SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
MODULO 2
REGLAS PROTOCOLARIAS Y SU
APLICACIÓN
La Precedencia
 Es la parte del Protocolo que establece el orden
de prelación = antelación = preferencia con que
una persona debe ser atendida respecto de otra u
otras en la asistencia a un acto diplomático,
oficial o empresarial.
 El sistema de precedencias significa ordenar a
las personas, de forma jerárquica por razones de
cargo o categoría, que acuden a un determinado
acto.
 Aunque parezca algo sencillo, puede dar lugar a
muchos conflictos.
Evolución y tipos de
Precedencia
 Desde el Congreso de Viena de 1885 en el que se establecía
adjudicar por sorteo el orden a seguir de los Ministros asistentes a
un congreso o acto, hasta el establecimiento de una colocación
alfabética de los mismos, siendo a partir de Fernando VII cuando se
empiezan a simplificar un poco los formulismos.
 Precedencia por ley.
Es la precedencia, también llamada por derecho, que concede
la ley por ostentar un determinado cargo o rango. Para el caso
diplomático y oficial, se basa en la Ley del Ceremonial Diplomático.
Para el caso de una empresa puede ser el organigrama que es el que
marca la jerarquización.
 Precedencia por cortesía.
Es aquella que se ostenta por cesión o cortesía. Aunque
"oficialmente" no le corresponde ese orden, el mismo viene
determinado por la cesión de este honor o privilegio.
 Criterio de antigüedad.
Hay actos en los que pueden coincidir dos oficiales del mismo rango, por lo
que por razones de antigüedad uno tendrá precedencia sobre el otro. Lo mismo
ocurre en el caso de que concurran dos representantes de igual rango de dos
instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigüedad. Se aplicará por
la antigüedad de la empresa.
 Criterio de representatividad.
 Si coinciden cargos iguales, por ejemplo el director de una empresa privada
y una pública, tiene precedencia los organismos del Estado sobre los privados.
En este caso predomina lo que la persona representa y no el cargo que tiene.
Pues puede darse el caso que su cargo sea inferior, pero representa a una
institución del Estado también tenga mayor precedencia. Claro todo depende de
varios factores: habría que saber donde se organiza el acto, quien lo organiza.
 Criterio alfabético.
Es uno de los criterios más utilizados para evitar confrontaciones en las
precedencias. El orden alfabético, se utiliza en el idioma del país donde se
celebra el acto, para proceder al ordenamiento de los asistentes.
 Es muy utilizado cuando concurren muchos países, en los que sería muy
problemático establecer su orden de importancia.
 Criterio de alternado.
Basado en el Derecho Internacional Público e Instituciones Internacionales, y
más concretamente en la firma de tratados bilaterales.
 Este sistema alternado consiste en: cuando se firma el tratado si el país A
tiene su firma a la izquierda y el B a la derecha, en un ejemplar, en el otro el
país B tiene su firma a la izquierda y el A a la derecha
 Este principio también es válido, si una de las firmas esta
encima y la otra debajo. En el otro documento se invertirán las
posiciones.
 Criterio de asimilación.
 La dama asimila la jerarquía o rango de su marido. Este
principio solamente tiene efecto para cuestiones protocolares,
pero no para otras situaciones que no tengan carácter
protocolario, como son las cuestiones administrativas. A la
inversa no ocurre lo mismo. El hombre no toma el rango o
jerarquía de la mujer, aunque por cuestiones de cortesía, hay
actos en los que se acepta mantener este criterio.
 Criterio de jurisdiccionalidad.
 Cuando un acto entra dentro de la "jurisdicción" de un cargo,
este máximo representante de ese "territorio" es el que tiene la
mayor precedencia o el sitio de honor.
 Criterio de responsabilidad.
Hay ocasiones, en que algunos eventos son organizados por el
responsable de una institución u organismo. Aplicando este criterio, se
indica que la máxima precedencia o sitio de honor debe ser ostentado
por este responsable.
 Criterio del sentido común.
Cuando todos los anteriores criterios son de difícil aplicación nos queda
el sentido común. Los encargados de protocolo, por su experiencia,
sabrán salir airosos de cualquier imprevisto, utilizando los criterios
anteriores y una pequeña dosis de sentido común.
Principio de lateralidad
 Si hablamos de precedencias, no podemos olvidarnos de este otro
principio. Se parte de que el sitio de mayor honor es el centro, y de
forma alternativa se van colocando a derecha e izquierda.
 Este principio aplica la "lateralidad" en el orden de las jerarquías,
estableciendo un ordenamiento alterno y lateral a los invitados de
cualquier evento, partiendo de un punto central y en orden
decreciente.
 Algunos expertos en protocolo aconsejan que el sitio de honor sea
