SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPAS CONCEPTUALES
Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL
https://encryp
tbn0.gstatic.c
ages?q=tbn:A
Q8hCo5AJsrW
U6aQuoQFUX
Bnh3ArdW39K
MPw
MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
ÁREA DE FORMACIÓN: E-LEARNING
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA Y PREGRADO
TIPO DE CURSO: TEÓRICO
N° DE CREDITOS: 2
DISEÑADOR: NILSON YESID MORENO MENA
FECHA DE ELABORACIÓN: 27 DE JUNIO DE 2013
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El modulo “mapas conceptuales y sus
aplicación en educación virtual” es una
construcción teórica y practica de
contenidos especializados que le
permiten a las personas que lo toman
adquirir competencias en la
construcción de los mapas conceptuales
para ser aplicados en los procesos de
educación virtual.
Se requiere que los aprendices
reconozcan los fundamentos
conceptuales de los mapas conceptuales,
la forma como se construyen y como se
aplican desde la e-learning. Se espera
que al finalizar el proceso los estudiantes
se concienticen de que cuentan con una
herramienta valiosa para el desarrollo
de sus procesos de formación,
especialmente porque permite que los
estudiantes mejoren en su capacidad de
síntesis y análisis a partir de esquemas
que auto-construyen y por ende
entienden de mejor manera.
A nivel virtual se cuenta con una serie de
programas y paginas valiosas para la
construcción de mapas metales, a través
de este curso se pretende ponerlas en
conocimiento de los estudiantes y
adiestrarlos en uso para hacer más fácil,
creativa y didáctica la tarea de
esquematización del conocimiento.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
PROPÓSITOS:
Se pretende dotar de herramientas
teóricas y conceptuales a personas que
requieren en el desarrollo de sus labores
la utilización de técnicas para concretar
la adquisición de conocimientos desde
esquemas flexibles.
OBJETIVO
Fortalecer las capacidades de síntesis y
argumentación de las personas
esperando que mejoren en sus
habilidades de aprendizaje desde el uso
de los denominados mapas conceptuales
COMPETENCIAS GENERALES DEL
CURSO:
Argumentativas:el estudiante reconoce
los conceptos básicos que hace parte de
la teoría de los mapas conceptuales, así
como domina los principios básicos para
su construcción
Propositivas:El estudiante desarrolla
procesos de estudio a partir del uso de
mapas conceptuales construidos e
implementados desde ambientes
virtuales de aprendizaje.
El estudiante hace uso de los mapas
conceptuales en los ambientes laborales
y formativos que dirige induciendo a sus
pupilos en el uso efectivo de los mismos.
3. CONTENIDOS DEL CURSO
Nombre de la
unidad
Capitulo Temas
UNIDAD I:
acercamiento
conceptual a los
mapas
conceptuales
CAPÍTULO I:
Fundamentación de los
mapas conceptuales
1. ¿Qué es un mapa conceptual?
2.Importancia de los mapas conceptuales
3.Uso de los mapas conceptuales
CAPÍTULO II: Diseño y
aplicación de mapas
conceptuales
1.Como diseñar mapas conceptuales
2. Herramientas virtuales para el desarrollo de mapas conceptuales
3.Ejercicios de aplicación de mapas conceptuales
UNIDAD II:
Los mapas
conceptuales y
su aplicación en
e-learning
CAPÍTULO I: aproximación e
la educación virtual
1.Educación virtual
2.Uso de las NTIC en la educación
3. e-learning y sus pedagogías
CAPÍTULO II: Mapas
conceptuales y su uso en e-
learning
1. Educación virtual y los mapas conceptuales
2.Pedagogía de los mapas conceptuales en e-learning
3. Uso de los mapas conceptuales en educación virtual
4. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO
Tipo de evaluación Ponderación
Autoevaluación 25% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del estudiante
Coevaluación 25% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del estudiante y del tutor
Heteroevaluación 50% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del tutor
5. METODOLOGÍA
Este módulo responde a los lineamiento
pedagógico propios del aprendizaje
situadoy al modelo Assure debido a que
fija su interés en el estudiante como
sujeto activo del proceso de formación
integral al tiempo que establece la
contextualización como elemento
esencial debido a que los aprendices
deben llevar lo aprendido a los campos
de acción donde se desenvuelven, en
este caso en el educativo.
