SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 3 Breve historia del cine. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivo: Despertar la curiosidad del público acerca de las imágenes en movimiento y el largo proceso humano que llevó a la existencia del cine.
La Cámara Oscura Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.
¿Que es es un lente? Un lente es un medio u objeto que concentra o dispersa rayos de luz. Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Convexos ó Convergentes: Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f). Cóncavos ó Divergentes: Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes. Los Lentes
Resumen Modulo 2 Algunos participantes en los talleres
Algunos participantes en los talleres
LA ESQUINA DEL MOVIMIENTO Ya tenemos solucionado el asunto de hacer imágenes en movimiento y el de captar fotografías quietas. Ahora entonces ¿cómo hacer que las fotografías se muevan?  Pues un señor muy inquieto llamado  Muybridge , en Estados Unidos, se pasó cinco años ( entre 1872 y 1877 ) tratando de fotografiar varias imágenes seguidas de animales y personas en movimiento. Como para esa época eran muchas las personas en todo el mundo que estaban tratando de inventar el cine sin que todavía se llamara cine, un científico francés llamado  E. J. Marey  vio la idea de don Muybridge y se ideó, en  1882 , una manera para hacer varias fotos seguidas. Creó una escopeta que no disparaba balas sino que tomaba 12 fotos en un sólo segundo.
EL QUINETOSCOPIO En 1891 Thomas Alba Edison , otro hombre que se pasaba la vida buscando qué faltaba por inventar para inventarlo, se obsesionó con crear un mecanismo que permitiera grabar el movimiento real de las cosas, a partir de fotografías.  Uno de sus asistentes de apellido Dickson, se puso a hacer experimentos y dio con varios aparatos, que al principio no sirvieron pero que se fueron perfeccionando, hasta que llegó al  quinetoscopio ,  una máquina impulsada por electricidad que hacia girar la película sobre cilindros y mostraba las situaciones registradas, pero para sólo un espectador a la vez.
EL TREN QUE VENÍA DE FRENTE En Francia conocieron ese aparato y lo perfeccionaron los  hermanos Lumiere  a quienes siempre se les ha adjudicado el invento del cine que, como te habrás dado cuenta, no fue cosa de una sola persona sino de muchos hombres durante muchos años. Pero el  28 de diciembre de 1895 , en el sótano de un café en París, estos dos hermanos hicieron la primera proyección pública de cine en el mundo. La gente de esa época no había visto nunca una “película”, o sea que fueron al sótano aquel sin saber muy bien con qué se iban a encontrar. Cuando se apagaron las luces apareció un tren que venía de frente.  La aventura de ese día impactó tanto a la gente, que los empresarios de espectáculos vieron en él una nueva entretención y la fuente de un nuevo negocio.
LA REALIDAD Y LA MAGIA Los  Lumiere  siguieron filmando y mostrando en la pantalla cosas de la vida diaria. Filmaban la vida tal como es. Las películas eran como documentos de la vida. Un documento según el diccionario es un: “Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”. Por eso las películas que no quieren inventar nada sino filmar la vida real de la gente se llaman  “documentales” . . Por esa misma época  (1.900)  un mago llamado  George Melies  se dio cuenta que el nuevo invento servía para contar también historias fantásticas con héroes y malvados y aventuras y emoción. Con el cinematógrafo, como se terminó llamando el aparato de los Lumiere, se podía hacer magia: Una persona aparecía y desaparecía en un segundo, un hombre se cortaba la cabeza y caminaba con ella debajo del brazo. Y ese fue el origen del  cine de “ficción”  o sea de las películas con actores e historias que no están filmando la “realidad” tal como es, sino que han sido inventadas y actuadas
EL PRIMER ROBO QUE SE HIZO EN UNA PANTALLA Al principio las películas eran muy quietas. La cámara filmaba lo que los actores vivían en el escenario. No se movía. Era como ver obras de teatro filmadas.  Pero en  1903 Edwin S. Porter  hizo una película sobre un robo a un tren que fue muy distinta a todas las que se habían hecho antes. La historia del robo no se veía como yendo a teatro sino que la cámara nos mostraba distintos momentos del robo. Podíamos ver lo que estaba pasando en el mismo instante en dos partes distintas. “Asalto y robo al tren” mostraba lo que hacían los policías: parrandear, mientras los ladrones hacían lo suyo: robar.
