SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Resiliencia y Resiliencia organizacional, y la mejora en la toma de
decisiones
Organizational Resilience and resilience and, improved decision making
Giovana Reyes Arellano
giovanareyes@hotmail.com
Resumen
Actualmente, debido a la crisis sanitaria originada por COVID-19 ha quedado en evidencia la
precariedad de los sistemas económicos que no toman en cuenta a la gente. Nuevamente nos damos
cuenta que al final, el ser humano es el punto central, la humanidad es la que guía nuestros pasos
en nuestro actuar, siendo la humildad el valor que se requiere para reconocer todo lo que hemos
sabido hacer bien y todo lo que no. El fundamento para mostrarnos ante los demás tal cual somos,
con nuestras fortalezas y debilidades es la honestidad. Lo que nos debe distinguir e inspirar a ser
mejores personas y empresas es el compromiso con los demás y su bienestar.
Es así que hemos aprendido a ser resilientes para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo,
los directores siempre se preocupan por el crecimiento rentable y la creación de valor compartido
para los stakeholders, pero nada de esto puede ser alcanzado sin un equilibrio entre varios actores.
De esta manera, considerar el factor humano como un componente indispensable para la
organización se convierte en una prioridad. Por lo tanto, resulta fundamental para la empresa contar
con personal capacitado, motivado, con un gran orgullo por la compañía en la que se desempeña,
con sentido de pertenencia y con un alto grado de resiliencia que los inspire a ser más productivos
y a ofrecer mejores servicios que la competencia, así como también a diferenciarse a través de
equipos de trabajo que estén respaldados por altos estándares de calidad.
La resiliencia identifica las competencias y recursos con los que cuentan las personas, estimula la
autoestima, mejora la conceptualización positiva del individuo y de su entorno a fin de generar
conductas orientadas a la resolución de problemas y de control sobre su propia vida. Las acciones
para incrementar la resiliencia tienen que ver con la estimulación adecuada para que las personas
aumenten las capacidades y recursos que los conduzcan a lograr una mejor calidad de vida.
2
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Palabras clave: Resiliencia, resiliencia personal, resiliencia organizacional, toma de decisiones.
Abstract
Currently, due to the health crisis caused by COVID-19, the precariousness of economic systems
that do not take people into account has become evident. Once again we realize that in the end, the
human being is the central point, humanity is the one that guides our steps in our actions, humility
being the courage that is required to recognize everything that we have known how to do well and
everything that we have not. The foundation to show ourselves to others as we are, with our
strengths and weaknesses is honesty. What should distinguish and inspire us to be better people
and companies is our commitment to others and their well-being. We have learned to be resilient
to see the world from another perspective.
However, managers are always concerned with profitable growth and creating shared value for
stakeholders, but none of this can be achieved without a balance between multiple stakeholders. In
this way, considering the human factor as an indispensable component for the organization
becomes a priority. Therefore, it is essential for the company to have trained, motivated personnel
with great pride in the company in which they work, with a sense of belonging and with a high
degree of resilience that inspires them to be more productive and offer better services than the
competition, as well as to differentiate themselves through work teams that are backed by high
quality standards.
Resilience identifies the competencies and resources that people have, stimulates self-esteem,
improves the positive conceptualization of the individual and their environment in order to generate
behaviors aimed at solving problems and controlling their own life. Actions to increase resilience
have to do with adequate stimulation so that people increase the capacities and resources that lead
them to achieve a better quality of life.
Keywords: Resilience, personal resilience, organizational resilience, decision making.
3
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
1.Introducción
De acuerdo a la Real Academia Española, Resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo
frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. La capacidad de un material,
mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que
había estado sometido (www.rae.es, s.f.).
“No todos tenemos su fortaleza, ¿cómo le hace para salir adelante después de tantos golpes que le
ha dado la vida?, cualquiera en su lugar no lo hubiera logrado, ella si será capaz de resistir y
superarlo, quizá nació con un don para afrontar las tragedias”, todas estas frases que en muchas
ocasiones hemos escuchado en una conversación cotidiana, nos hablan de personas que logran
superar la tragedia, la adversidad, las situaciones de duelo y pérdida, por duras y difíciles que sean.
¿Cómo lo hacen? ¿Son de una pasta especial? ¿Nacen con esa capacidad? ¿Tomaron algún curso
o capacitación? Esto es la resiliencia, término que va muy de la mano con la empatía.
La resiliencia es, originalmente, un concepto de los más importantes en el campo de la psicología
y, específicamente de la psicología positiva. Es un valor cuya tendencia va en aumento en las
terapias psicológicas. Los medios de información, comunicación y redes sociales han hecho eco de
este concepto.
En un inicio, la resiliencia comenzó a estudiarse en niños que habían pasado su infancia en
ambientes desfavorables y condiciones traumáticas, faltos de amor y cuidados. Este hecho dio pie
a observar y analizar personas que en su edad adulta pudieron enfrentar esas condiciones y
reconstruir su vida a partir de ahí, como por ejemplo los sobrevivientes del Holocausto. El resultado
fue un proceso dinámico susceptible de ser entrenado y reforzado a cualquier edad.
Se tiene la percepción de que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente
a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control
frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles y estresantes.
4
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Para mejorar la resiliencia, es necesario fortalecer las cualidades que nos permiten adaptarnos
positivamente a situaciones de adversidad o sufrimiento. Seguramente, tenemos unas cualidades
más desarrolladas que otras, lo idóneo sería reforzar o equilibrar aquellas en las que se presentan
debilidades comenzando probablemente por el autoconocimiento para después descubrir cómo
enfrentar esos eventos traumáticos o dolorosos.
Por otra parte, las organizaciones no están exentas del término resiliencia debido a que se ha
convertido en parte del vocabulario del mundo de los negocios toda vez que es considerado como
uno de los requisitos de las compañías dinámicas y que se encuentran en constante transformación
e innovación. Para muchas empresas esta cualidad es tan importante como la planificación a largo
plazo, especialmente al tratar de sortear los obstáculos inevitables que requieren de la aplicación
de mejoras organizativas.
La resiliencia nos brinda la oportunidad de aprender de una dificultad que se considera inmerecida,
de construir el hábito de obtener lo positivo de cualquier situación, emplear el buen humor cuando
algo no sale bien. Por supuesto, no es fácil ser y actuar de esta forma, pero definitivamente si es
posible aprender a hacerlo. Existen diferentes tipos de resiliencia: como la escolar, social,
emocional, personal y organizacional. En esta ocasión nos enfocaremos a los dos últimos
tópicos,relacionados con la mejora de la toma de decisiones.
2. Origen y significado de Resiliencia
Escuchamos tan a menudo éste término en distintos ámbitos, que nos vienen a la mente frases
como: “Tenemos que ser resilientes”,” ¿Qué significa?”, “¿Qué hago para ser más resiliente?”
Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, nacido en una familia judía,
divulgó este concepto que extrajo de los escritos de John Bowlby, autor que describió la teoría del
apego en la que se encuentran las primeras referencias a dicho término, que se definía como la
capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas,
saliendo fortalecidos de ellas (Navarro, 2003).El autor indica, según su propia experiencia en la
que con sólo cinco años observó cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de
5
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
concentración alemán, consiguiendo escapar del mismo a los seis años, y tras pasar su infancia por
diversos orfanatos y centros de acogida, es ahora un prestigioso médico neurólogo, psiquiatra y
psicoanalista, Director de Estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Sud-
Toulon entre otros, además de ser uno de los analistas del Comportamiento Humano más
importantes del mundo; que la resiliencia es “Iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma”.
Rutter (1991) sostiene que la resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales
e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se llevan a
cabo mediante afortunadas combinaciones entre el niño y su ambiente familiar, social
y cultural. De este modo, la resiliencia no se trae de manera congénita, sino que es un proceso
caracterizado por un complejo sistema social en un determinado momento del tiempo.
Suárez Ojeda (1993) afirma que la resiliencia es una combinación de elementos que permiten a un
ser humano, afrontar y superar las adversidades de la vida y, a partir de ahí, construir una nueva.
Osborn (1994) define la resiliencia como un concepto genérico que abarca una amplia gama de
factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una
conjunción entre los factores ambientales, el temperamento, y una habilidad cognitiva con la que
cuentan los humanos aun cuando son muy pequeños.
Grotberg (1995) afirma que se trata de la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y permitir la transformación a raíz de ellas.
Vaninstendael (1995) diferencia dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir la
capacidad de proteger la integridad personal sometida a una presión externa y, por otra parte, la
capacidad de desarrollar un comportamiento positivo frente a situaciones difíciles (Fiorentino,
2008).
De esta forma, podemos observar que los autores consideran la resiliencia como un estado anímico
producto de un proceso entre diversos factores, que puede ser construido y desarrollado a partir de
