez
 
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio   las estrategias de afrontamientoMarsollier y aparicio   las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Jesús Bustos García
 
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Prevencionar
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
Maria del Rosario
 
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
Blanqui Calvo
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
ShayraLouiseClemente
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
torrescam
 
Proyecto Modular.docx
Proyecto Modular.docxProyecto Modular.docx
Proyecto Modular.docx
AnethMichel
 
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdfPsicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
MailenRepetto
 
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptxPPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
YOELCORONELSANTACRUZ
 
87715116007.pdf
87715116007.pdf87715116007.pdf
87715116007.pdf
ParaMsica
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
yannet C Jerez
 
manual-estres-es.pdf
manual-estres-es.pdfmanual-estres-es.pdf
manual-estres-es.pdf
PaolaGiron8
 
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
A Javier Santana
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdfGerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
ssuser2ad574
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
ialiendre
 

Similar a Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0 (20)

Cursos de reducción de estrés de Programa Destres
Cursos de reducción de estrés de Programa DestresCursos de reducción de estrés de Programa Destres
Cursos de reducción de estrés de Programa Destres
 
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio   las estrategias de afrontamientoMarsollier y aparicio   las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
 
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
 
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
UNIDAD 4-HABILIDADES DIRECTIVAS-INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL-3 IGE-BLANCA ELIZABE...
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
 
Proyecto Modular.docx
Proyecto Modular.docxProyecto Modular.docx
Proyecto Modular.docx
 
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdfPsicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
Psicologia Aeronautica ALONSO S6 MOD4T5_watermark.pdf
 
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptxPPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
PPT-DIAPOSITIVAS N.° 8.pptx
 
87715116007.pdf
87715116007.pdf87715116007.pdf
87715116007.pdf
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
 
manual-estres-es.pdf
manual-estres-es.pdfmanual-estres-es.pdf
manual-estres-es.pdf
 
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdfGerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
Gerencia Básica Clase 1 Universidad Tominaga.pdf
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0