En consonancia con lo anterior el
enfoque metodológico que da sustento a
este documento se fundamenta en el
denominado constructivismo, un
enfoque educativo en el cual el
estudiante es el centro del proceso de
formación, pues participa activamente
de las diversas actividades didácticas
que se plantean en el mismo. Esperamos
que desde los ejercicios prácticos se
pueda avanzar en la aprehensión
apropiada de los conocimientos ya que
está demostrado que la teoría sumada a
la práctica es muy efectiva, sobre todo
esta última al facilitar el encuentro
directo con el saber que se adquiere,
incluso lo práctico se transforma en el
escenario de comprensión ultima de lo
que se aprende.
Este módulo recurre a técnicas de
estudios que potencian el aprendizaje
autónomo y colaborativo, hablamos de la
aplicación de trabajos personales y
colaborativos; el primero permite
constatar el proceso de participación del
estudiante a nivel individual en el
proceso de construcción del
conocimiento y el segundo facilita
observar habilidades de socialización,
trabajo en equipo, interacción social
entre otros.
El módulo se desarrolla bajo la
modalidad e-learning para lo que se
dispondrá de recursos virtuales
especializados mediante los cuales los
estudiantes podrán avanzar en las
diversas tareas que se organicen o
dispongan en el proceso educativo. Son
herramientas que promueven la
interacción, proposición y construcción
de conocimiento desde ambientes
virtuales de aprendizajes.
UNIDAD I:
ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
A LOS MAPAS CONCEPTUALES
http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/mental.jpg
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
1. ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
Los mapas conceptuales son un tipo de
diagramas que suministran un "lenguaje
visual" similar en sus características al
texto del lenguaje natural en el que los
textos, bloques de texto o nodos de
cualquier morfología pueden someterse
a relaciones sintácticas y semánticas, y la
capacidad representativa puede
establecerse tanto de una manera
informal o semiformal, hasta sumamente
formal. En concreto, los diagramas se
convierten en objetos de hipermedia con
la posibilidad de enlazar los bloques de
texto mediante estos diagramas, o poder
enlazar unos diagramas a otros
diagramas, textos u otros objetos de
hipermedia. (Galeano 2010)
Se podría afirmar que los mapas
conceptuales son esquemas mediante los
cuales se hace una síntesis de un tema
dando prioridad a elementos que le
definen como concepto; es una buena
forma de resumir un documento y el
contenido que se pretende del mismo.
2. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS
CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales cobran
importancia en virtud de lo que le
brindan a las personas que lo utilizan,
en este orden se pueden citar como
elementos que dan importancias o
relevancia a los mapas conceptuales los
siguientes:
a. Facilitan concretar en una sola
imagen textos extensos.
b. Promueven en las personas que los
usan competencias para la
realización de resúmenes o
esquemas concretos de temas
complejos.
c. Facilitan el estudio pormenorizado
de un fenómeno o hecho a partir de
la conceptualización del mismo,
desglosándolo en las partes más
significativas del mismo.
d. Agudizan la concentración o
focalización para la adquisición de
un conocimiento, descartando
elemento que podrían denominarse
distractores o complementarios que
en ultimas no son trascendentes.
e. Permiten visibilizar ideas mayores
o concretas de un texto.
f. Es muy útil también puesto que nos
permite apreciar el conjunto de la
información que contiene un texto y
las relaciones entre sus
componentes, lo que facilita su
comprensión, que es el camino más
satisfactorio y efectivo para el
aprendizaje.
(redescolar.ilce.edu.mx)
g. Otra utilidad es que pueden servir
para relatar oralmente o para
redactar textos en los que se
maneje lógica y ordenadamente
cierta información; de ahí que sean
considerables como organizadores
de contenido de gran valor para
diversas actividades académicas y
de la vida práctica.
(redescolar.ilce.edu.mx)
3. USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
El principal uso de los mapas
conceptuales esta referido al empleo en
procesos de enseñanza aprendizaje,
habitualmente docentes y estudiantes
lo emplean para hacer resúmenes de
documentos extensos que ameritan
síntesis para su compresión.
En organizaciones, entidades o
empresas se usan para dar información
sobre un producto proceso o
procedimiento facilitando a las
personas que lo miran aproximarse a la
información
CAPÍTULO II: DISEÑO Y APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
1. COMO DISEÑAR MAPAS CONCEPTUALES
Procedimiento general para construir
un mapa conceptual1
Primero: Lea un texto e identifique en él
las palabras que expresen las ideas
principales o las palabras clave. No se
trata de incluir mucha información en el
mapa, sino que ésta sea la más relevante
o importante que contenga el texto.