El señor  Porter  no grababa toda película en el orden en que la vemos. Si un día iba a filmar el tiroteo entre policías y ladrones en el bosque y ese día llovía mucho, filmaba entonces una escena que ocurriera en un lugar con techo, como por ejemplo el interior de la oficina donde los ladrones amordazan al empleado. Así ahorraba tiempo y plata. Filmaba por pedazos separados y en desorden.  Luego de filmar, don  Porter  tomaba los distintos pedazos de cinta (celuloide) y los organizaba dándoles un orden a la historia del robo, con un principio y un fin. A ese trabajo de darle orden a las imágenes grabadas en desorden se le llamó  edición o montaje .  UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
En 1915 Griffith  hizo un largometraje (una película larga) que se llamó  “El Nacimiento de una nación” . Con esa película le dijo a los espectadores cosas que uno no alcanzaría a expresar sólo con las palabras y que para poderlas decir necesitan otro lenguaje, el  lenguaje del cine . ¿Has tratado de decir cosas que no eres capaz de decir? Eso se llama tratar de expresarse. El cine sirve para expresarse cuando las palabras son muy chiquitas.   Un poco después,  en 1925 , un ruso llamado  Sergei Einsestein , también director de cine, perfeccionó aún más el lenguaje de las películas. Hizo una que se llamó  “El acorazado de Potemkin” , con la que hacía que uno sintiera emociones (tristeza, alegría, pesar, temor) por la manera en que organizaba los distintos pedazos de la película filmada o sea por el  montaje .  UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
LA DIVERSIÒN QUE SE CONVIRTIÓ EN TRABAJO Por esa época  (1920)  había tanta gente haciendo cine que el juego de contar historias con imágenes en movimiento se volvió un trabajo. La gente en Estados Unidos empezó a ir a teatros que se llamaban  "Nickelodeon“ , para ver películas a un costo de un nickel o sea cinco centavos de dólar. Ya no era sólo una diversión. Se convirtió en una profesión para muchas personas. Esas “fábricas” buscaron un lugar con buen clima en el que pudieran hacer filmaciones durante todo el año y encontraron en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, un barrio que era perfecto para las necesidades. Ese barrio se llamaba  Hollywood .
Pero el cine todavía era imperfecto.  El sonido no existía  y durante dos décadas las películas se proyectaban acompañadas por un pianista o un narrador que contaba los pormenores de la trama. Esa fue la época en la que surgieron grandes cómicos que aún no se olvidan y que todavía nos hacen reír. A uno de ellos lo hemos visto y escuchado mencionar mucho:  Charles Chaplin ,  con su bastón, su sombrerito de hongo y su caminado de pies hacia fuera.  Pero además de él hubo otros como  Buster Keaton  (un personaje que casi nunca se reía),  Harold Loyd  (uno al que siempre le pasaban cosas arriesgadas y cómicas) y una pareja dispareja formada por un gordo muy gordo y un flaco muy flaco llamados  Laurel y Hardy , entre muchos otros más.  CUANDO LA GENTE SE REÍA SIN PALABRAS
El cine siguió contando historias en todas partes del mundo. En Europa, en Latinoamérica, en Asia, y en casi todas partes apareció gente con ganas de hacer películas y personas con ganas de verlas.  En 1927  se hizo la  primera cinta con sonido  incorporado y se llamó:  “El cantante de jazz” .  Y  en 1939  se pudieron ver las  primeras películas en color  y que aun hoy es recordada, esta película se llamo  “Lo que el viento se llevo” .  Había historias que generaban miedo, otras que hacían reír, otras llorar o pensar... Todas las emociones que podamos tener empezaron a ser generadas por el cine. Esos distintos tipos de historias exigían también una manera propia de contarlas. Cuando vas a una video tienda encontrás en los distintos estantes letreros que dicen: “comedia” o “drama” o “thriller” etc. A esos tipos de historias y a su manera de ser contadas se les llama  “géneros” . CUANDO  LA OBRA SE COMPLETA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Mapa conceptual cine
Mapa conceptual cineMapa conceptual cine
Mapa conceptual cine
 
