SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MÓDULO X
“SEMINARIO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR REALIZADO EN UNIDAD
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE CUSCATANCINGO, EN EL PERIODO DE JULIO DE 2019”
POR:
BR. MARVIN STANLEY AGUILAR BENÍTEZ.
BR. JENNIFER YAMILETH AGUILAR CAMPOS.
BR. RINA YAMILETHE AGUILAR VÁSQUEZ.
BR. TANIA IRENE ALAS ALAS.
BR. KARLA ELIZABETH BARBERO HERNÁNDEZ.
Programa de Atención del
Adulto Mayor
AGENDA
• Saludo y bienvenida.
• Presentación.
• Reflexión.
• Objetivos.
• Generalidades.
• Objetivos del lineamiento.
• Base legal.
• Situación de El Salvador.
• Ámbito de Aplicación.
• Líneas de Acción.
• Monitoreo y Evaluación
• Situación actual.
• Resultados de la investigación.
• Vigencia.
Objetivos:
• Objetivo General
• Desarrollar seminario sobre el Programa de Atención del Adulto Mayor aplicado en
Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Cuscatancingo, dirigido a estudiantes de
Módulo X, de la carrera Licenciatura en Enfermería el día viernes 26 de julio de 2019.
• Objetivos Específicos.
• Presentar las generalidades del Programa Atención del Adulto Mayor del Ministerio de
Salud de El Salvador.
• Explicar la relación de la base legal y el Programa de Atención del Adulto Mayor del
Ministerio de Salud.
• Presentar un análisis de la situación actual del programa en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar de Cuscatancingo.
Generalidades.
El
Salvador
P.A.M.
>60
Cambios
celulares y
moleculares
Descenso
de
capacidad
física y
mental
Riesgo para
desarrollar
enfermedades
y muerte.
Grupo
Frágil
Generalidades.
MINSAL
“Modelo De Atención En
Salud Para La Persona
Adulta Mayor”
Brinda directrices
LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR ASEGURE
Y CONTRIBUYA A UN ENVEJECIMIENTO
ACTIVO Y SALUDABLE
El Modelo Pretende:
Erradicar discriminación.
Atención Integral
Envejecimiento Activo
Objetivo General del lineamiento.
 Establecer directrices para el desarrollo de acciones
multidisciplinarias de atención integral a las necesidades
de salud de las personas adultas mayores con un enfoque
biológico, psicológico, funcional y social; fomentando la
participación y la articulación interinstitucional e
intersectorial y respetando la autonomía de las personas
adultas mayores.
Objetivos Específicos del lineamiento.
 Definir líneas de acción para el desarrollo de actividades para la
formación o fortalecimiento del personal en la Atención Geronto-
Geriátrica.
 Definir estrategias para promover la participación y la articulación
interinstitucional e intersectorial en el abordaje integral a las
personas adultas mayores.
 Asegurar la aplicación de los Instrumentos técnicos Jurídicos que
norman la atención integral de la persona adulta mayor.
Base Legal.
Nivel Internacional
Nivel Nacional
Base Legal a Nivel Internacional
+ Primera Asamblea Mundial Sobre envejecimiento, Viena, 1982.
+ Convenio de Ginebra 1982.
+ Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
+ Asamblea General de las Naciones Unidas, 14 de diciembre de 1990.
+ Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 46/91, 16 de
diciembre de 1991.
+ Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento del 2002.
+ Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento,
Santiago de Chile Noviembre de 2003.
+ Convención Interamericana para los derechos de las personas
mayores (OEA) 28 de octubre de 2010.
Base Legal a Nivel Nacional
+ Constitución de la Republica.
+ Código de Salud.
+ Código de Familia.
+ Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor.
+ Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, Ley Especial.
+ Política Nacional y Ley de Equiparación de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.
+ Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (2002).
Base Legal a Nivel Nacional
+ Norma de Atención Integral en Salud Mental..
+ Norma para atención integral de la persona en el ciclo de vida.
+ Norma de atención integral e integrada de todas las formas de
violencia.
+ Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud Para las
Personas Afectadas por Violencia.
+ Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres.
+ Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra
las Mujeres.
Clasificación de las personas adultas mayores según la