  • 1. TÍTULO: MODELO DE COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO PROACTIVO Y RESILIENCIA: AFRONTA R3.0 MARTÍNEZ-LOSA, TOBÍAS, JOSÉ FRANCISCO – jfmartinez@acestres.com PEÑA PULIDO, ANTONIO – antonio@acestres.com PERALTA MANIVIESA, XAVIER – xperalta@acestres.com RESUMEN Cada vez más rápido y con mayor frecuencia se producen cambios disruptivos en todos los ámbitos. Consecuentemente, están cambiando tanto las condiciones psicosociales (apareciendo nuevas situaciones laborales que generan estrés y oportunidades), como las personas que las experimentamos (expectativas, necesidades, valores o habilidades). Para que las personas sean capaces de abordar estas situaciones nuevas o de mayor complejidad y dificultad, deben disponer de un amplio catalogo de posibles respuestas (estrategias de afrontamiento). Desde el año 2007, venimos trabajando en un modelo de competencias de afrontamiento del estrés, que en el año 2010 sirvió de base para las NTPs 856 y 857. En junio del 2020 comenzamos la cuarta revisión del modelo, teniendo también en cuenta las conclusiones de su aplicación en diferentes organizaciones, las nuevas evidencias científicas y el efecto de la situación provocada por la pandemia. En el presente artículo se presenta el origen, evolución y estado actual del modelo, así como las características de las herramientas para aplicarlo. Palabras clave: estrés, competencias, afrontamiento, resiliencia, riesgos psicosociales 1. INTRODUCCIÓN La pandemia ha supuesto y supone un desafío individual y colectivo que nos ha obligado a adaptarnos y desarrollar nuevas habilidades en tiempo record. Muchas personas son capaces de vivirlo como un reto y valoran las posibilidades de crecimiento que les ofrece; sin embargo, para otras personas supone un estado de amenaza permanente que poco a poco va desgastando su capacidad de resistencia. La “resiliencia” se ha convertido en un término de moda usado en todos los niveles, desde los planes gubernamentales como el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” español, hasta las tertulias televisivas del corazón. En los foros de gestión de personas y de prevención de riesgos se cita el desarrollo de la resiliencia como una estrategia necesaria para hacer frente a la situación actual y para encarar el futuro de una manera solvente. Pero realmente se conoce ¿qué es la resiliencia? o ¿cómo se aplica o desarrolla la resiliencia? Nuestra experiencia y la investigación nos han demostrado que podemos aprender a ser resilientes. Para facilitar ese aprendizaje, hemos identificado qué competencias son más valiosas para enfrentarnos eficazmente al estrés. En este documento, se presenta el Modelo de Competencias de Afrontamiento Proactivo y Resiliencia y su cuestionario AFRONTA R3.0, que permite identificarlas y evaluarlas. A partir de ellas, podremos definir itinerarios adaptados a la organización y a las personas, para que sean capaces de afrontar los desafíos y retos de un mundo disruptivo.
  • 2. 2. NUEVOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES Desde hace años se habla de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (mundo VUCA), y efectivamente somos testigos de como se producen con mayor frecuencia cambios disruptivos (radicales, bruscos) en todos los ámbitos. Por si a alguien le quedaba alguna duda, de la noche a la mañana nos encontramos inmersos en una situación inesperada de enorme impacto global: la pandemia de la covid-19. Y gran número de expertos de diferentes disciplinas, nos avisan de que quizás no sea el reto más importante y disruptivo al que nos vamos a enfrentar, y que la pandemia nos puede servir de entrenamiento para afrontar cambios más relevantes: como el impacto en todos los ámbitos de las nuevas tecnologías de la información o del cambio climático. En este entorno es necesario incorporar nuevas soluciones y estrategias también y fundamentalmente en el ámbito psicosocial. La prevención de riesgos psicosociales y del estrés laboral tradicionalmente ha propuesto soluciones generalistas y de “café para todos” a problemas que se experimentan de manera muy diferente y que seguramente están cambiando constantemente. El modelo de competencias de afrontamiento y resiliencia que presentamos ofrece una fórmula para que las personas de una organización sean capaces de abordar tanto las situaciones de estrés presentes en el trabajo, como las que van o pueden aparecer: disponer de un amplio catalogo de posibles respuestas (estrategias de afrontamiento). Desde el año 2007, en Audit & Control Estrés con la colaboración de prestigiosos expertos del mundo profesional y académico, ha trabajado en el desarrollo y aplicación de un modelo de competencias de afrontamiento del estrés y resiliencia. 