SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Sosa
Médico – Especialista en
Administración de Servicios de
Salud – Master en Salud Publica
DOI: 10.13140/RG.2.1.1553.3604
ALGUNAS REFLEXIONES 1
• ¿Qué concepción de salud tiene usted?
• ¿Qué entienden por desarrollo humano
y social?
Ejemplos de
concepciones
populares
La salud es no estar enfermo
La salud es vivir feliz
La salud es no sentir dolor y poder trabajar
La salud es poder llegar a viejo sin depender de otros
190 dc Galeno La salud es el equilibrio íntegro de los principios de la
naturaleza, o de los humores que en nosotros existen, o la
actuación sin ningún obstáculo de las fuerzas naturales. O también
es la cómoda armonía de los elementos (Definiciones médicas).
1935 René Lériche La salud es la vida en el silencio de los órganos
1941 Henry Sigerist La salud no es solo la ausencia d enfermedad, sino que es algo
positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre
de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo
1942 Paul Valery La salud es el estado en el cual las funciones necesarias se
cumplen insensiblemente o con placer
1943 Georges
Canguilhem
La salud es el margen de tolerancia o seguridad que cada uno
posee para enfrentar y superar las infidelidades (restricciones)
del medio… La salud no es solo la vida en el silencio de los
órganos, es también la vida en la discreción de las relaciones
sociales
Nociones de salud
1946
Organización
Mundial de la
Salud OMS
La salud es el completo estado de bienestar físico mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad o malestar
1978
Declaración de
Alma Ata
…La salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho
humano fundamental y… la consecución del nivel de salud más
alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo,
cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del sector sanitario.
1984
Kamó
Nikolaevich
Simonian
La salud es el estado de completa satisfacción socio- biológica y
psíquica, cuando las funciones de todos los órganos y sistemas
del organismo están en equilibrio con el medio natural y social, con
la ausencia de cualquier enfermedad, estado patológico, defecto
físico
1980
Instituto
de Desarrollo
de la Salud
de la Habana
La salud es una categoría biológica y social que existe en unidad
dialéctica con enfermedad, resultante de la interrelación dinámica
entre el individuo y su medio y que se expresa en un estado de
bienestar físico, mental y social, y está condicionada por cada
momento histórico del desarrollo social
1980 Milton Terris
Salud es un estado de bienestar físico mental y social (componente subjetivo)
con capacidad de funcionamiento (componente objetivo) y no únicamente la
ausencia de malestar o dolencia
1984 Ingman Pörn
La salud es el estado que una persona obtiene exactamente en el momento en
que su repertorio de acción es relativamente adecuado a los objetivos por ella
establecidos.
1986
Carta
de Ottawa
Para la
Promoción
de la Salud
…el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida
sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario…Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación,
la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
prerrequisitos.
1986
VIII
Conferencia
Nacional de
Salud
Brasilia
En sentido amplio, la salud es la resultante de las condiciones de
alimentación, habitación, educación, renta, medio ambiente, trabajo, transporte,
empleo, tiempo libre, libertad, acceso y posesión de tierra y acceso a los
servicios de salud. Siendo así, es precisamente el resultado de las formas de
organización social de producción, las cuales pueden generar grandes
desigualdades en los niveles de vida.
1989
L Salleras
Sanmartí
La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de la
capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que
viven inmersos el individuo y la colectividad.
1997
Declaración
de Yakarta
“La salud es un derecho humano básico y esencial para el desarrollo
económico y social …
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación
General No. 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales). 22º período de sesiones, Ginebra, 25 de abril a 12 de mayo de 2000.
Pero tal vez la mas importante es:
1. La salud es un derecho humano fundamental e
indispensable para el ejercicio de los demás derechos
humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud que le permita vivir
dignamente.
11. El Comité interpreta el derecho a la salud, como un
derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud
oportuna y apropiada sino también los principales
factores determinantes de la salud… Otro aspecto
importante es la participación de la población en todo el
proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones
relacionadas con la salud.
Adaptado de: Baena, A. De la Crisis de Legitimidad en salud en Colombia, ¿A la Legitimación de la Crisis?
© Universidad Libre Seccional Cali. 1a. Edición. Cali, Colombia – 2014. ISBN: 978-958-8630-98-4
Derecho
Fundamental
(ONU observación Nº
14. Art. 12 numeral
1)
Derecho a la
salud
Aspectos Claves
(art. 12 numeral es 2 a 11)
Indivisibilidad e
Interdependencia
Factores
Determinantes
Libertades y
Derechos
No discriminación
y Participación
Ámbitos de
Protección
específicos
Elementos
Esenciales
( Art. 12 numeral 12)
Disponibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Calidad
Científica y
medica
Obligaciones
Centrales de
cualquier
Estado
Respetar
Proteger
Cumplir
Gráficamente
Modelo de Dahlgran y Whitehead
Dahlgren G, Whitehead M (1993). Tackling inequalities in health: what can we learn from what has been tried? Working paper
prepared for the King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, September 1993, Ditchley Park,
Oxfordshire. London, King’s Fund, accessible in: Dahlgren G, Whitehead M. (2007) European strategies for tackling social
inequities in health: Levelling up Part 2. Copenhagen: WHO Regional office for
Europe:http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0018/103824/E89384.pdf.
Determinación social
3. Los sistemas de salud deberán
abordar no solamente la
atención de la enfermedad en
todas sus fases (desde la
promoción hasta la
rehabilitación), implica además
del ordenamiento lógico de los
servicios de salud, la
intersectorialidad necesaria para
el mejoramiento de las
condiciones de vida que la
afectan bien sea positiva o
negativamente
De lo anterior se desprende que:
1. Salud es mucho
mas que la
presencia / ausencia
de enfermedad
2. La determinación
social de la salud
implica la
identificación de los
modos, condiciones
y estilos de vida de
las personas en sus
propios ambientes
ALGUNAS REFLEXIONES 2
• ¿Cómo se organiza el Estado para
garantizar la salud?
• ¿Es la salud un Derecho?
La forma como se concibe el ESTADO determina en
esencia, sus fines y funciones y como consecuencia,
su organización para cumplirlos.
Muchas de las grandes diferencias que se encuentran
en los países en cuanto a la organización llamada
“Sistemas de Salud” obedece mas a la concepción del
ESTADO, que a la concepción del BIEN SALUD y
SALUD COMO DERECHO. Por eso es posible
encontrar que el discurso internacional de la
estrategia de Atención Primaria en Salud, tenga
diferentes formas de entenderse y aplicarse.
Condiciones para La Existencia del Estado
Territorio
Elemento Objetivo o
material del Estado.
• El Suelo
• El subsuelo
• El espacio aéreo
• El mar territorial
• Orbita
geoestacionaria
• El espectro
electromagnético
Comunidad Nacional
Elemento subjetivo del
Estado
Grupo de personas con
suficiente Cohesión
Social basada en sus
Relaciones, su Pasado y
que comparten un Fin
Común y Sentimientos
de pertenencia a dicho
grupo o comunidad.
Consentimiento al
poder
Capacidad de obtener
obediencia de otros
• Poder soberano
• Carácter coercitivo.
• Exclusividad en el
monopolio de las
armas.
Pérdida de autoridad
lleva a la desaparición
del Estado.
+ +
EL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO
(Georges Vedel)
Tres
elementos
característicos
del Estado A. Elemento material.
B. Elemento Psicológico.
C. Elemento histórico-
geográfico.
A. Elemento material. El monopolio de la fuerza: El Estado es
quien tiene el monopolio de la fuerza armada y puede hacer
cumplir sus decisiones por su empleo (coacción).
Se derivan dos consecuencias:
El Estado puede
hacer cumplir las
normas jurídicas
que dicta bajo la
forma de leyes
El Estado es soberano,
es decir, superior a
todos los grupos e
individuos dentro del
área de su territorio.
B. Elemento Psicológico. Creencia
en la legitimidad del poder: La
autoridad alimentada solamente por
la fuerza no dura. Es un elemento
que ofrece mayor cohesión social
C. El elemento histórico-
geográfico. El poder que detenta el
Estado ha de ejercerse dentro de un
radio de acción territorial y
teniendo como sujeto pasivo a un
grupo de individuos unidos por
vínculos de distinta clase, que se
suele llamar la nación.
El
consentimiento
a las órdenes del
Estado.
La Nación
Características
•Separación de poderes: El poder no
esté concentrado en una sola función del
Estado,
•Control recíproco entre esos
poderes: Cada uno de esos poderes
actúa cumpliendo con los fines para los
cuales fue creado, sabiendo que los
demás están en permanente control y
vigilancia.
•Elección popular de por lo menos
uno de los poderes.
ESTADO DE DERECHO:
Es aquel en el que
se da estricto
cumplimiento al
PRINCIPIO DE
LEGALIDAD.
Estado Social de derecho, democrático y participativo
De derecho
Democrático
Participativo
decisiones basadas
en la ley
decisiones tomadas
por las mayorías
Representativo o
Participativo
Reivindica la existencia del ser humano como sujeto de derechos
individuales: El derecho a la vida, al libre desarrollo de la
personalidad, el trabajo, la dignidad, la libertad de cultos, al
debido proceso, la honra, la educación, la libertad…. La salud!
Puede ser descrito esquemáticamente desde dos
puntos de vista:
Cuantitativo: suele
tratarse bajo el tema
del Estado Bienestar
Cualitativo: bajo el tema
de Estado Constitucional
Democrático.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
GARANTIA DE MINIMOS VITALES DEL SER HUMANO
El Bienestar, desde este punto de vista del Estado Social
de Derecho puede ser definido como el Estado que
garantiza estándares mínimos de salario, alimentación,
salud, habitación, educación, asegurados para todos los
ciudadanos bajo la idea de derecho y no de caridad
El Estado constitucional democrático ha sido la
respuesta jurídica - política derivada de la actividad
intervencionista del Estado, dicha respuesta está
fundada en nuevos valores - derechos consagrados por
la segunda y tercera generación de derechos humanos.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Art. 1 “Colombia es un Estado Social de
Derecho organizado en forma de república
unitaria, descentralizada, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y en la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés
general”.
“En el Estado social los derechos de todos los ciudadanos
están mediados únicamente por la Constitución y por
tanto son inalienables, mientras que en el Estado vertical,
suelen estar mediados por favores, o contraprestaciones
personales o de partido que hacen que estas nuevas figuras
puedan ser negociables en circunstancias particulares”.
“En Consecuencia, si nos decidimos a conformar un pacto
social y una renovada sociedad en Colombia, deberemos
optar por un autentico Estado Social de Derecho, en el cual
los ciudadanos tengan como ya lo hemos dicho, igualdad de
oportunidades no solo ante la ley sino ante la vida”.
Asamblea Nacional Constituyente 1991. Tomado de Baena, A. De la Crisis de Legitimidad en salud en Colombia, ¿A la
Legitimación de la Crisis?. © Universidad Libre Seccional Cali. 1a. Edición. Cali, Colombia – 2014. ISBN: 978-958-8630-8-4
Estado Colombiano
LOS FINES: son los que marcan el rumbo
o el porqué de la organización en forma
de Estado para garantizar la vida,
honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades de las personas
residentes en Colombia y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares.
Constitución Política de 1991, artículo 2º.
La Constitución Política de Colombia de 1991 no
consagró la Salud como un Derecho de Primera
Generación. Consagró el Servicio Publico de
Salud como un derecho de Segunda Generación
(sociales y colectivos). Arts. 48 y 49
Solamente hasta Febrero de 2015 (24 años
posterior a la Constitución) se logra que la
Salud sea un Derecho de Primera Generación,
bajo la reforma por Ley Estatutaria (Ley 1751
de 2015)
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio
público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley. Se garantiza a
todos los habitantes el derecho irrenunciable a
la Seguridad Social.
Art. 48 – 49 Constitución Política colombiana.
Artículo 49. La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a
todas las personas el acceso a los servicios
de promoción, protección y recuperación de
la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes…
También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control.
Ley 1751 de 2015
Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el
derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección.
Artículo 2º • Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la
salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e
irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.
Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud…. De conformidad con
el artículo 49 de la Constitución Política, se ejecuta bajo la
indelegable dirección, supervisión, organización, regulación,
coordinación y control del Estado.
Artículo 4°. Definición de Sistema de Salud. Es el
conjunto articulado y armónico de principios y
normas; políticas públicas; instituciones;
competencias y procedimientos; facultades,
obligaciones, derechos y deberes;
financiamiento; controles; información y
evaluación, que el Estado disponga para la
garantía y materialización del derecho
fundamental de la salud.
Ley 1751 de 2015
Colombia aunque tiene los tres elementos para
constituirse como un Estado Social de Derecho, sin
embargo, en las condiciones actuales, no existe un
monopolio de la fuerza, el elemento psicológico de la
creencia en la legitimidad del poder y por ende al
consentimiento a la norma (ordenes del Estado) y el
principio de legalidad en cuanto a la separación de
poderes, están en entredicho, convirtiéndolo en un
Estado Débil y con serias limitaciones al momento de ser
el garante de los derechos de las personas
De lo antes expuesto se puede concluir que
“El sistema de salud pareciera colapsar, en
detrimento de los derechos fundamentales de
quienes habitamos este Estado. Ello hace
imperioso que el país aborde decididamente el
rediseño de la estructura y el cambio de
procedimientos, tendientes a salvaguardar el
derecho a la salud, como mecanismos que
permitirán tener una esperanza ante el complejo
panorama mencionado”. (Corte Constitucional)
Palabras de cierre de la audiencia pública del 10 de mayo de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Tomado de :
http://www.corteconstitucional.gov.co/T-760-CIERRE DE LA AUDIENCIA.pdf.
“El derecho a la salud debe ser garantizado por el
Estado colombiano, por lo que debe convertirse en
un objetivo mancomunado de todos los entes
estatales. De un lado, se debe crear un frente
común tendiente a efectivizar el derecho, y los tres
órganos estatales se deben volcar en la misión social
de procurar un servicio digno de la salud. De otro
lado, los particulares que prestan dicho servicio en
nombre del Estado y bajo su tutela, deben
comprender que la función que cumplen, en
momento alguno puede ser entendida como un
negocio” (Corte Constitucional)
Palabras de cierre de la audiencia pública del 10 de mayo de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Tomado de :
http://www.corteconstitucional.gov.co/T-760-CIERRE DE LA AUDIENCIA.pdf.
Colombia solamente hasta febrero de 2015, la
Salud se reconoce como un Derecho individual y
colectivo y en virtud de esto el Estado
Colombiano tiene la obligación de organizar un
Sistema de Salud que permita el goce efectivo
del derecho a la Salud y no desarrollar
simplemente un sistema de servicios de salud
como lo promulgaba el articulo 49 de la
Constitución de 1991, la Ley 100 de 1993 y
subsiguientes.
En el caso concreto del bien Salud, se puede
concluir que
¿QUE ES UN SISTEMA DE SALUD?
ALGUNAS REFLEXIONES 3
Según OMS “Un sistema de salud engloba todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo
principal objetivo es llevar a cabo actividades
encaminadas a mejorar la salud.
La mayoría de los sistemas de salud nacionales
comprenden el sector público, privado, tradicional e
informal. Las cuatro funciones principales de un
sistema de salud se han definido como: la provisión
de servicios, la generación de recursos, la
financiación y la gestión.”
Los seis atributos de un sistema de salud según OMS
Prestacion de
Servicios
Recursos Humanos
Sistema de
Informacion
Acceso a
medicamentos
esenciales
Financiacion
Gobernanza /
Liderazgo
Mejoramiento de la
salud (nivel y equidad)
Responsabilidad
Proteccion del Riesgo
financiero y Social
Mejoramiento en la
Eficiencia
Acceso y
Cobertura
Calidad y
Seguridad
Funciones
Tipos de Sistemas de Salud
Sistemas Únicos de
Salud
Sistemas basados en
Aseguramiento
Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P
Provisión de
servicios
Por Hospitales y
Clínicas de
propiedad del
Estado con poca o
nula participación
de privados.
Tanto públicos como
privados
Tanto públicos
como privados
Tanto públicos como privados
No requiere planes
de beneficio.
Solamente un Plan
de Salud Publica
Colectivo.
Favorece la
integralidad y la
continuidad
Existe un plan general
de servicios de salud
asistenciales y planes
de salud publica o para
poblaciones o
problemas específicos
(urgencias, salud
laboral, desplazados,
etc.). Tendencia a la
fragmentación o
duplicidad entre los
planes
Múltiples planes de
seguros de salud
acordes al riesgo
individual de
enfermarse. Alta
fragmentación
Existe un plan general de
servicios de salud asistenciales
para poblaciones especificas
(normalmente menores de edad,
gestantes y mayores de 65 años)
y planes de salud publica o para
poblaciones o problemas
específicos (urgencias, salud
laboral, desplazados, etc.).
cubiertos por el Estado además
de pólizas para las otras
poblaciones.
Alta fragmentación
Tipos de Sistemas de Salud
Funciones
Tipos de Sistemas de Salud
Sistemas Únicos
de Salud
Sistemas basados en
Aseguramiento
Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P
Provisión de
servicios
Sin exclusiones.
Hay exclusiones en
atenciones suntuarias,.
Hay exclusiones por
preexistencias y
carencias o por
siniestralidad
Hay exclusiones por
preexistencias y carencias o
por siniestralidad en las
pólizas
Organización por
niveles de
atención con
sistemas de
referenciación.
Una sola red en
el territorio.
Servicios
integrados y
continuos
Organización en Redes de
prestadores acorde a los
portafolios institucionales
hasta completar los
planes de salud a
contratar con sistema de
referenciación. Múltiples
redes en un mismo
territorio.
Integración en Red, poco
continuos
Organización en Redes
de prestadores acorde
a los portafolios
institucionales sin
referenciación.
Múltiples redes en un
mismo territorio
Alta Fragmentación
Organización en Redes de
prestadores acorde a los
portafolios institucionales
hasta completar los planes de
salud a contratar por el
Estado con sistema de
referenciación. Múltiples
redes en un mismo territorio
Alta Fragmentación
Poca o nula
competencia
entre
proveedores
Alta competencia entre
proveedores con
portafolios similares y
basada en tarifas
Alta competencia
entre proveedores con
portafolios similares y
basada en tarifas
Alta competencia entre
proveedores con portafolios
similares y basada en tarifas
Funciones
Tipos de Sistemas de Salud
Sistemas Únicos de
Salud
Sistemas basados en
Aseguramiento
Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P
Generación
de recursos
Un solo pagador. Diferentes pagadores. Diferentes pagadores. Diferentes pagadores.
El pago de servicios se
hace por presupuestos
históricos en algunos
casos ajustados por
desempeño o metas
en salud de la
población
Por contratación de
servicios con los
diferentes pagadores.
Diferentes formas de
contratación.
Por contratación de
servicios con los
diferentes pagadores.
Diferentes formas de
contratación.
Por contratación de
servicios con los
diferentes pagadores.
Diferentes formas de
contratación.
Financiación
Estatal a través de
Impuestos o rentas
Estatal a través de
impuestos indirectos
(parafiscales) y de
rentas nacionales para
población subsidiada
Privado por
contratación de
pólizas.
Estatal a través de
Impuestos o rentas y
Privado por contratación
de pólizas.
Gasto de bolsillo es
bajo
Gasto de bolsillo a
través de copagos y
cuotas moderadoras
Gasto de bolsillo alto
para pagar la póliza y
copagos al momento
de utilizar los servicios
Gasto de Bolsillo bajo en
poblaciones especiales
Gasto de bolsillo alto para
pagar la póliza y copagos
al momento de utilizar los
servicios
Funciones
Tipos de Sistemas de Salud
Sistemas Únicos de
Salud
Sistemas basados en
Aseguramiento
Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P
Gestión –
Gobernanza
Estatal a través de
organizaciones de
orden nacional o
territorial de la
división
organizacional del
poder ejecutivo
Estatal para la
definición de los
planes generales de
servicios de salud,
como en la Inspección,
Vigilancia y Control del
sistema.
El Estado no
interviene
Estatal para la definición
de los planes generales de
servicios de salud, como
en la Inspección, Vigilancia
y Control del sistema.
En la definición de pólizas
el Estado no interviene
No hay participación
de organizaciones
privadas en la
gestión
Participación de
privados en la gestión
de los servicios de
salud (diseño de la red,
contratación y pago a
los proveedores)
Participación de
privados tanto en la
definición de
contenidos de las
pólizas como en la
gestión de los
servicios de salud
Participación de privados
tanto en la definición de
contenidos de las pólizas
como en la gestión de los
servicios de salud
El Estado reconoce la
Salud como Derecho.
Definición de Salud
desde los
determinantes y
enfoque de
protección.
Acceso Universal
El Estado reconoce la
Salud como Derecho.
Definición de Salud
desde la asistencia
Sanitaria y enfoque de
Riesgo.
Aseguramiento