evolución de su salud
Envejecimiento
Satisfactorio
• La salud se
mantiene buena
con solamente
pequeños
decrementos
progresivos hasta
los año 80 o
principios de los
años 90
Envejecimiento
usual o Normal
• Este implica una
disminución de la salud
percibida, que es
coincidente con un
empeoramiento objetivo
del estado de salud,
además existe una
disminución de la
capacidad funcional,
iniciando a los 60 años, no
se presentan niveles de
discapacidad.
Envejecimiento
Patológico
• Este tipo de
envejecimiento se
da en personas
con mala salud
usualmente a los
60 años, con una
perdida funcional
acelerada.
Funciones que tiende a perder el organismo
según la etapa adulto mayor
Funciones de Movimiento
Funciones Sensoriales
Funciones Cognitivas
Cifras demográficas de la persona adulta mayor en El Salvador
según la DIGESTYC
Que en el año 2017 el numero de personas adultas
mayores fue de 727,899 lo que representa el 11% de
la población total del país.
Mientras que para el año 2018 el numero de
personas adultas mayores fue de 745,874
Se estima que para el año 2020 la cifra incrementa a 784,248 lo
que representara el 11.5%
Y para el 2025 se espera tener una cifra de 895,671 que
corresponderá al 12% de la población total.
Situación de Salud en El Salvador
De cada 10 personas
adultas mayores , 8
tienen problemas de
Salud.
Considerando que el 39%
de estos problemas se
encuentran relacionados
con el funcionamiento de
los miembros superiores
e inferiores
Mientras que el 78.5% se
encuentran relacionados
con problemas visuales.
Y un 7.9% padecen de
alguna discapacidad en
su organismo.
Siendo mayormente
afectados:
los hombres con un 8.2%
y las mujeres con un
7.6%
Continuación de la situación de salud
• Durante el año 2017 se reportaron como
primeras causas de consulta ambulatoria :
• las IVU, HTA, IRA,DM,IR, Artritis inflamatoria,
Lumbago, enfermedad gastrointestinal,
bronquitis, asma.
Según el Sistema Estadístico de
Producción de Servicios (SEPS)
Se ha atendido 777,316 consultas por
primera vez.
De las cuales:
242,969 han sido a hombres y un 434,347
a mujeres.
Representando un 10.66% de la consulta
total del país.
• En este mismo año brindaron atenciones
ambulatorias por causas de violencia; entre
las que se pueden mencionar:
• 1,759 fueron provocadas por accidentes de
transito y 341 por
violencia física.
Entre las principales causas de
muerte en el año 2017 están:
la Neumonía, Infarto Agudo del
Miocardio, Hipertensión Arterial,
Accidente Cerebro Vasculares,
múltiples traumatismos, Enfermedad
Gastrointestinal, entre otros.
Ámbito de aplicación del programa de atención al
adulto mayor
+ Este programa será implementado en
todos los establecimientos que conforman
las redes integrales e integradas.
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL
ADULTO MAYOR EN LA UNIDAD DE SALUD EN
ESTUDIO
“Promover cambio de
conducta para obtener
un mejor estilo de vida”.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL
MODELO DE ATENCIÓN EN
SALUD AL ADULTO MAYOR
LÍNEAS DE ACCIÓN POR COMPONENTES
DEL MODELO DE ATENCIÓN.
COMPONENTE I: PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y
SALUDABLE.
• LINEAS DE ACCIÓN:
• Promoción de autocuidado y estilos de vida saludable.
• Evaluación y educación nutricional.
• Fomento de la actividad física.
• PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO
DEL ADULTO MAYOR.
• INMUNIZACIÓN.
• ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CLUB DE ADULTO MAYOR
Y CUIDADORES.
COMPONENTE II: ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN.
• LINEAS DE ACCIÓN:
• Atención integral en salud.
• Aplicación de la valoración geriátrica.
• Valoración del funcionamiento familiar y apoyo social –
comunitario.
• Atención geriátrica en los
hospitales de la RIISS.
• Capacitación continua del
personal para la atención
integral en salud de la persona
adulta mayor.
• Atención de personas mayores
en situación de riesgo y/o
empeoramiento de su salud.
• Programas de soporte al
cuidador principal/familiar.
• Coordinación con la red
especializada para derivación
o interconsulta especializada.
• Atención en el proceso y
finalización de la vida.
• Detección y atención de
personas adultas mayores en
situación de maltrato físico,
negligencia o abandono.
• Atención a la salud sexual de