el del extremo derecho mirando de frente a las personas, al público
(si mirásemos hacia ellos sería solamente invertirlo).
 En este caso, en lugar de una colocación alternativa, se da una
colocación lateral descendente a la izquierda de la persona de mayor
jerarquía o rango. Es decir, si tenemos por orden de importancia
persona A, persona B, persona C y persona D.
REGLAS DE LA PRECEDENCIA
 Regla del Centro Métrico
 Regla de la Derecha o Proximidad
 Regla del Orden Alfabético
 Regla de la Antigüedad
REGLA DEL CENTRO METRICO
 La Ley o Regla del Centro Métrico
Define que el anfitrión máxima autoridad
de la institución o quien ocupe su lugar,
se ubicará en el punto central de
referencia del lugar: estrado, palco,
mesa, etc.
EL ANFITRION ES EL PROTAGONISTA DEL
PROTOCOLO
 El anfitrión es el centro de todo acto, es el que invita,
recibe, indica los puestos de la mesa, hace los honores,
despide y agradece, entre otras cosas.
 El anfitrión es la figura principal, que ocupa el puesto de
honor y a quien le corresponde dirigir el acto y pronunciar
el discurso de clausura. Es el que ocupa el puesto del
centro. Su lugar en la presidencia podrá cederlo una sola
vez, pasando a sentarse a la izquierda como testimonio de
la cesión cuando ésta fuera voluntaria, pero si es obligada
ocupará el lugar inmediato de la derecha.
PRESIDENCIA
 Denota el mayor honor en un acto, e indica
quién ha de dirigir su desarrollo entre dos
tiempos: el inicio y el final.
 Las presidencias han de ser pares e impares. En
este caso la presidencia debe ser impar, para que
haya un centro, el cual será ocupado por la
persona que preside el acto. Unipersonal.
 Cuando es bipersonal, la presidencia par es compartida y las dos personas
que la conformen ocuparán el centro.
 La ordenación de una presidencia representa varias opciones, a partir de la
selección protocolaria de las autoridades, los cargos o las personas que
deban, por razón de su rango, cargo o parentesco, acompañar al presidente,
sea éste o no el anfitrión por cesión legal o de honor. El mayor o menor
número de seleccionados debe mantener relación con la clase, la categoría
o el relieve del acto.
 Presidencia sentada.
 la presidencia puede presentarse sentada y para ellos existen varias escuelas
que establecen cómo ubicar a las personas en la mesa de honor. Las
escuelas más conocidas son las siguientes:
 a) Escuela anglosajona (Inglesa). Los lugares de honor están en las
cabeceras de la mesa.
 b) Escuela francesa. Los lugares del centro de la mesa son los de honor.
 Presidencia de pie.
Puede presentarse en la llegada o la
despedida de una autoridad en un
aeropuerto, en el portón de un edificio
oficial o en la despedida en un funeral.
La duración en este desplazamiento a
pie es breve y la ordenación va de más
a menos.
Ley de la derecha, igualdad
jurídica, invitado de honor
 Igualdad Jurídica de los Estados: en el sistema internacional todos
los Estados son jurídicamente iguales, sean grandes o chicos; ricos o
pobres; débiles o poderosos, y deben ser por lo tanto objeto de igual
consideración. Este principio nació en el Congreso de Viena de
1815 cuando se reunieron en esa ciudad los representantes de las
potencias que vencieron a Napoleón Bonaparte, para dibujar
nuevamente las fronteras de los países de Europa, desaparecidas por
la ocupación del militar francés.
 La ley de la derecha nos indica que el lugar de honor es la derecha
de quien preside un acto, comida o ceremonia. Cabe señalar que
siempre la cabecera o lugar central es ocupado por la autoridad que
preside, sea el dueño de casa, el presidente de la empresa o el
funcionario de mayor jerarquía. Entonces, la persona que
jerárquicamente siga en orden de precedencia al anfitrión, o el
invitado se ubicará a la derecha del primero.
 La ley de la proximidad dice que una vez aplicada la ley anterior, la
autoridad que por precedencia siga en el orden deberá ser ubicada a
la izquierda del anfitrión o de quien presida el acto. Es decir que en
la disposición de los invitados iremos alternando derec e izquierda.
HERALDICA Y VEXILOLOGIA
HERALDICA:
Técnica de crear y describir un escudo.
VEXILOLOGIA:
Técnicas y directrices para el diseño,
lectura, estudio y confección de banderas.
PRACTICA CEREMONIAL DE PERSONAS - BANDERAS –
ACRILICOS.
Para la ubicación de banderas todas deben de ser del mismo
tamaño al igual que las astas y tomando en consideración las
reglas o leyes de la precedencia. Igual para los acrílicos.
HIMNOS
 Para el caso de los himnos, el país anfitrión
no debe ceder su centro métrico.
 El orden de interpretación de los himnos
siempre es de mayor a menor, así: 1. En
primer lugar y luego de la introducción de
cualquier evento, se procede a interpretar el
Himno Nacional de la República anfitriona.
y 2. Si requiriera interpretar el himno
nacional de otro