Segundo: Cuando haya terminado,
subraye las palabras que identificó;
asegúrese de que, en realidad, se trata de
lo más importante y de que nada falte ni
sobre. Recuerde que, por lo general,
1
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/bibli
oteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf
estas palabras son nombres o
sustantivos comunes, términos
científicos o técnicos.
Tercero: Identifique el tema o asunto
general y escríbalo en la parte superior
del mapa conceptual, encerrado en un
óvalo o rectángulo.
Cuarto: Identifique las ideas que
constituyen los subtemas ¿qué dice el
texto del tema o asunto principal?
Escríbalos en el segundo nivel, también
encerados en óvalos.
Quinto: Trace las conexiones
correspondientes entre el tema principal
y los subtemas.
Sexto: Seleccione y escriba el descriptor
de cada una de las conexiones que acaba
de trazar.
Séptimo: En el tercer nivel coloque los
aspectos específicos de cada idea o
subtema, encerrados en óvalos.
Octavo: Trace las conexiones entre los
subtemas y sus aspectos.
Noveno: Escriba los descriptores
correspondientes a este tercer nivel.
Décimo: Considere si se requieren
flechas y, en caso afirmativo, trace las
cabezas de flecha en los conectores
correspondientes.
2. HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA EL DESARROLLO DE MAPAS CONCEPTUALES
Para el desarrollo de los mapas
conceptuales a nivel virtual se cuenta
con muchas herramientas, a
continuación presentamos algunas de
ellas:
a.
CmapTools: es un software gratis
desarrolladopor el “Institutefor
Human and Machine Cognition”
(IHMC), de la Universidad de West
Florida (Estados Unidos), se diseñó
con el objeto de apoyar la
construcción de modelos de
conocimiento representados en
forma de “Mapas Conceptuales” se
puede descargar en:
http://cmap.ihmc.us/download/
b. SmartDraw es el programa ideal
para crear diagramas, esquemas de
trabajo, mapas metales, dibujos
técnicos, etc., con una gran
potencia, superior incluso a
Microsoft Visio. Se hacen con gran
facilidad diagramas de flujo,
calendarios y horarios ,formularios
de negocio, diagramas de redes,
diagramas de planta de edificios,
servicios de ingeniería.
c. Microsoft Visioes un programa de
dibujo vectorial que permite crear
diagramas. Esta disponible en dos
versiones: Estándar y Profesional.
Ambas versiones poseen la misma
interfaz, pero la versión Profesional
posee plantillas adicionales para
diagramas más avanzados y
diseños, así como una característica
que permite a los usuarios conectar
sus diagramas a bases de datos y
mostrar la información
gráficamente.
(http://es.kioskea.net)
d. Bubbl.us es, de las que recopidadas,
la que menos posibilidades tiene,
aunque por contra es sencilla de
utilizar, es intuitiva y no requiere
de registro para poder realizar los
diagramas.
(http://blog.plozano.net/diagramas
-y-mapas-conceptuales-online/)
e. Flowcahart, aún en fase beta, tiene a
su favor el que es una herramienta
que permite la colaboración de
varios usarios pertenecientes al
mismo grupo y en tiempo real en la
creación de los diagramas.
Inconvenientes, hay poca
información en la web de la misma
(aún sin terminar) de qué
derroteros tomará el proyecto, por
lo que no se sabe si permanecerá
como herramienta de uso libre.
(http://blog.plozano.net/diagramas
-y-mapas-conceptuales-online/)
f. Gliffy, es una herramienta que he
utilizado en ocasiones con unos
resultados más que satisfactorios.
Permite exportar los diagramas a
distintos formatos gráficos (como
png o jpg) o al formato del
programa Visio (svg). Como
característica adicional, permite
publicar nuestro trabajo mediante
un código a incluir en nuestra web.
(http://blog.plozano.net/diagramas
-y-mapas-conceptuales-online/)
g. Mindmeister. Su utilización es
sencilla, aunque por contra, posee
poscas funcionalidades. A destacar,
podemos asignar iconos a los textos
del diagrama para indicar estados
de ánimo, importancia. Requiere de
registro gratuito para su utilización.