Universal para
favorecer el acceso
la Salud es reconocida
como un servicio.
Definición de Salud
desde la asistencia
sanitaria.
Acceso limitado por la
póliza
la Salud es reconocida
como un servicio.
Definición de Salud desde
la asistencia sanitaria.
Acceso limitado por la
póliza.
Hospitalocentrismo dado por
intereses y tradiciones
profesionales e industria de la
salud
Lleva costos elevados,
medicalización innecesaria,
iatrogenia y compromete
dimensión humana
La fragmentación aceleró el
desarrollo de atención en salud
con carácter comercial
(venta no regulada)
Fuente: OMS Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atencion primaria en salud APS.
Los Mixtos, utilizan el enfoque de riesgo para la creación
de programas verticales dirigidos a poblaciones en riesgo
de enfermar (estilos de vida), pero con poco impacto en
los modos y condiciones de vida
Los Sistemas Únicos de Salud y algunos basados en
Aseguramiento, posibilitan un modelo de prestación de
servicios basado en APS-R que incluya la intervención de
la determinación social de la salud (modos, condiciones y
estilos de vida); el trabajo interinstitucional e
intersectorial, como estrategias operativas
Los basados en Seguros de Salud (pólizas) centran su
atención en la asistencia (hospitalicentricos) favoreciendo
la atención especializada y el enfoque de riesgo es usado
para la creación de preexistencias o carencias.
En la medida que exista mayor subdesarrollo, las
condiciones de vida tendrán mayor efecto sobre el
estado y nivel de salud de la población (factores
estructurales).
Por lo tanto, se requerirá mayor intervención en
su mejoramiento y políticas públicas de gran
escala y no basta con la asistencia sanitaria.
En estos casos, el nivel de salud de las poblaciones
es una resultante del Desarrollo.
En la medida que las condiciones de vida mejoran
como resultante del Desarrollo, las intervenciones
en salud se hacen necesarias para mejorar los
modos y estilos de vida, así como en la calidad de
la asistencia sanitaria. En estos casos, el nivel de
salud de las poblaciones favorece el Desarrollo
La combinación de subdesarrollo y sistemas
privados o mixtos no solamente impide la APS
sino que impide conservar el concepto de Salud
como Derecho.
ALGUNAS REFLEXIONES 4
• ¿Qué entienden por APS?
• ¿Qué se entiende por un Sistema de
Salud basado en APS?
• ¿Cuáles son los Beneficios de un Sistema
de Salud Basado en APS?
Existe una gran variación en la
interpretación del significado de la APS.
Se confunde con la atención básica, con la
atención extramural, con el primer nivel
de atención, con el primer grado de
complejidad, con las acciones preventivas
y con la Promoción de la Salud.
Unificando Conceptos
Tarimo distingue entre Atención Primaria como un acercamiento al
desarrollo de la salud (el cual esta largamente asociado con la salud de la
población y el desarrollo comunitario (entendiéndose como “primaria”
como un aspecto fundamental y esencial) y la Atención Primaria como
un nivel de atención conocida como el sitio de primer contacto entre la
persona y el sistema de salud.
Starfield 1998 citado por european comission
Starfield continua con estas dos concepciones de atención primaria pero
insistiendo en que este nivel es el centro de importancia de toda la
organización del sistema de salud y debe favorecer la salud de las
poblaciones como uno de sus impactos: ‘Atención Primaria es aquel nivel
del sistema de atención en salud que provee la entrada a todo el sistema
para todas las nuevas necesidades y problemas de las personas, provisto
en todo momento bajo el concepto de atención centrada en la persona
(no orientado hacia la enfermedad) , con servicios para todas, y
especialmente para las condiciones inusuales y poco comunes,
coordinados e integrados con otros servicios prestados por otros.’
(Starfield 1998, pp 8-9)
Tarimo 1997 citado por european comission
1) El sitio de primer contacto para todas las necesidades en
salud de las personas
2) Enfocado en la persona mas que centrado en la
enfermedad con atención continua todo el tiempo
3) Atención Integral para todas las necesidades que son
comunes en la población
4) Atención coordinada para las necesidades comunes y aun
para aquellas poco comunes que requieren servicios
especiales.
4 características centrales de la atención primaria efectiva (Starfield)
Starfield uso estos cuatro elementos para evaluar los sistemas de atención primaria en diversos países
y encontró que hay una fuerte asociación entre un sistema fuertemente orientado a la atención
primaria, el grado de costo efectividad de la atención en salud y el nivel de salud de la población
Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia
• Limita el significado de la APS a intervenciones de
tipo técnico administrativo orientadas –desde los
servicios de salud- a resolver, con pocos recursos,
problemas de salud-enfermedad de baja
complejidad
Nivel de
atención
• Usada como mecanismo para facilitar el acceso
de la población con mayores necesidades y
problemáticas de salud, a eventos con objetivos
restringidos direccionados por las políticas desde
el sector salud
Programa
• Va más allá del campo de acción del sector salud
al afectar sus factores determinantes, lo que la
articula a los demás sectores del bienestar
Estrategia
Algunas Interpretaciones de la APS
Salud Pública Promoción de la Salud y funciones de la APS
• Ignora el contexto social de la salud
• Genera brechas (inequidades) en el
cuidado de la salud (grupos poblacionales,
problemas de salud)
• Desconoce la co-morbilidad
• Tiene problemas de sostenibilidad
• No contribuye al desarrollo o
fortalecimiento de los sistemas de salud
Las Limitaciones de la APS Selectiva
La APS selectiva no es
una amenaza del
pasado....está en el
discurso vigente de
algunas iniciativas
globales...!!!!
¿Qué no es APS?
1. No es equivalente a medicina familiar o la asistencia médica
ambulatoria.
2. No es sólo el primer nivel de atención.
3. Medicina pobre y rudimentaria para pueblos y ciudadanos
pobres.
4. No es una estrategia orientada al recorte de gastos basado
en tecnologías simples y poco costosas.
5. No es un fondo común para la realización de las acciones de
prevención y atención básica.
6. No es un programa o proyecto que corre en paralelo con
otros modelos de prestación de servicios de salud
biomédicos.
“Una estrategia renovada de APS es una condición
esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel
internacional, como los contenidos en la Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como
para abordar las causas fundamentales de la salud —
tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre
los Determinantes Sociales de la Salud — y para
codificar la salud como un derecho humano, como
han articulado algunas constituciones nacionales,
grupos de la sociedad civil y otros.”
APS RENOVADA
La finalidad del proceso de renovación de la APS es revitalizar la
capacidad de los países para articular una estrategia coordinada,
efectiva y sostenible que les permita mejorar la equidad y afrontar
los problemas de salud presentes y futuros.
¿Por qué (y para qué) renovar?
Contar con un sistema de APS renovado se considera una condición
esencial para poder alcanzar los compromisos de la Declaración del
Milenio.
La Atención Primaria efectiva es mas que una simple suma de
atenciones tecnológicas individuales. Su poder reside en vincular
diferentes sectores y disciplinas, la integración de diferentes
elementos para la atención de la enfermedad, buscando la
prevención primaria y el mantenimiento de la salud (Guillam 2008, p
538).
“la provisión de servicios con acceso universal,
centrada en la persona, integrando la salud y los
servicios comunitarios, provistos por un equipo de
salud responsable por dirigir la atención a la mayoría
de las necesidades de salud de las personas. Estos
servicios son entregados en una en una alianza
sostenible con los pacientes y los cuidadores
informales en el contexto de la familia y la comunidad
y juega un rol central en toda la coordinación y la
continuidad de los cuidados de salud de las personas”.
El panel de expertos de la Comisión Europea
considera que la Atención Primaria es
Sistema de Salud Basado en la APS
“...Definimos un Sistema de Salud Basado en la
APS como un enfoque amplio de la organización y
operación de los sistemas de salud, que hace del
derecho a alcanzar el mayor nivel de salud
posible su principal objetivo, al tiempo que
maximiza la equidad y la solidaridad del sistema”.
OPS, Marzo 2007
“Un sistema de salud basado en la APS está
conformado por un conjunto de elementos
estructurales y funcionales esenciales que
garantizan la cobertura y el acceso universal a los
servicios, los cuales son aceptables para la
población y promueven la equidad. Presta
atención integral, integrada y apropiada a lo largo
del tiempo, pone énfasis en la prevención y la
promoción y garantiza el primer contacto del
usuario con el sistema, tomando a las familias y
comunidades como base para la planificación y la
acción”.
OPS, Marzo 2007
a) Una estrategia que contempla tres componentes
integrados e interdependientes: la acción
intersectorial / transectorial por la salud, la
participación social, comunitaria y ciudadana, y
los servicios de salud
b) De acuerdo al contexto político, económico y
social del país.
c) Centrada en los individuos, las familias y las
comunidades,
La APS en Colombia (Ley 1438/2001)
d) Orientada a establecer condiciones de
materialización del goce efectivo del derecho a la
salud y la reducción de inequidades, mediante la
atención integral a la salud desde una perspectiva
de determinantes sociales y económicos,
e) No solo una provisión sectorial de servicios de
salud, sino la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad para el mejoramiento
de la salud y la creación de un ambiente sano y
saludable.
f) Énfasis en Promoción de la Salud.
Consideraciones para la discusión sobre APS en
Colombia
1. Es una estrategia
2. La APS tiene un alcance intersectorial
3. Basa su gestión en el logro de resultados relacionados con
equidad, sostenibilidad y efectividad.
4. Parte del reconocimiento integral e integrado de
necesidades y demandas y busca la organización efectiva
de respuestas
5. Existen diferentes niveles de actuación que se relacionan a
su vez con recursos y competencias de diferentes actores
(EAPB, IPS, direcciones territoriales de salud, alcaldías,
gobernaciones, otros sectores y la comunidad).
Marco conceptual
Determinantes de la Salud de la Población
Contexto político y
de políticas
Políticas por ambientes saludables (vivienda, transporte,
Servicios Públicos esenciales) y de salud. Sistemas políticos y
valores (Equidad, Derechos humanos, Participación)
Entorno físico,
económico y social
Educación, agricultura, agua/saneamiento, vivienda, trabajo,
medio ambiente, ingresos y empleo, estructura social y
demográfica
Servicios y
sistemas de salud
Políticas, estructuras y procesos (accesibilidad, uso de los
servicios de salud, calidad de los servicios)
Condiciones
culturales y
Conductuales
Estilos de vida - Conductas (uso de alcohol, drogas y tabaco,
actividad física, dieta, relaciones interpersonales). Condiciones
socio-culturales (Costumbres, relaciones sociales)
Características
individuales
Educación, ingreso, estado social, herencia, género, desarrollo,
edad mental, capacidad biológica.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las
Américas. 2007
1.Definir objetivos comunes que orienten la planeación
nacional y territorial y Acuerdos para la Promoción de
la Salud y acción sobre los determinantes sociales
(PNSP)
2.Generar herramientas normativas, operativas y
técnicas que permitan a las entidades territoriales el
ejercicio de la rectoría sobre los diferentes actores del
sistema. (Documento de Política, Decretos
Reglamentarios, etc.)
3.Reorientar la formación del RRHH y generar masa
crítica en APS.
¿Qué se requiere para APS?
4. Definir los mecanismos para la articulación de los
actores (EPS-IPS-ET-MSPS) y los flujos de información.
5. Sistema de Información de la Protección Social que
reúna, consolide y procese la información de salud
generada por los diferentes actores, que sirva de
insumo para la planeación territorial y evaluación por
resultados.
¿Qué se requiere para APS?
6. Definir modelos de prestación de servicios que
favorezcan la resolutividad, integralidad (criterios,
mecanismos de evaluación, definición de incentivos,
tecnología, recurso humano, infraestructura, relaciones
Prestador-Pagador) y mejoren el acceso a los servicios
de salud (mecanismos de atención ligados a
territorialidad).
7. Desarrollar mecanismos para garantizar participación
social efectiva.
¿Qué se requiere para APS?
VALORES - PRINCIPIOS - ELEMENTOS
Atención Primaria en Salud - Renovada
FUENTE: LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS
Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de La Salud (OPS/OMS)
Derecho al nivel de
salud más alto
posible
Equidad
Solidaridad
Valores
(Principios sociales, metas o
estándares mantenidos o
aceptados por un individuo,
clase o sociedad)
Sistemas de Salud basados en la APS
Para lograr su
cumplimiento se requiere
de la participación de
organizaciones del Estado
en todas sus dimensiones
Orientación
hacia la
calidad
Responsabilidad
y rendición de cuentas
de los gobiernos
Justicia socialSostenibilidad
Participación
Intersectorialidad
Dar respuesta a las
necesidades de salud de
la población
Principios
(Una verdad
fundamental, ley,
doctrina o fuerza
motivadora, sobre la
cual se basan otras)
Énfasis en
Prevención y
Promoción
Cuidado
Apropiado
Base Familiar
y Comunitaria
Primer
Contacto
Recursos
Humanos
apropiados
Recursos
adecuados y
sostenibles
Atención Integral,
Integrada y Continua
Acciones
Intersectoriales
Acceso y
Cobertura Universal
Organización y
Gestión óptimas
Mecanismos de
Participación activa
Marco político, legal e
institucional adecuado
Políticas y Programas
pro-equidad
Elementos
(Una parte
componente, que a
menudo es básica o
esencial)
Orientación
hacia
la calidad
Responsabilidad
y rendición de cuentas
Justicia
Social
Sostenibilidad Participación
Intersectorialidad
Derecho al nivel
de salud más alto
posible
Equidad
Solidaridad
Dar respuesta a las
necesidades de salud
de la población
Énfasis en
Prevención y
Promoción
Cuidado
Apropiado
Base Familiar y
ComunitariaPrimer
Contacto
Recursos
Humanos
apropiados
Recursos
adecuados y
sostenibles
Atención Integral,
Integrada y
Continua
Acciones
Intersectoriales
Políticas y
Programas pro-
equidad
Ejemplo de ajuste del Sol de
APS en un Prestador de
Servicios de Salud en
Colombia. Nótese los cambios
en los elementos y principios
Los valores, principios y
elementos deberán
incorporarse en la
plataforma estratégica de la
organización para darle
coherencia y sentido al
modelo de prestación
Los países con sistemas de salud con una fuerte
orientación de la APS tienen mejores y más equitativos
resultados en salud, son más eficientes, tienen costos
de atención más bajos y logran más alta satisfacción
del usuario.
Son capaces de mejorar la equidad porque el enfoque
de la APS es menos costoso para los individuos y más
costo-efectivo para la sociedad cuando se comparan
con sistemas de atención orientados hacia la atención
especializada
Puede garantizar mayor eficiencia de los servicios en
la forma de ahorro de tiempo en la consulta, uso
reducido de pruebas de laboratorio y gastos de
atención de salud reducidos
Ayuda a liberar recursos que de otra forma no
podrían ser usados para atender las necesidades de
salud de la gente en peor situación
ALGUNAS REFLEXIONES 5
• ¿Quienes participan en el modelo de Atención
en Salud y quienes en el modelo de prestación
de servicios de Salud basados en APS?
• Y ¿cómo sería un Modelo de prestación de
servicios en salud bajo la Estrategia de
Atención Primaria en Salud?
• Como se implementan los modelos en APS?
Modelo de Prestación vs Modelo de Atención
Modelo de Prestación de
Servicios de Salud
Modelo de Atención de Salud
Es el marco conceptual de
referencia que define el
conjunto de políticas
institucionales, sistemas,
procesos, procedimientos e
instrumentos que operando
coherentemente proveen
servicios de salud a los
individuos, las familias y la
comunidad, para satisfacer sus
necesidades de salud.
Es el marco conceptual de
referencia que define el
conjunto de políticas, planes,
programas, proyectos e
instrumentos estatales que
operando coherentemente
garantizan la atención a los
individuos, las familias y la
comunidad, para satisfacer sus
necesidades de salud.
La asociación entre la eficiencia del sistema sanitario y una atención
primaria «fuerte» ha sido sólidamente argumentada.
3 Coordinación de la
atención y
4 Longitudinalidad
(atención regular a
lo largo de la vida del
sujeto).
MODELO
DE
ATENCION
MODELO DE
PRESTACION
El grado de
«fortaleza» del
primer nivel
depende del
desarrollo de
cuatro atributos
claves:
1 Accesibilidad - Oportunidad,
2 Globalidad o integralidad de cuidados
(la gama de servicios diagnósticos y
terapéuticos y su calidad),
“Un modelo de prestación de servicios de salud basado en
APS está conformado por un conjunto de elementos
estructurales y funcionales esenciales que garantizan la
cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales
son aceptables para la población y promueven la equidad.
Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo
del ciclo de vida de las personas, haciendo énfasis en la
prevención y la promoción y garantiza el primer contacto
del usuario con el sistema, tomando a las familias y
comunidades como base para la planificación y la acción”.
(OPS, Marzo 2007)
Dimensiones Prioritarias de la APS en Colombia
Seguridad alimentaria y
nutricional
• Salud nutricional
• Inocuidad y calidad de los
alimentos
• Gestión de la seguridad
alimentaria y nutricional
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 2012
Salud ambiental
• Calidad del agua, aire y
saneamiento básico
• Seguridad química
• Hábitat saludable
Salud mental y convivencia
• Convivencia ciudadana
• Eventos prevalentes en salud
mental y consumo
Vida saludable y condiciones
crónicas
• Modos, condiciones y estilos de
vida saludable
• Condiciones crónicas
prevalentes
Salud sexual y reproductiva (SSR)
• Desarrollo humano y SSR.
• Espacios libres de condiciones
vulnerantes para la SSR.
• Situaciones y condiciones de
interés en SSR
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 2012
Gestión de la salud y sus
determinantes
• Movilización social
• Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
• Gestión de los determinantes
en Salud Pública
• Gestión del riesgo en Salud
Pública
Emergencias en Salud Pública
• Salud en situaciones de crisis.
• Emergencias complejas
Salud libre de enfermedades
transmisibles
• Inmunoprevenibles
• Situaciones y condiciones
endémico - epidémicas
• Situaciones y condiciones
emergentes y reemergentes
Componentes APS
1. Participación de la comunidad.
2. Reorganización de servicios de salud.
3. Énfasis en Promoción y Prevención.
4. Énfasis en los determinantes sociales.
5. Generación de Políticas Públicas.
Los quiénes de la APS en el SGSSS Colombiano
Función
Rectora
Define
Atributos
1, 2, 3 y 4
Autoridad
Sanitaria
(Estado –
Minsalud)
Función de
Afiliación /
Aseguramiento
Aplica
Atributos
1, 2, 3 y 4
EPS (S y C)
Entidades
Adaptadas
Direcciones
Territoriales
Función de
Prestación
Aplica
atributos
3 y 4
IPS Publicas
(ESE)
IPS Privadas
IPS Sin
Lucro
IPS
Indígenas
ArticuladasenRed
• Una concepción patologista
• Es reduccionista
• Se define como curativo
• Valora lo objetivo
• Divide mente y cuerpo
• Hace diagnóstico sobre la base de
procedimientos
• Considera como recursos para el
tratamiento elementos externos.
Los enfoques de la atención en Salud
Modelo Biomédico
Centrado en
la
Enfermedad y
su curación
• Las personas se encuentran en algún
punto del continuo salud enfermedad.
• El sujeto como parte de un sistema.
• Reconoce los límites de su acción.
• Parte de que no existe el profesional
objetivo.
• Considera la unidad mente y cuerpo.
• “Diagnóstica” problemas de Salud
• Considera el valor terapéutico de la
relación profesional/usuario.
• Valora los determinantes sociales.
Modelo Ecosistémico
Centrado en
la Persona y
su condición
de salud
El Cambio de la Atención Ambulatoria a la Atención Primaria de
Salud (APS)
Origen y
enfoque
De… lo biomédico
a…lo Ecosistémico
Objetivo
De… los signos
positivos
a…atención integral /
evitar, atenuar
sufrimientos
De…problemas
específicos
a…cuidado y relaciones
con los “problemas”
De…la recepción
pasiva
a…acción proactiva por
información/motivación
Organización
De…sólo
promotores y
médicos
a…equipos
interdisciplinarios
De…práctica
individual
a…sumatoria de
individuos y colectivos
Sitio de Atención
De… sólo instituciones
de salud
a…cualquier
“disponibilidad” social
Especialistas
básicos
De… esperar a que los
envíen
a…salir a su encuentro;
en su hábitat
De… su negación
a…vinculación: asesor,
docente, investigador”
De…el sector salud
a…intersectorial y
comunitaria
Calidad
De…eficientismo
a…la pertinencia y
eficacia social
De…la calidad
intrínseca
a…la extrínseca o
percibida (ambas)
Responsabilidad De…dominio
profesional
a…vinculación con la
población
De…lo cuantitativo a…lo sistémico
Elementos clave
del modelo
propuesto
Modelo Clínico / Comunitario de Intervención en la Salud
Planear
Evaluar –
Conocer - Definir
Actuar SOAP
Datos demografía y
de Salud.
Planes de Beneficio
y Portafolios
Uso de Servicios y
Recursos
Necesarios
Identificar y
Priorizar los
Problemas de
Salud de la
Comunidad
Formación de Redes
Prestadoras de
Servicios Clínicos y
de Salud Publica
Organizaciones de
Base Comunitaria
Estrategia de
Atención Integral e
Integrada a los
problemas de Salud
Priorizados por los
técnicos y la
comunidad
Ambiente Natural
y Artificial
Políticas Publicas
Acciones
Coordinadas de
los actores en
Atención
Integral,
Integrada y
Continua
+ + + =
Resultados e
Impactos e n
incremento de
salud de la
población (salud
Positiva) y
mejoramiento en
perfil
epidemiológico
(magnitud y
gravedad); ahorros
en el costo del
servicio y creación
de evidencia
basada en la
práctica
 Pasar del modelo predominantemente biomédico a un
modelo socio-psico-biológico y espiritual (Ecosistémico).
 Comprender y señalar las causalidades y correlaciones
sociales, biológicas, comportamentales tanto en el
continuum salud / enfermedad y como de participación
social para dar a conocer cómo se genera y redistribuye el