3. ORIGEN DEL MODELO DE COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS Y RESILIENCIA 3.1. HARDINESS (PERSONALIDAD RESISTENTE) En 1975 el Dr. Salvatore Maddi y su equipo de investigadores, de la Universidad de Chicago, comenzaron un estudio longitudinal para identificar que características poseían las personas que prosperaban en de estrés, en una muestra de 430 supervisores, directivos y ejecutivos de ambos géneros en la empresa Illinois Bell Telephone. En 1981, a causa de la desregularización de la industria telefónica en EEUU, la compañía sufrió una profunda reestructuración y redujo su plantilla de 26.000 personas a poco más de la mitad. Maddi continuó su estudio con el grupo original hasta 1987, y comprobó que para dos terceras partes la transición resultó traumática: redujeron sus niveles de rendimiento, de liderazgo y de salud. Se produjeron infartos de miocardio, ictus, trastornos depresivos y de ansiedad, abuso de sustancias, obesidad, divorcios, etc. Sin embargo, el tercio restante prospero a pesar de los trastornos: mantuvo su salud y mejoraron su rendimiento, sus carreras profesionales y las relaciones con sus parejas y familias. ¿Qué les hacía diferentes del resto de sus compañeros? Concluyeron que, principalmente, era la actitud positiva ante los cambios y la confianza en sus posibilidades personales para afrontarlos. Estas creencias les motivaron a afrontar las adversidades y dificultades y convertirlas en oportunidades.
  • 3. Suzanne Kobasa y Maddi denominaron hardiness (personalidad resistente) a esta actitud de la persona ante las situaciones de la vida que refleja su compromiso (commitment), control y disposición para responder ante los retos/desafíos (challenges): - El compromiso los llevó a esforzarse en los nuevos acontecimientos, en lugar de aislarse. - La actitud de Control los llevó a enfrentarse e intentar influir en los resultados, en lugar de caer en la pasividad y la impotencia. - La actitud de desafío les permitió valorar los cambios estresantes (positivos o negativos) como oportunidades para un nuevo aprendizaje. Las personas con personalidad resistente son flexibles y están abiertas a nuevas experiencias, son resilientes (capaces de aprender y crecer en las dificultades) y utilizan estrategias de afrontamiento eficaces frente a las situaciones de estrés. Según Maddi: La hardiness les aportó el coraje y la motivación para esforzarse en crecer y desarrollarse en las nuevas situaciones que se generaron, en lugar de rechazarlas o evitarlas. Numerosas investigaciones han concluido que la resistencia predice el éxito y el bienestar, y que se puede desarrollar. El punto de partida de nuestro modelo es que la resistencia al estrés se puede desarrollar y que la experiencia de afrontamiento y el aprendizaje de competencias para el mismo no sólo pueden ser fuentes de protección frente a los efectos adversos del estrés, sino también para experimentar bienestar subjetivo y crecer personal y profesionalmente. 3.2. PROYECTOS ESTAFOR I Y ESTAFOR II Tomando como principales referencias, el modelo hardiness de Kobasa y Maddi y la investigación sobre el afrontamiento del estrés (pensamientos y comportamientos que las personas utilizan para gestionar las demandas externas e internas de las situaciones que les generan estrés, Lazarus & Folkman, 1984), Audit & Control Estrés y un equipo de expertos basándonos en literatura científica y el diagnóstico de las condiciones psicosociales del colectivo de profesionales de la enseñanza concertada en Cataluña (una muestra de 1100 maestras y maestros), definimos un perfil resistente de 10 competencias, diseñamos un cuestionario para su diagnóstico, itinerarios formativos y material de formación (ESTAFOR I, 2007). Figura 1: proceso de investigación en el proyecto ESTAFOR I
  • 4. En el proyecto ESTAFOR II (2008), se estudió el impacto de los itinerarios formativos basados en el perfil resistente indicado, para la adquisición de competencias y la mejora de la percepción de la propia salud. Adicionalmente, se analizó su impacto a través del cortisol, indicador fisiológico estable de los niveles de estrés. Tras el programa de intervención se encontraron evidencias estadísticas de mejora para los participantes en el Grupo Experimental en los siguientes aspectos: resultó eficaz para ayudar a gestionar de manera más adecuada algunos de las condiciones con mayor relevancia para la salud (concretamente, los conflictos interpersonales en el trabajo), mejoró la percepción de la salud relacionada con problemas psicosomáticos, mejoró la percepción de calidad de vida laboral de los participantes y disminuyó la percepción de estrés y de forma paralela los niveles de cortisol en saliva. Figura 2: Esquema del proyecto ESTAFOR II Un resumen de las de las conclusiones y el modelo aparecen reflejados en las Notas Técnicas de Prevención del INSHT NTP 856, “Competencias y prevención de riesgos psicosociales”, y NTP 857, en la que se presenta el modelo original de los proyectos ESTAFOR y su aplicación. Los productos resultantes de los proyectos ESTAFOR aún gozan de muy buena salud: https://www.uso.es/nueva-sesion-formativa-del-proyecto-estafor/ 3.3. REVISIONES POSTERIORES Y ACTUALIZACIONES DEL MODELO En el año 2010, el equipo de Audit y Control Estrés revisó el modelo de competencias y el cuestionario para adaptarlo a perfiles profesionales de cualquier ámbito: mediante sesiones de trabajo con equipos de expertos en prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral, expertos