las fortalezas y del potencial de cada persona
6
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
3. Atributos de las personas resilientes.
Sigmund Freud dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos, siempre
fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada será peor, así que criamos y
educamos a nuestros hijos en base a lo que somos nosotros mismos y no con recetas. Y si realmente
queremos que se críen de la mejor manera posible, tenemos que comenzar por trabajar sobre
nosotros, nuestra cultura y nuestra sociedad (Pérez, 2002).
Para mejorar la resiliencia, es necesario fortalecer las cualidades que permiten una adaptación
positiva ante una adversidad, trauma o sufrimiento. Por lo cual es conveniente saber cuáles son
algunas de las cualidades de las personas resilientes:
3.1 Autoconocimiento y autoestima
Estamos de acuerdo en reconocer que el autoconocimiento es una poderosa arma y es un hecho que
las personas altamente resilientes saben emplearla en su beneficio. Por tanto, conocer cuáles son
nuestras principales fortalezas y debilidades, así como nuestras habilidades y limitaciones, poder
trazar metas realistas y alcanzables e identificar los aspectos que podemos mejorar es la ruta para
fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza.
El autoconocimiento permite mejorar la capacidad de reconocer y expresar las emociones, sobre
todo en momentos de sufrimiento, esta es una excelente forma de afrontar situaciones dolorosas.
También permite identificar emociones negativas como la rabia y el enojo, las cuáles afectan el
comportamiento negativamente.
Saber pedir ayuda cuando se necesita y reconocer la importancia del trabajo en equipo son otras de
las características importantes en las personas resilientes debido a que ambas se encuentran
íntimamente relacionadas.
A mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia emocional para
el manejo del estrés, es decir que la persona poseedora de un mayor conocimiento de sí misma y
de la realidad, podrá procesar y elaborar con mayor eficacia los traumas y factores estresantes.
7
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
3.2 La empatía y la resiliencia
La empatía es la capacidad de entender a otra persona y ponernos en su lugar, comprender sus
sentimientos a través de la experiencia propia. Es un hábito resiliente que nos brinda la facilidad
de discernir entre un pensamiento y una acción, es decir lo que comúnmente conocemos como
“pensar antes de actuar”.
Cuando la empatía se hace presente, aumenta el flujo afectivo en las relaciones con los demás lo
que incrementa la red social de apoyo convirtiéndose en un punto muy importante para ser una
persona resiliente.
3.3 La autonomía personal
Es la creencia de que uno mismo puede influir en lo que sucede a su alrededor perdiendo el temor
a que las cosas sucedan por injusticia o causas ajenas al propio control. En consecuencia, esto va a
fortalecer la autoestima trasladándonos a la resolución de conflictos mediante la toma de
decisiones.
3.4 Enfrentamiento de la adversidad
Es propio de las personas resilientes afrontar la adversidad mediante el buen humor. Reírse de sí
mismo, haciendo una broma de las situaciones difíciles ayuda a superarlas y a ser fuertes y
optimistas ante la incertidumbre. Esto abre la puerta a la búsqueda constante de un enfoque positivo
de las situaciones adversas, lo que, a su vez, abre también caminos que anteriormente eran
desconocidos, disminuyendo las quejas continuas, contribuyendo al aprendizaje a través de las
experiencias positivas o negativas para continuar a lo largo de la vida.
3.5 Conciencia del presente y optimismo
Las personas más resilientes tiene el hábito de vivir el aquí y el ahora, el presente sin que las culpas
del ayer o la incertidumbre del futuro les enturbie el momento que están experimentando. Disfrutan
los pequeños detalles y no pierden su capacidad para asombrarse ante la vida, de esta forma es más
fácil enfocarse en los aspectos positivos que ofrece cualquier situación por más complicada que
ésta sea.
8
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Sin embargo, la conciencia del presente puede resultar complicada con el ritmo de vida actual, pero
existen formas de entrenar esta conciencia como la atención plena que a través de la meditación
origina un estado en el que se recrea solo el presente liberando a la mente de pensamientos nocivos.
3.6 Flexibilidad combinada con perseverancia
Otra de las características de las personas resilientes es la existencia de un propósito significativo
en su vida, esta meta les proporciona la fuerza interior necesaria para perseguirla, con flexibilidad
y sin obstinación.
El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas porque
si algo las distingue es su capacidad de lucha, pero cuando esta deja de tener sentido, pueden re
direccionar el rumbo sin sentirse mal por haber abortado el objetivo inicial.
La capacidad de escuchar a las personas que nos rodean puede complementar la propia información
y, en alguna ocasión, esta información puede servir de guía para el logro de las metas o proyectos
debido a que usualmente siempre se crece en relación con los demás ya que, el aislamiento social
favorece que el pensamiento pierda flexibilidad, amplitud o perspectiva. La fuerza de voluntad y
el autocontrol emocional son una combinación favorecedora de resiliencia.
3.7 Sociabilidad
Las personas resilientes saben cultivar y valorar sus amistades, por lo general se rodean de personas
que mantienen una actitud positiva ante la vida. De esta forma, logran crear una red de apoyo
bastante sólida de la cual pueden sostenerse en los momentos difíciles. Además, cuando atraviesan
por un suceso potencialmente traumático, su principal objetivo es superarlo por ello es que son tan
conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda cuando lo necesitan.
3.8 Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre
Ya que una de las principales fuentes de estrés y de tensiones es el deseo de querer controlar todos
los aspectos de nuestra vida porque generalmente no toleramos bien la incertidumbre. Una
forma de ganar seguridad en sí mismo y disminuir la tensión emocional es precisamente,
aprendiendo a lidiar con la incertidumbre para que cause el menor malestar posible (Lozano, 2016).
9
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Es así como podemos darnos cuenta que cada una de las situaciones traumáticas vividas son
realmente, una oportunidad para seguir creciendo, para generar un cambio o bien mejorar la
aceptación y no permanecer desmotivados o impotentes ante estos cambios. Es por ello que las
personas resilientes saben que esos momentos de crisis no serán eternos y que su futuro dependerá
de la manera en que reaccionen.
4. Resiliencia Organizacional
Hemos visto lo que se refiere a la resiliencia personal, sin embargo, aplicando el concepto al mundo
empresarial, las organizaciones también son resilientes y son aquellas capaces de absorber cambios
y rupturas internos y externos, sin que por ello se vea afectada su rentabilidad e incluso, desarrollan
una flexibilidad tal que, empleando procesos de rápida adaptación, llegan a obtener beneficios
extras económicos o no, derivados de circunstancias adversas o imprevistas.
Por ello, las organizaciones que pretenden crecer, adaptarse a las nuevas tecnologías, seguir siendo
competitivas e innovadoras, deben descubrir nuevas formas de crear resiliencia en la cultura de la
empresa (Minolli, 2005).
Asimismo, Las organizaciones que resisten a los cambios y a las dificultades generadas por la
dinámica actual global, cuentan con un liderazgo sólido y una cultura basada en la confianza, la
responsabilidad y la inmediatez, sustentada en valores significativos los cuales han sido adoptados
por los miembros del equipo consolidando un sentido de unidad en equipo fuerte y profundo.
Para que una iniciativa de cambio cobre fuerza, es necesaria una nueva forma de pensar y
comportarse, siendo así, es obligatorio para las empresas unir la cultura y los valores con la nueva
forma de actuar. Ya sea por una u otra razón, cada ejemplo de una supervivencia a las
transformaciones y cada obstáculo superado para alcanzar los objetivos de la organización es una
muestra de que las decisiones que se tomaron sirvieron para aumentar la capacidad de recuperarse,
aprender y desarrollarse a pesar de la adversidad por medio de la resiliencia (Moreno, 2017).
Como resultado, las organizaciones resilientes permanecen vigentes más tiempo que otras puesto
que saben manejarse en cualquier escenario o circunstancia en condiciones de extrema presión y
estrés. Para ello, cuentan con equipos preparados para aceptar los cambios valientemente,
10
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
soportados por una cultura basada en la confianza y en la transparencia absoluta. Estos líderes y
equipos de trabajo son los que prosperan en la adversidad y no se rinden durante el combate.
4.1 Cómo construir resiliencia en las organizaciones
En este 2020, hemos evolucionado abruptamente a una nueva forma de trabajar y esto, de alguna
manera muy forzada, nos ha demostrado que para mejorar la productividad y adaptarse rápidamente
a las nuevas condiciones de mercado y entorno cambiantes, la resiliencia es la respuesta. Surge
como un proceso de respuesta cultural que busca, inicialmente, proteger a las empresas y las
personas para, posteriormente resurgir de esta situación tan vulnerable. Debido a que la resiliencia
ha probado que ante la adversidad política, económica, sanitaria o de cualquier
otra índole, existen empresas que encuentran nuevas oportunidades para salir adelante fortalecidas
y con nuevas relaciones comerciales.
Así, encontramos algunas formas para generar resiliencia corporativa:
a. Evitar tipificar las crisis como temas imposibles de resolver.
b. Aceptar las circunstancias que no pueden cambiarse, establecer objetivos, estrategias realistas de
solución y tomar acciones decisivas y asertivas.
c. Investigar y aprender sobre lo que otras organizaciones han hecho o están haciendo en una situación
parecida, en aras de hacer frente con una visión constructiva y positiva.
d. Auspiciar y mantener una excelente relación con los stakeholders para cerrar brechas cuando haya
que reaccionar o adaptarse a un cambio imprevisto.
e. Mantener una línea de comunicación constante y fluida con los stakeholders para recibir
retroalimentación y abrir las puertas a la innovación y soluciones en tiempos de crisis.
f. Contar con los mecanismos internos necesarios para concebir el fracaso como una posibilidad, que
cuenten con el coraje y empuje necesarios para hacer el trabajo, las estrategias, la confianza y la
innovación para evitar el colapso ante una eventualidad.
