SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO DE LA
EDUCACION ESPECIAL
La educación especial desde los tiempos antiguos ha sido una acción relevante en el tratamiento y
atención de las personas discapacitadas. Es así como resulta importante conocer las etapas en
que ha transcurrido la educación especial en la historia de la humanidad.
A las personas con discapacidad durante décadas se les ha vulnerado sus derechos, siendo uno de
los más importante después del derecho a la vida, el derecho a la educación.
A pesar de que muchas luchas en materia de Derechos Humanos emprendidas por las personas
con discapacidad, familiares y amigos se han ganado y que hoy es más común compartir con ellas
un aula de clases en escuela básica y hasta en el nivel de educación media, el acceso a la
educación superior sigue siendo una meta muy lejana para muchas de estas personas.
La dificultad que enfrentan las personas con discapacidad para ingresar y permanecer en las
universidades en muchas ocasiones no son por carecer de las habilidades que este nivel exige, sino
por las propias barreras que muchas universidades todavía imponen para los aspirantes a sus
carreras, siendo el grupo de personas con discapacidad las más perjudicadas por la falta de
adecuaciones que por sus condiciones individuales requieren.
Todo ser humano tiene derecho a la educación, por lo que el Estado está en la obligación de
garantizar el acceso de todas las personas a los más altos niveles de formación…esto no exime a
las personas con discapacidad, al contrario, son ellas las que con mayor razón deben lograr una
formación que les permita alcanzar una mejor calidad de vida.
ANTECEDENTES.
La educación considerada como la configuración de los seres humanos para su accionar en
el desarrollo social y calidad de vida de todos los seres humanos, no exceptúa a las personas
con discapacidad. Analicemos algunas definiciones al respecto:
-Vincent Tirado (1998):
“La atención a la diversidad en el centro educativo debe entenderse como el
conjunto de propuestas curriculares y organizativas que persiguen adecuar las respuestas
educativas a la pluralidad de necesidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas
para que alcancen los objetivos y contenidos de la etapa”
Otra definición importante sobre la atención a la diversidad como alternativa a los diferentes
tipos de poblaciones afectados por alguna patología y que desarrollas algunas discapacidad,
tenemos la de Dolores Dolz. Miguel Soler(1998):
“La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de
decisiones y de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las
necesidades de los alumnos y alumnas que constituyen el grupo escolar”.
Para Skidmore, la educación especial, “ es una instrucción especialmente diseñada para
cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen una o más discapacidades y sus
familias, pudiendo incluir instrucción especial en una sala de clases regular, en el hogar, en
los hospitales o en centros de educación especial.”
DEFINICIONES.
•La atención a la diversidad resulta ser una alternativa de atención a la
excepcionalidad de población que lleva una vida normal y no ha padece de una
discapacidad. Entre su accionar tenemos: Es una de las variables que permite
medir la calidad del sistema educativo.
•Es una alternativa para disminuir la repitencia, la deserción y por ende, el
desempleo en el futuro.
•Propicia el respeto a las diferencias individuales.
•Es la única forma de lograr una verdadera equiparación e igualdad de
oportunidades para todos y cada uno de los estudiantes.
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A ALA DIVERSIDAD,
LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
La educación especial ha sufrido una serie de transformaciones y todas ellas producto de las
necesidades y cambios de paradigmas en la filosofía de su actuar. Se pueden señalar tres
paradigmas o modelos centrales claramente diferenciados: el psicomédico, el sociológico y el
organizacional, cada uno de los cuales posee una explicación unidireccional e independiente.
En ese sentido "El paradigma psicomédico es el más relacionado a lo que llamamos el
paradigma clínico. Este enfatiza el hecho de que las necesidades especiales provienen de los
déficit individuales, mientras que el paradigma sociológico enfatiza en que las necesidades
especiales provienen de la reproducción de desigualdades estructurales de la sociedad... y el
paradigma organizacional, se basa en la creencia de que las necesidades especiales
provienen de deficiencias en las maneras en que las escuelas están organizadas.
Desde un enfoque alternativo, Skidmore ("Divergent pedagogical discourses), sugiere un
marco conceptual para la investigación sobre la educación especial que se centre en los tres
niveles: el individual, el social y el institucional: "En el nivel individual es importante prestar
atención al proceso interactivo del aprendizaje; en el nivel social, a los dilemas de la
escolarización y a la construcción de las categorías de la educación especial; y, en el nivel
institucional, en el análisis dialéctico de las organizaciones y en la ambigüedad
organizacional."
CAMBIO DE PARADIGMAS
La educación especial ha sufrido una serie de transformaciones y todas ellas producto de las
necesidades y cambios de paradigmas en la filosofía de su actuar. Se pueden señalar tres
paradigmas o modelos centrales claramente diferenciados: el psicomédico, el sociológico y el
organizacional, cada uno de los cuales posee una explicación unidireccional e independiente.
En ese sentido "El paradigma psicomédico es el más relacionado a lo que llamamos el
paradigma clínico. Este enfatiza el hecho de que las necesidades especiales provienen de los
déficit individuales, mientras que el paradigma sociológico enfatiza en que las necesidades
especiales provienen de la reproducción de desigualdades estructurales de la sociedad... y el
paradigma organizacional, se basa en la creencia de que las necesidades especiales
provienen de deficiencias en las maneras en que las escuelas están organizadas.
Desde un enfoque alternativo, Skidmore ("Divergent pedagogical discourses), sugiere un
marco conceptual para la investigación sobre la educación especial que se centre en los tres
niveles: el individual, el social y el institucional: "En el nivel individual es importante prestar
atención al proceso interactivo del aprendizaje; en el nivel social, a los dilemas de la
escolarización y a la construcción de las categorías de la educación especial; y, en el nivel
institucional, en el análisis dialéctico de las organizaciones y en la ambigüedad
organizacional."
CAMBIO DE PARADIGMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativaJAVIER LOBO
 