las personas adultas mayores.
COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE
LA ATENCION EN REHABILITACION
GERIATRICA.
• LINEAS DE ACCION:
• Promoción de los principios de la rehabilitación
geriátrica.
• Evaluación especializada a la persona adulta mayor
con algún grado de discapacidad para evitar la
dependencia y/o mejorar su calidad de vida.
• Promoción de la rehabilitación basada en la
comunidad con involucramiento de la familia y de la
propia persona adulta mayor.
• Promoción de los espacios de rehabilitación para las
personas adultas mayores en los establecimientos
de salud.
COMPONENTE IV: COORDINACION Y ARTICULACION
INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL.
• LINEAS DE ACCION:
• Promoción de la conformación de redes comunitarias de apoyo para la
atención integral de las personas adultas mayores.
• Promoción de la inclusión de la atención integral de las personas adultas
mayores en las redes territoriales.
• Promoción de la articulación interinstitucional e intersectorial en la
atención integral de las personas adultas mayores.
COMPONENTE V: FORMACIÓN DEL
RECURSO HUMANO E INVESTIGACIÓN.
• LINEAS DE ACCION:
• Fortalecimiento del recurso humano técnico y auxiliar
orientado al manejo de población adulta mayor,
dependiente, con enfermedad mental o con algún tipo de
discapacidad permanente.
• Gestión para la incorporación de los temas de geronto –
geriatría en la curricula de las instituciones formadoras de
profesionales de salud en el pregrado y en el postgrado.
• Formación de promotores en
envejecimiento activo, con énfasis
actividad física.
• Estrategias de capacitación, soporte
social y afectivo, dirigidas a las
familias y cuidadores de personas
adultas mayores.
• Investigación en temas de geronto –
geriatría. envejecimiento y vejez.
MONITOREO Y EVALUACION
• Para conocer los resultados del programa se desarrollaran
acciones de monitoreo y evaluación en el Nivel Central, Nivel
SIBASI y Nivel local.
• Se elaborara Instrumento Técnico Jurídico propuesto como
Lineamiento para la Atención del Adulto mayor para la
operativizacion del modelo de atención.
• Evaluación del cumplimiento de metas e indicadores de la
atención del Adulto mayor, atreves de evaluaciones
periódicas.
• Al personal de salud se le realizara monitoreo del
cumplimiento y aplicación de lo establecido en el lineamiento.
• Todo personal de salud que atienda a un adulto mayor y tenga
el conocimiento de que debe estar con el especialista debe
emprender la referencia.
• Realizar gestiones para coordinacon intersectorial e
interinstitucional efectiva, integral y oportuna.
Situación actual de la aplicación del programa
UCSF
Programa de atención
del adulto mayor
No importancia
necesaria
No se destinan
recursosEncargados
brindan los recursos
económicos
Club del adulto
mayor
Actividades
Una
enfermera
ENCARGADOS PARTICIPANTES
INDICADORES
FECHA DE
ATENCION
METODOLOGIA
EQUIPO
PARTICIPANTE
OBJETIVO
PAPELERIA
ANALISIS GRUPAL
Según los objetivos planteados dentro del programa se pretende
desarrollar acciones encaminadas a mejorar la atención de la persona
adulto mayor con la participación del equipo multidisciplinario. De acuerdo
a lo planteado anteriormente se puede constatar que el programa se lleva
a cabo de manera inadecuada ya que a pesar que existe, no tiene el
suficiente apoyo de parte de la unidad y del MINSAL.
VIGENCIA DE LOS LINEAMIENTOS
VIGENCIA DEL
MODELO DE
ATENCION AL
ADULTO MAYOR:
 AÑO 2018
PARTICIPANTES EN LA
ELABORACION DEL
MODELO:
 Dra. Ivette Yasmin Delgado
 Dr. Raúl Armando Palomo
 Dra. Nidia Cañas
 Dr. Jorge Ramírez
 Lic. Mayra Magaña;
 Dra. Guadalupe Gordito;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos de los Adultos Mayores
Derechos de los Adultos MayoresDerechos de los Adultos Mayores
Derechos de los Adultos Mayores
Karina Velázquez
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
magaly higidio
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
Plan de Calidad para el SNS
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
Karen Tathianna
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
Blah blah
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
paurommil
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Vega Patricio
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Silvana Star
 