g. Integrar la memoria corporativa para documentar las medidas y acciones tomadas en momentos de
crisis y su resultado para evitar el riesgo de repetir la historia y, simultáneamente motivar al grupo
positivamente.
11
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
h. Tener presente en todos los niveles de la organización que la única constante en la vida, es el
cambio y éste es un componente indispensable para el éxito de las organizaciones. Así que, mejor
disfrutarlo y ser parte del cambio (Tagle, Mariana, 2017).
4.2 Etapas de la aplicación de resiliencia organizacional
La resiliencia en las organizaciones se aplica de distinta manera en cada una de ellas puesto que no
hay ninguna igual, de tal forma que la resiliencia que se aplica no es la misma para todas, pero, aun
así, podemos identificar algunas etapas en común:
Preparación. En esta etapa se adoptan las medidas preventivas que permitan a la empresa evitar o
disminuir la probabilidad de que suceda un evento que provoque caos.
Evento que provoca la situación de riesgo. Cualquier suceso político, económico, social, natural
y ambiental que pudiera detonar una situación adversa.
Respuesta inicial. Una vez que ha sucedido el evento negativo, deben actuar los equipos de
respuesta inmediata: el área de atención a clientes, producción, mercadotecnia o relaciones públicas
en aras de mantener la buena imagen corporativa.
Retraso en el impacto. Es el tiempo en el cual podemos visualizar las posibles consecuencias a
futuro del evento negativo.
Impacto y sus consecuencias. Aquí se pueden palpar los efectos y consecuencias medidas en
cuanto a los índices financieros, productivos, de ventas e imagen pública entre otros.
Preparación de la recuperación. Es la presentación de la estrategia y las tácticas a seguir para
solucionar lo ocasionado por el evento disruptivo.
Recuperación. Se ponen sobre la mesa todos los recursos con que cuenta la empresa para
solucionar la problemática generada.
Consecuencias a largo plazo. Evaluar cuánto tiempo se llevará restaurar los efectos negativos
para regresar fortalecidos y continuar vigentes hacia el éxito (Pérez J. , 2017).
4.3 Beneficios de la resiliencia organizacional
12
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
La norma de resiliencia organizacional BS 65000 ofrece una guía completa sobre cómo lograr una
mejor resiliencia dentro de las empresas y menciona algunos beneficios que se pueden obtener con
su implementación:
Adaptabilidad estratégica: Adquisición de la capacidad para gestionar con éxito las distintas
circunstancias que se puedan presentar, incluso si esto significa alejarse del negocio principal.
Liderazgo ágil: Les permite asumir riesgos que han sido valorados previamente con seguridad y,
responder de manera rápida y adecuada a una oportunidad o amenaza.
Gobierno sólido: Demostrando gobernabilidad a través de las estructuras de la organización,
basado en una cultura de confianza, transparencia e innovación, lo que garantiza que todos los
miembros se mantengan fieles a la misión y valores de la compañía (/www.bsigroup.com, 2019).
Obtención de una ventaja competitiva: Mediante la identificación de las deficiencias para
aprovechar las oportunidades.
Incluyendo, además, la adaptación exitosa a entornos cambiantes, imprevistos y perjudiciales.
Reducción de costos al evitar peligros potenciales. Comprender mejor los riesgos y oportunidades.
Preservar y mejorar la imagen de la compañía.
La BS 65000 contiene un test para que las organizaciones evalúen sus medidas de resiliencia.
5. La resiliencia se construye sabiendo tomar decisiones
El papel de los líderes es esencial al encontrarse listos para convertir el error en oportunidad
alineados con una acción oportuna. Ese nivel de involucramiento transforma su capacidad para
generar soluciones innovadoras, aumentar su tolerancia al error y la frustración, siendo ello una
posibilidad ante la cual se responde tomando decisiones con claridad y prontitud, asegurándose de
crear un equipo cuya disposición al cambio sea una característica, donde la resiliencia es ya un
recurso inherente a la cultura.
Contratar colaboradores que compartan la cultura de la organización es también un elemento
importante debido a que estos individuos serán más compatibles con la misma. Indudablemente el
liderazgo y las competencias culturales en cuestión de adaptación al cambio y la oportunidad de
generar resiliencia corporativa depende del ejercicio de los líderes.
Un colaborador resiliente será más productivo, generará mejores resultados y representará menos
gastos en cuestión de salud para las empresas por causa del estrés y las tensiones laborales.
13
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
5.1 Resiliencia y la toma de decisiones
Debido a que la resiliencia acelera el proceso de evaluar alternativas rápidamente y ser flexible
ante los cambios, se convierte en una gran habilidad para tomar decisiones puesto que evita los
impulsos y siempre tiene puesta la mira hacia el futuro al mismo tiempo que permite aprender de
las decisiones sean acertadas o no.
De manera habitual, cuando las personas se enfrentan a las adversidades, experimentan emociones
negativas que generan malestar. Los obstáculos contraponen esos sentimientos, pero la resiliencia
obliga a actuar en consecuencia, bajo esta perspectiva, el cambio contribuye al aprendizaje y
conduce a su vez, a la creatividad al tomar decisiones y encontrar nuevas oportunidades.
Contar con habilidades resilientes ayuda a manejar los momentos de estrés originados por
situaciones disruptivas, activando el proceso de reflexión con la visión a futuro, lo que permite
tomar decisiones basadas en el conocimiento y el raciocinio más que en el impulso.
Es por ello que la resiliencia y la toma de decisiones se encuentran íntimamente relacionadas en el
diario actuar de los líderes dentro de las organizaciones.
Propuesta de tesis
“Resiliencia como herramienta estratégica para manejar la tolerancia a la frustración en personal
orientado a trabajar por resultados”.
Objetivos
Aumentar la tolerancia a la frustración y el manejo del estrés en personal de ventas, a través de la
capacitación en resiliencia y técnicas de venta.
Disminuir el porcentaje de fraudes efectuados para alcanzar las metas individuales y obtener el
bono por resultados.
Conclusión
Los seres humanos contamos con la capacidad de sobreponernos a las diferentes adversidades que
se nos presentan, sin embargo, el uso decidido de esta capacidad es lo que nos hace realmente
fuertes.
14
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Anteriormente, la psicología aseguraba que los niños mayores de cinco años con problemas de
abandono, desapego y más, se les daba por perdidos. Ahora sabemos que un niño herido puede
recuperarse y evitar ser marginado, sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta
apoyo.
La resiliencia ha roto las cadenas de la condena a la que estaban sujetas todas aquellas personas
que habían sufrido desde una edad temprana duros golpes emocionales y físicos. Literalmente, la
resiliencia es la capacidad de respuesta a la adversidad que tenemos los seres humanos, empleando
un mecanismo de autoprotección creado por los lazos afectivos y por la posibilidad de expresar las
emociones. Es importante no confundirlo con resistencia ya que este término se refiere a afrontar
un golpe y la resiliencia trata de recuperar el desarrollo que se tenía previo al trauma y la capacidad
de reconstruir su vida con este trauma.
Por último, así como las personas se preparan en lo personal para ser resilientes, es necesario que
las empresas trabajen en su propia resiliencia como parte de la cultura corporativa, es decir, emplear
la creatividad para aprender de los errores y tomar las decisiones que los lleven a obtener los
resultados esperados. Si en medio de esta crisis, los negocios se dan cuenta que la resiliencia puede
forjarles un mejor entorno, sin duda favorecerá los resultados esperados y el compromiso de su
capital humano.
Agradecimientos
Agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto de mi vida en el que comienza una nueva
etapa tan anhelada. Agradezco al Tecnológico Nacional de México Campus Orizaba por favorecer
el desarrollo de mi persona y al mismo tiempo incrementar mis conocimientos, habilidades,
relaciones y mis deseos de superación. Agradezco al CONACYT por la beca otorgada porque sin
su apoyo no podría costear mis estudios de posgrado. Agradezco al Doctor Fernando Aguirre y
Hernández por impulsarme a superar este gran reto que es su materia, la que me sorprende día a
día muy grata y satisfactoriamente. Agradezco especialmente a mi hermano
por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, así como a mi hijo que me obliga a
aprender diariamente algo nuevo. Este artículo se lo dedico especialmente a Navani Reyes Arellano
ejemplo de vida, luchadora optimista e incansable que hasta el último momento enfrentó la
adversidad positivamente. Descansa en Paz (2018).
15
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Maestría en Ingeniería Administrativa
Bibliografía
/www.bsigroup.com. (enero de 2019). Obtenido de /www.bsigroup.com: https://www.bsigroup.com/es-
MX/nuestros-servicios/Resiliencia-Organizacional/
Fiorentino, M. (1 de marzo de 2008). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604004.pdf
Lozano, A. (2016). www.gestiopolis.com. Obtenido de www.gestiopolis.com:
https://www.gestiopolis.com/resiliencia-organizacional-personal/
Minolli, C. (1 de marzo de 2005). web.a.ebscohost.com. Obtenido de web.a.ebscohost.com:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=7baf2489-eefa-4f42-9082-
5d1c3e12d8b7%40sessionmgr4007
Moreno, E. (9 de febrero de 2017). www.forbes.es. Obtenido de www.forbes.es:
https://forbes.es/empresas/10334/resiliencia-la-cualidad-numero-1-de-las-companias-en-plena-
transformacion/
Navarro, J. (2003). Reseña de "Los patitos feos, La resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida"de
Boris Cyrulnik. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Universidad de
Zaragoza, España, 189-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27417313.pdf
Pérez, J. (2002). Boris Cirulnyk. Muy interesante, https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/boris-
cyrulnik.
Pérez, J. (7 de marzo de 2017). /www.gestiopolis.com. Obtenido de /www.gestiopolis.com:
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-resiliencia-organizacional/
Tagle, Mariana. (16 de febrero de 2017). www.greatplacetowork.com. Obtenido de
www.greatplacetowork.com.
www.rae.es. (s.f.). Obtenido de www.rae.es: https://dle.rae.es/resiliencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadlupitanavarrotorres
 