“bien” salud en la triada Individuo – familia – comunidad.
 Dar información y educación acertada, confiable, oportuna
sobre los determinantes de la salud, que permita su
“empoderamiento” para comprometerlos con actitudes y
comportamientos saludables traducidos en elecciones,
acciones y competencias para generar y mantener la salud.
Propósitos:
 Fomentar y estimular la interface o relación entre la familia y
la comunidad organizando, utilizando, manteniendo y/o
incrementando los apoyos institucionales de todos sectores,
y de la comunidad, tanto para la salud como para la
enfermedad.
 Fomentar y estimular la interface o relación entre la atención
intra y extra muros en el primer nivel de atención,
incrementando la atención ambulatoria en los mismos
hogares o con cualquier otra modalidad, sin negar o competir
con la atención individual en ninguna de las modalidades
organizativas para ello.
 Formalizar y consolidar programas de capacitación y
entrenamiento dirigidos a los trabajadores de la salud, tanto
auxiliares como profesionales
 Complementar la eficacia de las acciones y alianzas del
sector salud con otros sectores y con la comunidad
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones
medioambientales de los contextos naturales y físicos
donde viven las familias.
 Incrementar las coberturas de salud, favoreciendo y
valorando tanto el acceso como la utilización de los
servicios de salud y de otras “disponibilidades” sectoriales
y comunitarias
 Aplicar indicadores de calidad de vida que permitan
mejorar la eficiencia de recursos; y la eficacia y efectividad
de resultados en salud e incrementando el nivel y estado
de salud y la satisfacción de usuarios y prestadores.
1. La CONCEPCIÓN DE RENTABILIDAD SOCIAL Y
ECONÓMICA del modelo debe garantizar su
permanencia en el tiempo. Para lograr lo primero, se
deberá incidir sobre los determinantes de la salud que
se presenten en las personas, familias y comunidades
intervenidas y estén al alcance de la organización. Para
lo segundo, se deberán aplicar los procedimientos y
actividades que demuestren mayor evidencia
científica de su efectividad.
Premisas
2. La ALINEACIÓN de los planes de beneficio
individuales y colectivos, especialmente en las
acciones concernientes a la baja complejidad que
incluyen la Promoción de la Salud, Prevención de la
Enfermedad, Diagnóstico precoz, Tratamiento
oportuno y rehabilitación.
Los profesionales de la APS han de actuar basándose
en planes, programas, que integren de las actividades
de promoción y prevención, con las asistenciales
Implica las interrelaciones funcionales que se
establezcan entre los niveles de atención y con otros
sectores
3. La INSTAURACION en una localidad y una población
definida desde la cual se puedan determinar las
necesidades en salud, los actores sociales, políticos,
económicos y de prestación de servicios.
Implica la adscripción de la población a los equipos
de salud en zonas geográficas determinadas
4. La PARTICIPACION de las personas, familia y
comunidad en la fijación de “Metas en Salud”
posibles de lograr por ellos mismos con el
acompañamiento del Equipo de Salud.
Implica la creación de Enlaces Comunitarios que
hagan seguimiento a los planes y las actividades
para lograrlo tanto al interior de la familia /
comunidad, como las requeridas de los servicios de
salud y de los servicios sociales
Los Cómo de la APS
Gestión de
Cuidado
Gestión de
territorio y
Recursos
APS + RISS
Acciones
intrainstitucionales
Acciones
extrainstitucionales
Acciones
Comunitarias
+
+
=
Caracterización del modelo… los cómo de APS
Objetivos y contenidos de la
atención
Guías anticipatorias que
favorezcan la resolutividad y
el acceso a los servicios
(mecanismos de atención)
Hitos y Eventos en la atención
Etapas del ciclo de vida
Redes de atención (RISS)
Recursos humanos y
logísticos; condiciones de
financiación y contratación,
tecnología y sistema de
información, participación
comunitaria, definición de
espacios – ambientes
comunitarios, articulación
intersectorial y redes de
apoyo social (RAS)
Gestión del
cuidado
Gestión territorial y
de recursos
Conformación de Equipos Básicos de Salud, según
necesidades
Resultados: Productos e Impactos
+
Modalidad de atención: Son las formas de prestación de los
servicios de salud, bien de manera individual o colectiva. Las
modalidades de prestación de servicios son: Intramural, Extramural.
Elementos clave del modelo
Momentos de atención: Flujo de acciones
destinadas a direccionar, orientar y facilitar la
atención de los usuarios según etapa del ciclo
vital y el ámbito de atención correspondiente,
acorde con rutas preestablecidas que articulan
las actividades y los procesos de la organización.
Favorecen la Integridad a través de la
Promoción, Prevención, Recuperación y
Rehabilitación
Gestión de
Cuidado
Eventos: Circunstancias que ocurren en cada etapa de la vida y que pueden estar
o no asociadas a un hito y de cuya adecuada vivencia depende el bienestar del
sujeto y su entorno. Algunos eventos son propios o característicos de la etapa,
otros pueden ocurrir en diferentes etapas.
Línea de Vida: Tiempo de vida (lifespan) del ser humano
dentro del cual se reconocen y abordan las necesidades
de los individuos. Se divide en las etapas del desarrollo
humano. cada etapa se inicia y termina en un Hito
Hitos: Sucesos trascendentales que son determinantes y
característicos de cada etapa del desarrollo humano
dentro de la línea de vida, que conducen a la aparición
de potenciales eventos. Afectan varias o todas las esferas
del desarrollo humano.
Cada cultura acorde determina si un suceso es considerado como hito o evento
dependiendo del valor que le de en cuanto impacto en la vida de las personas.
(p.e. ingreso a la escuela, aparición de los caracteres sexuales, embarazo en
adolescentes, cáncer, ingreso al trabajo, consecución de pareja, etc.).
Gestión de
Cuidado
Hitos y Eventos (ejemplo de una IPS en Colombia)
CICLO
VITAL
HITO EVENTO
0 A 5
AÑOS
Nacimiento
Gestación y parto (edad 0)
Lactancia (0 a 6 meses)
Alimentación complementaria (6 meses a 2
años)
Deambulacion
Vacunación
Aparición de Alguna de las AIEPI
Desarrollo de capacidades en las 4 esferas del
dllo infantil
Inicio de la
escolaridad
Desarrollo de potencialidades (2 a 3 años)
Ingreso a la educación inicial (3 a 5 años)
Desarrollo de la lectoescritura (5 a 9 años)
Acoso estudiantil
Asunción de la norma y disciplina
Gestión de Espacios Comunitarios: Necesarios para la acción extramural, son
espacios vitales, es decir donde la comunidad se reúne para el desarrollo de sus
actividades. La escuela, el parque, la cancha, la parroquia, el salón social, la
tienda son los espacios predilectos para el desarrollo del modelo
Desarrollo de Redes de Apoyo Social (RAS): Son la
esencia de la participación activa de la comunidad en
el proceso de implementación y desarrollo del modelo
tanto en las acciones intramurales como extramurales.
Le dan sentido de pertenencia y adaptabilidad social
Desarrollo de Grupos de Autoayuda (GAM): La
homologación de la comunidad a través de grupos de
interés común (madres, adolescentes, ancianos, AA,
Hipertensos, etc.), permite la “desmedicalizacion” de
la atención en salud y al mismo tiempo eleva la
autoayuda y la autoestima de las personas
Gestión de
territorio y
Recursos
Articulación Intersectorial: Desde la Planificación
hasta la operación conjunta, especialmente para
incidir en los determinantes sociales (vivienda,
recreación, transporte, alimentación, educación,
ambiente, agua potable, entre otros). Implica la
interinstitucionalidad para las acciones en salud y
bienestar asociadas a problemas y poblaciones
específicas (adolescentes y SSR o SPA, Infancia y
Nutrición, Adulto y ejercicio, Ancianos y salud
ocupacional, entre otros)
Gestión de “Contratos Sociales”: Especialmente dirigidos a familias con
múltiples beneficios sociales (subsidios) que se cruzan entre si. Los
contratos sociales buscan que el “colchón de subsidios” otorgado por el
Estado, conlleve a la corresponsabilidad de la familia por incrementar su
propio desarrollo.
Gestión de
territorio y
Recursos
APS con enfoque de salud Comunitaria, Familiar y
Centrada en el Individuo
Ciclos vitales Hitos y Eventos
Extramural
E
Intramural
Individuo, Familia, Comunidad
Integración de actividades, programas, proyectos y servicios dirigidos al
individuo familia y comunidades (intersectorialidad - RAS)
Integración de ámbitos, desde la promoción, prevención, atención y la
rehabilitación, (interdisciplinariedad - RISS)
Integración transversal
(Sujeto en su Tiempo de vida)
Integraciónvertical
(EventosenSalud)
Territorio
y
Recursos
Cuidado
ENTORNO DE UN MODELO DE ATENCION
ACTORES RELACIONES
ESTRUCTURA RESULTADOSPROCESOS
GESTIÓN
PRESTACIÓN/USOFINANCIACION
REGULACION
EQUIDAD
ACCESIBILIDAD
GARANTÍA DE
RENTA
EFICIENCIA
MACRO
ECONÓMICA
EFICIENCIA
MICRO
ECONÓMICA
RESULTADOS EN
SALUD
SATISFACCION
POBLACIÓN
Población
Prestadores
IPS - ESE
ASEGURADORAS
EPS
MUNICIPIO
Ruta de
ImplementaciónDefinición del
numero de flias a
intervenir y su
ubicación.
Conformación de los
equipos de trabajo acorde
a las necesidades
encontradas.
Entrenamiento en APS
y salud familiar a
todos los integrantes
de los equipos de
trabajo.
Socialización del modelo
de intervención al interior
de las organizaciones
Socialización del modelo de
intervención entre las flias,
la comunidad y los grupos
de trabajo.
Aplicación
del modelo.
Control y adaptaciones
a necesidades
encontradas
Evaluación de
resultados.
Diseño del modelo de
prestación con sus modos
de gestión de cuidado y
territorio
ALGUNAS REFLEXIONES 6
• ¿Cuáles son los elementos claves a tener en
cuenta al definir la ruta de la gestión del
cuidado para la prestación de servicios de
Salud basados en APS?
• Y ¿ Cuáles son los elementos claves a tener en
cuenta al definir la ruta de la gestión del
territorio / población para la prestación de
servicios de Salud basados en APS?
Gestión del Cuidado y Momentos de Atención en Salud
Contexto social, económico y político
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico Temprano y
tratamiento Oportuno
Limitación de
Discapacidad Rehabilitación
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Atención Primaria TerciariaSecundaria
Persona Sana
Susceptible
Gestión del Cuidado, APS y Momentos de Atención en Salud
Contexto social, económico y político
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico Temprano y
tratamiento Oportuno
Limitación de
Discapacidad Rehabilitación
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Atención Primaria TerciariaSecundaria
Persona Sana
Susceptible
Gestión del Cuidado, APS, Momentos de Atención en Salud y
Planes de Beneficio
Contexto social, económico y político
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico Temprano y
tratamiento Oportuno
Limitación de
Discapacidad Rehabilitación
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Atención Primaria TerciariaSecundaria
Persona Sana
Susceptible
PSP
POS
Gestión del Cuidado y Atención Integral e Integrada a través de
RISS
Contexto social, económico y político
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico Temprano y
tratamiento Oportuno
Limitación de
Discapacidad Rehabilitación
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Atención Primaria TerciariaSecundaria
Persona Sana
Susceptible
RISS
Gestión del Cuidado, APS, Momentos de Atención en Salud,
Planes de Beneficio y RISS
Contexto social, económico y político
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico Temprano y
tratamiento Oportuno
Limitación de
Discapacidad Rehabilitación
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Atención Primaria TerciariaSecundaria
Persona Sana
Susceptible
PSP
POS
RISS
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Persona Sana
Susceptible
Gestión del Cuidado y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Gestión del Cuidado, APS y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Persona Sana
Susceptible
APS
Gestión del Cuidado, APS, Planes de Beneficio y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Persona Sana
Susceptible
APS
Plan
Salud
Publica
Plan
Individual
de Salud
Gestión del Cuidado, Redes Integradas de Servicios de Salud
(RISS) y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Persona Sana
Susceptible
RISS
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para
producir estímulos
Período Clínico
Período
Subclínico
Cambios
tisulares
Cambios
tisulares
Deficiencia -
Discapacidad
Muerte
Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Persona Sana
Susceptible
APS
RISS
Gestión del Cuidado, APS, Planes de Beneficio, RISS y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Plan
Individual
de Salud
Plan
Salud
Publica
Gestión de la Unidad Espacio (Territorio) - Población y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales
para Estilos Modos y Condiciones de Vida.
Personas / Poblaciones con condiciones
especificas
Niveles de
participación
Ambientes Sanos
Políticas publicas
Servicios de Salud
centrados en usuario
/ Comunidad
Interacción
Personas Sanas, lideres
Comunitarios, Informantes Claves
Niveles de
participación
Niveles de
participación
RAS
GAM
Gestión de la Unidad Espacio (Territorio) - Población - APS y
Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales
para Estilos Modos y Condiciones de Vida.
Personas / Poblaciones con condiciones
especificas
Niveles de
participación
Ambientes Sanos
Políticas publicas
Servicios de Salud
centrados en usuario
/ Comunidad
Interacción
Personas Sanas, lideres
Comunitarios, Informantes Claves
Niveles de
participación
Niveles de
participación
RAS GAM
APS
Gestión del Cuidado, Gestión de la unidad Territorio – población,
APS, RISS y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
Contexto social, económico y político
Ambientes y Tipos de Atención en Salud
Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y
Urgencias
Ambulatorios Internación
Extramurales Intramurales
Personas / Poblaciones con condiciones
especificas
Ambientes
Sanos
Políticas
publicas
Servicios de Salud
centrados en usuario
/ ComunidadInteracción
Personas Sanas, lideres
Comunitarios, Informantes Claves
Niveles de
participación
Determinantes sociales en salud
Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales
para Estilos, Modos y Condiciones de Vida.
Niveles de
participación
RAS
APS
RISS
GAM
INDIVIDUAL
COLECTIVO (GRUPO –
COMMUNIDAD – FLIA)
I
N
T
R
A
(
C
L
I
N
I
C
O
)
E
X
T
R
A
(
E
S
P
A
C
I
O
S
C
O
M
U
N
I
T
A
R
I
O
S
)
Planes Individuales
de salud (POS)
Planes Colectivos de
Salud (PSP)
MODELO DE
PRESTACION
BASADO EN APS
Modelo Organizacional para la APS
EQUIPO DE SALUD PARA APS
ATENDIENDO LA UNIDAD ESPACIO – POBLACION ADSCRITA
Ámbito
Intramural y
Clínico
Ámbito
Extramural
y Comunitario
Auxiliares y agentes de
salud comunitaria
Profesionales
Generalistas /
Espacialistas
Profesionales
Especialistas
Equipo Básico de Atención Primaria en Salud (EBAP)
Equipo de Apoyo a la Labor
Asistencial (EALA)
Equipo de Apoyo a la Gestión del Modelo
enlace
• El significante de
espacialización se
refiere a la capacidad
de las personas en
interpretar y concebir
una realidad manifiesta
desde diferentes
ópticas y disciplinas,
propio de los equipos
de base (EBAP)
Recursos humanos para la transdiplinariedad,
participación y equidad.
• El significante de la
especialización,
esta concebido
como la
acumulación
unidisciplinar de
conocimientos
específicos, propio
de los equipos de
apoyo (EALA);
Conocimientos Operativo Coordinación Dirección
Salud familiar x x
Salud colectiva x
Educación para la salud x x
Determinantes en salud x x x
Salud publica x x x
Epidemiologia x x
Participación comunitaria x x
Políticas publicas x x
Competencias de los Recursos Humanos.
Conocimientos Operativo Coordinación Dirección
Gestión de servicios –
Redes x x
Gestión de información x x x
Diagnósticos de salud
comunitaria x x x
Visitas familiares x x
Planificación – planeación x x
Gestión de riesgo x x
Priorización de problemas x x x
Competencias de los Recursos Humanos.
1. Caracterizar la
Población y los
Factores de Riesgo y
Protección en los
ambientes
domiciliarios y
comunitarios
• Aplicación de Fichas Familiares
– Comunitarias
• Evaluación de F.R. Domiciliarios
y Peridomiciliarios
• Definición de Perfiles de
población y de Riesgos en Salud
• Determinación de
funcionalidad familiar, cohesión
social y “relacionalidades”
Objetivos y Funciones de los Equipos Básicos de Atención
Primaria (EBAP)
2. Desarrollar
actividades de
Atención a Hitos y
Eventos en Salud
en ambientes
comunitarios,
familiares e
hospitalarios
• Atención a las funciones y
“relacionalidades” familiares
• Diagnostico y tto a enfermedades y
“problemas” específicos de salud
• Actividades de P y P en consultas
(ambulatoria, centros de salud,
hospitales) y con la comunidad
(Información, educación)
• Vigilancia epidemiológica
• Derivación de usuarios/pacientes a
otras “disponibilidades”
institucionales y comunitarias y a
otros niveles asistenciales
Objetivos y Funciones de los Equipos Básicos de Atención
Primaria (EBAP)
Los equipos de cuidado en el mejor de los casos, son de
base comunitaria o al menos responden por las
circunstancias especificas del individuo y su familia,
trabajando muy cercanamente y en alianza con los
servicios sociales y las redes sociales de apoyo
considerando al individuo y la familia como el centro de la
atención.
Su principal meta es ayudar a que los individuos
desarrollen las competencias requeridas para atender sus
necesidades de salud y promover su propia salud,
solicitando la intervención del equipo de salud solamente
cuando sea estrictamente necesario (IHI)
El Coordinador del Cuidado de la Salud
Es el responsable por identificar las metas de salud
de cada persona y de coordinar los servicios y
proveedores para lograr dichas metas. Dependiendo
de las necesidades de cada persona, familia y
comunidad, el coordinador podría ser una
enfermera, un trabajador social y promotor de salud
comunitario u otra persona. Independiente de su
profesión, debe ser experto en su autogestión y con
vocación por el bienestar del paciente, deberá ser
un adepto de los sistemas complejos y con
capacidad de comunicarse con diferentes públicos y
personas.
Los tres roles del Coordinador
Valorar la
propuesta
Define de la lista de servicios aquellos
que son posibles de proveer por el
equipo de salud incluyendo los que
son desarrollados por los miembros
del equipo y los que pueden ser
desarrollados por los miembros del
equipo como los que pueden ser
desarrollados por el propio con sus
propios recursos
Los tres roles del Coordinador
Diseñar
los
Servicios
Primero define los componentes de
cada uno de los servicios definidos
por el usuario y luego, identifica las
oportunidades de coordinación para
incluirlos en el plan de servicios,
subrayando el responsable de cada
uno de ellos
Los tres roles del Coordinador
Entregar
los
servicios
Se asegura que los servicios
son entregados tal como se
habían planeado y asegura la
colaboración entre todos los
proveedores y personas que
están incluidas en el
Objetivos y Funciones de los Equipos de Apoyo a la Labor
Asistencial (EALA)
2. Desarrollar
actividades de
atención
COMPLEJAS
a Hitos y Eventos
en Salud en
ambientes
hospitalarios
, familiares y
comunitarios
• Atención a las funciones y
“relacionalidades” familiares.
• Diagnostico y tto a enfermedades y
“problemas” específicos de salud
• Derivación de usuarios/pacientes a
otras “disponibilidades”
institucionales y comunitarias y a
otros niveles asistenciales
• Capacitación y entrenamiento
especifico a los miembros de los
EBAP
Objetivos y Funciones de los Equipos de Apoyo a la Gestión del
Modelo (EAGEM)
2. Desarrollar
actividades de
APOYO LOGISTICO
para los EBAPs y
EALAs en
ambientes
comunitarios,
familiares e
hospitalarios
• Monitoreo de las acciones a todos los
niveles de intervención
• Evaluación cualitativa y cuantitativa
Investigación Generación de
conocimiento.
• Envolvimiento Comunitario.
• Desarrollo de RISS, RAS y GAM.
• Capacitación y entrenamiento
especifico a los miembros de los EBAP.
• Desarrollo de Sistemas de Información.
• Diseño y elaboración de material
educativo.
• Implementación de convenios para
otras relacionalidades
ALGUNAS REFLEXIONES 7
• ¿Que sabe usted sobre enfoque de Salud
centrado en el Individuo, familia y comunidad?
• ¿Que sabe usted sobre estrategias de abordaje
en salud en el ámbito familiar y comunitario?
• ¿Que sabe usted sobre promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y atención de la
enfermedad y rehabilitación de la enfermedad?
Salud Comunitaria
Aparece desde los años 60 poniendo mayor énfasis en:
• La participación real y consciente de las comunidades;
• En la planificación real descentralizada, en relación con las
necesidades de salud de la población;
• En la integración de todas las actividades médico-sanitarias-
ambientales y sociales;
• En la concepción social de la salud, en la concepción
epidemiológica de las actividades;
• En los niveles de atención y la cobertura universal;
• En el predominio de lo general sobre la especialidad; lo
mayoritario sobre lo minoritario
(San Martín, H. y Pastor V. 1984)
Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad,
basada en la identificación de problemas de salud que
servirán como base para la planeación de actividades
para conservar, restablecer y mejorar la salud. Implica
la participación de la comunidad y sus lideres en todo
el proceso de atención, favoreciendo su cohesión social
a través de las rede de apoyo social (RAS) y los grupos
de ayuda mutua (GAM), con el apoyo multidisciplinario
de un equipo de salud.
Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Enfermería
www.uady.com.mx/enfermer/sitio flash.
Salud Comunitaria
El eje general de la atención es la comunidad en su totalidad
buscando el mejoramiento de las condiciones y los modos de
vida y su participación a través de la RAS; el eje particular son
los grupos específicos que se homologan por condiciones de
raza, genero, edad o condición de Salud quienes participan a
través de GAM, para el mejoramiento de los modos y estilos de
vida; y el eje particular es el binomio familia / individuo que es
donde se concretan muchas de los resultados medidos como
impacto en cuanto al mejoramiento de su estado y nivel de salud
Salud Comunitaria no es lo mismo que llevar programas de salud
bajo la mirada biomédica a espacios comunitarios.
Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Enfermería
www.uady.com.mx/enfermer/sitio flash.
Salud Comunitaria
Participación Comunitaria en salud
Como fin: como acceso a
grados de poder de quienes se
encuentran marginados del
mismo, influyendo en las
decisiones que afectan su
vida, y como el mayor control
de la población sobre las
condiciones que intervienen
en su proceso de bienestar.
Como medio: como recurso
para hacer llegar los
programas a la población y
obtener de ella la
colaboración necesaria para
la aplicación de los mismos,
y como la movilización de
recursos de la comunidad.
Concepciones
Antecedentes De Participación Comunitaria En Salud
Cuatro diferentes niveles de participación
• 1 Nivel individual o en grupos: dirigidos hacia la
prevención y la educación sanitaria
• 2 Nivel individual: relación profesional - usuario, el
beneficio es exclusivamente de este último.
• 3 Comunitario: Es una participación no marginal,
basada en los conceptos de pares y algunos conceptos
de la metodología de trabajo de P. Freire.
• 4 Comunitario en el proceso de Planificación: Control
del Sistema, acción comunitaria, grupos de presión.
Escalera de Arnstein Comparativo Escalera de Wilcox
8
CONTROL
CIUDADANO
GRADOS DE
PODER
CIUDADANO
5
VETO. Bloqueo de las
decisiones
7
DELEGACIÓN DEL
PODER
4
PARTICIPACION. Toma de
decisiones
3
NEGOCIACION. Modificando
las decisiones tomadas por la
autoridad.
6 COMPAÑERISMO
5 APLACAMIENTO
GRADOS DE
PARTICIPACIÓN
SIMBOLICA
2
CONSULTA. La autoridad
solicita, los participantes
responden, la autoridad
decide.4 CONSULTA
3 INFORMACIÓN 1
INFORMACION. Un solo
sentido, de la autoridad a los
participantes
2 TERAPIA NO
PARTICIPACIÓN1 MANIPULACIÓN
Tres niveles funcionales de la participación en Redes
de Apoyo Social
Colaboración
Cooperación
Coordinación
GRADOS DE
PODER
CIUDADANO
GRADOS DE
PARTICIPACIÓN
SIMBOLICA
HIMMELMAN
Networking
Networking
Es la mas básica e informal forma en la que las organizaciones trabajan juntas.
Con un mínimo nivel de confianza, limitada por la disponibilidad de tiempo y sin
mucho compromiso. Implica intercambio de información pero excluye el
trabajo conjunto u otra actividad con el fin de alcanzar los resultados que
aparecen luego de dicho intercambio. Ejemplo. Un hospital y la comunidad
comparten información acerca de sus servicios
Coordinación
Es el primer paso hacia el trabajo conjunto e implica la armonización de
operaciones o actividades dirigidas a hacer los servicios mas accesibles y menos
redundantes. Requiere mas confianza que el networking y mas tiempo para la
organización de los compromisos, además de mayor acceso a los recursos de los
demás. Ejemplo. Un hospital o centro de salud cambia sus agendas para
aumentar el tiempo en que el servicio es ofrecido a la comunidad con base en sus
necesidades
Cooperación
Implica mayor nivel de compromiso organizacional, confianza y acceso a los
recursos de los demás. Se caracteriza porque se comparten los recursos y
pueden darse compromisos legales para su desarrollo. Conocimiento, Grupo de
dirección, infraestructura, clientes, ingresos y la buena imagen son algunos de
los recursos a compartir. Ejemplo: Dos hospitales hacen un acuerdo para
compartir su espacio físico y buscan nuevos recursos para un servicio especifico
con el fin de ofrecérselo con mejor accesibilidad y cobertura a la población
Colaboración
Reconoce que algunos de los socios son expertos o tienen una capacidad única
para prestara algunos servicios a ciertas poblaciones y están con la apertura y
el deseo de acoplar dicha experiencia para el beneficio de todos. Implica el
compartir riesgos, responsabilidades y beneficios. También significa en la
posibilidad de entregar un área de servicios o negocios a otra organización con
la consecuente devolución entrega de otro servicio por parte del otro.
SERVICIO CONVENCIONAL ENVOLVIMIENTO COMUNITARIO
Utiliza la educación de los lideres como
un desarrollo del conocimiento
Desarrollo de las relaciones educativas
del grupo como una exploración
conjunta del conocimiento
Comunicación verbal y escrita del
conocimiento
Utiliza métodos de participación
educativa como el drama y juegos para
la comunicación de los problemas de
salud
Papel central del trabajador en salud
operando a través de contactos
individuales
Comunidad y Trabajadores de Salud
como grupo de recursos
Visitas domiciliarias individuales Trabajos en grupo y seminarios en
problemas de salud
Consultoría individual Consultoría de puertas abiertas como un
mecanismo de involucramiento
COMPARACION ENTRE SERVICIO DE SALUD CONVENCIONAL Y
ENVOLVIMIENTO COMUNITARIO EN SALUD
La Atención Primaria tiene, desde su inicio, muy
integrada la perspectiva de la comunidad. Esto fue
mucho mas claro en el desarrollo del concepto de
Atención Primaria Orientada por la Comunidad (COPC
en Inglés), definida como “un acercamiento a la
prestación de servicios de salud que tiene bajo su
responsabilidad una población definida. COPC es
puesta en practica por la combinación de los estudios
epidemiológicos y las intervenciones sociales con el
cuidado clínico de los pacientes así que la Atención
Primaria en si misma se convierte en un programa de
salud comunitaria. Ambos, las personas como la
comunidad o la población, son el foco de diagnostico,
tratamiento y las subsiguientes evaluaciones” (Rhyne
1998)
Comisión Europea
COPC (Community Oriented Primary Care)
COPC combina: APS, Salud Pública y Dx de la
comunidad y sus recursos
El envolvimiento de la comunidad (miembros) es un
elemento crucial en cualquier esfuerzo para
enganchar efectivamente los cuidados de salud en
una comunidad determinada
Combinar el envolvimiento comunitario y la
evaluación de las necesidades de salud es una
características claves de todas las iniciativas COPC
CONCEPTOS
Comunidades
bien definidas
Los principales problemas
de salud vistos y
reconocidos por ambos
Los servicios de
salud se desarrollan
mas efectivamente
si se envuelven
grupos específicos
de la comunidad en
las decisiones que
afectan su salud.
COPC como aproximación de abajo a arriba y envolvimiento comunitario
Cuantitativo
Diagnóstico Comunitario
con líderes comunitarios
“Envolvimiento
Comunitario”
Enfocado en las necesidades
de la Comunidad y su
fortalecimiento, creando
equipos COPC (EBAS + GAM)
Enfocado en
costo
efectividad
Cualitativo
Obtenidos en
diferentes niveles
“SOAP” paradigm
(Weed, 1968),
subjective, objective,
assessment and plan
organization
Principio guía de la
investigacion
participativa (CBPR),
Involucrar la
Comunidad
1. Definir y Caracterizar
la Comunidad
(ASIS)
4. Monitorear
el impacto de
la intervención
2. Identificar
Problemas de
Salud de la
Comunidad
3. Desarrollar la
Intervención en la
Comunidad
Comunidad:
Stakeholders y
beneficiarios (RAS)
Trabajadores de la
Salud y Social
Datos, recursos
y encuestas
Pasar a la
siguiente iniciativa
COPC
Medir los
resultados
Priorizar problemas
de interés
comunitario
• Dx y TTo de las funciones y “relacionalidades” entre
el binomio familia / individuo con la comunidad
• Dx y TTo de enfermedades y “problemas” específicos
de salud de la comunidad ( modos y condiciones de
vida) y a grupos específicos fomentando los grupos
de ayuda mutua (GAM)
• Actividades de Promoción de la Salud y Prevención
de la enfermedad con alta participación comunitaria
y otros sectores a través de las redes de apoyo social
en consultas (Información, educación, y acciones de
P y P en y con la comunidad)
• Integración de la Atención en salud en los ambientes
domiciliarios + comunitarios + ambiente clínico.
Funciones Básicas del COPC
• Derivación de usuarios/pacientes a otras
“disponibilidades” institucionales y comunitarias
• Derivación de usuarios/pacientes a otros niveles
asistenciales
• Monitoreo de las acciones a todos los niveles de
intervención
• Evaluación cualitativa y cuantitativa Investigación
Generación de conocimiento
• Envolvimiento Comunitario a través de GAM y RAS
• Vigilancia epidemiológica y control de factores de
Riesgo
En el ambiente Comunitario se
privilegian las acciones colectivas
y grupales, dirigidas con mayor
énfasis en la Promoción de la
Salud, Prevención Primaria y
Protección Específica, así como las
dirigidas a la detección precoz de
factores de riesgo procedentes del
ambiente natural y artificial, que no
requieran la utilización de equipos
sofisticados, de difícil manejo y
desplazamiento
En 1976 un grupo de expertos en
familia de la OMS, definió la salud
familiar como el conjunto de los
miembros en términos de
funcionamiento efectivo de la familia
Enfoque de Salud familiar
Principios para la comprensión de la relación salud-
familia:
La familia cumple una función reguladora en la salud. El
carácter de grupo especial de intermediación social que
tiene la familia fundamenta este principio, al incidir la
familia directamente en la dinámica de la población,
cumplir funciones claves en el desarrollo biopsicosocial
del ser humano, influir en el desencadenamiento de la
enfermedad y en las decisiones acerca de la utilización
de los servicios de salud, al tiempo que se constituye en
la más efectiva fuente de apoyo ante los eventos de
salud, enfermedad y muerte.
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Contexto socioeconómico y
cultural de la familia
Procesos vitales
críticos
Relaciones
intrafamiliares
Afrontamiento
familiar
Composición del
hogar
Apoyo social
Dimensiones del modelo de Salud Familiar
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Contexto socioeconómico y cultural de la familia
Se concibe en esta dimensión aquellos aspectos
pertenecientes al mundo económico-social y cultural
en el cual se desarrolla la vida cotidiana de la familia.
Incluye las condiciones materiales de vida,
entendidas como conjunto de bienes y recursos que
constituyen premisas básicas para el desarrollo de las
funciones materiales, así como la inserción
sociolaboral, las creencias religiosas y los valores de
la familia.
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Composición del hogar
estructura del núcleo familiar que comparte un hogar,
que incluye la cantidad de convivientes y el parentesco
que existe entre ellos y en relación con un jefe del hogar.
Incluye aquellas personas que aunque no tengan
vínculos consanguíneos ni de parentesco compartan
vínculos de convivencia y la vida de relaciones como
miembros de la familia y a la vez excluye aquellos
familiares que no participan de la convivencia y las
relaciones cotidianas.
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Procesos vitales críticos
Acontecimientos familiares de diferente naturaleza que
potencialmente afectan la estabilidad y el funcionamiento
familiar habitual. Encierran en sí la acción del hecho y su
variada repercusión a nivel grupal y producen elevadas
exigencias a la familia imponiendo cambios en la dinámica
familiar
Cualquier familia puede enfrentar a la vez diferentes procesos
críticos: los derivados del tránsito por las etapas del ciclo, los
relacionados con la amplia gama de influencias provenientes
de la vida social, los problemas situacionales, los cambios de
condición económica y status social y por los problemas de
crecimiento, desarrollo y condición de salud de sus
integrantes.
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Relaciones intrafamiliares
El conjunto de relaciones interpersonales e
intrafamiliares (Funcionamiento Familiar) va a estar en la
base del desarrollo físico, intelectual, psicológico y
espiritual de cada uno de sus miembros, va a constituir
el clima propicio para el equilibrio psíquico y un
referente de conductas éticas, morales y relacionales
para sus integrantes.
Constituye la síntesis de las relaciones familiares como
un todo interactivo, grupal y sistémico que condiciona el
ajuste de la familia al medio social y al bienestar
subjetivo de sus integrantes.
Afrontamiento familiar
Capacidad de la familia de movilizarse y poner en acción
medidas que actúen sobre las exigencias que demandan
cambios, puede ser constructivo cuando se asumen
actitudes y comportamientos favorables a la salud, tales
como cambios de comportamientos, de hábitos, ajuste de
roles, flexibilización de las normas y solicitud de apoyo
comunitario o profesional cuando este sea necesario.
También se expresa en el modo en que la familia cumple
las tareas relativas al tránsito por las etapas del ciclo vital y
tiene un buen ajuste a las exigencias de desarrollo
evolutivo.
Apoyo social
Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
Conjunto de recursos externos con los que pueden contar las
familias en la vida cotidiana y ante determinadas situaciones
que desbordan sus propios recursos y potencialidades. Se
distingue entre el tipo de apoyo instrumental, material o
tangible y el psicológico que incluye las relaciones de
confianza, de aceptación y comprensión, ambos muy
necesarios para afrontar las exigencias de la vida.
También se ha definido como el proceso de percepción y
recepción por el cual los recursos en la estructura social
(instituciones, organizaciones, comunidad, redes sociales y
relaciones íntimas) permiten satisfacer necesidades
instrumentales y expresivas de las personas y grupos en
situaciones cotidianas y de crisis.
El profesional de familia:
• Está comprometido más con la persona
• Aspira a comprender el entorno de la enfermedad
• Cada atención es una oportunidad de prevención y
fomento
• Se ve a si mismo como parte de una red de servicios
• Debe compartir con los usuarios
• Ve a los usuarios en diferentes espacios
• Da importancia a los aspectos subjetivos de la
medicina
• Es un gerente de recursos
Principios de McWhinney
Para el
profesional
que trabaja el
Modelo de
Salud Familiar
En el ambiente Domiciliario se privilegian las acciones
individuales y grupales, dirigidas con mayor énfasis
en la Promoción de la Salud, Prevención Primaria y
Protección Específica, así como las dirigidas a la
detección precoz de factores de riesgo procedentes
del ambiente natural y artificial del domicilio. Es
posible en este ambiente, la realización de
actividades dirigidas al tratamiento, especialmente
en los casos de personas con limitaciones para la
deambulación o en los casos de intervención en salud
mental donde la población objetivo es tanto la
familia como el individuo.
Atención en Salud Centrada en el Usuario / Paciente.
• Nace en la década de 1960, como una
propuesta antagónica al modelo
biomédico centrado en la enfermedad.
Balint (1969)
• Basa su enfoque en considerar el
paciente como una persona que requiere
atención y esto debe ser el foco del
ejercicio medico .
• El paciente tiene participación activa en
la toma de decisiones de su salud y es
evaluado holísticamente
No hay
definición
de
consenso
Elementos de la atención centrada en la persona /
paciente
(Adoptado de: Gerteis et al., 1993)
• Respeto por los valores del paciente, sus
preferencias y necesidades expresadas
• Atención / Cuidado coordinado e integrado
• Información, comunicación y educación
• Confort físico
• Soporte emocional y alivio de la ansiedad y
temores
• Involucramiento de la familia y los amigos
• Continuidad e Integralidad de la atención
(ENFOQUE
SALUTOGENICO)
Principales dimensiones del modelo de atención centrado en la
persona / paciente
(Basado en: Mead & Bower, 2000)
Perspectiva
Biosicosocial
La combinación de la Perspectiva
Biosicosocial es necesaria para tener
en cuenta el rango de problemas de
salud que presente el paciente.
Considerar el
paciente como
persona Para poder entender la enfermedad y
aliviarla, primero se debe entender el
significado de esa enfermedad en el
paciente
Principales dimensiones del modelo de atención
centrado en la persona / paciente
(Basado en: Mead & Bower, 2000)
Compartir el poder
y la responsabilidad
La relación medico – paciente es
horizontal y basada en la igualdad,
diferenciándose el modelo
paternalistico convencional
La alianza
terapéutica
La gran prioridad de la relación
medico paciente es mejoramiento /
recuperación de la salud bajo el
concepto de alianza terapéutica
Considerar al
medico como
persona
El doctor como el paciente se están
influenciando mutuamente y no
pueden ser considerados separada o
aisladamente
4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona /
paciente
Robinson et al. (2008)
Política
Publica
• Crear organizaciones que basen sus servicios en
las necesidades del paciente
• Crear redes entre diversas entidades que den
soporte a las necesidades, expectativas y
preferencias del paciente y le den la suficiente
educación y ayuda para que el tome decisiones
sobre su salud. (RISS + RAS)
• Crear sistemas y mediciones de calidad del
servicio basadas en las expectativas del paciente
4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona /
paciente
Robinson et al. (2008)
Económica
• La atención en salud obedece a modelos de
demanda y oferta y se requiere que la persona /
paciente esté bien informado para tomar
decisiones sobre su salud. Las opciones de tipos de
servicio le permiten conocer el costo, la calidad,
conveniencia y demás características del mismo.
• Empoderamiento, uso de medios de comunicación,
estrategias de información y de toma de decisiones
compartidas son vistas como elementos que
dirigen a los pacientes a evaluar los servicios y sus
proveedores, los cuales deberían estar orientados a
suplir sus necesidades
4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona /
paciente
Clínica
• La organización (clínica – hospital)
dirige su atención en crear relaciones
de pares con sus usuarios, ajusta su
modelo de prestación a las
características y necesidades de ellos e
integra los servicios que ofrece.
• La organización se asocia con otras
para bridar mayor integralidad y
continuidad en la atención de las
personas a lo largo del ciclo vital
Personal /
Paciente
+
El modelo propuesto, basa su enfoque en
la salud de la persona / paciente y utiliza
conceptos y herramientas de la salud
familiar y la salud comunitaria que
permiten obtener una mirada holística a
la situación de salud encontrada y al
mismo tiempo, nuevas oportunidades de
afrontamiento de las mismas.
Salud
Comunitaria
Salud
Familiar
Enfoque
centrado en
la persona
Condiciones de la
comunidad que
afectan la salud de la
familia (ECOSALUD)
Condiciones de la
familia que afectan
la salud de la
persona
Integración de Enfoques
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD FAMILIAR,
COMUNITARIA Y CENTRADA EN LA PERSONA
Trabajar con la gente
(RAS y GAM)
La visita domiciliaria y
trabajo en campo
(Entornos Saludables)
Modelo didáctico
operativo – Educación
para la Salud.
Enfoque salutogénico
(Ciclos Vitales – Hitos y
Eventos en Salud, HCOP)
Integración de
Acciones e
Instituciones (RISS)
1
2
34
5
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
Paso 1:
determinación de
ciclos vitales
¿Cuál de los ciclos
vitales será la base
conceptual y
operativa para el
desarrollo del
modelo?
Ciclo vital
familiar
Ciclo vital
individual
O CENTRO
DE
ATENCION
Cada uno de los sujetos que integra
la familia será considerado
conjuntamente y las condiciones de
salud de cada uno de ellos será
vista en cuanto a la capacidad de
producir crisis normativas o no
normativas y la capacidad de ajuste
y funcionalidad que tenga la familia
ante dichas crisis.
ciclo vital
familiar
CENTRO
DE
ATENCION
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
La familia es vista como la red
primaria del sujeto que le permite
afrontar de mejor forma, las
situaciones que afectan su salud,
es decir, se involucra la familia al
servicio de la condición de salud
de cada uno de sus integrantes,
convirtiéndola en el primer y
principal factor de protección.
ciclo vital
individual
CENTRO
DE
ATENCION
Esta propuesta parte de esta concepción de ciclo vital
Individual
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
Paso 2:
determinación de
Hitos y eventos
vitales
¿Cuáles serán para
el desarrollo del
modelo?
Hitos
Eventos
Y FOCO DE
ATENCION
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
Una acción o acontecimiento que
resulta esencial en un cierto contexto,
es decir que marca un antes y un
después.
Desde el enfoque Biopsicosocial, es una
situación en la vida de la persona que
tiene efectos en todas las esferas de su
desarrollo.
son pocos, están bien definidos y
valorados socialmente como tal
Exigen grandes cambios o adaptaciones
HITO
FOCO DE
ATENCION
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
es un acaecimiento, una cosa que
sucede. Puede ser planificado o aparecer
de manera imprevista. Para la ciencia, es
un fenómeno o un acontecimiento que
ocurre en una posición y momento
determinados (Persona y edad) y en un
punto en el espacio-tiempo.
A diferencia de los hitos, pueden ser
muchos y repetirse.
No exigen grandes cambios o
adaptaciones
EVENTO
FOCO DE
ATENCION
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
"Problema es todo aquello que requiera
diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la
calidad de vida, de acuerdo con la percepción del
paciente " (Weed, 1966) y la de Rakel - quien
adaptó la HCOP para su uso en el consultorio – y
consignó que "Es problema cualquier ítem
fisiológico, patológico, psicológico o social que sea
de interés para el médico o el paciente " (Rakel,
1995).
Historia Clínica Orientada Al Problema (HCOP)*
Citado por Cantale, Carlos. CENTRO PRIVADO DE MEDICINA FAMILIAR Asociado al Departamento de Medicina Familiar de
la Universidad del Sur de California ( USC-University of Southen California ) Unidad Docencia e Investigación disponible en
Internet https://jaimebueso.files.wordpress.com/2007/07/historia-clinica-orientada-a-problemas.pdf consultado 23 de Marzo de
2015
1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos
en Salud)
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologiaJavier Hernández
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Esfera social
Esfera socialEsfera social
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
elviragarciafdz
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
Omar Miranda Montaño
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
sdgeriatria
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
fisipato13
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
tinaa_
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Anandrea Salas
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
csjesusmarin
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
Preinternado
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Giovanna Castillo Galaviz
 