clínicos en tratamiento de la ansiedad y el estrés, y expertos en competencias profesionales, a través de dinámicas de grupo en diferentes acciones formativas, en el marco de evaluaciones de riesgo psicosocial. Posteriormente, en el 2012, se contrastaron las definiciones de las competencias y el cuestionario de diagnóstico con profesionales de RRHH y PRL participantes (Congreso ORP en Bilbao. Paralelamente se revisó internamente, y potenció incorporando las nuevas aportaciones de la psicología positiva. La competencia de “autocuidado psicológico” se transformó en “orientación al bienestar” (incluyendo elementos del modelo PERMA de bienestar percibido de M. Seligman) y se enriquecieron las dimensiones de “Orientación al apoyo social” y “Gestión de las emociones”. En el año 2020, teniendo en cuenta la situación de pandemia de la Covid-19, decidimos revisar las competencias y su cuestionario para valorarlas, teniendo en cuenta nuestra experiencia con su administración en diferentes proyectos y su uso en múltiples acciones formativas.
  • 5. Para hacerlo, volvimos a reunir el equipo de expertos original (proyectos ESTAFOR I y II) e incorporamos nuevas personas del ámbito profesional y académico. Entre las principales conclusiones, se decidió potenciar los elementos de resiliencia y afrontamiento proactivo del modelo. De esta profunda revisión, surgió el Modelo de afrontamiento proactivo y resiliencia actual y su cuestionario de diagnóstico: AFRONTA R3.0 En esta última revisión, el modelo y el cuestionario han sufrido cambios significativos: se ha añadido una undécima nueva competencia específica de resiliencia, “afrontamiento de la dificultad / adversidad”, rompiendo la barrera de las 10 dimensiones que desde el origen se había mantenido, y el cuestionario ha pasado de tener 47 ítems a 73 ítems. 4. EL MODELO Y EL CUESTIONARIO AFRONTA R3.0 El modelo se llama de Afrontamiento Proactivo y Resiliencia. - Afrontamiento: incluye los pensamientos y acciones, o qué estrategias y recursos utilizamos para hacer frente al estrés. El afrontamiento permite eliminar o reducir la fuente de estrés negativo (distrés) o sus consecuencias desfavorables. - Proactivo: porque no sólo es importante cómo reaccionamos a una situación estresora o una dificultad presente, sino cómo nos preparamos para situaciones estresoras potenciales o futuras. - Resiliencia: es la capacidad para adaptarse y afrontar con mejores garantías las dificultades (y problemas), así como la posibilidad de crecer frente a ellas, siendo más resistentes y flexibles frente a futuros retos. El afrontamiento proactivo y la resiliencia nos ayudan a prepararnos y valorar el cambio y las novedades del futuro con una fuente de oportunidades y no solo amenazas. Por tanto, el modelo, en su esencia, promueve competencias que favorecen los procesos de innovación y adaptación de las organizaciones. El modelo no busca solamente tener mayor capacidad de resistencia frente a las situaciones adversas, sino la capacidad para prepararse y crear un catálogo amplio de posibles respuestas frente a futuras situaciones novedosas y dificultades que en otros casos supondrían una importante fuente de estrés negativo (distrés) y que, de esta forma, pueden incluso convertirse en retos. En el entorno disruptivo, volátil, complejo, incierto, ambiguo, amenazante pero también lleno de oportunidades, el modelo propone a las organizaciones y personas que las integran, equiparse con 11 competencias, que se agrupan en los siguientes factores: - Inteligencia emocional social (Autocontrol y gestión de las emociones, Asertividad, Gestión de los conflictos interpersonales) - Resiliencia y proactividad (Afrontamiento ante la dificultad, Flexibilidad, Autoeficacia, Creatividad y aprendizaje permanente) - Orientación al bienestar (Orientación positiva y Orientación al apoyo social) - Autocuidado físico - Organización y planificación Así mismo, incorpora tres dimensiones de experiencia percibida: satisfacción vital, compromiso (engagement) y distrés psicológico, de manera que se puedan relacionar perfiles de competencias y su posible impacto personal. 5. APLICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN ORGANIZACIONES Paralelamente al desarrollo del modelo y de la nueva versión del cuestionario, y fruto de la colaboración de dos organizaciones expertas en el diagnóstico psicosocial, Audit y Control