HIMNOS
 Una recomendación importante es disponer de himnos
escritos elaborados en pequeños volantes, con el propósito de
entregarlos a los asistentes. Así se fomenta el espíritu
institucional y se logra que las personas conozcan y en muchos
casos se aprendan la letra.
 Los himnos se tocan o cantan completos.
 Normas importante que deben seguirse al escuchar los
himnos.
 1. Ponerse de pie y dejar los brazos sueltos.
 2. Descubrirse la cabeza si se tiene sombrero o gorra.
 3. No moverse del sitio donde se encuentra.
 4. In.terpretarlo.
 5. Nadie puede ingresar al recinto cuando se está
interpretando.
Vocativos, tarjetas de sitio
 Vocativos
Es el término o tratamiento que se utiliza para dirigirse a
una autoridad en un acto público o a través de una
comunicación escrita, y que se establece de acuerdo a su
rango al interior de una institución.
 Tarjetas de Sitio
 En la mesa de honor deben colocarse tarjetas de sitio de
quienes presiden la ceremonia. En caso de no existir mesa
pero sí sillas, se sitúan tarjetas con el nombre y cargo en el
espaldar de cada asiento.
 Tarjetas de reservado.
 No se debe colocar Tarjetas con el nombre de la persona
invitada en las sillas, a menos que se tenga la plena
seguridad de la asistencia del funcionario o autoridad. Se
recomienda colocar tarjetas de RESERVADO, que
permiten mayor flexibilidad al organizador para las
ubicaciones preferenciales.
 Debe tenerse en cuenta que las personas que presiden
una ceremonia, entran en último término al recinto. Por
ello se debe disponer de una pequeña sala anexa e
ingresar en el momento exacto en que comenzará el
evento. Ese momento debe ser la hora indicada en las
invitaciones, porque la puntualidad es el elemento
fundamental en el ceremonial.
 Plano de ubicación.
Es recomendable que siempre se cuente con un plano de distribución de los
espacios preferenciales que ayudará a la ubicación ordenada de los invitados.
Prever el ingreso con señalización desde el sitio de llegada hasta el auditorio
donde se llevará a cabo el acto, para comodidad y orientación de los asistentes
a un acto.
 Una función primordial del equipo de recepción, además de la buena
atención del invitado, es la de "Consultar con toda Moderación" su nombre
y cargo y transmitirlos correctamente a los responsables situados en el
Auditorio, de modo que quienes ubican a los invitados les otorguen la
cortesía de rigor y los oradores de orden cuenten con las referencias para
que estén en capacidad de hacer las menciones que quiera realizar.
 Repaso previo:
Para que una ceremonia tenga el menor número de errores, se hace un repaso
con 20 días antes del evento, con todas las partes involucradas.
Con el repaso se logran corregir detalles y precisar aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
PUCE SEDE IBARRA
 