Cine Silente
Cine SilenteCine Silente
Cine Silente
 
Primeros personajes del cine
Primeros personajes del cinePrimeros personajes del cine
Primeros personajes del cine
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 
George méliès pdf 1
George méliès pdf 1George méliès pdf 1
George méliès pdf 1
 
Presentación Powerpoint Peliculas Disney
Presentación Powerpoint Peliculas DisneyPresentación Powerpoint Peliculas Disney
Presentación Powerpoint Peliculas Disney
 
Historia del cine informe ii
Historia del cine informe iiHistoria del cine informe ii
Historia del cine informe ii
 
Cine,historia y sus géneros.
Cine,historia y sus géneros.Cine,historia y sus géneros.
Cine,historia y sus géneros.
 
Pioneros del Cine
Pioneros del CinePioneros del Cine
Pioneros del Cine
 
George méliès
George mélièsGeorge méliès
George méliès
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
 
George méliès
George mélièsGeorge méliès
George méliès
 
El cine historia y generos
El cine historia y generosEl cine historia y generos
El cine historia y generos
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cine
 
La cámara del cine
La cámara del cineLa cámara del cine
La cámara del cine
 
Evolución del Cine
Evolución del CineEvolución del Cine
Evolución del Cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial
 

Destacado

Plan de clase cine
Plan de clase cinePlan de clase cine
Plan de clase cineelisadibujo
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de clasedomdiadom
 
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Francisca Moreira
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ana
 

Destacado (9)

Plan de clase cine
Plan de clase cinePlan de clase cine
Plan de clase cine
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de clase
 
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
 
Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de claseEjemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Plan de clase ejemplo
Plan de clase   ejemploPlan de clase   ejemplo
Plan de clase ejemplo
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 

Similar a Modulo 3 Breve Historia Del Cine

Similar a Modulo 3 Breve Historia Del Cine (20)

Origen del cine, Ginna Pineda
Origen del cine, Ginna PinedaOrigen del cine, Ginna Pineda
Origen del cine, Ginna Pineda
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Presentacion power point de la historia del cine
Presentacion power point de la historia del cinePresentacion power point de la historia del cine
Presentacion power point de la historia del cine
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 1
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 1CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 1
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 1
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posibleEl cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El Cine completo
El Cine completoEl Cine completo
El Cine completo
 
Trabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíaTrabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnología
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 

Más de Hugo Mejia

Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Hugo Mejia
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeHugo Mejia
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionHugo Mejia
 
Modulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La LuzModulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La LuzHugo Mejia
 
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las HistoriasModulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las HistoriasHugo Mejia
 
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresModulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresHugo Mejia
 
Modulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La OpticaModulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La OpticaHugo Mejia
 
Modulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones OpticasModulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones OpticasHugo Mejia
 

Más de Hugo Mejia (8)

Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Ley de cine 2004
Ley de cine 2004
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
 
Modulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La LuzModulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La Luz
 
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las HistoriasModulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
 
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresModulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
 
Modulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La OpticaModulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La Optica
 
Modulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones OpticasModulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones Opticas
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Modulo 3 Breve Historia Del Cine