Los valores de renta fija
Los valores de renta fijaLos valores de renta fija
Los valores de renta fija
sandranoviembre
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTOEXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
Sergio Garcia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorRosmery Perez
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Alondra Villafaña
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Expo1 pm
Expo1 pmExpo1 pm
Expo1 pm
Gerardo Giron
 
Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagorommel_malgua
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
Demetrio Quiroz Reategui
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Soledad Malpica
 
Unidad 4 anualidades y gradientes
Unidad 4  anualidades y gradientesUnidad 4  anualidades y gradientes
Unidad 4 anualidades y gradientes
Escuela Negocios (EDUN)
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicas
Jose Salas
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
Yessenia Villegas Cruz
 
Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonosObligaciones y bonos

La actualidad más candente (20)

Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
Los valores de renta fija
Los valores de renta fijaLos valores de renta fija
Los valores de renta fija
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTOEXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Expo1 pm
Expo1 pmExpo1 pm
Expo1 pm
 
Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pago
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
 
Unidad 4 anualidades y gradientes
Unidad 4  anualidades y gradientesUnidad 4  anualidades y gradientes
Unidad 4 anualidades y gradientes
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicas
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
 
Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonosObligaciones y bonos
Obligaciones y bonos
 

Similar a Resiliencia organizacional y la toma de decisiones

26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
MariaXimenaCangrejoH
 
Estrategias para superar la desmotivación
Estrategias para superar la desmotivaciónEstrategias para superar la desmotivación
Estrategias para superar la desmotivación
Talentia Gestio
 
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaDocumento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaShayna Dushku
 
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaDocumento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaShayna Dushku
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
OLIVIER SOUMAH-MIS
 