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Esfera social
Esfera socialEsfera social
Esfera social
 
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
 
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
 
Valoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva GeriatricaValoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva Geriatrica
 

Destacado

Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Universidad de La Sabana
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Universidad de La Sabana
 
Diapositivas ley estatutaria (2)
Diapositivas ley estatutaria (2)Diapositivas ley estatutaria (2)
Diapositivas ley estatutaria (2)
Sarita González Rada
 
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Urna de Cristal
 
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Fabian Rojas
 
Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007
udeasoft
 
Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Diagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumenDiagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumen
SaludPublicaFarmacia
 
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Resumen eum 2016
Resumen eum 2016Resumen eum 2016
Resumen eum 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
maiglorys diaz
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
SaludPublicaFarmacia
 

Destacado (20)

Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
 
Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011 Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
 
Diapositivas ley estatutaria (2)
Diapositivas ley estatutaria (2)Diapositivas ley estatutaria (2)
Diapositivas ley estatutaria (2)
 
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
 
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
 
Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011
 
Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007
 
Aps (1)
Aps (1)Aps (1)
Aps (1)
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016
 
Diagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumenDiagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumen
 
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
 
Resumen eum 2016
Resumen eum 2016Resumen eum 2016
Resumen eum 2016
 
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
 

Similar a Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015

Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.
javithink
 
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
Victor Arcila
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
manuelmch
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
Diomedes Palomino Romero
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la saludPedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
CarlosCadenas15
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
MAURYPADRON2
 
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptxSistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
gastonlujan1
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludalbertososa
 
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdfMódulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
LauraManion5
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
ElizabethNeris3
 
Proceso salud enfermedad por jessica carrillo
Proceso salud enfermedad por jessica carrilloProceso salud enfermedad por jessica carrillo
Proceso salud enfermedad por jessica carrillojessicarrillo
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
jrepullo
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
JorgeMae
 

Similar a Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015 (20)

Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
Articulo listo primera parte
Articulo listo primera parteArticulo listo primera parte
Articulo listo primera parte
 
Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.
 
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
01_Conceptos_basicos_Salud.pdf
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Tema 1 salud pública
Tema 1 salud públicaTema 1 salud pública
Tema 1 salud pública
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
 
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptxSistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
Sistema de Salud (parte 1).catedra de gestion y administracion en salud. pptx
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdfMódulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
Módulo-V-Clase-1-Naturales.pdf
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
 
Proceso salud enfermedad por jessica carrillo
Proceso salud enfermedad por jessica carrilloProceso salud enfermedad por jessica carrillo
Proceso salud enfermedad por jessica carrillo
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015