  • 1.
  • 2. La Cámara Oscura Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.
  • 3. ¿Que es es un lente? Un lente es un medio u objeto que concentra o dispersa rayos de luz. Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Convexos ó Convergentes: Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f). Cóncavos ó Divergentes: Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes. Los Lentes
  • 4. Resumen Modulo 2 Algunos participantes en los talleres
  • 6. LA ESQUINA DEL MOVIMIENTO Ya tenemos solucionado el asunto de hacer imágenes en movimiento y el de captar fotografías quietas. Ahora entonces ¿cómo hacer que las fotografías se muevan? Pues un señor muy inquieto llamado Muybridge , en Estados Unidos, se pasó cinco años ( entre 1872 y 1877 ) tratando de fotografiar varias imágenes seguidas de animales y personas en movimiento. Como para esa época eran muchas las personas en todo el mundo que estaban tratando de inventar el cine sin que todavía se llamara cine, un científico francés llamado E. J. Marey vio la idea de don Muybridge y se ideó, en 1882 , una manera para hacer varias fotos seguidas. Creó una escopeta que no disparaba balas sino que tomaba 12 fotos en un sólo segundo.
  • 7. EL QUINETOSCOPIO En 1891 Thomas Alba Edison , otro hombre que se pasaba la vida buscando qué faltaba por inventar para inventarlo, se obsesionó con crear un mecanismo que permitiera grabar el movimiento real de las cosas, a partir de fotografías. Uno de sus asistentes de apellido Dickson, se puso a hacer experimentos y dio con varios aparatos, que al principio no sirvieron pero que se fueron perfeccionando, hasta que llegó al quinetoscopio , una máquina impulsada por electricidad que hacia girar la película sobre cilindros y mostraba las situaciones registradas, pero para sólo un espectador a la vez.
  • 8. EL TREN QUE VENÍA DE FRENTE En Francia conocieron ese aparato y lo perfeccionaron los hermanos Lumiere a quienes siempre se les ha adjudicado el invento del cine que, como te habrás dado cuenta, no fue cosa de una sola persona sino de muchos hombres durante muchos años. Pero el 28 de diciembre de 1895 , en el sótano de un café en París, estos dos hermanos hicieron la primera proyección pública de cine en el mundo. La gente de esa época no había visto nunca una “película”, o sea que fueron al sótano aquel sin saber muy bien con qué se iban a encontrar. Cuando se apagaron las luces apareció un tren que venía de frente. La aventura de ese día impactó tanto a la gente, que los empresarios de espectáculos vieron en él una nueva entretención y la fuente de un nuevo negocio.
  • 9. LA REALIDAD Y LA MAGIA Los Lumiere siguieron filmando y mostrando en la pantalla cosas de la vida diaria. Filmaban la vida tal como es. Las películas eran como documentos de la vida. Un documento según el diccionario es un: “Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”. Por eso las películas que no quieren inventar nada sino filmar la vida real de la gente se llaman “documentales” . . Por esa misma época (1.900) un mago llamado George Melies se dio cuenta que el nuevo invento servía para contar también historias fantásticas con héroes y malvados y aventuras y emoción. Con el cinematógrafo, como se terminó llamando el aparato de los Lumiere, se podía hacer magia: Una persona aparecía y desaparecía en un segundo, un hombre se cortaba la cabeza y caminaba con ella debajo del brazo. Y ese fue el origen del cine de “ficción” o sea de las películas con actores e historias que no están filmando la “realidad” tal como es, sino que han sido inventadas y actuadas
  • 10. EL PRIMER ROBO QUE SE HIZO EN UNA PANTALLA Al principio las películas eran muy quietas. La cámara filmaba lo que los actores vivían en el escenario. No se movía. Era como ver obras de teatro filmadas. Pero en 1903 Edwin S. Porter hizo una película sobre un robo a un tren que fue muy distinta a todas las que se habían hecho antes. La historia del robo no se veía como yendo a teatro sino que la cámara nos mostraba distintos momentos del robo. Podíamos ver lo que estaba pasando en el mismo instante en dos partes distintas. “Asalto y robo al tren” mostraba lo que hacían los policías: parrandear, mientras los ladrones hacían lo suyo: robar.