Capacidad emprendedora
Capacidad emprendedoraCapacidad emprendedora
Capacidad emprendedora
wilsonlarico
 
Inteligencia emocional3
Inteligencia emocional3Inteligencia emocional3
Inteligencia emocional3
Trinotrinito
 
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecerEl ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amaneceralxcastellanos
 
America, regional magazine - 18 Edition
America, regional magazine - 18 EditionAmerica, regional magazine - 18 Edition
America, regional magazine - 18 Edition
TGS
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESRoy Guerra
 
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorGestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorXavier Baño
 
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atenciónEquipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
joan carles march cerdà
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
Hans Zamora
 
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equiposMotivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
dianaolivaresortega
 
Presentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis BerdiñasPresentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis Berdiñasluisber999
 
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptxDesarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
MARIACAMILAROMANSUAR
 
Estilos de lLderazgo ccesa007
Estilos  de  lLderazgo   ccesa007Estilos  de  lLderazgo   ccesa007
Estilos de lLderazgo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Resiliencia organizacional y la toma de decisiones (20)

26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
26.-ABRIL-LA-RESILIENCIA-ORGANIZACIONAL-Y-LAS-GUÍAS-DE-COMUNICACIÓN-EN-LAS-...
 
Diapoooooooooo do
Diapoooooooooo doDiapoooooooooo do
Diapoooooooooo do
 
Estrategias para superar la desmotivación
Estrategias para superar la desmotivaciónEstrategias para superar la desmotivación
Estrategias para superar la desmotivación
 
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaDocumento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
 
Convivencia laboral
Convivencia laboralConvivencia laboral
Convivencia laboral
 
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de ResilienciaDocumento en Word sobre Taller de Resiliencia
Documento en Word sobre Taller de Resiliencia
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS LÍDERES PARTE 2
 
Capacidad emprendedora
Capacidad emprendedoraCapacidad emprendedora
Capacidad emprendedora
 
9 desarrollo personal
9 desarrollo personal9 desarrollo personal
9 desarrollo personal
 
Inteligencia emocional3
Inteligencia emocional3Inteligencia emocional3
Inteligencia emocional3
 
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecerEl ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
 
America, regional magazine - 18 Edition
America, regional magazine - 18 EditionAmerica, regional magazine - 18 Edition
America, regional magazine - 18 Edition
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALES
 
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivadorGestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
Gestión de personas en tiempos difíciles. La innovación como factor motivador
 
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atenciónEquipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
Equipos y nuevos perfiles profesionales en la atención
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equiposMotivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
 
Presentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis BerdiñasPresentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis Berdiñas
 
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptxDesarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
Desarrollo de Habilidades Personales (1).pptx
 
Estilos de lLderazgo ccesa007
Estilos  de  lLderazgo   ccesa007Estilos  de  lLderazgo   ccesa007
Estilos de lLderazgo ccesa007
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Resiliencia organizacional y la toma de decisiones