  • 1. Marco Sosa Médico – Especialista en Administración de Servicios de Salud – Master en Salud Publica DOI: 10.13140/RG.2.1.1553.3604
  • 2. ALGUNAS REFLEXIONES 1 • ¿Qué concepción de salud tiene usted? • ¿Qué entienden por desarrollo humano y social?
  • 3. Ejemplos de concepciones populares La salud es no estar enfermo La salud es vivir feliz La salud es no sentir dolor y poder trabajar La salud es poder llegar a viejo sin depender de otros 190 dc Galeno La salud es el equilibrio íntegro de los principios de la naturaleza, o de los humores que en nosotros existen, o la actuación sin ningún obstáculo de las fuerzas naturales. O también es la cómoda armonía de los elementos (Definiciones médicas). 1935 René Lériche La salud es la vida en el silencio de los órganos 1941 Henry Sigerist La salud no es solo la ausencia d enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo 1942 Paul Valery La salud es el estado en el cual las funciones necesarias se cumplen insensiblemente o con placer 1943 Georges Canguilhem La salud es el margen de tolerancia o seguridad que cada uno posee para enfrentar y superar las infidelidades (restricciones) del medio… La salud no es solo la vida en el silencio de los órganos, es también la vida en la discreción de las relaciones sociales Nociones de salud
  • 4. 1946 Organización Mundial de la Salud OMS La salud es el completo estado de bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar 1978 Declaración de Alma Ata …La salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y… la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. 1984 Kamó Nikolaevich Simonian La salud es el estado de completa satisfacción socio- biológica y psíquica, cuando las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo están en equilibrio con el medio natural y social, con la ausencia de cualquier enfermedad, estado patológico, defecto físico 1980 Instituto de Desarrollo de la Salud de la Habana La salud es una categoría biológica y social que existe en unidad dialéctica con enfermedad, resultante de la interrelación dinámica entre el individuo y su medio y que se expresa en un estado de bienestar físico, mental y social, y está condicionada por cada momento histórico del desarrollo social
  • 5. 1980 Milton Terris Salud es un estado de bienestar físico mental y social (componente subjetivo) con capacidad de funcionamiento (componente objetivo) y no únicamente la ausencia de malestar o dolencia 1984 Ingman Pörn La salud es el estado que una persona obtiene exactamente en el momento en que su repertorio de acción es relativamente adecuado a los objetivos por ella establecidos. 1986 Carta de Ottawa Para la Promoción de la Salud …el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario…Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos. 1986 VIII Conferencia Nacional de Salud Brasilia En sentido amplio, la salud es la resultante de las condiciones de alimentación, habitación, educación, renta, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, tiempo libre, libertad, acceso y posesión de tierra y acceso a los servicios de salud. Siendo así, es precisamente el resultado de las formas de organización social de producción, las cuales pueden generar grandes desigualdades en los niveles de vida. 1989 L Salleras Sanmartí La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de la capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. 1997 Declaración de Yakarta “La salud es un derecho humano básico y esencial para el desarrollo económico y social …
  • 6. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 22º período de sesiones, Ginebra, 25 de abril a 12 de mayo de 2000. Pero tal vez la mas importante es: 1. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. 11. El Comité interpreta el derecho a la salud, como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud… Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud.
  • 7. Adaptado de: Baena, A. De la Crisis de Legitimidad en salud en Colombia, ¿A la Legitimación de la Crisis? © Universidad Libre Seccional Cali. 1a. Edición. Cali, Colombia – 2014. ISBN: 978-958-8630-98-4 Derecho Fundamental (ONU observación Nº 14. Art. 12 numeral 1) Derecho a la salud Aspectos Claves (art. 12 numeral es 2 a 11) Indivisibilidad e Interdependencia Factores Determinantes Libertades y Derechos No discriminación y Participación Ámbitos de Protección específicos Elementos Esenciales ( Art. 12 numeral 12) Disponibilidad Accesibilidad Aceptabilidad Calidad Científica y medica Obligaciones Centrales de cualquier Estado Respetar Proteger Cumplir Gráficamente
  • 8.
  • 9. Modelo de Dahlgran y Whitehead Dahlgren G, Whitehead M (1993). Tackling inequalities in health: what can we learn from what has been tried? Working paper prepared for the King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, September 1993, Ditchley Park, Oxfordshire. London, King’s Fund, accessible in: Dahlgren G, Whitehead M. (2007) European strategies for tackling social inequities in health: Levelling up Part 2. Copenhagen: WHO Regional office for Europe:http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0018/103824/E89384.pdf.
  • 11.
  • 12. 3. Los sistemas de salud deberán abordar no solamente la atención de la enfermedad en todas sus fases (desde la promoción hasta la rehabilitación), implica además del ordenamiento lógico de los servicios de salud, la intersectorialidad necesaria para el mejoramiento de las condiciones de vida que la afectan bien sea positiva o negativamente De lo anterior se desprende que: 1. Salud es mucho mas que la presencia / ausencia de enfermedad 2. La determinación social de la salud implica la identificación de los modos, condiciones y estilos de vida de las personas en sus propios ambientes
  • 13. ALGUNAS REFLEXIONES 2 • ¿Cómo se organiza el Estado para garantizar la salud? • ¿Es la salud un Derecho?
  • 14. La forma como se concibe el ESTADO determina en esencia, sus fines y funciones y como consecuencia, su organización para cumplirlos. Muchas de las grandes diferencias que se encuentran en los países en cuanto a la organización llamada “Sistemas de Salud” obedece mas a la concepción del ESTADO, que a la concepción del BIEN SALUD y SALUD COMO DERECHO. Por eso es posible encontrar que el discurso internacional de la estrategia de Atención Primaria en Salud, tenga diferentes formas de entenderse y aplicarse.
  • 15. Condiciones para La Existencia del Estado Territorio Elemento Objetivo o material del Estado. • El Suelo • El subsuelo • El espacio aéreo • El mar territorial • Orbita geoestacionaria • El espectro electromagnético Comunidad Nacional Elemento subjetivo del Estado Grupo de personas con suficiente Cohesión Social basada en sus Relaciones, su Pasado y que comparten un Fin Común y Sentimientos de pertenencia a dicho grupo o comunidad. Consentimiento al poder Capacidad de obtener obediencia de otros • Poder soberano • Carácter coercitivo. • Exclusividad en el monopolio de las armas. Pérdida de autoridad lleva a la desaparición del Estado. + +
  • 16. EL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO (Georges Vedel) Tres elementos característicos del Estado A. Elemento material. B. Elemento Psicológico. C. Elemento histórico- geográfico.
  • 17. A. Elemento material. El monopolio de la fuerza: El Estado es quien tiene el monopolio de la fuerza armada y puede hacer cumplir sus decisiones por su empleo (coacción). Se derivan dos consecuencias: El Estado puede hacer cumplir las normas jurídicas que dicta bajo la forma de leyes El Estado es soberano, es decir, superior a todos los grupos e individuos dentro del área de su territorio.
  • 18. B. Elemento Psicológico. Creencia en la legitimidad del poder: La autoridad alimentada solamente por la fuerza no dura. Es un elemento que ofrece mayor cohesión social C. El elemento histórico- geográfico. El poder que detenta el Estado ha de ejercerse dentro de un radio de acción territorial y teniendo como sujeto pasivo a un grupo de individuos unidos por vínculos de distinta clase, que se suele llamar la nación. El consentimiento a las órdenes del Estado. La Nación
  • 19. Características •Separación de poderes: El poder no esté concentrado en una sola función del Estado, •Control recíproco entre esos poderes: Cada uno de esos poderes actúa cumpliendo con los fines para los cuales fue creado, sabiendo que los demás están en permanente control y vigilancia. •Elección popular de por lo menos uno de los poderes. ESTADO DE DERECHO: Es aquel en el que se da estricto cumplimiento al PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
  • 20. Estado Social de derecho, democrático y participativo De derecho Democrático Participativo decisiones basadas en la ley decisiones tomadas por las mayorías Representativo o Participativo
  • 21. Reivindica la existencia del ser humano como sujeto de derechos individuales: El derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, el trabajo, la dignidad, la libertad de cultos, al debido proceso, la honra, la educación, la libertad…. La salud! Puede ser descrito esquemáticamente desde dos puntos de vista: Cuantitativo: suele tratarse bajo el tema del Estado Bienestar Cualitativo: bajo el tema de Estado Constitucional Democrático. ESTADO SOCIAL DE DERECHO: GARANTIA DE MINIMOS VITALES DEL SER HUMANO
  • 22. El Bienestar, desde este punto de vista del Estado Social de Derecho puede ser definido como el Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no de caridad El Estado constitucional democrático ha sido la respuesta jurídica - política derivada de la actividad intervencionista del Estado, dicha respuesta está fundada en nuevos valores - derechos consagrados por la segunda y tercera generación de derechos humanos.
  • 23. ESTADO SOCIAL DE DERECHO Art. 1 “Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
  • 24. “En el Estado social los derechos de todos los ciudadanos están mediados únicamente por la Constitución y por tanto son inalienables, mientras que en el Estado vertical, suelen estar mediados por favores, o contraprestaciones personales o de partido que hacen que estas nuevas figuras puedan ser negociables en circunstancias particulares”. “En Consecuencia, si nos decidimos a conformar un pacto social y una renovada sociedad en Colombia, deberemos optar por un autentico Estado Social de Derecho, en el cual los ciudadanos tengan como ya lo hemos dicho, igualdad de oportunidades no solo ante la ley sino ante la vida”. Asamblea Nacional Constituyente 1991. Tomado de Baena, A. De la Crisis de Legitimidad en salud en Colombia, ¿A la Legitimación de la Crisis?. © Universidad Libre Seccional Cali. 1a. Edición. Cali, Colombia – 2014. ISBN: 978-958-8630-8-4
  • 25. Estado Colombiano LOS FINES: son los que marcan el rumbo o el porqué de la organización en forma de Estado para garantizar la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de las personas residentes en Colombia y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Constitución Política de 1991, artículo 2º.
  • 26. La Constitución Política de Colombia de 1991 no consagró la Salud como un Derecho de Primera Generación. Consagró el Servicio Publico de Salud como un derecho de Segunda Generación (sociales y colectivos). Arts. 48 y 49 Solamente hasta Febrero de 2015 (24 años posterior a la Constitución) se logra que la Salud sea un Derecho de Primera Generación, bajo la reforma por Ley Estatutaria (Ley 1751 de 2015)
  • 27. Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. Art. 48 – 49 Constitución Política colombiana.
  • 28. Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes… También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.
  • 29. Ley 1751 de 2015 Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección. Artículo 2º • Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud…. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado.
  • 30. Artículo 4°. Definición de Sistema de Salud. Es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud. Ley 1751 de 2015
  • 31. Colombia aunque tiene los tres elementos para constituirse como un Estado Social de Derecho, sin embargo, en las condiciones actuales, no existe un monopolio de la fuerza, el elemento psicológico de la creencia en la legitimidad del poder y por ende al consentimiento a la norma (ordenes del Estado) y el principio de legalidad en cuanto a la separación de poderes, están en entredicho, convirtiéndolo en un Estado Débil y con serias limitaciones al momento de ser el garante de los derechos de las personas De lo antes expuesto se puede concluir que
  • 32. “El sistema de salud pareciera colapsar, en detrimento de los derechos fundamentales de quienes habitamos este Estado. Ello hace imperioso que el país aborde decididamente el rediseño de la estructura y el cambio de procedimientos, tendientes a salvaguardar el derecho a la salud, como mecanismos que permitirán tener una esperanza ante el complejo panorama mencionado”. (Corte Constitucional) Palabras de cierre de la audiencia pública del 10 de mayo de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Tomado de : http://www.corteconstitucional.gov.co/T-760-CIERRE DE LA AUDIENCIA.pdf.
  • 33. “El derecho a la salud debe ser garantizado por el Estado colombiano, por lo que debe convertirse en un objetivo mancomunado de todos los entes estatales. De un lado, se debe crear un frente común tendiente a efectivizar el derecho, y los tres órganos estatales se deben volcar en la misión social de procurar un servicio digno de la salud. De otro lado, los particulares que prestan dicho servicio en nombre del Estado y bajo su tutela, deben comprender que la función que cumplen, en momento alguno puede ser entendida como un negocio” (Corte Constitucional) Palabras de cierre de la audiencia pública del 10 de mayo de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Tomado de : http://www.corteconstitucional.gov.co/T-760-CIERRE DE LA AUDIENCIA.pdf.
  • 34. Colombia solamente hasta febrero de 2015, la Salud se reconoce como un Derecho individual y colectivo y en virtud de esto el Estado Colombiano tiene la obligación de organizar un Sistema de Salud que permita el goce efectivo del derecho a la Salud y no desarrollar simplemente un sistema de servicios de salud como lo promulgaba el articulo 49 de la Constitución de 1991, la Ley 100 de 1993 y subsiguientes. En el caso concreto del bien Salud, se puede concluir que
  • 35. ¿QUE ES UN SISTEMA DE SALUD? ALGUNAS REFLEXIONES 3
  • 36. Según OMS “Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud. La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión.”
  • 37. Los seis atributos de un sistema de salud según OMS Prestacion de Servicios Recursos Humanos Sistema de Informacion Acceso a medicamentos esenciales Financiacion Gobernanza / Liderazgo Mejoramiento de la salud (nivel y equidad) Responsabilidad Proteccion del Riesgo financiero y Social Mejoramiento en la Eficiencia Acceso y Cobertura Calidad y Seguridad
  • 38. Funciones Tipos de Sistemas de Salud Sistemas Únicos de Salud Sistemas basados en Aseguramiento Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P Provisión de servicios Por Hospitales y Clínicas de propiedad del Estado con poca o nula participación de privados. Tanto públicos como privados Tanto públicos como privados Tanto públicos como privados No requiere planes de beneficio. Solamente un Plan de Salud Publica Colectivo. Favorece la integralidad y la continuidad Existe un plan general de servicios de salud asistenciales y planes de salud publica o para poblaciones o problemas específicos (urgencias, salud laboral, desplazados, etc.). Tendencia a la fragmentación o duplicidad entre los planes Múltiples planes de seguros de salud acordes al riesgo individual de enfermarse. Alta fragmentación Existe un plan general de servicios de salud asistenciales para poblaciones especificas (normalmente menores de edad, gestantes y mayores de 65 años) y planes de salud publica o para poblaciones o problemas específicos (urgencias, salud laboral, desplazados, etc.). cubiertos por el Estado además de pólizas para las otras poblaciones. Alta fragmentación Tipos de Sistemas de Salud
  • 39. Funciones Tipos de Sistemas de Salud Sistemas Únicos de Salud Sistemas basados en Aseguramiento Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P Provisión de servicios Sin exclusiones. Hay exclusiones en atenciones suntuarias,. Hay exclusiones por preexistencias y carencias o por siniestralidad Hay exclusiones por preexistencias y carencias o por siniestralidad en las pólizas Organización por niveles de atención con sistemas de referenciación. Una sola red en el territorio. Servicios integrados y continuos Organización en Redes de prestadores acorde a los portafolios institucionales hasta completar los planes de salud a contratar con sistema de referenciación. Múltiples redes en un mismo territorio. Integración en Red, poco continuos Organización en Redes de prestadores acorde a los portafolios institucionales sin referenciación. Múltiples redes en un mismo territorio Alta Fragmentación Organización en Redes de prestadores acorde a los portafolios institucionales hasta completar los planes de salud a contratar por el Estado con sistema de referenciación. Múltiples redes en un mismo territorio Alta Fragmentación Poca o nula competencia entre proveedores Alta competencia entre proveedores con portafolios similares y basada en tarifas Alta competencia entre proveedores con portafolios similares y basada en tarifas Alta competencia entre proveedores con portafolios similares y basada en tarifas
  • 40. Funciones Tipos de Sistemas de Salud Sistemas Únicos de Salud Sistemas basados en Aseguramiento Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P Generación de recursos Un solo pagador. Diferentes pagadores. Diferentes pagadores. Diferentes pagadores. El pago de servicios se hace por presupuestos históricos en algunos casos ajustados por desempeño o metas en salud de la población Por contratación de servicios con los diferentes pagadores. Diferentes formas de contratación. Por contratación de servicios con los diferentes pagadores. Diferentes formas de contratación. Por contratación de servicios con los diferentes pagadores. Diferentes formas de contratación. Financiación Estatal a través de Impuestos o rentas Estatal a través de impuestos indirectos (parafiscales) y de rentas nacionales para población subsidiada Privado por contratación de pólizas. Estatal a través de Impuestos o rentas y Privado por contratación de pólizas. Gasto de bolsillo es bajo Gasto de bolsillo a través de copagos y cuotas moderadoras Gasto de bolsillo alto para pagar la póliza y copagos al momento de utilizar los servicios Gasto de Bolsillo bajo en poblaciones especiales Gasto de bolsillo alto para pagar la póliza y copagos al momento de utilizar los servicios
  • 41. Funciones Tipos de Sistemas de Salud Sistemas Únicos de Salud Sistemas basados en Aseguramiento Sistemas Privados Sistemas Mixtos P-P Gestión – Gobernanza Estatal a través de organizaciones de orden nacional o territorial de la división organizacional del poder ejecutivo Estatal para la definición de los planes generales de servicios de salud, como en la Inspección, Vigilancia y Control del sistema. El Estado no interviene Estatal para la definición de los planes generales de servicios de salud, como en la Inspección, Vigilancia y Control del sistema. En la definición de pólizas el Estado no interviene No hay participación de organizaciones privadas en la gestión Participación de privados en la gestión de los servicios de salud (diseño de la red, contratación y pago a los proveedores) Participación de privados tanto en la definición de contenidos de las pólizas como en la gestión de los servicios de salud Participación de privados tanto en la definición de contenidos de las pólizas como en la gestión de los servicios de salud El Estado reconoce la Salud como Derecho. Definición de Salud desde los determinantes y enfoque de protección. Acceso Universal El Estado reconoce la Salud como Derecho. Definición de Salud desde la asistencia Sanitaria y enfoque de Riesgo. Aseguramiento Universal para favorecer el acceso la Salud es reconocida como un servicio. Definición de Salud desde la asistencia sanitaria. Acceso limitado por la póliza la Salud es reconocida como un servicio. Definición de Salud desde la asistencia sanitaria. Acceso limitado por la póliza.
  • 42. Hospitalocentrismo dado por intereses y tradiciones profesionales e industria de la salud Lleva costos elevados, medicalización innecesaria, iatrogenia y compromete dimensión humana La fragmentación aceleró el desarrollo de atención en salud con carácter comercial (venta no regulada) Fuente: OMS Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atencion primaria en salud APS.
  • 43. Los Mixtos, utilizan el enfoque de riesgo para la creación de programas verticales dirigidos a poblaciones en riesgo de enfermar (estilos de vida), pero con poco impacto en los modos y condiciones de vida Los Sistemas Únicos de Salud y algunos basados en Aseguramiento, posibilitan un modelo de prestación de servicios basado en APS-R que incluya la intervención de la determinación social de la salud (modos, condiciones y estilos de vida); el trabajo interinstitucional e intersectorial, como estrategias operativas Los basados en Seguros de Salud (pólizas) centran su atención en la asistencia (hospitalicentricos) favoreciendo la atención especializada y el enfoque de riesgo es usado para la creación de preexistencias o carencias.
  • 44. En la medida que exista mayor subdesarrollo, las condiciones de vida tendrán mayor efecto sobre el estado y nivel de salud de la población (factores estructurales). Por lo tanto, se requerirá mayor intervención en su mejoramiento y políticas públicas de gran escala y no basta con la asistencia sanitaria. En estos casos, el nivel de salud de las poblaciones es una resultante del Desarrollo.
  • 45. En la medida que las condiciones de vida mejoran como resultante del Desarrollo, las intervenciones en salud se hacen necesarias para mejorar los modos y estilos de vida, así como en la calidad de la asistencia sanitaria. En estos casos, el nivel de salud de las poblaciones favorece el Desarrollo La combinación de subdesarrollo y sistemas privados o mixtos no solamente impide la APS sino que impide conservar el concepto de Salud como Derecho.
  • 46. ALGUNAS REFLEXIONES 4 • ¿Qué entienden por APS? • ¿Qué se entiende por un Sistema de Salud basado en APS? • ¿Cuáles son los Beneficios de un Sistema de Salud Basado en APS?
  • 47. Existe una gran variación en la interpretación del significado de la APS. Se confunde con la atención básica, con la atención extramural, con el primer nivel de atención, con el primer grado de complejidad, con las acciones preventivas y con la Promoción de la Salud. Unificando Conceptos
  • 48. Tarimo distingue entre Atención Primaria como un acercamiento al desarrollo de la salud (el cual esta largamente asociado con la salud de la población y el desarrollo comunitario (entendiéndose como “primaria” como un aspecto fundamental y esencial) y la Atención Primaria como un nivel de atención conocida como el sitio de primer contacto entre la persona y el sistema de salud. Starfield 1998 citado por european comission Starfield continua con estas dos concepciones de atención primaria pero insistiendo en que este nivel es el centro de importancia de toda la organización del sistema de salud y debe favorecer la salud de las poblaciones como uno de sus impactos: ‘Atención Primaria es aquel nivel del sistema de atención en salud que provee la entrada a todo el sistema para todas las nuevas necesidades y problemas de las personas, provisto en todo momento bajo el concepto de atención centrada en la persona (no orientado hacia la enfermedad) , con servicios para todas, y especialmente para las condiciones inusuales y poco comunes, coordinados e integrados con otros servicios prestados por otros.’ (Starfield 1998, pp 8-9) Tarimo 1997 citado por european comission
  • 49. 1) El sitio de primer contacto para todas las necesidades en salud de las personas 2) Enfocado en la persona mas que centrado en la enfermedad con atención continua todo el tiempo 3) Atención Integral para todas las necesidades que son comunes en la población 4) Atención coordinada para las necesidades comunes y aun para aquellas poco comunes que requieren servicios especiales. 4 características centrales de la atención primaria efectiva (Starfield) Starfield uso estos cuatro elementos para evaluar los sistemas de atención primaria en diversos países y encontró que hay una fuerte asociación entre un sistema fuertemente orientado a la atención primaria, el grado de costo efectividad de la atención en salud y el nivel de salud de la población
  • 50. Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia • Limita el significado de la APS a intervenciones de tipo técnico administrativo orientadas –desde los servicios de salud- a resolver, con pocos recursos, problemas de salud-enfermedad de baja complejidad Nivel de atención • Usada como mecanismo para facilitar el acceso de la población con mayores necesidades y problemáticas de salud, a eventos con objetivos restringidos direccionados por las políticas desde el sector salud Programa • Va más allá del campo de acción del sector salud al afectar sus factores determinantes, lo que la articula a los demás sectores del bienestar Estrategia Algunas Interpretaciones de la APS
  • 51.
  • 52. Salud Pública Promoción de la Salud y funciones de la APS
  • 53. • Ignora el contexto social de la salud • Genera brechas (inequidades) en el cuidado de la salud (grupos poblacionales, problemas de salud) • Desconoce la co-morbilidad • Tiene problemas de sostenibilidad • No contribuye al desarrollo o fortalecimiento de los sistemas de salud Las Limitaciones de la APS Selectiva La APS selectiva no es una amenaza del pasado....está en el discurso vigente de algunas iniciativas globales...!!!!
  • 54. ¿Qué no es APS? 1. No es equivalente a medicina familiar o la asistencia médica ambulatoria. 2. No es sólo el primer nivel de atención. 3. Medicina pobre y rudimentaria para pueblos y ciudadanos pobres. 4. No es una estrategia orientada al recorte de gastos basado en tecnologías simples y poco costosas. 5. No es un fondo común para la realización de las acciones de prevención y atención básica. 6. No es un programa o proyecto que corre en paralelo con otros modelos de prestación de servicios de salud biomédicos.
  • 55. “Una estrategia renovada de APS es una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional, como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como para abordar las causas fundamentales de la salud — tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud — y para codificar la salud como un derecho humano, como han articulado algunas constituciones nacionales, grupos de la sociedad civil y otros.” APS RENOVADA
  • 56. La finalidad del proceso de renovación de la APS es revitalizar la capacidad de los países para articular una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que les permita mejorar la equidad y afrontar los problemas de salud presentes y futuros. ¿Por qué (y para qué) renovar? Contar con un sistema de APS renovado se considera una condición esencial para poder alcanzar los compromisos de la Declaración del Milenio. La Atención Primaria efectiva es mas que una simple suma de atenciones tecnológicas individuales. Su poder reside en vincular diferentes sectores y disciplinas, la integración de diferentes elementos para la atención de la enfermedad, buscando la prevención primaria y el mantenimiento de la salud (Guillam 2008, p 538).
  • 57. “la provisión de servicios con acceso universal, centrada en la persona, integrando la salud y los servicios comunitarios, provistos por un equipo de salud responsable por dirigir la atención a la mayoría de las necesidades de salud de las personas. Estos servicios son entregados en una en una alianza sostenible con los pacientes y los cuidadores informales en el contexto de la familia y la comunidad y juega un rol central en toda la coordinación y la continuidad de los cuidados de salud de las personas”. El panel de expertos de la Comisión Europea considera que la Atención Primaria es
  • 58. Sistema de Salud Basado en la APS “...Definimos un Sistema de Salud Basado en la APS como un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema”. OPS, Marzo 2007
  • 59. “Un sistema de salud basado en la APS está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción”. OPS, Marzo 2007