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidades
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidadesApoyo a los estudiantes por parte de las universidades
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidades
niamunoz12
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Tania Tingo
 
Andrango ximena
Andrango ximenaAndrango ximena
Andrango ximena
Xime Andrango
 
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidadHacia una pedagogía del respeto a la diversidad
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Charles Armstrong
 
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega BastosTarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Hellen Vega
 
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyectoUnidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
DiegoHurtado56
 
Investigacion educacion especial
Investigacion educacion especialInvestigacion educacion especial
Investigacion educacion especial
Leoncio Zeballos
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el
Ute otras variables que determinan la diversidad en elUte otras variables que determinan la diversidad en el
Ute otras variables que determinan la diversidad en el
katherintrujillo
 
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega BastosTarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Hellen Vega
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
Jazmin Salazar
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadMariel Gao
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolarpipaly
 
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
Pedro Roberto Casanova
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las institucionespadani
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
Remedios Medina
 

La actualidad más candente (19)

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidades
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidadesApoyo a los estudiantes por parte de las universidades
Apoyo a los estudiantes por parte de las universidades
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Andrango ximena
Andrango ximenaAndrango ximena
Andrango ximena
 
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidadHacia una pedagogía del respeto a la diversidad
Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
 
20
2020
20
 
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega BastosTarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
 
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyectoUnidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Investigacion educacion especial
Investigacion educacion especialInvestigacion educacion especial
Investigacion educacion especial
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el
Ute otras variables que determinan la diversidad en elUte otras variables que determinan la diversidad en el
Ute otras variables que determinan la diversidad en el
 
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega BastosTarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios p...
 
La discriminacion escolar
La discriminacion escolarLa discriminacion escolar
La discriminacion escolar
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 

Similar a Modulo 1

Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belen
abelena
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoriaGiovannaSSI
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
Domingoantonio1
 
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
requiem0727
 
Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzo
Lourdesmt6
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesmartinromerofatima
 
Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaCEBE "LA PERLA"
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Nerko74
 
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Hellen Vega
 
La inclusión. Eduardo Hernández García
La inclusión. Eduardo Hernández GarcíaLa inclusión. Eduardo Hernández García
La inclusión. Eduardo Hernández García
EduardoHernndez166
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesHellen Vega
 
Hellen Vega Bastos tarea
Hellen Vega Bastos tareaHellen Vega Bastos tarea
Hellen Vega Bastos tarea
Hellen Vega
 
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdfDialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
DaniEla75315
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
CristinaRealpe1
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
kira issel castañon ramirez
 

Similar a Modulo 1 (20)

Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belen
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
 
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
Condiciones Académicas e Institucionales para asegurar oportuna y pertinentem...
 
Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzo
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
 
Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad Educativa
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
La inclusión. Eduardo Hernández García
La inclusión. Eduardo Hernández GarcíaLa inclusión. Eduardo Hernández García
La inclusión. Eduardo Hernández García
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Hellen Vega Bastos tarea
Hellen Vega Bastos tareaHellen Vega Bastos tarea
Hellen Vega Bastos tarea
 
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdfDialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Osvaldo Toscano ILTEC
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Modulo 1