  • 1. 1 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Resiliencia y Resiliencia organizacional, y la mejora en la toma de decisiones Organizational Resilience and resilience and, improved decision making Giovana Reyes Arellano giovanareyes@hotmail.com Resumen Actualmente, debido a la crisis sanitaria originada por COVID-19 ha quedado en evidencia la precariedad de los sistemas económicos que no toman en cuenta a la gente. Nuevamente nos damos cuenta que al final, el ser humano es el punto central, la humanidad es la que guía nuestros pasos en nuestro actuar, siendo la humildad el valor que se requiere para reconocer todo lo que hemos sabido hacer bien y todo lo que no. El fundamento para mostrarnos ante los demás tal cual somos, con nuestras fortalezas y debilidades es la honestidad. Lo que nos debe distinguir e inspirar a ser mejores personas y empresas es el compromiso con los demás y su bienestar. Es así que hemos aprendido a ser resilientes para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, los directores siempre se preocupan por el crecimiento rentable y la creación de valor compartido para los stakeholders, pero nada de esto puede ser alcanzado sin un equilibrio entre varios actores. De esta manera, considerar el factor humano como un componente indispensable para la organización se convierte en una prioridad. Por lo tanto, resulta fundamental para la empresa contar con personal capacitado, motivado, con un gran orgullo por la compañía en la que se desempeña, con sentido de pertenencia y con un alto grado de resiliencia que los inspire a ser más productivos y a ofrecer mejores servicios que la competencia, así como también a diferenciarse a través de equipos de trabajo que estén respaldados por altos estándares de calidad. La resiliencia identifica las competencias y recursos con los que cuentan las personas, estimula la autoestima, mejora la conceptualización positiva del individuo y de su entorno a fin de generar conductas orientadas a la resolución de problemas y de control sobre su propia vida. Las acciones para incrementar la resiliencia tienen que ver con la estimulación adecuada para que las personas aumenten las capacidades y recursos que los conduzcan a lograr una mejor calidad de vida.
  • 2. 2 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Palabras clave: Resiliencia, resiliencia personal, resiliencia organizacional, toma de decisiones. Abstract Currently, due to the health crisis caused by COVID-19, the precariousness of economic systems that do not take people into account has become evident. Once again we realize that in the end, the human being is the central point, humanity is the one that guides our steps in our actions, humility being the courage that is required to recognize everything that we have known how to do well and everything that we have not. The foundation to show ourselves to others as we are, with our strengths and weaknesses is honesty. What should distinguish and inspire us to be better people and companies is our commitment to others and their well-being. We have learned to be resilient to see the world from another perspective. However, managers are always concerned with profitable growth and creating shared value for stakeholders, but none of this can be achieved without a balance between multiple stakeholders. In this way, considering the human factor as an indispensable component for the organization becomes a priority. Therefore, it is essential for the company to have trained, motivated personnel with great pride in the company in which they work, with a sense of belonging and with a high degree of resilience that inspires them to be more productive and offer better services than the competition, as well as to differentiate themselves through work teams that are backed by high quality standards. Resilience identifies the competencies and resources that people have, stimulates self-esteem, improves the positive conceptualization of the individual and their environment in order to generate behaviors aimed at solving problems and controlling their own life. Actions to increase resilience have to do with adequate stimulation so that people increase the capacities and resources that lead them to achieve a better quality of life. Keywords: Resilience, personal resilience, organizational resilience, decision making.
  • 3. 3 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa 1.Introducción De acuerdo a la Real Academia Española, Resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. La capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido (www.rae.es, s.f.). “No todos tenemos su fortaleza, ¿cómo le hace para salir adelante después de tantos golpes que le ha dado la vida?, cualquiera en su lugar no lo hubiera logrado, ella si será capaz de resistir y superarlo, quizá nació con un don para afrontar las tragedias”, todas estas frases que en muchas ocasiones hemos escuchado en una conversación cotidiana, nos hablan de personas que logran superar la tragedia, la adversidad, las situaciones de duelo y pérdida, por duras y difíciles que sean. ¿Cómo lo hacen? ¿Son de una pasta especial? ¿Nacen con esa capacidad? ¿Tomaron algún curso o capacitación? Esto es la resiliencia, término que va muy de la mano con la empatía. La resiliencia es, originalmente, un concepto de los más importantes en el campo de la psicología y, específicamente de la psicología positiva. Es un valor cuya tendencia va en aumento en las terapias psicológicas. Los medios de información, comunicación y redes sociales han hecho eco de este concepto. En un inicio, la resiliencia comenzó a estudiarse en niños que habían pasado su infancia en ambientes desfavorables y condiciones traumáticas, faltos de amor y cuidados. Este hecho dio pie a observar y analizar personas que en su edad adulta pudieron enfrentar esas condiciones y reconstruir su vida a partir de ahí, como por ejemplo los sobrevivientes del Holocausto. El resultado fue un proceso dinámico susceptible de ser entrenado y reforzado a cualquier edad. Se tiene la percepción de que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles y estresantes.
  • 4. 4 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Para mejorar la resiliencia, es necesario fortalecer las cualidades que nos permiten adaptarnos positivamente a situaciones de adversidad o sufrimiento. Seguramente, tenemos unas cualidades más desarrolladas que otras, lo idóneo sería reforzar o equilibrar aquellas en las que se presentan debilidades comenzando probablemente por el autoconocimiento para después descubrir cómo enfrentar esos eventos traumáticos o dolorosos. Por otra parte, las organizaciones no están exentas del término resiliencia debido a que se ha convertido en parte del vocabulario del mundo de los negocios toda vez que es considerado como uno de los requisitos de las compañías dinámicas y que se encuentran en constante transformación e innovación. Para muchas empresas esta cualidad es tan importante como la planificación a largo plazo, especialmente al tratar de sortear los obstáculos inevitables que requieren de la aplicación de mejoras organizativas. La resiliencia nos brinda la oportunidad de aprender de una dificultad que se considera inmerecida, de construir el hábito de obtener lo positivo de cualquier situación, emplear el buen humor cuando algo no sale bien. Por supuesto, no es fácil ser y actuar de esta forma, pero definitivamente si es posible aprender a hacerlo. Existen diferentes tipos de resiliencia: como la escolar, social, emocional, personal y organizacional. En esta ocasión nos enfocaremos a los dos últimos tópicos,relacionados con la mejora de la toma de decisiones. 2. Origen y significado de Resiliencia Escuchamos tan a menudo éste término en distintos ámbitos, que nos vienen a la mente frases como: “Tenemos que ser resilientes”,” ¿Qué significa?”, “¿Qué hago para ser más resiliente?” Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, nacido en una familia judía, divulgó este concepto que extrajo de los escritos de John Bowlby, autor que describió la teoría del apego en la que se encuentran las primeras referencias a dicho término, que se definía como la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas, saliendo fortalecidos de ellas (Navarro, 2003).El autor indica, según su propia experiencia en la que con sólo cinco años observó cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de
  • 5. 5 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa concentración alemán, consiguiendo escapar del mismo a los seis años, y tras pasar su infancia por diversos orfanatos y centros de acogida, es ahora un prestigioso médico neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, Director de Estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Sud- Toulon entre otros, además de ser uno de los analistas del Comportamiento Humano más importantes del mundo; que la resiliencia es “Iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma”. Rutter (1991) sostiene que la resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se llevan a cabo mediante afortunadas combinaciones entre el niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no se trae de manera congénita, sino que es un proceso caracterizado por un complejo sistema social en un determinado momento del tiempo. Suárez Ojeda (1993) afirma que la resiliencia es una combinación de elementos que permiten a un ser humano, afrontar y superar las adversidades de la vida y, a partir de ahí, construir una nueva. Osborn (1994) define la resiliencia como un concepto genérico que abarca una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales, el temperamento, y una habilidad cognitiva con la que cuentan los humanos aun cuando son muy pequeños. Grotberg (1995) afirma que se trata de la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y permitir la transformación a raíz de ellas. Vaninstendael (1995) diferencia dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir la capacidad de proteger la integridad personal sometida a una presión externa y, por otra parte, la capacidad de desarrollar un comportamiento positivo frente a situaciones difíciles (Fiorentino, 2008). De esta forma, podemos observar que los autores consideran la resiliencia como un estado anímico producto de un proceso entre diversos factores, que puede ser construido y desarrollado a partir de las fortalezas y del potencial de cada persona