(http://blog.plozano.net/diagramas
-y-mapas-conceptuales-online/)
h. Mindomo es, después de gliffy, la
herramienta más versátil de todas
ellas. El aspecto de nuestro
diagramas es totalmente
configurable, desde el tipo, tamaño,
color y fondo de los textos hasta la
forma de los cuadros, globos, grafos,
etc. Además de la inclusión de
imágenes desde cualquier fuente,
podemos incluir en nuestro
proyecto notas sobre el desarrollo
del mismo, iconos de progreso o
importancia, e incluso enlaces a la
web.
(http://blog.plozano.net/diagramas
-y-mapas-conceptuales-online/)
Los invitamos a conocer esta página
para que descarguen programas para el
diseño de mapas conceptuales:
http://www.uptodown.com/buscar/pr
ograma-para-mapas-conceptuales
3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Para el desarrollo de un mapa
conceptual se hace necesario conocer los
elementos mínimos que lo componen:
a. Título: El mapa conceptual está
constituido por una variable
mayor en cerrada en una figura
geométrica que recoge el nombre
del concepto o elemento que se
quiere tratar o definir.
Normalmente el nombre se pone
en l aparte superior y a partir de
el se establecen las
ramificaciones a ser definidas; en
ocasiones el nombre se puede
poner en el centro, al lado o en
sitio definido por las persona que
hace el mapa conceptual.
b. Variables: se deben establecer
las partes o elementos a definir
en el concepto de esta manera se
pude contar con una guía de
contenidos a focalizar dentro del
documento tratado. Las variables
van encerradas en una figura
geométrica apropiada al tamaño
del texto seleccionado.
c. Conectores: para agrupar el
concepto y sus partes se usan
una serie de flechas que indican
la conexión de un texto y otro
indicando cuando uno depende
de otro.
d. Textos explicativos: los textos
explicativos se colocan sobre las
líneas indicando o explicando lo
que compete al texto que le
antecede; permiten indicar que
el texto que viene a continuación
pertenece al antecesor.
Mapas
Conceptuales
Esquema facil de usar
facilita el resumen
de información
valiosa
existen muchos
programas para la
elaboración de los
mismos
Usa enlaces sencillos y
directos
se usan en la
educación virtual
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
Para mayor comprensión de esta unidad desarrollaremos un ensayo en el cual explicaremos brevemente que entendimos por mapa
conceptual, para ello el grupo, que previamente ha sido organizado, deberá entrar el foro de trabajo colaborativo en el cual de manera
individual y colectiva se adelantara el trabajo bajo los siguientes parámetros:
a. Individualmente cada quien responde a las siguientes pregunta en el foro: ¿Qué se entiende por mapa conceptual? ¿Cuál es la
importancia del mapa conceptual? ¿Cómo lo usaría en su proceso de formación?
b. En grupo se designa un líder que recoge los aportes de todos en un documento estilo ensayo el cual debe compartir con los
compañeros por skype o hangout para pulir y luego presentar en el foro como trabajo final.
UNIDAD II:
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Y SU APLICACIÓN EN E-LEARNING
http://img.scoop.it/FzM-5Sem-
K6XexzVHjyVI4XXXL4j3HpexhjNOf_P3YmryPKwJ94QGRtDb3Sbc6KY
CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN E LA EDUCACIÓN VIRTUAL
1. EDUCACIÓN VIRTUAL
Existen dos modalidades de educación
mediadas por las nuevas tecnologías de
la información y comunicación, la e-
learning y la b-learning con las cuales se
está aportando al estrechamiento de la
brecha de ingreso y permanencia en la
educación superior por parte de los
jóvenes.
Modalidad b-learning: esta modalidad
de educación es utilizada por algunas
universidades e instituciones educativas
para optimizar la educación presencial
que le ofertan sus estudiantes, ejemplo
de ello es la FUCLA que aplica esta
modalidad en sus pregrados y
posgrados. El b-learning es una
educación que combina la presencialidad
con la virtualidad, en este orden a los
estudiantes se les atiende en aulas
físicas, en horarios preestablecidos y con
profesores tradicionales que dictan una
clase; la virtualidad es aplicada para el
desarrollo de actividades extra clase, de
esta forma se diseñan trabajos,
evaluaciones o proyectos educativos que
se deben implementar haciendo uso de
recursos o herramientas que entrega la
internet. Una de las mejores plataformas
para este tipo de desarrollo es edmodo
(www.edmodo.com) esta herramienta
gratuita permite que los profesores
creen cursos virtuales en los cuales
pueden matricular a sus estudiantes
mediante un código, cuenta con recursos
como exámenes, envío y recepción de
archivos, espacio para foros de discusión
de temáticas, almacenamiento de
material didáctico entre otros. Recursos
que les garantizan a los estudiantes una
constante interacción para el desarrollo
de sus actividades extra clases.