Power Ceremonial I A
Power Ceremonial I APower Ceremonial I A
Power Ceremonial I A
altaidea
 
Protocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonialProtocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonial
Sheyla Luna
 
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolariaTécnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
UNED
 
Curso de ceremonial y protocolo
Curso de ceremonial y protocoloCurso de ceremonial y protocolo
Curso de ceremonial y protocolo
Accenture
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Natalia León
 
Tipos y clases de protocolo exposicion
Tipos y clases de protocolo exposicionTipos y clases de protocolo exposicion
Tipos y clases de protocolo exposicion
INSTITUCION TECNOLOGICA COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR
 
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomaticoCap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Etiqueta y protocolo. clase numero 1
Etiqueta y protocolo.  clase numero 1Etiqueta y protocolo.  clase numero 1
Etiqueta y protocolo. clase numero 1
MAURICIO MAIRENA
 
La documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocoloLa documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocolo
UNED
 
Etiqueta Y Protocolo Empresarial Mindefensa
Etiqueta Y Protocolo Empresarial   MindefensaEtiqueta Y Protocolo Empresarial   Mindefensa
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
Maria del carmen González Prada
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
guest4262a7
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
guest4262a7
 

La actualidad más candente (15)

Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
 
Power Ceremonial I A
Power Ceremonial I APower Ceremonial I A
Power Ceremonial I A
 
Protocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonialProtocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonial
 
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolariaTécnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
Técnicas de comunicación ceremonial y protocolaria
 
Curso de ceremonial y protocolo
Curso de ceremonial y protocoloCurso de ceremonial y protocolo
Curso de ceremonial y protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Tipos y clases de protocolo exposicion
Tipos y clases de protocolo exposicionTipos y clases de protocolo exposicion
Tipos y clases de protocolo exposicion
 
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomaticoCap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
 
Etiqueta y protocolo. clase numero 1
Etiqueta y protocolo.  clase numero 1Etiqueta y protocolo.  clase numero 1
Etiqueta y protocolo. clase numero 1
 
La documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocoloLa documentacion en el protocolo
La documentacion en el protocolo
 
Etiqueta Y Protocolo Empresarial Mindefensa
Etiqueta Y Protocolo Empresarial   MindefensaEtiqueta Y Protocolo Empresarial   Mindefensa
Etiqueta Y Protocolo Empresarial Mindefensa
 
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Similar a Modulo 2 mae ecc

Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocoloReglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Morphea9
 
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdfTaller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
ssuserccc3a8
 
PROTOCOLO
PROTOCOLOPROTOCOLO
PROTOCOLO
Ana Maria Torres
 
Etiqueta glamour y protocolo
Etiqueta glamour y protocoloEtiqueta glamour y protocolo
Etiqueta glamour y protocolo
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
MAURICIO MAIRENA
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
Bidart campos tomo I
Bidart campos tomo IBidart campos tomo I
Bidart campos tomo I
Rodrigo Gerth
 
Principio del domicilio
Principio del domicilioPrincipio del domicilio
Principio del domicilio
Gladys Pire Vargas
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
Marta Cazayous
 
Ensayo autoridad
Ensayo autoridadEnsayo autoridad
Ensayo autoridad
Justice First
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
juanherrera270
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
juanrodriguezq
 
Presentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 partePresentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 parte
juanpedroizquierdolopez
 
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guillermo José Pedrotti
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
guest096cf3
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
guest096cf3
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
Anita De La Pava
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
Juris Cucho
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Juris Cucho
 

Similar a Modulo 2 mae ecc (20)

Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocoloReglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
 
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdfTaller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
Taller de protocolo y ceremonial - Manual (Clase 1 y 2).pdf
 
PROTOCOLO
PROTOCOLOPROTOCOLO
PROTOCOLO
 
Etiqueta glamour y protocolo
Etiqueta glamour y protocoloEtiqueta glamour y protocolo
Etiqueta glamour y protocolo
 
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
 
Bidart campos tomo I
Bidart campos tomo IBidart campos tomo I
Bidart campos tomo I
 
