SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos del mundo
MECANISMOS PRINCIPALES DE MODELAJE
             HUMANO:
Modelos

 Generalización


 Eliminación


 Distorsión
Generalización

 La separación de la realidad original, reduciéndola a
 un solo caso particular
Se debe ser más especifico cuando se dice:

 Nadie me quiere
 Ninguno me saluda
 Uno tiene muchas obligaciones
 La gente me fastidia
 Todos son descorteses
 Siempre me maltratan
 Todo me sale mal
 Mi mamá pelea conmigo todo el día.
Como salir de la generalización
 Se debe tomar responsabilidad de las propias
 acciones, y siendo más preciso en los detalles
 puede cambiarse la actitud de algunas personas,
 para lograr pleno disfrute de las situaciones y de
 sus semejantes.
Eliminación

 Percepción en el que prestamos atención a unas
  cosas y no a otras.
 Impiden entrada de mensajes positivos y solo
  permiten los negativos. Promoviendo con ello la
  baja autoestima.
Ejemplos de eliminaciones

 Las personas con baja autoestima, sólo perciben
    los momentos en que su ego se ve maltratado.

Los depresivos solo recuerdan los hechos
           negativos, tristes.
Distorsión

 Modifica la experiencia de los datos que recibimos.


 Mal uso de la imaginación para prepararnos a las
 experiencias antes de que sucedan.

 Se pueden limitar y empobrecer las experiencias.
Ejemplos de distorsión de la realidad



 No tengo tiempo
 No valgo lo suficiente
 No merezco ser querida.
 No le gusto a nadie
Distorsión de la realidad

 Las expectativas filtran y distorsionan la realidad
 para que dichas expectativas se confirmen
Otros elementos de la distorsión del lenguaje

 Nominalización.-Tú haces siempre un desorden, tú no sabes
    nada
   Fosilización.-Yo soy así.
   Falta de índice referencial.-La gente es antipática. (¿qué gente?)
   Pasivización sintáctica.-(perdida de responsabilidad de los
    hechos, y lo atribuye a cosas inanimadas) Se me fue la mano.
   Espejismo.- Tú sufres mucho con eso
   Adivinación.-Seguramente no habrá pasajes
   Presuposición.-será igual que su padre
   Causalidades atribuidas.-el tráfico me retardo, mi esposo me
    manipula.
Lenguaje como instrumento de cambio

 Análisis del lenguaje a través de los 2 hemisferios.
  Estableciendo un puente entre ambos hemisferios;
  además, se puede estimular el hemisferio derecho
  mediante       ejercicios,    fantasías     dirigidas,
  visualizaciones creativas, dramatizaciones.
 Demostración de capacidad de cambiar modelos de
  forma instantánea
 Desafiar al modelo negativo y verlo desde otra
  perspectiva.
Técnicas de programación neurolingüística



      anclaje
                 Anclaje


      reencuadre
              Reencuadre


              Submodalidaes
      submodalidades
Anclaje

 Un estímulo externo sensorial se asocia a una
  conducta que se desea adquirir. Originando nuevos
  estados mentales que disparan procesos cerebrales
  de eficiencia.
 Palabra, gesto, olor..
Técnica

 Revivir la conducta negativa.
 Pensar o crear una conducta positiva que se desee
  desarrollar.
 Ver la conducta negativa como una película que no
  nos interesa.
 Colocar en un cuadro pequeño la conducta que se
  quiere desarrollar.
 Salirse de la escena cuando se ve la conducta
  negativa.
REENCUADRE

 Técnica que consiste en modificar el marco de
  referencia en el cual una persona percibe los hechos,
  para cambiar su significado.
 Sucesos inesperados que cambian el marco de
  referencia.
Técnica, pasos.


 Identificar la conducta a cambiar
 Establecer canal de comunicación con la conducta.
 Distinguir entre la conducta x y la intención
 Preguntar si esa conducta es aceptable
 Crear nuevas alternativas de conducta.
 Preguntar si es posible hacerse responsable de
 generar tres nuevas alternativas en el contexto
 propicio.
submodalidades

 Es la manera en que nuestro cerebro clasifica y
  codifica la experiencia, profundizan en el
  conocimiento de cómo trabaja la mente y que hacer
  para cambiar su propia experiencia cuando no le
  agrada.
 Construimos la realidad a través de la interacción
  que se efectúa entre los órganos de los sentidos y el
  ambiente.
Submodalidades


 Son excelentes recursos para modificar experiencias
  pasadas, utilizando la imaginación y la fantasía se
  puede modificar un pasado infeliz, restándole brillo,
  color o tamaño a las imágenes que nos vienen en la
  película mental.
 Erradicar fobias, programar el futuro,
 Invertir los procesos y no recrear lo negativo.
 Apoya todas las técnicas.
Técnica