  • 60. a) Una estrategia que contempla tres componentes integrados e interdependientes: la acción intersectorial / transectorial por la salud, la participación social, comunitaria y ciudadana, y los servicios de salud b) De acuerdo al contexto político, económico y social del país. c) Centrada en los individuos, las familias y las comunidades, La APS en Colombia (Ley 1438/2001)
  • 61. d) Orientada a establecer condiciones de materialización del goce efectivo del derecho a la salud y la reducción de inequidades, mediante la atención integral a la salud desde una perspectiva de determinantes sociales y económicos, e) No solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable. f) Énfasis en Promoción de la Salud.
  • 62. Consideraciones para la discusión sobre APS en Colombia 1. Es una estrategia 2. La APS tiene un alcance intersectorial 3. Basa su gestión en el logro de resultados relacionados con equidad, sostenibilidad y efectividad. 4. Parte del reconocimiento integral e integrado de necesidades y demandas y busca la organización efectiva de respuestas 5. Existen diferentes niveles de actuación que se relacionan a su vez con recursos y competencias de diferentes actores (EAPB, IPS, direcciones territoriales de salud, alcaldías, gobernaciones, otros sectores y la comunidad).
  • 63. Marco conceptual Determinantes de la Salud de la Población Contexto político y de políticas Políticas por ambientes saludables (vivienda, transporte, Servicios Públicos esenciales) y de salud. Sistemas políticos y valores (Equidad, Derechos humanos, Participación) Entorno físico, económico y social Educación, agricultura, agua/saneamiento, vivienda, trabajo, medio ambiente, ingresos y empleo, estructura social y demográfica Servicios y sistemas de salud Políticas, estructuras y procesos (accesibilidad, uso de los servicios de salud, calidad de los servicios) Condiciones culturales y Conductuales Estilos de vida - Conductas (uso de alcohol, drogas y tabaco, actividad física, dieta, relaciones interpersonales). Condiciones socio-culturales (Costumbres, relaciones sociales) Características individuales Educación, ingreso, estado social, herencia, género, desarrollo, edad mental, capacidad biológica. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. 2007
  • 64. 1.Definir objetivos comunes que orienten la planeación nacional y territorial y Acuerdos para la Promoción de la Salud y acción sobre los determinantes sociales (PNSP) 2.Generar herramientas normativas, operativas y técnicas que permitan a las entidades territoriales el ejercicio de la rectoría sobre los diferentes actores del sistema. (Documento de Política, Decretos Reglamentarios, etc.) 3.Reorientar la formación del RRHH y generar masa crítica en APS. ¿Qué se requiere para APS?
  • 65. 4. Definir los mecanismos para la articulación de los actores (EPS-IPS-ET-MSPS) y los flujos de información. 5. Sistema de Información de la Protección Social que reúna, consolide y procese la información de salud generada por los diferentes actores, que sirva de insumo para la planeación territorial y evaluación por resultados. ¿Qué se requiere para APS?
  • 66. 6. Definir modelos de prestación de servicios que favorezcan la resolutividad, integralidad (criterios, mecanismos de evaluación, definición de incentivos, tecnología, recurso humano, infraestructura, relaciones Prestador-Pagador) y mejoren el acceso a los servicios de salud (mecanismos de atención ligados a territorialidad). 7. Desarrollar mecanismos para garantizar participación social efectiva. ¿Qué se requiere para APS?
  • 67. VALORES - PRINCIPIOS - ELEMENTOS Atención Primaria en Salud - Renovada FUENTE: LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de La Salud (OPS/OMS)
  • 68. Derecho al nivel de salud más alto posible Equidad Solidaridad Valores (Principios sociales, metas o estándares mantenidos o aceptados por un individuo, clase o sociedad) Sistemas de Salud basados en la APS Para lograr su cumplimiento se requiere de la participación de organizaciones del Estado en todas sus dimensiones
  • 69. Orientación hacia la calidad Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos Justicia socialSostenibilidad Participación Intersectorialidad Dar respuesta a las necesidades de salud de la población Principios (Una verdad fundamental, ley, doctrina o fuerza motivadora, sobre la cual se basan otras)
  • 70. Énfasis en Prevención y Promoción Cuidado Apropiado Base Familiar y Comunitaria Primer Contacto Recursos Humanos apropiados Recursos adecuados y sostenibles Atención Integral, Integrada y Continua Acciones Intersectoriales Acceso y Cobertura Universal Organización y Gestión óptimas Mecanismos de Participación activa Marco político, legal e institucional adecuado Políticas y Programas pro-equidad Elementos (Una parte componente, que a menudo es básica o esencial)
  • 71. Orientación hacia la calidad Responsabilidad y rendición de cuentas Justicia Social Sostenibilidad Participación Intersectorialidad Derecho al nivel de salud más alto posible Equidad Solidaridad Dar respuesta a las necesidades de salud de la población Énfasis en Prevención y Promoción Cuidado Apropiado Base Familiar y ComunitariaPrimer Contacto Recursos Humanos apropiados Recursos adecuados y sostenibles Atención Integral, Integrada y Continua Acciones Intersectoriales Políticas y Programas pro- equidad Ejemplo de ajuste del Sol de APS en un Prestador de Servicios de Salud en Colombia. Nótese los cambios en los elementos y principios Los valores, principios y elementos deberán incorporarse en la plataforma estratégica de la organización para darle coherencia y sentido al modelo de prestación
  • 72. Los países con sistemas de salud con una fuerte orientación de la APS tienen mejores y más equitativos resultados en salud, son más eficientes, tienen costos de atención más bajos y logran más alta satisfacción del usuario. Son capaces de mejorar la equidad porque el enfoque de la APS es menos costoso para los individuos y más costo-efectivo para la sociedad cuando se comparan con sistemas de atención orientados hacia la atención especializada
  • 73. Puede garantizar mayor eficiencia de los servicios en la forma de ahorro de tiempo en la consulta, uso reducido de pruebas de laboratorio y gastos de atención de salud reducidos Ayuda a liberar recursos que de otra forma no podrían ser usados para atender las necesidades de salud de la gente en peor situación
  • 74. ALGUNAS REFLEXIONES 5 • ¿Quienes participan en el modelo de Atención en Salud y quienes en el modelo de prestación de servicios de Salud basados en APS? • Y ¿cómo sería un Modelo de prestación de servicios en salud bajo la Estrategia de Atención Primaria en Salud? • Como se implementan los modelos en APS?
  • 75. Modelo de Prestación vs Modelo de Atención Modelo de Prestación de Servicios de Salud Modelo de Atención de Salud Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas institucionales, sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos que operando coherentemente proveen servicios de salud a los individuos, las familias y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud. Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, planes, programas, proyectos e instrumentos estatales que operando coherentemente garantizan la atención a los individuos, las familias y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud.
  • 76. La asociación entre la eficiencia del sistema sanitario y una atención primaria «fuerte» ha sido sólidamente argumentada. 3 Coordinación de la atención y 4 Longitudinalidad (atención regular a lo largo de la vida del sujeto). MODELO DE ATENCION MODELO DE PRESTACION El grado de «fortaleza» del primer nivel depende del desarrollo de cuatro atributos claves: 1 Accesibilidad - Oportunidad, 2 Globalidad o integralidad de cuidados (la gama de servicios diagnósticos y terapéuticos y su calidad),
  • 77. “Un modelo de prestación de servicios de salud basado en APS está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del ciclo de vida de las personas, haciendo énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción”. (OPS, Marzo 2007)
  • 78. Dimensiones Prioritarias de la APS en Colombia Seguridad alimentaria y nutricional • Salud nutricional • Inocuidad y calidad de los alimentos • Gestión de la seguridad alimentaria y nutricional Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 2012 Salud ambiental • Calidad del agua, aire y saneamiento básico • Seguridad química • Hábitat saludable Salud mental y convivencia • Convivencia ciudadana • Eventos prevalentes en salud mental y consumo Vida saludable y condiciones crónicas • Modos, condiciones y estilos de vida saludable • Condiciones crónicas prevalentes
  • 79. Salud sexual y reproductiva (SSR) • Desarrollo humano y SSR. • Espacios libres de condiciones vulnerantes para la SSR. • Situaciones y condiciones de interés en SSR Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 2012 Gestión de la salud y sus determinantes • Movilización social • Fortalecimiento de la autoridad sanitaria • Gestión de los determinantes en Salud Pública • Gestión del riesgo en Salud Pública Emergencias en Salud Pública • Salud en situaciones de crisis. • Emergencias complejas Salud libre de enfermedades transmisibles • Inmunoprevenibles • Situaciones y condiciones endémico - epidémicas • Situaciones y condiciones emergentes y reemergentes
  • 80. Componentes APS 1. Participación de la comunidad. 2. Reorganización de servicios de salud. 3. Énfasis en Promoción y Prevención. 4. Énfasis en los determinantes sociales. 5. Generación de Políticas Públicas.
  • 81. Los quiénes de la APS en el SGSSS Colombiano Función Rectora Define Atributos 1, 2, 3 y 4 Autoridad Sanitaria (Estado – Minsalud) Función de Afiliación / Aseguramiento Aplica Atributos 1, 2, 3 y 4 EPS (S y C) Entidades Adaptadas Direcciones Territoriales Función de Prestación Aplica atributos 3 y 4 IPS Publicas (ESE) IPS Privadas IPS Sin Lucro IPS Indígenas ArticuladasenRed
  • 82. • Una concepción patologista • Es reduccionista • Se define como curativo • Valora lo objetivo • Divide mente y cuerpo • Hace diagnóstico sobre la base de procedimientos • Considera como recursos para el tratamiento elementos externos. Los enfoques de la atención en Salud Modelo Biomédico Centrado en la Enfermedad y su curación
  • 83. • Las personas se encuentran en algún punto del continuo salud enfermedad. • El sujeto como parte de un sistema. • Reconoce los límites de su acción. • Parte de que no existe el profesional objetivo. • Considera la unidad mente y cuerpo. • “Diagnóstica” problemas de Salud • Considera el valor terapéutico de la relación profesional/usuario. • Valora los determinantes sociales. Modelo Ecosistémico Centrado en la Persona y su condición de salud
  • 84. El Cambio de la Atención Ambulatoria a la Atención Primaria de Salud (APS) Origen y enfoque De… lo biomédico a…lo Ecosistémico Objetivo De… los signos positivos a…atención integral / evitar, atenuar sufrimientos De…problemas específicos a…cuidado y relaciones con los “problemas” De…la recepción pasiva a…acción proactiva por información/motivación Organización De…sólo promotores y médicos a…equipos interdisciplinarios De…práctica individual a…sumatoria de individuos y colectivos
  • 85. Sitio de Atención De… sólo instituciones de salud a…cualquier “disponibilidad” social Especialistas básicos De… esperar a que los envíen a…salir a su encuentro; en su hábitat De… su negación a…vinculación: asesor, docente, investigador” De…el sector salud a…intersectorial y comunitaria Calidad De…eficientismo a…la pertinencia y eficacia social De…la calidad intrínseca a…la extrínseca o percibida (ambas) Responsabilidad De…dominio profesional a…vinculación con la población De…lo cuantitativo a…lo sistémico
  • 87. Modelo Clínico / Comunitario de Intervención en la Salud Planear Evaluar – Conocer - Definir Actuar SOAP Datos demografía y de Salud. Planes de Beneficio y Portafolios Uso de Servicios y Recursos Necesarios Identificar y Priorizar los Problemas de Salud de la Comunidad Formación de Redes Prestadoras de Servicios Clínicos y de Salud Publica Organizaciones de Base Comunitaria Estrategia de Atención Integral e Integrada a los problemas de Salud Priorizados por los técnicos y la comunidad Ambiente Natural y Artificial Políticas Publicas Acciones Coordinadas de los actores en Atención Integral, Integrada y Continua + + + = Resultados e Impactos e n incremento de salud de la población (salud Positiva) y mejoramiento en perfil epidemiológico (magnitud y gravedad); ahorros en el costo del servicio y creación de evidencia basada en la práctica
  • 88.  Pasar del modelo predominantemente biomédico a un modelo socio-psico-biológico y espiritual (Ecosistémico).  Comprender y señalar las causalidades y correlaciones sociales, biológicas, comportamentales tanto en el continuum salud / enfermedad y como de participación social para dar a conocer cómo se genera y redistribuye el “bien” salud en la triada Individuo – familia – comunidad.  Dar información y educación acertada, confiable, oportuna sobre los determinantes de la salud, que permita su “empoderamiento” para comprometerlos con actitudes y comportamientos saludables traducidos en elecciones, acciones y competencias para generar y mantener la salud. Propósitos:
  • 89.  Fomentar y estimular la interface o relación entre la familia y la comunidad organizando, utilizando, manteniendo y/o incrementando los apoyos institucionales de todos sectores, y de la comunidad, tanto para la salud como para la enfermedad.  Fomentar y estimular la interface o relación entre la atención intra y extra muros en el primer nivel de atención, incrementando la atención ambulatoria en los mismos hogares o con cualquier otra modalidad, sin negar o competir con la atención individual en ninguna de las modalidades organizativas para ello.  Formalizar y consolidar programas de capacitación y entrenamiento dirigidos a los trabajadores de la salud, tanto auxiliares como profesionales
  • 90.  Complementar la eficacia de las acciones y alianzas del sector salud con otros sectores y con la comunidad  Contribuir al mejoramiento de las condiciones medioambientales de los contextos naturales y físicos donde viven las familias.  Incrementar las coberturas de salud, favoreciendo y valorando tanto el acceso como la utilización de los servicios de salud y de otras “disponibilidades” sectoriales y comunitarias  Aplicar indicadores de calidad de vida que permitan mejorar la eficiencia de recursos; y la eficacia y efectividad de resultados en salud e incrementando el nivel y estado de salud y la satisfacción de usuarios y prestadores.
  • 91. 1. La CONCEPCIÓN DE RENTABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA del modelo debe garantizar su permanencia en el tiempo. Para lograr lo primero, se deberá incidir sobre los determinantes de la salud que se presenten en las personas, familias y comunidades intervenidas y estén al alcance de la organización. Para lo segundo, se deberán aplicar los procedimientos y actividades que demuestren mayor evidencia científica de su efectividad. Premisas
  • 92. 2. La ALINEACIÓN de los planes de beneficio individuales y colectivos, especialmente en las acciones concernientes a la baja complejidad que incluyen la Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Diagnóstico precoz, Tratamiento oportuno y rehabilitación. Los profesionales de la APS han de actuar basándose en planes, programas, que integren de las actividades de promoción y prevención, con las asistenciales Implica las interrelaciones funcionales que se establezcan entre los niveles de atención y con otros sectores
  • 93. 3. La INSTAURACION en una localidad y una población definida desde la cual se puedan determinar las necesidades en salud, los actores sociales, políticos, económicos y de prestación de servicios. Implica la adscripción de la población a los equipos de salud en zonas geográficas determinadas
  • 94. 4. La PARTICIPACION de las personas, familia y comunidad en la fijación de “Metas en Salud” posibles de lograr por ellos mismos con el acompañamiento del Equipo de Salud. Implica la creación de Enlaces Comunitarios que hagan seguimiento a los planes y las actividades para lograrlo tanto al interior de la familia / comunidad, como las requeridas de los servicios de salud y de los servicios sociales
  • 95. Los Cómo de la APS Gestión de Cuidado Gestión de territorio y Recursos APS + RISS Acciones intrainstitucionales Acciones extrainstitucionales Acciones Comunitarias + + =
  • 96. Caracterización del modelo… los cómo de APS Objetivos y contenidos de la atención Guías anticipatorias que favorezcan la resolutividad y el acceso a los servicios (mecanismos de atención) Hitos y Eventos en la atención Etapas del ciclo de vida Redes de atención (RISS) Recursos humanos y logísticos; condiciones de financiación y contratación, tecnología y sistema de información, participación comunitaria, definición de espacios – ambientes comunitarios, articulación intersectorial y redes de apoyo social (RAS) Gestión del cuidado Gestión territorial y de recursos Conformación de Equipos Básicos de Salud, según necesidades Resultados: Productos e Impactos +
  • 97. Modalidad de atención: Son las formas de prestación de los servicios de salud, bien de manera individual o colectiva. Las modalidades de prestación de servicios son: Intramural, Extramural. Elementos clave del modelo Momentos de atención: Flujo de acciones destinadas a direccionar, orientar y facilitar la atención de los usuarios según etapa del ciclo vital y el ámbito de atención correspondiente, acorde con rutas preestablecidas que articulan las actividades y los procesos de la organización. Favorecen la Integridad a través de la Promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación Gestión de Cuidado
  • 98. Eventos: Circunstancias que ocurren en cada etapa de la vida y que pueden estar o no asociadas a un hito y de cuya adecuada vivencia depende el bienestar del sujeto y su entorno. Algunos eventos son propios o característicos de la etapa, otros pueden ocurrir en diferentes etapas. Línea de Vida: Tiempo de vida (lifespan) del ser humano dentro del cual se reconocen y abordan las necesidades de los individuos. Se divide en las etapas del desarrollo humano. cada etapa se inicia y termina en un Hito Hitos: Sucesos trascendentales que son determinantes y característicos de cada etapa del desarrollo humano dentro de la línea de vida, que conducen a la aparición de potenciales eventos. Afectan varias o todas las esferas del desarrollo humano. Cada cultura acorde determina si un suceso es considerado como hito o evento dependiendo del valor que le de en cuanto impacto en la vida de las personas. (p.e. ingreso a la escuela, aparición de los caracteres sexuales, embarazo en adolescentes, cáncer, ingreso al trabajo, consecución de pareja, etc.). Gestión de Cuidado
  • 99. Hitos y Eventos (ejemplo de una IPS en Colombia) CICLO VITAL HITO EVENTO 0 A 5 AÑOS Nacimiento Gestación y parto (edad 0) Lactancia (0 a 6 meses) Alimentación complementaria (6 meses a 2 años) Deambulacion Vacunación Aparición de Alguna de las AIEPI Desarrollo de capacidades en las 4 esferas del dllo infantil Inicio de la escolaridad Desarrollo de potencialidades (2 a 3 años) Ingreso a la educación inicial (3 a 5 años) Desarrollo de la lectoescritura (5 a 9 años) Acoso estudiantil Asunción de la norma y disciplina
  • 100. Gestión de Espacios Comunitarios: Necesarios para la acción extramural, son espacios vitales, es decir donde la comunidad se reúne para el desarrollo de sus actividades. La escuela, el parque, la cancha, la parroquia, el salón social, la tienda son los espacios predilectos para el desarrollo del modelo Desarrollo de Redes de Apoyo Social (RAS): Son la esencia de la participación activa de la comunidad en el proceso de implementación y desarrollo del modelo tanto en las acciones intramurales como extramurales. Le dan sentido de pertenencia y adaptabilidad social Desarrollo de Grupos de Autoayuda (GAM): La homologación de la comunidad a través de grupos de interés común (madres, adolescentes, ancianos, AA, Hipertensos, etc.), permite la “desmedicalizacion” de la atención en salud y al mismo tiempo eleva la autoayuda y la autoestima de las personas Gestión de territorio y Recursos
  • 101. Articulación Intersectorial: Desde la Planificación hasta la operación conjunta, especialmente para incidir en los determinantes sociales (vivienda, recreación, transporte, alimentación, educación, ambiente, agua potable, entre otros). Implica la interinstitucionalidad para las acciones en salud y bienestar asociadas a problemas y poblaciones específicas (adolescentes y SSR o SPA, Infancia y Nutrición, Adulto y ejercicio, Ancianos y salud ocupacional, entre otros) Gestión de “Contratos Sociales”: Especialmente dirigidos a familias con múltiples beneficios sociales (subsidios) que se cruzan entre si. Los contratos sociales buscan que el “colchón de subsidios” otorgado por el Estado, conlleve a la corresponsabilidad de la familia por incrementar su propio desarrollo. Gestión de territorio y Recursos
  • 102. APS con enfoque de salud Comunitaria, Familiar y Centrada en el Individuo Ciclos vitales Hitos y Eventos Extramural E Intramural Individuo, Familia, Comunidad Integración de actividades, programas, proyectos y servicios dirigidos al individuo familia y comunidades (intersectorialidad - RAS) Integración de ámbitos, desde la promoción, prevención, atención y la rehabilitación, (interdisciplinariedad - RISS) Integración transversal (Sujeto en su Tiempo de vida) Integraciónvertical (EventosenSalud) Territorio y Recursos Cuidado
  • 103. ENTORNO DE UN MODELO DE ATENCION ACTORES RELACIONES ESTRUCTURA RESULTADOSPROCESOS GESTIÓN PRESTACIÓN/USOFINANCIACION REGULACION EQUIDAD ACCESIBILIDAD GARANTÍA DE RENTA EFICIENCIA MACRO ECONÓMICA EFICIENCIA MICRO ECONÓMICA RESULTADOS EN SALUD SATISFACCION POBLACIÓN Población Prestadores IPS - ESE ASEGURADORAS EPS MUNICIPIO
  • 104. Ruta de ImplementaciónDefinición del numero de flias a intervenir y su ubicación. Conformación de los equipos de trabajo acorde a las necesidades encontradas. Entrenamiento en APS y salud familiar a todos los integrantes de los equipos de trabajo. Socialización del modelo de intervención al interior de las organizaciones Socialización del modelo de intervención entre las flias, la comunidad y los grupos de trabajo. Aplicación del modelo. Control y adaptaciones a necesidades encontradas Evaluación de resultados. Diseño del modelo de prestación con sus modos de gestión de cuidado y territorio
  • 105. ALGUNAS REFLEXIONES 6 • ¿Cuáles son los elementos claves a tener en cuenta al definir la ruta de la gestión del cuidado para la prestación de servicios de Salud basados en APS? • Y ¿ Cuáles son los elementos claves a tener en cuenta al definir la ruta de la gestión del territorio / población para la prestación de servicios de Salud basados en APS?
  • 106. Gestión del Cuidado y Momentos de Atención en Salud Contexto social, económico y político Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Temprano y tratamiento Oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Atención Primaria TerciariaSecundaria Persona Sana Susceptible
  • 107. Gestión del Cuidado, APS y Momentos de Atención en Salud Contexto social, económico y político Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Temprano y tratamiento Oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Atención Primaria TerciariaSecundaria Persona Sana Susceptible
  • 108. Gestión del Cuidado, APS, Momentos de Atención en Salud y Planes de Beneficio Contexto social, económico y político Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Temprano y tratamiento Oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Atención Primaria TerciariaSecundaria Persona Sana Susceptible PSP POS
  • 109. Gestión del Cuidado y Atención Integral e Integrada a través de RISS Contexto social, económico y político Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Temprano y tratamiento Oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Atención Primaria TerciariaSecundaria Persona Sana Susceptible RISS
  • 110. Gestión del Cuidado, APS, Momentos de Atención en Salud, Planes de Beneficio y RISS Contexto social, económico y político Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico Temprano y tratamiento Oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Atención Primaria TerciariaSecundaria Persona Sana Susceptible PSP POS RISS
  • 111. Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Persona Sana Susceptible Gestión del Cuidado y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud
  • 112. Gestión del Cuidado, APS y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Persona Sana Susceptible APS
  • 113. Gestión del Cuidado, APS, Planes de Beneficio y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Persona Sana Susceptible APS Plan Salud Publica Plan Individual de Salud
  • 114. Gestión del Cuidado, Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Persona Sana Susceptible RISS
  • 115. Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agente – Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Período Clínico Período Subclínico Cambios tisulares Cambios tisulares Deficiencia - Discapacidad Muerte Recuperación Interacción Reacción estímulo - huésped Persona Sana Susceptible APS RISS Gestión del Cuidado, APS, Planes de Beneficio, RISS y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Plan Individual de Salud Plan Salud Publica
  • 116. Gestión de la Unidad Espacio (Territorio) - Población y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales para Estilos Modos y Condiciones de Vida. Personas / Poblaciones con condiciones especificas Niveles de participación Ambientes Sanos Políticas publicas Servicios de Salud centrados en usuario / Comunidad Interacción Personas Sanas, lideres Comunitarios, Informantes Claves Niveles de participación Niveles de participación RAS GAM
  • 117. Gestión de la Unidad Espacio (Territorio) - Población - APS y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales para Estilos Modos y Condiciones de Vida. Personas / Poblaciones con condiciones especificas Niveles de participación Ambientes Sanos Políticas publicas Servicios de Salud centrados en usuario / Comunidad Interacción Personas Sanas, lideres Comunitarios, Informantes Claves Niveles de participación Niveles de participación RAS GAM APS
  • 118. Gestión del Cuidado, Gestión de la unidad Territorio – población, APS, RISS y Ambientes y Tipos de Servicios de Salud Contexto social, económico y político Ambientes y Tipos de Atención en Salud Colectivos Domiciliarios Consulta Externa Hospitalización Cirugía y Urgencias Ambulatorios Internación Extramurales Intramurales Personas / Poblaciones con condiciones especificas Ambientes Sanos Políticas publicas Servicios de Salud centrados en usuario / ComunidadInteracción Personas Sanas, lideres Comunitarios, Informantes Claves Niveles de participación Determinantes sociales en salud Interrelaciones entre Agentes Comunitarios y Factores Ambientales para Estilos, Modos y Condiciones de Vida. Niveles de participación RAS APS RISS GAM
  • 119. INDIVIDUAL COLECTIVO (GRUPO – COMMUNIDAD – FLIA) I N T R A ( C L I N I C O ) E X T R A ( E S P A C I O S C O M U N I T A R I O S ) Planes Individuales de salud (POS) Planes Colectivos de Salud (PSP) MODELO DE PRESTACION BASADO EN APS
  • 120. Modelo Organizacional para la APS EQUIPO DE SALUD PARA APS ATENDIENDO LA UNIDAD ESPACIO – POBLACION ADSCRITA Ámbito Intramural y Clínico Ámbito Extramural y Comunitario Auxiliares y agentes de salud comunitaria Profesionales Generalistas / Espacialistas Profesionales Especialistas Equipo Básico de Atención Primaria en Salud (EBAP) Equipo de Apoyo a la Labor Asistencial (EALA) Equipo de Apoyo a la Gestión del Modelo enlace
  • 121. • El significante de espacialización se refiere a la capacidad de las personas en interpretar y concebir una realidad manifiesta desde diferentes ópticas y disciplinas, propio de los equipos de base (EBAP) Recursos humanos para la transdiplinariedad, participación y equidad. • El significante de la especialización, esta concebido como la acumulación unidisciplinar de conocimientos específicos, propio de los equipos de apoyo (EALA);
  • 122. Conocimientos Operativo Coordinación Dirección Salud familiar x x Salud colectiva x Educación para la salud x x Determinantes en salud x x x Salud publica x x x Epidemiologia x x Participación comunitaria x x Políticas publicas x x Competencias de los Recursos Humanos.