Principio del domicilio
Principio del domicilioPrincipio del domicilio
Principio del domicilio
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Ensayo autoridad
Ensayo autoridadEnsayo autoridad
Ensayo autoridad
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
 
Presentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 partePresentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 parte
 
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
 

Último

Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 

Último (20)

Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 

Modulo 2 mae ecc

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MAESTRIA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL MODULO 2 REGLAS PROTOCOLARIAS Y SU APLICACIÓN
  • 2. La Precedencia  Es la parte del Protocolo que establece el orden de prelación = antelación = preferencia con que una persona debe ser atendida respecto de otra u otras en la asistencia a un acto diplomático, oficial o empresarial.  El sistema de precedencias significa ordenar a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto.  Aunque parezca algo sencillo, puede dar lugar a muchos conflictos.
  • 3. Evolución y tipos de Precedencia  Desde el Congreso de Viena de 1885 en el que se establecía adjudicar por sorteo el orden a seguir de los Ministros asistentes a un congreso o acto, hasta el establecimiento de una colocación alfabética de los mismos, siendo a partir de Fernando VII cuando se empiezan a simplificar un poco los formulismos.  Precedencia por ley. Es la precedencia, también llamada por derecho, que concede la ley por ostentar un determinado cargo o rango. Para el caso diplomático y oficial, se basa en la Ley del Ceremonial Diplomático. Para el caso de una empresa puede ser el organigrama que es el que marca la jerarquización.  Precedencia por cortesía. Es aquella que se ostenta por cesión o cortesía. Aunque "oficialmente" no le corresponde ese orden, el mismo viene determinado por la cesión de este honor o privilegio.
  • 4.  Criterio de antigüedad. Hay actos en los que pueden coincidir dos oficiales del mismo rango, por lo que por razones de antigüedad uno tendrá precedencia sobre el otro. Lo mismo ocurre en el caso de que concurran dos representantes de igual rango de dos instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigüedad. Se aplicará por la antigüedad de la empresa.  Criterio de representatividad.  Si coinciden cargos iguales, por ejemplo el director de una empresa privada y una pública, tiene precedencia los organismos del Estado sobre los privados. En este caso predomina lo que la persona representa y no el cargo que tiene. Pues puede darse el caso que su cargo sea inferior, pero representa a una institución del Estado también tenga mayor precedencia. Claro todo depende de varios factores: habría que saber donde se organiza el acto, quien lo organiza.
  • 5.  Criterio alfabético. Es uno de los criterios más utilizados para evitar confrontaciones en las precedencias. El orden alfabético, se utiliza en el idioma del país donde se celebra el acto, para proceder al ordenamiento de los asistentes.  Es muy utilizado cuando concurren muchos países, en los que sería muy problemático establecer su orden de importancia.  Criterio de alternado. Basado en el Derecho Internacional Público e Instituciones Internacionales, y más concretamente en la firma de tratados bilaterales.  Este sistema alternado consiste en: cuando se firma el tratado si el país A tiene su firma a la izquierda y el B a la derecha, en un ejemplar, en el otro el país B tiene su firma a la izquierda y el A a la derecha
  • 6.  Este principio también es válido, si una de las firmas esta encima y la otra debajo. En el otro documento se invertirán las posiciones.  Criterio de asimilación.  La dama asimila la jerarquía o rango de su marido. Este principio solamente tiene efecto para cuestiones protocolares, pero no para otras situaciones que no tengan carácter protocolario, como son las cuestiones administrativas. A la inversa no ocurre lo mismo. El hombre no toma el rango o jerarquía de la mujer, aunque por cuestiones de cortesía, hay actos en los que se acepta mantener este criterio.  Criterio de jurisdiccionalidad.  Cuando un acto entra dentro de la "jurisdicción" de un cargo, este máximo representante de ese "territorio" es el que tiene la mayor precedencia o el sitio de honor.