Programa de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SPPrograma de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SP
Kiara Del Carmen Domínguez Navarro
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Taller Agentes Comunitarios de Salud PrevenciónTaller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Miguel Pizzanelli
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 

La actualidad más candente (20)

Derechos de los Adultos Mayores
Derechos de los Adultos MayoresDerechos de los Adultos Mayores
Derechos de los Adultos Mayores
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
Programa de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SPPrograma de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SP
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Taller Agentes Comunitarios de Salud PrevenciónTaller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 

Similar a MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR

Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
Patricia Miluska Layten Pazos
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
Silvana Star
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MAIS Adulto
MAIS AdultoMAIS Adulto
MAIS Adulto
peralvillo7
 
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptxPolitica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
nancy754969
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
Jackeline Estefany Capuñay Huaraya
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
luisangelguerra289
 
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptxPpt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
SabinaCcasaQuispe
 
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptxPpt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
AngelicaCenteno10
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptxINTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
mayra palaguachi
 
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_textoAportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Abrenim Díaz
 
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptxCLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
juanleonardoalcahuar
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ssuserb6d723
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
rikr1980
 
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
JenniferHernndezAria
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Irma Illescas Rodriguez
 

Similar a MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR (20)

Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
MAIS Adulto
MAIS AdultoMAIS Adulto
MAIS Adulto
 
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptxPolitica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
Politica-de-Envejecimiento-Positivo.pptx
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
 
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptxPpt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
 
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptxPpt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
Ppt Grupo envejecimiento 30_03_2021(2).pptx
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptxINTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
INTRODUCCION GERIATRIA2.pptx
 
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_textoAportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
 
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptxCLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
 
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
 

Más de Rafael Ernesto Gómez

Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Rafael Ernesto Gómez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Rafael Ernesto Gómez
 
ley lepina en el salvador
ley lepina en el salvadorley lepina en el salvador
ley lepina en el salvador
Rafael Ernesto Gómez
 
ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES
Rafael Ernesto Gómez
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Rafael Ernesto Gómez
 

Más de Rafael Ernesto Gómez (6)

Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
Reclutamientodepersonal 130628231444-phpapp02
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
ley lepina en el salvador
ley lepina en el salvadorley lepina en el salvador
ley lepina en el salvador
 
ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES ECOS FAMILIARES
ECOS FAMILIARES
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 