  • 6. 6 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa 3. Atributos de las personas resilientes. Sigmund Freud dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos, siempre fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada será peor, así que criamos y educamos a nuestros hijos en base a lo que somos nosotros mismos y no con recetas. Y si realmente queremos que se críen de la mejor manera posible, tenemos que comenzar por trabajar sobre nosotros, nuestra cultura y nuestra sociedad (Pérez, 2002). Para mejorar la resiliencia, es necesario fortalecer las cualidades que permiten una adaptación positiva ante una adversidad, trauma o sufrimiento. Por lo cual es conveniente saber cuáles son algunas de las cualidades de las personas resilientes: 3.1 Autoconocimiento y autoestima Estamos de acuerdo en reconocer que el autoconocimiento es una poderosa arma y es un hecho que las personas altamente resilientes saben emplearla en su beneficio. Por tanto, conocer cuáles son nuestras principales fortalezas y debilidades, así como nuestras habilidades y limitaciones, poder trazar metas realistas y alcanzables e identificar los aspectos que podemos mejorar es la ruta para fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza. El autoconocimiento permite mejorar la capacidad de reconocer y expresar las emociones, sobre todo en momentos de sufrimiento, esta es una excelente forma de afrontar situaciones dolorosas. También permite identificar emociones negativas como la rabia y el enojo, las cuáles afectan el comportamiento negativamente. Saber pedir ayuda cuando se necesita y reconocer la importancia del trabajo en equipo son otras de las características importantes en las personas resilientes debido a que ambas se encuentran íntimamente relacionadas. A mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia emocional para el manejo del estrés, es decir que la persona poseedora de un mayor conocimiento de sí misma y de la realidad, podrá procesar y elaborar con mayor eficacia los traumas y factores estresantes.
  • 7. 7 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa 3.2 La empatía y la resiliencia La empatía es la capacidad de entender a otra persona y ponernos en su lugar, comprender sus sentimientos a través de la experiencia propia. Es un hábito resiliente que nos brinda la facilidad de discernir entre un pensamiento y una acción, es decir lo que comúnmente conocemos como “pensar antes de actuar”. Cuando la empatía se hace presente, aumenta el flujo afectivo en las relaciones con los demás lo que incrementa la red social de apoyo convirtiéndose en un punto muy importante para ser una persona resiliente. 3.3 La autonomía personal Es la creencia de que uno mismo puede influir en lo que sucede a su alrededor perdiendo el temor a que las cosas sucedan por injusticia o causas ajenas al propio control. En consecuencia, esto va a fortalecer la autoestima trasladándonos a la resolución de conflictos mediante la toma de decisiones. 3.4 Enfrentamiento de la adversidad Es propio de las personas resilientes afrontar la adversidad mediante el buen humor. Reírse de sí mismo, haciendo una broma de las situaciones difíciles ayuda a superarlas y a ser fuertes y optimistas ante la incertidumbre. Esto abre la puerta a la búsqueda constante de un enfoque positivo de las situaciones adversas, lo que, a su vez, abre también caminos que anteriormente eran desconocidos, disminuyendo las quejas continuas, contribuyendo al aprendizaje a través de las experiencias positivas o negativas para continuar a lo largo de la vida. 3.5 Conciencia del presente y optimismo Las personas más resilientes tiene el hábito de vivir el aquí y el ahora, el presente sin que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro les enturbie el momento que están experimentando. Disfrutan los pequeños detalles y no pierden su capacidad para asombrarse ante la vida, de esta forma es más fácil enfocarse en los aspectos positivos que ofrece cualquier situación por más complicada que ésta sea.
  • 8. 8 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Sin embargo, la conciencia del presente puede resultar complicada con el ritmo de vida actual, pero existen formas de entrenar esta conciencia como la atención plena que a través de la meditación origina un estado en el que se recrea solo el presente liberando a la mente de pensamientos nocivos. 3.6 Flexibilidad combinada con perseverancia Otra de las características de las personas resilientes es la existencia de un propósito significativo en su vida, esta meta les proporciona la fuerza interior necesaria para perseguirla, con flexibilidad y sin obstinación. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas porque si algo las distingue es su capacidad de lucha, pero cuando esta deja de tener sentido, pueden re direccionar el rumbo sin sentirse mal por haber abortado el objetivo inicial. La capacidad de escuchar a las personas que nos rodean puede complementar la propia información y, en alguna ocasión, esta información puede servir de guía para el logro de las metas o proyectos debido a que usualmente siempre se crece en relación con los demás ya que, el aislamiento social favorece que el pensamiento pierda flexibilidad, amplitud o perspectiva. La fuerza de voluntad y el autocontrol emocional son una combinación favorecedora de resiliencia. 3.7 Sociabilidad Las personas resilientes saben cultivar y valorar sus amistades, por lo general se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida. De esta forma, logran crear una red de apoyo bastante sólida de la cual pueden sostenerse en los momentos difíciles. Además, cuando atraviesan por un suceso potencialmente traumático, su principal objetivo es superarlo por ello es que son tan conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda cuando lo necesitan. 3.8 Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre Ya que una de las principales fuentes de estrés y de tensiones es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida porque generalmente no toleramos bien la incertidumbre. Una forma de ganar seguridad en sí mismo y disminuir la tensión emocional es precisamente, aprendiendo a lidiar con la incertidumbre para que cause el menor malestar posible (Lozano, 2016).
  • 9. 9 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Es así como podemos darnos cuenta que cada una de las situaciones traumáticas vividas son realmente, una oportunidad para seguir creciendo, para generar un cambio o bien mejorar la aceptación y no permanecer desmotivados o impotentes ante estos cambios. Es por ello que las personas resilientes saben que esos momentos de crisis no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. 4. Resiliencia Organizacional Hemos visto lo que se refiere a la resiliencia personal, sin embargo, aplicando el concepto al mundo empresarial, las organizaciones también son resilientes y son aquellas capaces de absorber cambios y rupturas internos y externos, sin que por ello se vea afectada su rentabilidad e incluso, desarrollan una flexibilidad tal que, empleando procesos de rápida adaptación, llegan a obtener beneficios extras económicos o no, derivados de circunstancias adversas o imprevistas. Por ello, las organizaciones que pretenden crecer, adaptarse a las nuevas tecnologías, seguir siendo competitivas e innovadoras, deben descubrir nuevas formas de crear resiliencia en la cultura de la empresa (Minolli, 2005). Asimismo, Las organizaciones que resisten a los cambios y a las dificultades generadas por la dinámica actual global, cuentan con un liderazgo sólido y una cultura basada en la confianza, la responsabilidad y la inmediatez, sustentada en valores significativos los cuales han sido adoptados por los miembros del equipo consolidando un sentido de unidad en equipo fuerte y profundo. Para que una iniciativa de cambio cobre fuerza, es necesaria una nueva forma de pensar y comportarse, siendo así, es obligatorio para las empresas unir la cultura y los valores con la nueva forma de actuar. Ya sea por una u otra razón, cada ejemplo de una supervivencia a las transformaciones y cada obstáculo superado para alcanzar los objetivos de la organización es una muestra de que las decisiones que se tomaron sirvieron para aumentar la capacidad de recuperarse, aprender y desarrollarse a pesar de la adversidad por medio de la resiliencia (Moreno, 2017). Como resultado, las organizaciones resilientes permanecen vigentes más tiempo que otras puesto que saben manejarse en cualquier escenario o circunstancia en condiciones de extrema presión y estrés. Para ello, cuentan con equipos preparados para aceptar los cambios valientemente,
  • 10. 10 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa soportados por una cultura basada en la confianza y en la transparencia absoluta. Estos líderes y equipos de trabajo son los que prosperan en la adversidad y no se rinden durante el combate. 4.1 Cómo construir resiliencia en las organizaciones En este 2020, hemos evolucionado abruptamente a una nueva forma de trabajar y esto, de alguna manera muy forzada, nos ha demostrado que para mejorar la productividad y adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones de mercado y entorno cambiantes, la resiliencia es la respuesta. Surge como un proceso de respuesta cultural que busca, inicialmente, proteger a las empresas y las personas para, posteriormente resurgir de esta situación tan vulnerable. Debido a que la resiliencia ha probado que ante la adversidad política, económica, sanitaria o de cualquier otra índole, existen empresas que encuentran nuevas oportunidades para salir adelante fortalecidas y con nuevas relaciones comerciales. Así, encontramos algunas formas para generar resiliencia corporativa: a. Evitar tipificar las crisis como temas imposibles de resolver. b. Aceptar las circunstancias que no pueden cambiarse, establecer objetivos, estrategias realistas de solución y tomar acciones decisivas y asertivas. c. Investigar y aprender sobre lo que otras organizaciones han hecho o están haciendo en una situación parecida, en aras de hacer frente con una visión constructiva y positiva. d. Auspiciar y mantener una excelente relación con los stakeholders para cerrar brechas cuando haya que reaccionar o adaptarse a un cambio imprevisto. e. Mantener una línea de comunicación constante y fluida con los stakeholders para recibir retroalimentación y abrir las puertas a la innovación y soluciones en tiempos de crisis. f. Contar con los mecanismos internos necesarios para concebir el fracaso como una posibilidad, que cuenten con el coraje y empuje necesarios para hacer el trabajo, las estrategias, la confianza y la innovación para evitar el colapso ante una eventualidad. g. Integrar la memoria corporativa para documentar las medidas y acciones tomadas en momentos de crisis y su resultado para evitar el riesgo de repetir la historia y, simultáneamente motivar al grupo positivamente.