  • 7.  Criterio de responsabilidad. Hay ocasiones, en que algunos eventos son organizados por el responsable de una institución u organismo. Aplicando este criterio, se indica que la máxima precedencia o sitio de honor debe ser ostentado por este responsable.  Criterio del sentido común. Cuando todos los anteriores criterios son de difícil aplicación nos queda el sentido común. Los encargados de protocolo, por su experiencia, sabrán salir airosos de cualquier imprevisto, utilizando los criterios anteriores y una pequeña dosis de sentido común.
  • 8. Principio de lateralidad  Si hablamos de precedencias, no podemos olvidarnos de este otro principio. Se parte de que el sitio de mayor honor es el centro, y de forma alternativa se van colocando a derecha e izquierda.  Este principio aplica la "lateralidad" en el orden de las jerarquías, estableciendo un ordenamiento alterno y lateral a los invitados de cualquier evento, partiendo de un punto central y en orden decreciente.  Algunos expertos en protocolo aconsejan que el sitio de honor sea el del extremo derecho mirando de frente a las personas, al público (si mirásemos hacia ellos sería solamente invertirlo).  En este caso, en lugar de una colocación alternativa, se da una colocación lateral descendente a la izquierda de la persona de mayor jerarquía o rango. Es decir, si tenemos por orden de importancia persona A, persona B, persona C y persona D.
  • 9. REGLAS DE LA PRECEDENCIA  Regla del Centro Métrico  Regla de la Derecha o Proximidad  Regla del Orden Alfabético  Regla de la Antigüedad
  • 10. REGLA DEL CENTRO METRICO  La Ley o Regla del Centro Métrico Define que el anfitrión máxima autoridad de la institución o quien ocupe su lugar, se ubicará en el punto central de referencia del lugar: estrado, palco, mesa, etc.
  • 11. EL ANFITRION ES EL PROTAGONISTA DEL PROTOCOLO  El anfitrión es el centro de todo acto, es el que invita, recibe, indica los puestos de la mesa, hace los honores, despide y agradece, entre otras cosas.  El anfitrión es la figura principal, que ocupa el puesto de honor y a quien le corresponde dirigir el acto y pronunciar el discurso de clausura. Es el que ocupa el puesto del centro. Su lugar en la presidencia podrá cederlo una sola vez, pasando a sentarse a la izquierda como testimonio de la cesión cuando ésta fuera voluntaria, pero si es obligada ocupará el lugar inmediato de la derecha.
  • 12. PRESIDENCIA  Denota el mayor honor en un acto, e indica quién ha de dirigir su desarrollo entre dos tiempos: el inicio y el final.  Las presidencias han de ser pares e impares. En este caso la presidencia debe ser impar, para que haya un centro, el cual será ocupado por la persona que preside el acto. Unipersonal.
  • 13.  Cuando es bipersonal, la presidencia par es compartida y las dos personas que la conformen ocuparán el centro.  La ordenación de una presidencia representa varias opciones, a partir de la selección protocolaria de las autoridades, los cargos o las personas que deban, por razón de su rango, cargo o parentesco, acompañar al presidente, sea éste o no el anfitrión por cesión legal o de honor. El mayor o menor número de seleccionados debe mantener relación con la clase, la categoría o el relieve del acto.  Presidencia sentada.  la presidencia puede presentarse sentada y para ellos existen varias escuelas que establecen cómo ubicar a las personas en la mesa de honor. Las escuelas más conocidas son las siguientes:  a) Escuela anglosajona (Inglesa). Los lugares de honor están en las cabeceras de la mesa.  b) Escuela francesa. Los lugares del centro de la mesa son los de honor.
  • 14.  Presidencia de pie. Puede presentarse en la llegada o la despedida de una autoridad en un aeropuerto, en el portón de un edificio oficial o en la despedida en un funeral. La duración en este desplazamiento a pie es breve y la ordenación va de más a menos.