  • 6. Estrés y Openmet, surge el proyecto Resilfy con objeto de ofrecer soluciones digitales para diagnosticar y desarrollar la resiliencia en todo tipo de organizaciones. La primera solución es AFRONTA R3.0, un cuestionario para la aplicación del Modelo de Competencias de Afrontamiento Proactivo y Resiliencia. El cuestionario que se administra on-line y es anónimo y confidencial, permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Las personas al finalizar el cuestionario tienen la oportunidad de descargarse un informe individual con sus resultados y recomendaciones. El objetivo es que los alumnos se conozcan mejor, puedan disponer de más recursos y confíen en su capacidad para afrontar las nuevas demandas que se van encontrando, de manera que no las vivan como una amenaza para el bienestar sino como un reto y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional. Las organizaciones, por otro lado, pueden consultar los resultados agrupados de los participantes, comparar los obtenidos en las diferentes unidades de análisis (puestos, departamentos, etc.), las posibles relaciones entre las competencias y los factores de experiencia percibidos, etc., y de esta manera planificar acciones para desarrollar las competencias de los diferentes colectivos y valorar el impacto de estas intervenciones en el futuro. 6. CUESTIONARIO AFRONTA BIENESTAR Así mismo, se ha elaborado una versión reducida del mismo, gratuita, y con similares funcionalidades (feedback, acceso de la organización a todos los resultados, comparativas, garantizando el anonimato de los participantes, etc.): AFRONTA Bienestar. El cuestionario on-line mide el factor de Orientación al bienestar. Este factor, basado en las evidencias de la psicología positiva y, en especial el modelo PERMA de Martin Seligman (2011) e incluye dos competencias, Orientación positiva y Orientación al apoyo social, que valoran el comportamiento activo en la búsqueda del bienestar subjetivo. El cuestionario está disponible en la web https://www.resilfy.com y nos permite recabar información para la investigación y mejora de la herramienta. Todas aquellas personas que lo deseen pueden realizar el cuestionario y obtener un informe con sus resultados, así mismo pueden solicitar un link para poder administrarlo al resto de miembros de su empresa u organización y un acceso de usuario para poder consultar los resultados colectivos de su organización, de manera autónoma y totalmente gratuita.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Bandura, A. (1997) Sef-efficacy: The exercise of control. NY: Freeman, New York. Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996) Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la Escala de Autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1–8. Butler, J., & Kern, M. L. (2016) The PERMA-Profiler: A brief multidimensional measure of flourishing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya y Fondo Social Europeo en colaboración con: Servei d’Ocupació de Catalunya (2006) ESTAFOR I. Estrategias formativas de afrontamiento del estrés para docentes. Modelo formativo de intervención ante los riesgos psicosociales en el ámbito educativo. Nº de acción complementaria: AC20060028. Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya y Fondo Social Europeo en colaboración con: Servei d’Ocupació de Catalunya (2008) ESTAFOR II. Soporte pedagógico para la autoformación y la formación en habilidades de afrontamiento del estrés para docentes. Manuales de autoformación y Modelo y protocolo de soporte e-coach. Nº de acción complementaria: AC20070014. Gil-Monte, P.; Martínez-Losa, J.F. y Ramos, M.J. (2008) Estrategias formativas de afrontamiento del estrés para docentes. Estresores percibidos e impacto en la salud. European Academy of Occupational Health Psychology Conference, Valencia. Grau, R.; Salanova, M.; Peiró, J.M. (2000) Efectos moduladores de la autoeficacia en el estrés laboral. Apuntes de Psicología 18 (1), 55-75. Kobasa, S.C. (1982) The hardy personality: toward a social psychology of stress and health. G.S. Sanders y J. Suls : The Social Psychology of health and illness, Lawrence Erlbaum. Hillsdale (N.J.). Lazarus, R.S. (2000) Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para nuestra salud. Biblioteca de Psicología, Desclée De Brouwer, Bilbao. Lazarus, R.S. Y Folkman S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez Roca, Barcelona. Maddi, S.R. (1970) The search for meaning. M. Page (Ed.) Nebraska symposium on motivation. University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska. Maddi, S.R.; Kobasa, S.C. (1991) The development of hardiness. A. Monat y R.S. Lazarus (Ed.). Stress and coping: An anthology (pp. 245-257). Columbia University Press, New York. Martínez-losa, J.F. (2006) Prevención de Riesgos Psicosociales: una oportunidad para innovar a través de las personas. Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales: Evaluación de riesgos. Foment del Treball Nacional, Barcelona. Martínez-Losa, J.F.; Bestratén, M. (2010) Desarrollo de competencias y riesgos psicosociales. NTP 856 y NTP 857. INSHT. Martínez-Losa, J.F.; Peña, A.; Peralta, X. (2012) Intervención secundaria en prevención de riesgos psicosociales. Perfil profesional de resistencia al estrés. ORP 2012. Bilbao, 23-25 mayo (paper). Martínez-Losa, J.F. (2015) R 3.0 Psicosocial: “R” de empresa resiliente. Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Revista monográfica de PRL. Foment del Treball Nacional, Barcelona. Martínez-Losa, J.F. (2018) Organizaciones resilientes. MC Salud Laboral, Barcelona.
  • 8. Mcgrath, J. E. (1970) Social and psychological factors in stress. Holt, Rinehart & Winston, New York. Peiró, J.M.; Salvador, A. (1993) Control del estrés laboral. Madrid. Ed. Eudema S.A. Seligman, M.E.P. (2011) La vida que florece. Ediciones B, Barcelona.