 Pensar en la desilusión como si fuera una película
  desagradable. Proyectar (mentalmente ) ahora con
  música de circo, toda la película.
 Pensar de atrás para adelante muy rápidamente.
 Recordar una discusión donde tenían razón, pasarla
  de nuevo pero ubicado en otro lado.
fin……..
   GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Modelos del mundo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMORSEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
IES Torreón del Alcázar
 
Educación emocionl presenta
Educación emocionl presentaEducación emocionl presenta
Educación emocionl presenta
elauvo
 
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
Magíster en Comunicación Aplicada, Universidad del Desarrollo
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
Norma Perfino
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
Rosa Perez Grau
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
Colegio Guadalaviar
 
Programación neurolingüística presentación
Programación neurolingüística presentaciónProgramación neurolingüística presentación
Programación neurolingüística presentación
Augusto Hernández Franco
 
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m27.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
Lilia Torres
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
LuzVazquez53
 
Los mandatos
Los mandatosLos mandatos
Los mandatos
Ana Antisopa
 
3. postulados comunes
3. postulados comunes3. postulados comunes
3. postulados comunes
Rodrigo Quiroga
 
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPTDIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
psalejandra1226
 
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yoLos extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Gestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaGestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaAzusalud Azuqueca
 
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.IMAS
 

Similar a Modelos del mundo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (20)

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMORSEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
 
Educación emocionl presenta
Educación emocionl presentaEducación emocionl presenta
Educación emocionl presenta
 
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
Modulo Complementario clase 2 Fernando Quiero "Las emociones"
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 
Psicomagia
PsicomagiaPsicomagia
Psicomagia
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Programación neurolingüística presentación
Programación neurolingüística presentaciónProgramación neurolingüística presentación
Programación neurolingüística presentación
 
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m27.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
 
Exitos 2009
Exitos 2009Exitos 2009
Exitos 2009
 
La comunicación asertiva
La comunicación asertivaLa comunicación asertiva
La comunicación asertiva
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
 
Los mandatos
Los mandatosLos mandatos
Los mandatos
 
3. postulados comunes
3. postulados comunes3. postulados comunes
3. postulados comunes
 
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPTDIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
DIAPOSITIVAS PSICOTERAPIA COGNITIVA BECK PPT
 
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yoLos extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
 
Gestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consultaGestión de conflictos en consulta
Gestión de conflictos en consulta
 
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.
Educación emocional y resolutiva frente a los conflictos.
 

Más de NGARZABAL

2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES 2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
NGARZABAL
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTOMejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTONGARZABAL
 
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTOLogico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
NGARZABAL
 
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTONGARZABAL
 
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012NGARZABAL
 
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
NGARZABAL
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
NGARZABAL
 
Regímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIARegímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIA
NGARZABAL
 
Historia del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIAHistoria del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIA
NGARZABAL
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
NGARZABAL
 
Expocicion ECONOMIA
Expocicion ECONOMIAExpocicion ECONOMIA
Expocicion ECONOMIA
NGARZABAL
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
NGARZABAL
 
Balanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIABalanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIA
NGARZABAL
 
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...NGARZABAL
 
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
NGARZABAL
 
Conclusion personal en Administracion Publica
Conclusion personal en Administracion PublicaConclusion personal en Administracion Publica
Conclusion personal en Administracion Publica
NGARZABAL
 

Más de NGARZABAL (20)

2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES 2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
2da guerra mundial RELACIONES INTERNACIONALES
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTOMejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Mejorando la concentracion HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTOLogico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Logico matematico HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Creatividad y disernimiento selectivo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012
Como puedo reforzar mis inteligencias debiles 28 febrero2012
 
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
Ejercicios , para practica ESTADISTICA I UNIDAD V
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
 
Regímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIARegímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIA
 
Historia del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIAHistoria del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIA
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Expocicion ECONOMIA
Expocicion ECONOMIAExpocicion ECONOMIA
Expocicion ECONOMIA
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
Balanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIABalanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIA
 
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...
Cuestionario final semestral , lecturas y conclusiones finales en administrac...
 