  • 1. MARCO TEORICO DE LA EDUCACION ESPECIAL
  • 2. La educación especial desde los tiempos antiguos ha sido una acción relevante en el tratamiento y atención de las personas discapacitadas. Es así como resulta importante conocer las etapas en que ha transcurrido la educación especial en la historia de la humanidad. A las personas con discapacidad durante décadas se les ha vulnerado sus derechos, siendo uno de los más importante después del derecho a la vida, el derecho a la educación. A pesar de que muchas luchas en materia de Derechos Humanos emprendidas por las personas con discapacidad, familiares y amigos se han ganado y que hoy es más común compartir con ellas un aula de clases en escuela básica y hasta en el nivel de educación media, el acceso a la educación superior sigue siendo una meta muy lejana para muchas de estas personas. La dificultad que enfrentan las personas con discapacidad para ingresar y permanecer en las universidades en muchas ocasiones no son por carecer de las habilidades que este nivel exige, sino por las propias barreras que muchas universidades todavía imponen para los aspirantes a sus carreras, siendo el grupo de personas con discapacidad las más perjudicadas por la falta de adecuaciones que por sus condiciones individuales requieren. Todo ser humano tiene derecho a la educación, por lo que el Estado está en la obligación de garantizar el acceso de todas las personas a los más altos niveles de formación…esto no exime a las personas con discapacidad, al contrario, son ellas las que con mayor razón deben lograr una formación que les permita alcanzar una mejor calidad de vida. ANTECEDENTES.
  • 3. La educación considerada como la configuración de los seres humanos para su accionar en el desarrollo social y calidad de vida de todos los seres humanos, no exceptúa a las personas con discapacidad. Analicemos algunas definiciones al respecto: -Vincent Tirado (1998): “La atención a la diversidad en el centro educativo debe entenderse como el conjunto de propuestas curriculares y organizativas que persiguen adecuar las respuestas educativas a la pluralidad de necesidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas para que alcancen los objetivos y contenidos de la etapa” Otra definición importante sobre la atención a la diversidad como alternativa a los diferentes tipos de poblaciones afectados por alguna patología y que desarrollas algunas discapacidad, tenemos la de Dolores Dolz. Miguel Soler(1998): “La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de decisiones y de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades de los alumnos y alumnas que constituyen el grupo escolar”. Para Skidmore, la educación especial, “ es una instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen una o más discapacidades y sus familias, pudiendo incluir instrucción especial en una sala de clases regular, en el hogar, en los hospitales o en centros de educación especial.” DEFINICIONES.
  • 4. •La atención a la diversidad resulta ser una alternativa de atención a la excepcionalidad de población que lleva una vida normal y no ha padece de una discapacidad. Entre su accionar tenemos: Es una de las variables que permite medir la calidad del sistema educativo. •Es una alternativa para disminuir la repitencia, la deserción y por ende, el desempleo en el futuro. •Propicia el respeto a las diferencias individuales. •Es la única forma de lograr una verdadera equiparación e igualdad de oportunidades para todos y cada uno de los estudiantes. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A ALA DIVERSIDAD, LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
  • 5. La educación especial ha sufrido una serie de transformaciones y todas ellas producto de las necesidades y cambios de paradigmas en la filosofía de su actuar. Se pueden señalar tres paradigmas o modelos centrales claramente diferenciados: el psicomédico, el sociológico y el organizacional, cada uno de los cuales posee una explicación unidireccional e independiente. En ese sentido "El paradigma psicomédico es el más relacionado a lo que llamamos el paradigma clínico. Este enfatiza el hecho de que las necesidades especiales provienen de los déficit individuales, mientras que el paradigma sociológico enfatiza en que las necesidades especiales provienen de la reproducción de desigualdades estructurales de la sociedad... y el paradigma organizacional, se basa en la creencia de que las necesidades especiales provienen de deficiencias en las maneras en que las escuelas están organizadas. Desde un enfoque alternativo, Skidmore ("Divergent pedagogical discourses), sugiere un marco conceptual para la investigación sobre la educación especial que se centre en los tres niveles: el individual, el social y el institucional: "En el nivel individual es importante prestar atención al proceso interactivo del aprendizaje; en el nivel social, a los dilemas de la escolarización y a la construcción de las categorías de la educación especial; y, en el nivel institucional, en el análisis dialéctico de las organizaciones y en la ambigüedad organizacional." CAMBIO DE PARADIGMAS
  • 6. La educación especial ha sufrido una serie de transformaciones y todas ellas producto de las necesidades y cambios de paradigmas en la filosofía de su actuar. Se pueden señalar tres paradigmas o modelos centrales claramente diferenciados: el psicomédico, el sociológico y el organizacional, cada uno de los cuales posee una explicación unidireccional e independiente. En ese sentido "El paradigma psicomédico es el más relacionado a lo que llamamos el paradigma clínico. Este enfatiza el hecho de que las necesidades especiales provienen de los déficit individuales, mientras que el paradigma sociológico enfatiza en que las necesidades especiales provienen de la reproducción de desigualdades estructurales de la sociedad... y el paradigma organizacional, se basa en la creencia de que las necesidades especiales provienen de deficiencias en las maneras en que las escuelas están organizadas. Desde un enfoque alternativo, Skidmore ("Divergent pedagogical discourses), sugiere un marco conceptual para la investigación sobre la educación especial que se centre en los tres niveles: el individual, el social y el institucional: "En el nivel individual es importante prestar atención al proceso interactivo del aprendizaje; en el nivel social, a los dilemas de la escolarización y a la construcción de las categorías de la educación especial; y, en el nivel institucional, en el análisis dialéctico de las organizaciones y en la ambigüedad organizacional." CAMBIO DE PARADIGMAS