MODELO DE PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO X “SEMINARIO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR REALIZADO EN UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE CUSCATANCINGO, EN EL PERIODO DE JULIO DE 2019” POR: BR. MARVIN STANLEY AGUILAR BENÍTEZ. BR. JENNIFER YAMILETH AGUILAR CAMPOS. BR. RINA YAMILETHE AGUILAR VÁSQUEZ. BR. TANIA IRENE ALAS ALAS. BR. KARLA ELIZABETH BARBERO HERNÁNDEZ.
  • 2. Programa de Atención del Adulto Mayor
  • 3. AGENDA • Saludo y bienvenida. • Presentación. • Reflexión. • Objetivos. • Generalidades. • Objetivos del lineamiento. • Base legal. • Situación de El Salvador. • Ámbito de Aplicación. • Líneas de Acción. • Monitoreo y Evaluación • Situación actual. • Resultados de la investigación. • Vigencia.
  • 4.
  • 5. Objetivos: • Objetivo General • Desarrollar seminario sobre el Programa de Atención del Adulto Mayor aplicado en Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Cuscatancingo, dirigido a estudiantes de Módulo X, de la carrera Licenciatura en Enfermería el día viernes 26 de julio de 2019. • Objetivos Específicos. • Presentar las generalidades del Programa Atención del Adulto Mayor del Ministerio de Salud de El Salvador. • Explicar la relación de la base legal y el Programa de Atención del Adulto Mayor del Ministerio de Salud. • Presentar un análisis de la situación actual del programa en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Cuscatancingo.
  • 7. Generalidades. MINSAL “Modelo De Atención En Salud Para La Persona Adulta Mayor” Brinda directrices LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR ASEGURE Y CONTRIBUYA A UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE
  • 8. El Modelo Pretende: Erradicar discriminación. Atención Integral Envejecimiento Activo
  • 9. Objetivo General del lineamiento.  Establecer directrices para el desarrollo de acciones multidisciplinarias de atención integral a las necesidades de salud de las personas adultas mayores con un enfoque biológico, psicológico, funcional y social; fomentando la participación y la articulación interinstitucional e intersectorial y respetando la autonomía de las personas adultas mayores.
  • 10. Objetivos Específicos del lineamiento.  Definir líneas de acción para el desarrollo de actividades para la formación o fortalecimiento del personal en la Atención Geronto- Geriátrica.  Definir estrategias para promover la participación y la articulación interinstitucional e intersectorial en el abordaje integral a las personas adultas mayores.  Asegurar la aplicación de los Instrumentos técnicos Jurídicos que norman la atención integral de la persona adulta mayor.
  • 12. Base Legal a Nivel Internacional + Primera Asamblea Mundial Sobre envejecimiento, Viena, 1982. + Convenio de Ginebra 1982. + Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. + Asamblea General de las Naciones Unidas, 14 de diciembre de 1990. + Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 46/91, 16 de diciembre de 1991. + Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento del 2002. + Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento, Santiago de Chile Noviembre de 2003. + Convención Interamericana para los derechos de las personas mayores (OEA) 28 de octubre de 2010.
  • 13. Base Legal a Nivel Nacional + Constitución de la Republica. + Código de Salud. + Código de Familia. + Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor. + Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, Ley Especial. + Política Nacional y Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. + Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (2002).
  • 14. Base Legal a Nivel Nacional + Norma de Atención Integral en Salud Mental.. + Norma para atención integral de la persona en el ciclo de vida. + Norma de atención integral e integrada de todas las formas de violencia. + Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud Para las Personas Afectadas por Violencia. + Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. + Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres.
  • 15.
  • 16. Clasificación de las personas adultas mayores según la evolución de su salud Envejecimiento Satisfactorio • La salud se mantiene buena con solamente pequeños decrementos progresivos hasta los año 80 o principios de los años 90 Envejecimiento usual o Normal • Este implica una disminución de la salud percibida, que es coincidente con un empeoramiento objetivo del estado de salud, además existe una disminución de la capacidad funcional, iniciando a los 60 años, no se presentan niveles de discapacidad. Envejecimiento Patológico • Este tipo de envejecimiento se da en personas con mala salud usualmente a los 60 años, con una perdida funcional acelerada.
  • 17. Funciones que tiende a perder el organismo según la etapa adulto mayor Funciones de Movimiento Funciones Sensoriales Funciones Cognitivas
  • 18. Cifras demográficas de la persona adulta mayor en El Salvador según la DIGESTYC Que en el año 2017 el numero de personas adultas mayores fue de 727,899 lo que representa el 11% de la población total del país. Mientras que para el año 2018 el numero de personas adultas mayores fue de 745,874 Se estima que para el año 2020 la cifra incrementa a 784,248 lo que representara el 11.5% Y para el 2025 se espera tener una cifra de 895,671 que corresponderá al 12% de la población total.
  • 19. Situación de Salud en El Salvador De cada 10 personas adultas mayores , 8 tienen problemas de Salud. Considerando que el 39% de estos problemas se encuentran relacionados con el funcionamiento de los miembros superiores e inferiores Mientras que el 78.5% se encuentran relacionados con problemas visuales. Y un 7.9% padecen de alguna discapacidad en su organismo. Siendo mayormente afectados: los hombres con un 8.2% y las mujeres con un 7.6%