  • 123. Conocimientos Operativo Coordinación Dirección Gestión de servicios – Redes x x Gestión de información x x x Diagnósticos de salud comunitaria x x x Visitas familiares x x Planificación – planeación x x Gestión de riesgo x x Priorización de problemas x x x Competencias de los Recursos Humanos.
  • 124. 1. Caracterizar la Población y los Factores de Riesgo y Protección en los ambientes domiciliarios y comunitarios • Aplicación de Fichas Familiares – Comunitarias • Evaluación de F.R. Domiciliarios y Peridomiciliarios • Definición de Perfiles de población y de Riesgos en Salud • Determinación de funcionalidad familiar, cohesión social y “relacionalidades” Objetivos y Funciones de los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP)
  • 125. 2. Desarrollar actividades de Atención a Hitos y Eventos en Salud en ambientes comunitarios, familiares e hospitalarios • Atención a las funciones y “relacionalidades” familiares • Diagnostico y tto a enfermedades y “problemas” específicos de salud • Actividades de P y P en consultas (ambulatoria, centros de salud, hospitales) y con la comunidad (Información, educación) • Vigilancia epidemiológica • Derivación de usuarios/pacientes a otras “disponibilidades” institucionales y comunitarias y a otros niveles asistenciales Objetivos y Funciones de los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP)
  • 126. Los equipos de cuidado en el mejor de los casos, son de base comunitaria o al menos responden por las circunstancias especificas del individuo y su familia, trabajando muy cercanamente y en alianza con los servicios sociales y las redes sociales de apoyo considerando al individuo y la familia como el centro de la atención. Su principal meta es ayudar a que los individuos desarrollen las competencias requeridas para atender sus necesidades de salud y promover su propia salud, solicitando la intervención del equipo de salud solamente cuando sea estrictamente necesario (IHI)
  • 127. El Coordinador del Cuidado de la Salud Es el responsable por identificar las metas de salud de cada persona y de coordinar los servicios y proveedores para lograr dichas metas. Dependiendo de las necesidades de cada persona, familia y comunidad, el coordinador podría ser una enfermera, un trabajador social y promotor de salud comunitario u otra persona. Independiente de su profesión, debe ser experto en su autogestión y con vocación por el bienestar del paciente, deberá ser un adepto de los sistemas complejos y con capacidad de comunicarse con diferentes públicos y personas.
  • 128. Los tres roles del Coordinador Valorar la propuesta Define de la lista de servicios aquellos que son posibles de proveer por el equipo de salud incluyendo los que son desarrollados por los miembros del equipo y los que pueden ser desarrollados por los miembros del equipo como los que pueden ser desarrollados por el propio con sus propios recursos
  • 129. Los tres roles del Coordinador Diseñar los Servicios Primero define los componentes de cada uno de los servicios definidos por el usuario y luego, identifica las oportunidades de coordinación para incluirlos en el plan de servicios, subrayando el responsable de cada uno de ellos
  • 130. Los tres roles del Coordinador Entregar los servicios Se asegura que los servicios son entregados tal como se habían planeado y asegura la colaboración entre todos los proveedores y personas que están incluidas en el
  • 131. Objetivos y Funciones de los Equipos de Apoyo a la Labor Asistencial (EALA) 2. Desarrollar actividades de atención COMPLEJAS a Hitos y Eventos en Salud en ambientes hospitalarios , familiares y comunitarios • Atención a las funciones y “relacionalidades” familiares. • Diagnostico y tto a enfermedades y “problemas” específicos de salud • Derivación de usuarios/pacientes a otras “disponibilidades” institucionales y comunitarias y a otros niveles asistenciales • Capacitación y entrenamiento especifico a los miembros de los EBAP
  • 132. Objetivos y Funciones de los Equipos de Apoyo a la Gestión del Modelo (EAGEM) 2. Desarrollar actividades de APOYO LOGISTICO para los EBAPs y EALAs en ambientes comunitarios, familiares e hospitalarios • Monitoreo de las acciones a todos los niveles de intervención • Evaluación cualitativa y cuantitativa Investigación Generación de conocimiento. • Envolvimiento Comunitario. • Desarrollo de RISS, RAS y GAM. • Capacitación y entrenamiento especifico a los miembros de los EBAP. • Desarrollo de Sistemas de Información. • Diseño y elaboración de material educativo. • Implementación de convenios para otras relacionalidades
  • 133. ALGUNAS REFLEXIONES 7 • ¿Que sabe usted sobre enfoque de Salud centrado en el Individuo, familia y comunidad? • ¿Que sabe usted sobre estrategias de abordaje en salud en el ámbito familiar y comunitario? • ¿Que sabe usted sobre promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la enfermedad y rehabilitación de la enfermedad?
  • 134. Salud Comunitaria Aparece desde los años 60 poniendo mayor énfasis en: • La participación real y consciente de las comunidades; • En la planificación real descentralizada, en relación con las necesidades de salud de la población; • En la integración de todas las actividades médico-sanitarias- ambientales y sociales; • En la concepción social de la salud, en la concepción epidemiológica de las actividades; • En los niveles de atención y la cobertura universal; • En el predominio de lo general sobre la especialidad; lo mayoritario sobre lo minoritario (San Martín, H. y Pastor V. 1984)
  • 135. Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad, basada en la identificación de problemas de salud que servirán como base para la planeación de actividades para conservar, restablecer y mejorar la salud. Implica la participación de la comunidad y sus lideres en todo el proceso de atención, favoreciendo su cohesión social a través de las rede de apoyo social (RAS) y los grupos de ayuda mutua (GAM), con el apoyo multidisciplinario de un equipo de salud. Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Enfermería www.uady.com.mx/enfermer/sitio flash. Salud Comunitaria
  • 136. El eje general de la atención es la comunidad en su totalidad buscando el mejoramiento de las condiciones y los modos de vida y su participación a través de la RAS; el eje particular son los grupos específicos que se homologan por condiciones de raza, genero, edad o condición de Salud quienes participan a través de GAM, para el mejoramiento de los modos y estilos de vida; y el eje particular es el binomio familia / individuo que es donde se concretan muchas de los resultados medidos como impacto en cuanto al mejoramiento de su estado y nivel de salud Salud Comunitaria no es lo mismo que llevar programas de salud bajo la mirada biomédica a espacios comunitarios. Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Enfermería www.uady.com.mx/enfermer/sitio flash. Salud Comunitaria
  • 137. Participación Comunitaria en salud Como fin: como acceso a grados de poder de quienes se encuentran marginados del mismo, influyendo en las decisiones que afectan su vida, y como el mayor control de la población sobre las condiciones que intervienen en su proceso de bienestar. Como medio: como recurso para hacer llegar los programas a la población y obtener de ella la colaboración necesaria para la aplicación de los mismos, y como la movilización de recursos de la comunidad. Concepciones
  • 138. Antecedentes De Participación Comunitaria En Salud Cuatro diferentes niveles de participación • 1 Nivel individual o en grupos: dirigidos hacia la prevención y la educación sanitaria • 2 Nivel individual: relación profesional - usuario, el beneficio es exclusivamente de este último. • 3 Comunitario: Es una participación no marginal, basada en los conceptos de pares y algunos conceptos de la metodología de trabajo de P. Freire. • 4 Comunitario en el proceso de Planificación: Control del Sistema, acción comunitaria, grupos de presión.
  • 139. Escalera de Arnstein Comparativo Escalera de Wilcox 8 CONTROL CIUDADANO GRADOS DE PODER CIUDADANO 5 VETO. Bloqueo de las decisiones 7 DELEGACIÓN DEL PODER 4 PARTICIPACION. Toma de decisiones 3 NEGOCIACION. Modificando las decisiones tomadas por la autoridad. 6 COMPAÑERISMO 5 APLACAMIENTO GRADOS DE PARTICIPACIÓN SIMBOLICA 2 CONSULTA. La autoridad solicita, los participantes responden, la autoridad decide.4 CONSULTA 3 INFORMACIÓN 1 INFORMACION. Un solo sentido, de la autoridad a los participantes 2 TERAPIA NO PARTICIPACIÓN1 MANIPULACIÓN
  • 140. Tres niveles funcionales de la participación en Redes de Apoyo Social Colaboración Cooperación Coordinación GRADOS DE PODER CIUDADANO GRADOS DE PARTICIPACIÓN SIMBOLICA HIMMELMAN Networking
  • 141. Networking Es la mas básica e informal forma en la que las organizaciones trabajan juntas. Con un mínimo nivel de confianza, limitada por la disponibilidad de tiempo y sin mucho compromiso. Implica intercambio de información pero excluye el trabajo conjunto u otra actividad con el fin de alcanzar los resultados que aparecen luego de dicho intercambio. Ejemplo. Un hospital y la comunidad comparten información acerca de sus servicios Coordinación Es el primer paso hacia el trabajo conjunto e implica la armonización de operaciones o actividades dirigidas a hacer los servicios mas accesibles y menos redundantes. Requiere mas confianza que el networking y mas tiempo para la organización de los compromisos, además de mayor acceso a los recursos de los demás. Ejemplo. Un hospital o centro de salud cambia sus agendas para aumentar el tiempo en que el servicio es ofrecido a la comunidad con base en sus necesidades
  • 142. Cooperación Implica mayor nivel de compromiso organizacional, confianza y acceso a los recursos de los demás. Se caracteriza porque se comparten los recursos y pueden darse compromisos legales para su desarrollo. Conocimiento, Grupo de dirección, infraestructura, clientes, ingresos y la buena imagen son algunos de los recursos a compartir. Ejemplo: Dos hospitales hacen un acuerdo para compartir su espacio físico y buscan nuevos recursos para un servicio especifico con el fin de ofrecérselo con mejor accesibilidad y cobertura a la población Colaboración Reconoce que algunos de los socios son expertos o tienen una capacidad única para prestara algunos servicios a ciertas poblaciones y están con la apertura y el deseo de acoplar dicha experiencia para el beneficio de todos. Implica el compartir riesgos, responsabilidades y beneficios. También significa en la posibilidad de entregar un área de servicios o negocios a otra organización con la consecuente devolución entrega de otro servicio por parte del otro.
  • 143. SERVICIO CONVENCIONAL ENVOLVIMIENTO COMUNITARIO Utiliza la educación de los lideres como un desarrollo del conocimiento Desarrollo de las relaciones educativas del grupo como una exploración conjunta del conocimiento Comunicación verbal y escrita del conocimiento Utiliza métodos de participación educativa como el drama y juegos para la comunicación de los problemas de salud Papel central del trabajador en salud operando a través de contactos individuales Comunidad y Trabajadores de Salud como grupo de recursos Visitas domiciliarias individuales Trabajos en grupo y seminarios en problemas de salud Consultoría individual Consultoría de puertas abiertas como un mecanismo de involucramiento COMPARACION ENTRE SERVICIO DE SALUD CONVENCIONAL Y ENVOLVIMIENTO COMUNITARIO EN SALUD
  • 144. La Atención Primaria tiene, desde su inicio, muy integrada la perspectiva de la comunidad. Esto fue mucho mas claro en el desarrollo del concepto de Atención Primaria Orientada por la Comunidad (COPC en Inglés), definida como “un acercamiento a la prestación de servicios de salud que tiene bajo su responsabilidad una población definida. COPC es puesta en practica por la combinación de los estudios epidemiológicos y las intervenciones sociales con el cuidado clínico de los pacientes así que la Atención Primaria en si misma se convierte en un programa de salud comunitaria. Ambos, las personas como la comunidad o la población, son el foco de diagnostico, tratamiento y las subsiguientes evaluaciones” (Rhyne 1998) Comisión Europea
  • 145. COPC (Community Oriented Primary Care) COPC combina: APS, Salud Pública y Dx de la comunidad y sus recursos El envolvimiento de la comunidad (miembros) es un elemento crucial en cualquier esfuerzo para enganchar efectivamente los cuidados de salud en una comunidad determinada Combinar el envolvimiento comunitario y la evaluación de las necesidades de salud es una características claves de todas las iniciativas COPC CONCEPTOS Comunidades bien definidas Los principales problemas de salud vistos y reconocidos por ambos Los servicios de salud se desarrollan mas efectivamente si se envuelven grupos específicos de la comunidad en las decisiones que afectan su salud.
  • 146. COPC como aproximación de abajo a arriba y envolvimiento comunitario Cuantitativo Diagnóstico Comunitario con líderes comunitarios “Envolvimiento Comunitario” Enfocado en las necesidades de la Comunidad y su fortalecimiento, creando equipos COPC (EBAS + GAM) Enfocado en costo efectividad Cualitativo Obtenidos en diferentes niveles “SOAP” paradigm (Weed, 1968), subjective, objective, assessment and plan organization Principio guía de la investigacion participativa (CBPR), Involucrar la Comunidad 1. Definir y Caracterizar la Comunidad (ASIS) 4. Monitorear el impacto de la intervención 2. Identificar Problemas de Salud de la Comunidad 3. Desarrollar la Intervención en la Comunidad Comunidad: Stakeholders y beneficiarios (RAS) Trabajadores de la Salud y Social Datos, recursos y encuestas Pasar a la siguiente iniciativa COPC Medir los resultados Priorizar problemas de interés comunitario
  • 147. • Dx y TTo de las funciones y “relacionalidades” entre el binomio familia / individuo con la comunidad • Dx y TTo de enfermedades y “problemas” específicos de salud de la comunidad ( modos y condiciones de vida) y a grupos específicos fomentando los grupos de ayuda mutua (GAM) • Actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad con alta participación comunitaria y otros sectores a través de las redes de apoyo social en consultas (Información, educación, y acciones de P y P en y con la comunidad) • Integración de la Atención en salud en los ambientes domiciliarios + comunitarios + ambiente clínico. Funciones Básicas del COPC
  • 148. • Derivación de usuarios/pacientes a otras “disponibilidades” institucionales y comunitarias • Derivación de usuarios/pacientes a otros niveles asistenciales • Monitoreo de las acciones a todos los niveles de intervención • Evaluación cualitativa y cuantitativa Investigación Generación de conocimiento • Envolvimiento Comunitario a través de GAM y RAS • Vigilancia epidemiológica y control de factores de Riesgo
  • 149. En el ambiente Comunitario se privilegian las acciones colectivas y grupales, dirigidas con mayor énfasis en la Promoción de la Salud, Prevención Primaria y Protección Específica, así como las dirigidas a la detección precoz de factores de riesgo procedentes del ambiente natural y artificial, que no requieran la utilización de equipos sofisticados, de difícil manejo y desplazamiento
  • 150. En 1976 un grupo de expertos en familia de la OMS, definió la salud familiar como el conjunto de los miembros en términos de funcionamiento efectivo de la familia Enfoque de Salud familiar
  • 151. Principios para la comprensión de la relación salud- familia: La familia cumple una función reguladora en la salud. El carácter de grupo especial de intermediación social que tiene la familia fundamenta este principio, al incidir la familia directamente en la dinámica de la población, cumplir funciones claves en el desarrollo biopsicosocial del ser humano, influir en el desencadenamiento de la enfermedad y en las decisiones acerca de la utilización de los servicios de salud, al tiempo que se constituye en la más efectiva fuente de apoyo ante los eventos de salud, enfermedad y muerte. Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
  • 152. Contexto socioeconómico y cultural de la familia Procesos vitales críticos Relaciones intrafamiliares Afrontamiento familiar Composición del hogar Apoyo social Dimensiones del modelo de Salud Familiar Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
  • 153. Contexto socioeconómico y cultural de la familia Se concibe en esta dimensión aquellos aspectos pertenecientes al mundo económico-social y cultural en el cual se desarrolla la vida cotidiana de la familia. Incluye las condiciones materiales de vida, entendidas como conjunto de bienes y recursos que constituyen premisas básicas para el desarrollo de las funciones materiales, así como la inserción sociolaboral, las creencias religiosas y los valores de la familia. Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
  • 154. Composición del hogar estructura del núcleo familiar que comparte un hogar, que incluye la cantidad de convivientes y el parentesco que existe entre ellos y en relación con un jefe del hogar. Incluye aquellas personas que aunque no tengan vínculos consanguíneos ni de parentesco compartan vínculos de convivencia y la vida de relaciones como miembros de la familia y a la vez excluye aquellos familiares que no participan de la convivencia y las relaciones cotidianas. Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
  • 155. Procesos vitales críticos Acontecimientos familiares de diferente naturaleza que potencialmente afectan la estabilidad y el funcionamiento familiar habitual. Encierran en sí la acción del hecho y su variada repercusión a nivel grupal y producen elevadas exigencias a la familia imponiendo cambios en la dinámica familiar Cualquier familia puede enfrentar a la vez diferentes procesos críticos: los derivados del tránsito por las etapas del ciclo, los relacionados con la amplia gama de influencias provenientes de la vida social, los problemas situacionales, los cambios de condición económica y status social y por los problemas de crecimiento, desarrollo y condición de salud de sus integrantes. Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4)
  • 156. Relaciones intrafamiliares El conjunto de relaciones interpersonales e intrafamiliares (Funcionamiento Familiar) va a estar en la base del desarrollo físico, intelectual, psicológico y espiritual de cada uno de sus miembros, va a constituir el clima propicio para el equilibrio psíquico y un referente de conductas éticas, morales y relacionales para sus integrantes. Constituye la síntesis de las relaciones familiares como un todo interactivo, grupal y sistémico que condiciona el ajuste de la familia al medio social y al bienestar subjetivo de sus integrantes.
  • 157. Afrontamiento familiar Capacidad de la familia de movilizarse y poner en acción medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios, puede ser constructivo cuando se asumen actitudes y comportamientos favorables a la salud, tales como cambios de comportamientos, de hábitos, ajuste de roles, flexibilización de las normas y solicitud de apoyo comunitario o profesional cuando este sea necesario. También se expresa en el modo en que la familia cumple las tareas relativas al tránsito por las etapas del ciclo vital y tiene un buen ajuste a las exigencias de desarrollo evolutivo.
  • 158. Apoyo social Bernal, Isabel Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cubana Salud Pública 2005;31(4) Conjunto de recursos externos con los que pueden contar las familias en la vida cotidiana y ante determinadas situaciones que desbordan sus propios recursos y potencialidades. Se distingue entre el tipo de apoyo instrumental, material o tangible y el psicológico que incluye las relaciones de confianza, de aceptación y comprensión, ambos muy necesarios para afrontar las exigencias de la vida. También se ha definido como el proceso de percepción y recepción por el cual los recursos en la estructura social (instituciones, organizaciones, comunidad, redes sociales y relaciones íntimas) permiten satisfacer necesidades instrumentales y expresivas de las personas y grupos en situaciones cotidianas y de crisis.
  • 159. El profesional de familia: • Está comprometido más con la persona • Aspira a comprender el entorno de la enfermedad • Cada atención es una oportunidad de prevención y fomento • Se ve a si mismo como parte de una red de servicios • Debe compartir con los usuarios • Ve a los usuarios en diferentes espacios • Da importancia a los aspectos subjetivos de la medicina • Es un gerente de recursos Principios de McWhinney Para el profesional que trabaja el Modelo de Salud Familiar
  • 160. En el ambiente Domiciliario se privilegian las acciones individuales y grupales, dirigidas con mayor énfasis en la Promoción de la Salud, Prevención Primaria y Protección Específica, así como las dirigidas a la detección precoz de factores de riesgo procedentes del ambiente natural y artificial del domicilio. Es posible en este ambiente, la realización de actividades dirigidas al tratamiento, especialmente en los casos de personas con limitaciones para la deambulación o en los casos de intervención en salud mental donde la población objetivo es tanto la familia como el individuo.
  • 161. Atención en Salud Centrada en el Usuario / Paciente. • Nace en la década de 1960, como una propuesta antagónica al modelo biomédico centrado en la enfermedad. Balint (1969) • Basa su enfoque en considerar el paciente como una persona que requiere atención y esto debe ser el foco del ejercicio medico . • El paciente tiene participación activa en la toma de decisiones de su salud y es evaluado holísticamente No hay definición de consenso
  • 162. Elementos de la atención centrada en la persona / paciente (Adoptado de: Gerteis et al., 1993) • Respeto por los valores del paciente, sus preferencias y necesidades expresadas • Atención / Cuidado coordinado e integrado • Información, comunicación y educación • Confort físico • Soporte emocional y alivio de la ansiedad y temores • Involucramiento de la familia y los amigos • Continuidad e Integralidad de la atención
  • 163. (ENFOQUE SALUTOGENICO) Principales dimensiones del modelo de atención centrado en la persona / paciente (Basado en: Mead & Bower, 2000) Perspectiva Biosicosocial La combinación de la Perspectiva Biosicosocial es necesaria para tener en cuenta el rango de problemas de salud que presente el paciente. Considerar el paciente como persona Para poder entender la enfermedad y aliviarla, primero se debe entender el significado de esa enfermedad en el paciente
  • 164. Principales dimensiones del modelo de atención centrado en la persona / paciente (Basado en: Mead & Bower, 2000) Compartir el poder y la responsabilidad La relación medico – paciente es horizontal y basada en la igualdad, diferenciándose el modelo paternalistico convencional La alianza terapéutica La gran prioridad de la relación medico paciente es mejoramiento / recuperación de la salud bajo el concepto de alianza terapéutica Considerar al medico como persona El doctor como el paciente se están influenciando mutuamente y no pueden ser considerados separada o aisladamente
  • 165. 4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona / paciente Robinson et al. (2008) Política Publica • Crear organizaciones que basen sus servicios en las necesidades del paciente • Crear redes entre diversas entidades que den soporte a las necesidades, expectativas y preferencias del paciente y le den la suficiente educación y ayuda para que el tome decisiones sobre su salud. (RISS + RAS) • Crear sistemas y mediciones de calidad del servicio basadas en las expectativas del paciente
  • 166. 4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona / paciente Robinson et al. (2008) Económica • La atención en salud obedece a modelos de demanda y oferta y se requiere que la persona / paciente esté bien informado para tomar decisiones sobre su salud. Las opciones de tipos de servicio le permiten conocer el costo, la calidad, conveniencia y demás características del mismo. • Empoderamiento, uso de medios de comunicación, estrategias de información y de toma de decisiones compartidas son vistas como elementos que dirigen a los pacientes a evaluar los servicios y sus proveedores, los cuales deberían estar orientados a suplir sus necesidades
  • 167. 4 Perspectivas del modelo de atención centrado en la persona / paciente Clínica • La organización (clínica – hospital) dirige su atención en crear relaciones de pares con sus usuarios, ajusta su modelo de prestación a las características y necesidades de ellos e integra los servicios que ofrece. • La organización se asocia con otras para bridar mayor integralidad y continuidad en la atención de las personas a lo largo del ciclo vital Personal / Paciente +
  • 168. El modelo propuesto, basa su enfoque en la salud de la persona / paciente y utiliza conceptos y herramientas de la salud familiar y la salud comunitaria que permiten obtener una mirada holística a la situación de salud encontrada y al mismo tiempo, nuevas oportunidades de afrontamiento de las mismas.
  • 169. Salud Comunitaria Salud Familiar Enfoque centrado en la persona Condiciones de la comunidad que afectan la salud de la familia (ECOSALUD) Condiciones de la familia que afectan la salud de la persona Integración de Enfoques
  • 170. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA Y CENTRADA EN LA PERSONA Trabajar con la gente (RAS y GAM) La visita domiciliaria y trabajo en campo (Entornos Saludables) Modelo didáctico operativo – Educación para la Salud. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud, HCOP) Integración de Acciones e Instituciones (RISS) 1 2 34 5
  • 171. 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud) Paso 1: determinación de ciclos vitales ¿Cuál de los ciclos vitales será la base conceptual y operativa para el desarrollo del modelo? Ciclo vital familiar Ciclo vital individual O CENTRO DE ATENCION
  • 172. Cada uno de los sujetos que integra la familia será considerado conjuntamente y las condiciones de salud de cada uno de ellos será vista en cuanto a la capacidad de producir crisis normativas o no normativas y la capacidad de ajuste y funcionalidad que tenga la familia ante dichas crisis. ciclo vital familiar CENTRO DE ATENCION 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)
  • 173. La familia es vista como la red primaria del sujeto que le permite afrontar de mejor forma, las situaciones que afectan su salud, es decir, se involucra la familia al servicio de la condición de salud de cada uno de sus integrantes, convirtiéndola en el primer y principal factor de protección. ciclo vital individual CENTRO DE ATENCION Esta propuesta parte de esta concepción de ciclo vital Individual 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)
  • 174. Paso 2: determinación de Hitos y eventos vitales ¿Cuáles serán para el desarrollo del modelo? Hitos Eventos Y FOCO DE ATENCION 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)
  • 175. Una acción o acontecimiento que resulta esencial en un cierto contexto, es decir que marca un antes y un después. Desde el enfoque Biopsicosocial, es una situación en la vida de la persona que tiene efectos en todas las esferas de su desarrollo. son pocos, están bien definidos y valorados socialmente como tal Exigen grandes cambios o adaptaciones HITO FOCO DE ATENCION 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)
  • 176. es un acaecimiento, una cosa que sucede. Puede ser planificado o aparecer de manera imprevista. Para la ciencia, es un fenómeno o un acontecimiento que ocurre en una posición y momento determinados (Persona y edad) y en un punto en el espacio-tiempo. A diferencia de los hitos, pueden ser muchos y repetirse. No exigen grandes cambios o adaptaciones EVENTO FOCO DE ATENCION 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)
  • 177. "Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de vida, de acuerdo con la percepción del paciente " (Weed, 1966) y la de Rakel - quien adaptó la HCOP para su uso en el consultorio – y consignó que "Es problema cualquier ítem fisiológico, patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el paciente " (Rakel, 1995). Historia Clínica Orientada Al Problema (HCOP)* Citado por Cantale, Carlos. CENTRO PRIVADO DE MEDICINA FAMILIAR Asociado al Departamento de Medicina Familiar de la Universidad del Sur de California ( USC-University of Southen California ) Unidad Docencia e Investigación disponible en Internet https://jaimebueso.files.wordpress.com/2007/07/historia-clinica-orientada-a-problemas.pdf consultado 23 de Marzo de 2015 1. Enfoque salutogénico (Ciclos Vitales – Hitos y Eventos en Salud)