Modalidad e-learning: esta modalidad
de educación es totalmente virtual, todo
el proceso de educación se desarrolla
desde aulas virtuales de aprendizaje -
AVAS, esta modalidad se ha venido
desarrollando en la última década
gracias a los avances de las TICs que han
facilitado que el estudiante poco a poco
se desprenda del todo de la
presencialidad. Este sistema de
educación es integral y no solo compete
elementos académicos, sino
administrativos que se desarrollan desde
la virtualidad.
La educación virtual o e-learning cuenta
con componentes, ventajas o
características como las siguientes:
a. Administrativamente muchos de
los tramites de matricula o
requisitos se desarrollan por
internet (la matricula, los pagos,
generación de certificados,
cargue de notas, consulta de
registros académicos etc.)
b. Se cuenta con complejos
virtuales en los cuales se alojan
los cursos y se dispone de mucha
capacidad virtual para almacenar
y desarrollar las acciones de los
cursos y carreras ofertadas.
c. La educación virtual no requiere
de horarios, salones, clases
presenciales o profesores en un
salón.
d. La educación virtual puede ser
desarrollada desde cualquier
lugar, lo importante es que se
cuente con elementos mínimos
para una buena conectividad lo
que garantiza el desarrollo de las
actividades formativas.
e. El estudiante es dueño de sus
tiempos de estudio, se
autoregula para hacer uso
racional del mismo.
f. Se pueden desarrollar
encuentros virtuales entre
profesores y estudiantes en
tiempo real sin importar donde
estén cada uno de ellos, gracias a
las video conferencias o
webconfer.
g. En la educación virtual se
fomenta el aprendizajes
colaborativo, autodidacta y
autoregulado.
h. Se cuenta con una amplia gama
de recursos para optimizar los
procesos de formación de los
estudiantes entre los que se
destacan los videos tutoriales,
bibliotecas virtuales, libros
virtuales, simuladores de
realidad virtual entre otros.
i. La educación virtual ha venido
desarrollándose y sustentándose
en una serie de
conceptualizaciones y
teorizaciones que dan vigor
pedagógico y didáctico a la
misma, en este orden existen
pedagogías de aprendizaje y
enseñanza en ambientes
virtuales, actualización de los
tutores para el manejo de las
metodologías, investigaciones
sobre educación virtual,
metalenguaje virtual y otros
elementos.
Por último es interesante mencionar que
a la par de estas dos modalidades de
educación se desarrollan otras
amparadas en los sistemas de
comunicación más modernos, una
muestra de ello es la denominada
educación m-learning o educación desde
los dispositivos móviles; una modalidad
educativa que permite que desde un
celular con internet se desarrollen
actividades formativas (evaluaciones,
recepción y envío de tareas, consulta de
estados académicos entre otros)
Esquema de educación virtual
Para el desarrollo de la labor educativa
la educación virtual ha vendió
desarrollando una serie de recursos y
metodologías que permiten que los
estudiantes sean atendidos de la forma
más adecuada posible y que puedan
interactuar adecuadamente. Entre estos
componentes se destacan:
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje
- EVA o Ambientes Virtuales de
Aprendizaje – AVA: son los espacios
digitales destinados para almacenar y
presentar la información que requieren
los estudiantes en el desarrollo de sus
cursos de formación. También se les
denomina interfaz, las cuales de forma
gráfica hacen presentación de cada uno
de los contenidos, recursos o actividades
a desarrollar por parte de los
estudiantes.
Los Estudiantes virtuales: son un
elemento esencial de la educación
virtual, como en todo sistema educativo
ellos son el centro del proceso, en este
caso toman la categoría de virtuales pues
aparecen registrados en el curso con un
perfil que da información de ellos (foto,
nombre, correo electrónico, registro de
asistencia, datos de preferencias,
localización, historial de trabajo en el
curso etc.)
Recursos de encuentro grupal e
individual: el más relevante de ellos es
el Chat, que permite comunicación en
tiempo real entre uno o más miembros
del curso, otro recurso para este fin es la
videoconferencia que implica el uso del
video y audio como medios para la
interacción. Gracias a estos medios la
comunicación entre estudiantes y
tutores se optimiza permitiendo que se
puedan hacer consultas, profundizar en
temas, resolver inquietudes académicas,
realizar trabajos colaborativos etc.