  • 20. Continuación de la situación de salud • Durante el año 2017 se reportaron como primeras causas de consulta ambulatoria : • las IVU, HTA, IRA,DM,IR, Artritis inflamatoria, Lumbago, enfermedad gastrointestinal, bronquitis, asma. Según el Sistema Estadístico de Producción de Servicios (SEPS) Se ha atendido 777,316 consultas por primera vez. De las cuales: 242,969 han sido a hombres y un 434,347 a mujeres. Representando un 10.66% de la consulta total del país. • En este mismo año brindaron atenciones ambulatorias por causas de violencia; entre las que se pueden mencionar: • 1,759 fueron provocadas por accidentes de transito y 341 por violencia física. Entre las principales causas de muerte en el año 2017 están: la Neumonía, Infarto Agudo del Miocardio, Hipertensión Arterial, Accidente Cerebro Vasculares, múltiples traumatismos, Enfermedad Gastrointestinal, entre otros.
  • 21. Ámbito de aplicación del programa de atención al adulto mayor + Este programa será implementado en todos los establecimientos que conforman las redes integrales e integradas.
  • 22. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA UNIDAD DE SALUD EN ESTUDIO “Promover cambio de conducta para obtener un mejor estilo de vida”.
  • 23. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD AL ADULTO MAYOR
  • 24. LÍNEAS DE ACCIÓN POR COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN.
  • 25. COMPONENTE I: PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE. • LINEAS DE ACCIÓN: • Promoción de autocuidado y estilos de vida saludable. • Evaluación y educación nutricional. • Fomento de la actividad física.
  • 26. • PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO DEL ADULTO MAYOR. • INMUNIZACIÓN. • ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CLUB DE ADULTO MAYOR Y CUIDADORES.
  • 27. COMPONENTE II: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN. • LINEAS DE ACCIÓN: • Atención integral en salud. • Aplicación de la valoración geriátrica. • Valoración del funcionamiento familiar y apoyo social – comunitario.
  • 28. • Atención geriátrica en los hospitales de la RIISS. • Capacitación continua del personal para la atención integral en salud de la persona adulta mayor. • Atención de personas mayores en situación de riesgo y/o empeoramiento de su salud. • Programas de soporte al cuidador principal/familiar.
  • 29. • Coordinación con la red especializada para derivación o interconsulta especializada. • Atención en el proceso y finalización de la vida. • Detección y atención de personas adultas mayores en situación de maltrato físico, negligencia o abandono. • Atención a la salud sexual de las personas adultas mayores.
  • 30. COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION EN REHABILITACION GERIATRICA. • LINEAS DE ACCION: • Promoción de los principios de la rehabilitación geriátrica. • Evaluación especializada a la persona adulta mayor con algún grado de discapacidad para evitar la dependencia y/o mejorar su calidad de vida. • Promoción de la rehabilitación basada en la comunidad con involucramiento de la familia y de la propia persona adulta mayor. • Promoción de los espacios de rehabilitación para las personas adultas mayores en los establecimientos de salud.
  • 31. COMPONENTE IV: COORDINACION Y ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. • LINEAS DE ACCION: • Promoción de la conformación de redes comunitarias de apoyo para la atención integral de las personas adultas mayores. • Promoción de la inclusión de la atención integral de las personas adultas mayores en las redes territoriales. • Promoción de la articulación interinstitucional e intersectorial en la atención integral de las personas adultas mayores.
  • 32. COMPONENTE V: FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO E INVESTIGACIÓN. • LINEAS DE ACCION: • Fortalecimiento del recurso humano técnico y auxiliar orientado al manejo de población adulta mayor, dependiente, con enfermedad mental o con algún tipo de discapacidad permanente. • Gestión para la incorporación de los temas de geronto – geriatría en la curricula de las instituciones formadoras de profesionales de salud en el pregrado y en el postgrado.
  • 33. • Formación de promotores en envejecimiento activo, con énfasis actividad física. • Estrategias de capacitación, soporte social y afectivo, dirigidas a las familias y cuidadores de personas adultas mayores. • Investigación en temas de geronto – geriatría. envejecimiento y vejez.
  • 34. MONITOREO Y EVALUACION • Para conocer los resultados del programa se desarrollaran acciones de monitoreo y evaluación en el Nivel Central, Nivel SIBASI y Nivel local. • Se elaborara Instrumento Técnico Jurídico propuesto como Lineamiento para la Atención del Adulto mayor para la operativizacion del modelo de atención. • Evaluación del cumplimiento de metas e indicadores de la atención del Adulto mayor, atreves de evaluaciones periódicas. • Al personal de salud se le realizara monitoreo del cumplimiento y aplicación de lo establecido en el lineamiento. • Todo personal de salud que atienda a un adulto mayor y tenga el conocimiento de que debe estar con el especialista debe emprender la referencia. • Realizar gestiones para coordinacon intersectorial e interinstitucional efectiva, integral y oportuna.
  • 35. Situación actual de la aplicación del programa UCSF Programa de atención del adulto mayor No importancia necesaria No se destinan recursosEncargados brindan los recursos económicos Club del adulto mayor Actividades Una enfermera
  • 38. Según los objetivos planteados dentro del programa se pretende desarrollar acciones encaminadas a mejorar la atención de la persona adulto mayor con la participación del equipo multidisciplinario. De acuerdo a lo planteado anteriormente se puede constatar que el programa se lleva a cabo de manera inadecuada ya que a pesar que existe, no tiene el suficiente apoyo de parte de la unidad y del MINSAL.
  • 39. VIGENCIA DE LOS LINEAMIENTOS VIGENCIA DEL MODELO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR:  AÑO 2018 PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL MODELO:  Dra. Ivette Yasmin Delgado  Dr. Raúl Armando Palomo  Dra. Nidia Cañas  Dr. Jorge Ramírez  Lic. Mayra Magaña;  Dra. Guadalupe Gordito;