  • 11. 11 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa h. Tener presente en todos los niveles de la organización que la única constante en la vida, es el cambio y éste es un componente indispensable para el éxito de las organizaciones. Así que, mejor disfrutarlo y ser parte del cambio (Tagle, Mariana, 2017). 4.2 Etapas de la aplicación de resiliencia organizacional La resiliencia en las organizaciones se aplica de distinta manera en cada una de ellas puesto que no hay ninguna igual, de tal forma que la resiliencia que se aplica no es la misma para todas, pero, aun así, podemos identificar algunas etapas en común: Preparación. En esta etapa se adoptan las medidas preventivas que permitan a la empresa evitar o disminuir la probabilidad de que suceda un evento que provoque caos. Evento que provoca la situación de riesgo. Cualquier suceso político, económico, social, natural y ambiental que pudiera detonar una situación adversa. Respuesta inicial. Una vez que ha sucedido el evento negativo, deben actuar los equipos de respuesta inmediata: el área de atención a clientes, producción, mercadotecnia o relaciones públicas en aras de mantener la buena imagen corporativa. Retraso en el impacto. Es el tiempo en el cual podemos visualizar las posibles consecuencias a futuro del evento negativo. Impacto y sus consecuencias. Aquí se pueden palpar los efectos y consecuencias medidas en cuanto a los índices financieros, productivos, de ventas e imagen pública entre otros. Preparación de la recuperación. Es la presentación de la estrategia y las tácticas a seguir para solucionar lo ocasionado por el evento disruptivo. Recuperación. Se ponen sobre la mesa todos los recursos con que cuenta la empresa para solucionar la problemática generada. Consecuencias a largo plazo. Evaluar cuánto tiempo se llevará restaurar los efectos negativos para regresar fortalecidos y continuar vigentes hacia el éxito (Pérez J. , 2017). 4.3 Beneficios de la resiliencia organizacional
  • 12. 12 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa La norma de resiliencia organizacional BS 65000 ofrece una guía completa sobre cómo lograr una mejor resiliencia dentro de las empresas y menciona algunos beneficios que se pueden obtener con su implementación: Adaptabilidad estratégica: Adquisición de la capacidad para gestionar con éxito las distintas circunstancias que se puedan presentar, incluso si esto significa alejarse del negocio principal. Liderazgo ágil: Les permite asumir riesgos que han sido valorados previamente con seguridad y, responder de manera rápida y adecuada a una oportunidad o amenaza. Gobierno sólido: Demostrando gobernabilidad a través de las estructuras de la organización, basado en una cultura de confianza, transparencia e innovación, lo que garantiza que todos los miembros se mantengan fieles a la misión y valores de la compañía (/www.bsigroup.com, 2019). Obtención de una ventaja competitiva: Mediante la identificación de las deficiencias para aprovechar las oportunidades. Incluyendo, además, la adaptación exitosa a entornos cambiantes, imprevistos y perjudiciales. Reducción de costos al evitar peligros potenciales. Comprender mejor los riesgos y oportunidades. Preservar y mejorar la imagen de la compañía. La BS 65000 contiene un test para que las organizaciones evalúen sus medidas de resiliencia. 5. La resiliencia se construye sabiendo tomar decisiones El papel de los líderes es esencial al encontrarse listos para convertir el error en oportunidad alineados con una acción oportuna. Ese nivel de involucramiento transforma su capacidad para generar soluciones innovadoras, aumentar su tolerancia al error y la frustración, siendo ello una posibilidad ante la cual se responde tomando decisiones con claridad y prontitud, asegurándose de crear un equipo cuya disposición al cambio sea una característica, donde la resiliencia es ya un recurso inherente a la cultura. Contratar colaboradores que compartan la cultura de la organización es también un elemento importante debido a que estos individuos serán más compatibles con la misma. Indudablemente el liderazgo y las competencias culturales en cuestión de adaptación al cambio y la oportunidad de generar resiliencia corporativa depende del ejercicio de los líderes. Un colaborador resiliente será más productivo, generará mejores resultados y representará menos gastos en cuestión de salud para las empresas por causa del estrés y las tensiones laborales.
  • 13. 13 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa 5.1 Resiliencia y la toma de decisiones Debido a que la resiliencia acelera el proceso de evaluar alternativas rápidamente y ser flexible ante los cambios, se convierte en una gran habilidad para tomar decisiones puesto que evita los impulsos y siempre tiene puesta la mira hacia el futuro al mismo tiempo que permite aprender de las decisiones sean acertadas o no. De manera habitual, cuando las personas se enfrentan a las adversidades, experimentan emociones negativas que generan malestar. Los obstáculos contraponen esos sentimientos, pero la resiliencia obliga a actuar en consecuencia, bajo esta perspectiva, el cambio contribuye al aprendizaje y conduce a su vez, a la creatividad al tomar decisiones y encontrar nuevas oportunidades. Contar con habilidades resilientes ayuda a manejar los momentos de estrés originados por situaciones disruptivas, activando el proceso de reflexión con la visión a futuro, lo que permite tomar decisiones basadas en el conocimiento y el raciocinio más que en el impulso. Es por ello que la resiliencia y la toma de decisiones se encuentran íntimamente relacionadas en el diario actuar de los líderes dentro de las organizaciones. Propuesta de tesis “Resiliencia como herramienta estratégica para manejar la tolerancia a la frustración en personal orientado a trabajar por resultados”. Objetivos Aumentar la tolerancia a la frustración y el manejo del estrés en personal de ventas, a través de la capacitación en resiliencia y técnicas de venta. Disminuir el porcentaje de fraudes efectuados para alcanzar las metas individuales y obtener el bono por resultados. Conclusión Los seres humanos contamos con la capacidad de sobreponernos a las diferentes adversidades que se nos presentan, sin embargo, el uso decidido de esta capacidad es lo que nos hace realmente fuertes.
  • 14. 14 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Anteriormente, la psicología aseguraba que los niños mayores de cinco años con problemas de abandono, desapego y más, se les daba por perdidos. Ahora sabemos que un niño herido puede recuperarse y evitar ser marginado, sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo. La resiliencia ha roto las cadenas de la condena a la que estaban sujetas todas aquellas personas que habían sufrido desde una edad temprana duros golpes emocionales y físicos. Literalmente, la resiliencia es la capacidad de respuesta a la adversidad que tenemos los seres humanos, empleando un mecanismo de autoprotección creado por los lazos afectivos y por la posibilidad de expresar las emociones. Es importante no confundirlo con resistencia ya que este término se refiere a afrontar un golpe y la resiliencia trata de recuperar el desarrollo que se tenía previo al trauma y la capacidad de reconstruir su vida con este trauma. Por último, así como las personas se preparan en lo personal para ser resilientes, es necesario que las empresas trabajen en su propia resiliencia como parte de la cultura corporativa, es decir, emplear la creatividad para aprender de los errores y tomar las decisiones que los lleven a obtener los resultados esperados. Si en medio de esta crisis, los negocios se dan cuenta que la resiliencia puede forjarles un mejor entorno, sin duda favorecerá los resultados esperados y el compromiso de su capital humano. Agradecimientos Agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto de mi vida en el que comienza una nueva etapa tan anhelada. Agradezco al Tecnológico Nacional de México Campus Orizaba por favorecer el desarrollo de mi persona y al mismo tiempo incrementar mis conocimientos, habilidades, relaciones y mis deseos de superación. Agradezco al CONACYT por la beca otorgada porque sin su apoyo no podría costear mis estudios de posgrado. Agradezco al Doctor Fernando Aguirre y Hernández por impulsarme a superar este gran reto que es su materia, la que me sorprende día a día muy grata y satisfactoriamente. Agradezco especialmente a mi hermano por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, así como a mi hijo que me obliga a aprender diariamente algo nuevo. Este artículo se lo dedico especialmente a Navani Reyes Arellano ejemplo de vida, luchadora optimista e incansable que hasta el último momento enfrentó la adversidad positivamente. Descansa en Paz (2018).
  • 15. 15 Fundamentos de Ingeniería Administrativa Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa Bibliografía /www.bsigroup.com. (enero de 2019). Obtenido de /www.bsigroup.com: https://www.bsigroup.com/es- MX/nuestros-servicios/Resiliencia-Organizacional/ Fiorentino, M. (1 de marzo de 2008). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604004.pdf Lozano, A. (2016). www.gestiopolis.com. Obtenido de www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/resiliencia-organizacional-personal/ Minolli, C. (1 de marzo de 2005). web.a.ebscohost.com. Obtenido de web.a.ebscohost.com: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=7baf2489-eefa-4f42-9082- 5d1c3e12d8b7%40sessionmgr4007 Moreno, E. (9 de febrero de 2017). www.forbes.es. Obtenido de www.forbes.es: https://forbes.es/empresas/10334/resiliencia-la-cualidad-numero-1-de-las-companias-en-plena- transformacion/ Navarro, J. (2003). Reseña de "Los patitos feos, La resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida"de Boris Cyrulnik. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Universidad de Zaragoza, España, 189-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27417313.pdf Pérez, J. (2002). Boris Cirulnyk. Muy interesante, https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/boris- cyrulnik. Pérez, J. (7 de marzo de 2017). /www.gestiopolis.com. Obtenido de /www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/que-es-la-resiliencia-organizacional/ Tagle, Mariana. (16 de febrero de 2017). www.greatplacetowork.com. Obtenido de www.greatplacetowork.com. www.rae.es. (s.f.). Obtenido de www.rae.es: https://dle.rae.es/resiliencia