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
Senadores, diputados y sus partidos politicos para Administracion publica
 
Conclusion personal en Administracion Publica
Conclusion personal en Administracion PublicaConclusion personal en Administracion Publica
Conclusion personal en Administracion Publica
 

Modelos del mundo HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

  • 1. Modelos del mundo MECANISMOS PRINCIPALES DE MODELAJE HUMANO:
  • 3. Generalización  La separación de la realidad original, reduciéndola a un solo caso particular
  • 4. Se debe ser más especifico cuando se dice:  Nadie me quiere  Ninguno me saluda  Uno tiene muchas obligaciones  La gente me fastidia  Todos son descorteses  Siempre me maltratan  Todo me sale mal  Mi mamá pelea conmigo todo el día.
  • 5. Como salir de la generalización
  • 6.  Se debe tomar responsabilidad de las propias acciones, y siendo más preciso en los detalles puede cambiarse la actitud de algunas personas, para lograr pleno disfrute de las situaciones y de sus semejantes.
  • 7. Eliminación  Percepción en el que prestamos atención a unas cosas y no a otras.  Impiden entrada de mensajes positivos y solo permiten los negativos. Promoviendo con ello la baja autoestima.
  • 8. Ejemplos de eliminaciones  Las personas con baja autoestima, sólo perciben los momentos en que su ego se ve maltratado. 
  • 9. Los depresivos solo recuerdan los hechos negativos, tristes.
  • 10. Distorsión  Modifica la experiencia de los datos que recibimos.  Mal uso de la imaginación para prepararnos a las experiencias antes de que sucedan.  Se pueden limitar y empobrecer las experiencias.
  • 11. Ejemplos de distorsión de la realidad  No tengo tiempo  No valgo lo suficiente  No merezco ser querida.  No le gusto a nadie
  • 12. Distorsión de la realidad  Las expectativas filtran y distorsionan la realidad para que dichas expectativas se confirmen
  • 13. Otros elementos de la distorsión del lenguaje  Nominalización.-Tú haces siempre un desorden, tú no sabes nada  Fosilización.-Yo soy así.  Falta de índice referencial.-La gente es antipática. (¿qué gente?)  Pasivización sintáctica.-(perdida de responsabilidad de los hechos, y lo atribuye a cosas inanimadas) Se me fue la mano.  Espejismo.- Tú sufres mucho con eso  Adivinación.-Seguramente no habrá pasajes  Presuposición.-será igual que su padre  Causalidades atribuidas.-el tráfico me retardo, mi esposo me manipula.
  • 14. Lenguaje como instrumento de cambio  Análisis del lenguaje a través de los 2 hemisferios. Estableciendo un puente entre ambos hemisferios; además, se puede estimular el hemisferio derecho mediante ejercicios, fantasías dirigidas, visualizaciones creativas, dramatizaciones.  Demostración de capacidad de cambiar modelos de forma instantánea  Desafiar al modelo negativo y verlo desde otra perspectiva.
  • 15. Técnicas de programación neurolingüística anclaje  Anclaje reencuadre  Reencuadre  Submodalidaes submodalidades
  • 16. Anclaje  Un estímulo externo sensorial se asocia a una conducta que se desea adquirir. Originando nuevos estados mentales que disparan procesos cerebrales de eficiencia.  Palabra, gesto, olor..
  • 17. Técnica  Revivir la conducta negativa.  Pensar o crear una conducta positiva que se desee desarrollar.  Ver la conducta negativa como una película que no nos interesa.  Colocar en un cuadro pequeño la conducta que se quiere desarrollar.  Salirse de la escena cuando se ve la conducta negativa.
  • 18. REENCUADRE  Técnica que consiste en modificar el marco de referencia en el cual una persona percibe los hechos, para cambiar su significado.  Sucesos inesperados que cambian el marco de referencia.
  • 19. Técnica, pasos.  Identificar la conducta a cambiar  Establecer canal de comunicación con la conducta.  Distinguir entre la conducta x y la intención  Preguntar si esa conducta es aceptable  Crear nuevas alternativas de conducta.  Preguntar si es posible hacerse responsable de generar tres nuevas alternativas en el contexto propicio.
  • 20. submodalidades  Es la manera en que nuestro cerebro clasifica y codifica la experiencia, profundizan en el conocimiento de cómo trabaja la mente y que hacer para cambiar su propia experiencia cuando no le agrada.  Construimos la realidad a través de la interacción que se efectúa entre los órganos de los sentidos y el ambiente.
  • 21. Submodalidades  Son excelentes recursos para modificar experiencias pasadas, utilizando la imaginación y la fantasía se puede modificar un pasado infeliz, restándole brillo, color o tamaño a las imágenes que nos vienen en la película mental.  Erradicar fobias, programar el futuro,  Invertir los procesos y no recrear lo negativo.  Apoya todas las técnicas.
  • 22. Técnica  Pensar en la desilusión como si fuera una película desagradable. Proyectar (mentalmente ) ahora con música de circo, toda la película.  Pensar de atrás para adelante muy rápidamente.  Recordar una discusión donde tenían razón, pasarla de nuevo pero ubicado en otro lado.
  • 23. fin…….. GRACIAS