  • 15. Ley de la derecha, igualdad jurídica, invitado de honor  Igualdad Jurídica de los Estados: en el sistema internacional todos los Estados son jurídicamente iguales, sean grandes o chicos; ricos o pobres; débiles o poderosos, y deben ser por lo tanto objeto de igual consideración. Este principio nació en el Congreso de Viena de 1815 cuando se reunieron en esa ciudad los representantes de las potencias que vencieron a Napoleón Bonaparte, para dibujar nuevamente las fronteras de los países de Europa, desaparecidas por la ocupación del militar francés.  La ley de la derecha nos indica que el lugar de honor es la derecha de quien preside un acto, comida o ceremonia. Cabe señalar que siempre la cabecera o lugar central es ocupado por la autoridad que preside, sea el dueño de casa, el presidente de la empresa o el funcionario de mayor jerarquía. Entonces, la persona que jerárquicamente siga en orden de precedencia al anfitrión, o el invitado se ubicará a la derecha del primero.  La ley de la proximidad dice que una vez aplicada la ley anterior, la autoridad que por precedencia siga en el orden deberá ser ubicada a la izquierda del anfitrión o de quien presida el acto. Es decir que en la disposición de los invitados iremos alternando derec e izquierda.
  • 16. HERALDICA Y VEXILOLOGIA HERALDICA: Técnica de crear y describir un escudo. VEXILOLOGIA: Técnicas y directrices para el diseño, lectura, estudio y confección de banderas. PRACTICA CEREMONIAL DE PERSONAS - BANDERAS – ACRILICOS. Para la ubicación de banderas todas deben de ser del mismo tamaño al igual que las astas y tomando en consideración las reglas o leyes de la precedencia. Igual para los acrílicos.
  • 17. HIMNOS  Para el caso de los himnos, el país anfitrión no debe ceder su centro métrico.  El orden de interpretación de los himnos siempre es de mayor a menor, así: 1. En primer lugar y luego de la introducción de cualquier evento, se procede a interpretar el Himno Nacional de la República anfitriona. y 2. Si requiriera interpretar el himno nacional de otro 
  • 18. HIMNOS  Una recomendación importante es disponer de himnos escritos elaborados en pequeños volantes, con el propósito de entregarlos a los asistentes. Así se fomenta el espíritu institucional y se logra que las personas conozcan y en muchos casos se aprendan la letra.  Los himnos se tocan o cantan completos.  Normas importante que deben seguirse al escuchar los himnos.  1. Ponerse de pie y dejar los brazos sueltos.  2. Descubrirse la cabeza si se tiene sombrero o gorra.  3. No moverse del sitio donde se encuentra.  4. In.terpretarlo.  5. Nadie puede ingresar al recinto cuando se está interpretando.
  • 19. Vocativos, tarjetas de sitio  Vocativos Es el término o tratamiento que se utiliza para dirigirse a una autoridad en un acto público o a través de una comunicación escrita, y que se establece de acuerdo a su rango al interior de una institución.  Tarjetas de Sitio  En la mesa de honor deben colocarse tarjetas de sitio de quienes presiden la ceremonia. En caso de no existir mesa pero sí sillas, se sitúan tarjetas con el nombre y cargo en el espaldar de cada asiento.
  • 20.  Tarjetas de reservado.  No se debe colocar Tarjetas con el nombre de la persona invitada en las sillas, a menos que se tenga la plena seguridad de la asistencia del funcionario o autoridad. Se recomienda colocar tarjetas de RESERVADO, que permiten mayor flexibilidad al organizador para las ubicaciones preferenciales.  Debe tenerse en cuenta que las personas que presiden una ceremonia, entran en último término al recinto. Por ello se debe disponer de una pequeña sala anexa e ingresar en el momento exacto en que comenzará el evento. Ese momento debe ser la hora indicada en las invitaciones, porque la puntualidad es el elemento fundamental en el ceremonial.
  • 21.  Plano de ubicación. Es recomendable que siempre se cuente con un plano de distribución de los espacios preferenciales que ayudará a la ubicación ordenada de los invitados. Prever el ingreso con señalización desde el sitio de llegada hasta el auditorio donde se llevará a cabo el acto, para comodidad y orientación de los asistentes a un acto.  Una función primordial del equipo de recepción, además de la buena atención del invitado, es la de "Consultar con toda Moderación" su nombre y cargo y transmitirlos correctamente a los responsables situados en el Auditorio, de modo que quienes ubican a los invitados les otorguen la cortesía de rigor y los oradores de orden cuenten con las referencias para que estén en capacidad de hacer las menciones que quiera realizar.  Repaso previo: Para que una ceremonia tenga el menor número de errores, se hace un repaso con 20 días antes del evento, con todas las partes involucradas. Con el repaso se logran corregir detalles y precisar aspectos.