  • 11. El señor Porter no grababa toda película en el orden en que la vemos. Si un día iba a filmar el tiroteo entre policías y ladrones en el bosque y ese día llovía mucho, filmaba entonces una escena que ocurriera en un lugar con techo, como por ejemplo el interior de la oficina donde los ladrones amordazan al empleado. Así ahorraba tiempo y plata. Filmaba por pedazos separados y en desorden. Luego de filmar, don Porter tomaba los distintos pedazos de cinta (celuloide) y los organizaba dándoles un orden a la historia del robo, con un principio y un fin. A ese trabajo de darle orden a las imágenes grabadas en desorden se le llamó edición o montaje . UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
  • 12. En 1915 Griffith hizo un largometraje (una película larga) que se llamó “El Nacimiento de una nación” . Con esa película le dijo a los espectadores cosas que uno no alcanzaría a expresar sólo con las palabras y que para poderlas decir necesitan otro lenguaje, el lenguaje del cine . ¿Has tratado de decir cosas que no eres capaz de decir? Eso se llama tratar de expresarse. El cine sirve para expresarse cuando las palabras son muy chiquitas.   Un poco después, en 1925 , un ruso llamado Sergei Einsestein , también director de cine, perfeccionó aún más el lenguaje de las películas. Hizo una que se llamó “El acorazado de Potemkin” , con la que hacía que uno sintiera emociones (tristeza, alegría, pesar, temor) por la manera en que organizaba los distintos pedazos de la película filmada o sea por el montaje . UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
  • 13. LA DIVERSIÒN QUE SE CONVIRTIÓ EN TRABAJO Por esa época (1920) había tanta gente haciendo cine que el juego de contar historias con imágenes en movimiento se volvió un trabajo. La gente en Estados Unidos empezó a ir a teatros que se llamaban "Nickelodeon“ , para ver películas a un costo de un nickel o sea cinco centavos de dólar. Ya no era sólo una diversión. Se convirtió en una profesión para muchas personas. Esas “fábricas” buscaron un lugar con buen clima en el que pudieran hacer filmaciones durante todo el año y encontraron en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, un barrio que era perfecto para las necesidades. Ese barrio se llamaba Hollywood .
  • 14. Pero el cine todavía era imperfecto. El sonido no existía y durante dos décadas las películas se proyectaban acompañadas por un pianista o un narrador que contaba los pormenores de la trama. Esa fue la época en la que surgieron grandes cómicos que aún no se olvidan y que todavía nos hacen reír. A uno de ellos lo hemos visto y escuchado mencionar mucho: Charles Chaplin , con su bastón, su sombrerito de hongo y su caminado de pies hacia fuera. Pero además de él hubo otros como Buster Keaton (un personaje que casi nunca se reía), Harold Loyd (uno al que siempre le pasaban cosas arriesgadas y cómicas) y una pareja dispareja formada por un gordo muy gordo y un flaco muy flaco llamados Laurel y Hardy , entre muchos otros más. CUANDO LA GENTE SE REÍA SIN PALABRAS
  • 15. El cine siguió contando historias en todas partes del mundo. En Europa, en Latinoamérica, en Asia, y en casi todas partes apareció gente con ganas de hacer películas y personas con ganas de verlas. En 1927 se hizo la primera cinta con sonido incorporado y se llamó: “El cantante de jazz” . Y en 1939 se pudieron ver las primeras películas en color y que aun hoy es recordada, esta película se llamo “Lo que el viento se llevo” . Había historias que generaban miedo, otras que hacían reír, otras llorar o pensar... Todas las emociones que podamos tener empezaron a ser generadas por el cine. Esos distintos tipos de historias exigían también una manera propia de contarlas. Cuando vas a una video tienda encontrás en los distintos estantes letreros que dicen: “comedia” o “drama” o “thriller” etc. A esos tipos de historias y a su manera de ser contadas se les llama “géneros” . CUANDO LA OBRA SE COMPLETA