Los Foros son dispositivos virtuales de
comunicación asincrónica que se utilizan
para dejar temas de información o
discusión en los cuales se puede
participar mediante el uso de escritos
que reflejan la postura de los
participantes en algún tipo de consulta
especifica. Son ideales para que los
estudiantes se comuniquen y desarrollen
sus trabajos colaborativos, gracias a la
facilidad para editar la información que
se expone.
Las Evaluaciones virtuales son otro de
los componentes de un esquema de
educación virtual, las plataformas
cuentan con herramientas para la
construcción de exámenes, test, gráficos
y otros elementos de evaluación
automáticos que no solo dan la
posibilidad de calificar
cuantitativamente a los estudiantes, sino
además de valorarlos cualitativamente
mediante un proceso de realimentación
automático que les hace ver cuáles son
sus debilidades y fortalezas en la
actividad realizada.
Junto con las actividades automáticas,
están las relacionadas con el Trabajo
individual y colaborativo, mediante
tareas que pueden ser personales o en
grupo se estimula la construcción de
pensamiento académico en los
estudiantes, entregando para ello
materiales y guías de actividades que
deben ser seguidos de forma acorde para
el desarrollo de los trabajos que luego
son compartidos a través de dispositivos
que permiten el envío y recepción de
información.
El Tutor es otro elemento importante
del proceso educativo virtual, en el está
la responsabilidad de guiar al estudiante
por su proceso de formación, está
dispuesto a solucionar dudas, propiciar
encuentros virtuales, evaluar las
actividades no automáticas y dar
orientaciones a los estudiantes para que
su proceso sea el mejor.
Para el desarrollo del curso se cuenta
con Material didáctico que es
almacenado en la plataforma bajo
diversos formatos: documentos de
Word, Excel, pdf, videos, audios etc. De
igual forma se pueden hipervincular
materiales alojados en otras páginas web
de forma tal que con un clic los
estudiantes puedan acceder a ellos. Estos
materiales son esenciales para el
desarrollo del proceso educativo de los
estudiantes, pues permiten que se llenen
de los contenidos teóricos y
conceptuales que se requieren para su
formación como profesionales de
diversas áreas del conocimiento.
Una de las grandes críticas a la
educación virtual radica en que es muy
limitada para el desarrollo de carreras
que impliquen un alto nivel de desarrollo
de prácticas profesionales, es el caso de
medicina, arquitectura etc. Lo que
impedía que las universidades contaran
con este tipo de carreras para ser
ofertadas desde la virtualidad; con la
aparición de los Simuladores de
realidad virtual este obstáculo se ha
venido superando, pues esta tecnología
permite recrear escenas o momentos
con tal realismo que muchas de las
practicas que se creían imposibles, desde
la web hoy son una realidad. Gracias a
ello cada día son más las universidades
que están formando a persona en
carreras complejas en cualquier lugar
del mundo.
Para facilitar la comunicación entre los
usuarios que hacen parte de un curso o
de una carrera virtual se han creado
dispositivos de Mensajería interna,
cada miembro posee un perfil que
cuenta con un sistema de alerta visible,
que avisa de mensajes recibidos y
permite el envío de nuevos con la
posibilidad de clocar archivos adjuntos.
Recursos de edición y/o construcción
colectiva: hacen pare de este tipo de
dispositivos las wikis y glosarios,
recursos que son construidos por los
participantes a lo largo del desarrollo del
curso; en las wikis se pone un tema en
común y todos tienen la posibilidad de
ingresar al texto y modificarlo según los
aportes que se quieran dar; para el caso
del glosario se trata de un dispositivo en
el cual se crean entradas, es decir se
ponen palabras o términos claves para el
curso los cuales son definidos; al ser
creados estos se organizan en orden
alfabético y quedan a la disposición de
todos para ser consultados
2. USO DE LAS NTIC EN LA
EDUCACIÓN
Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación hacen uso de la
ofimática y la telemática para su
desarrollo, estas dos disciplinas le
entregan una serie de herramientas que
facilitan la realización de todo tipo de
tareas. La Ofimática es el conjunto de
técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que han venido
evolucionando y siendo usadas
especialmente en los computadores, son
los programas especiales que se usan
para el procesamiento de todo tipo de
información, es decir los software2 y las
partes físicas hardware3 que no son más
que maquinas o piezas de computador
utilizadas para hacer funcionar
correctamente los mismos.
Para el caso de los software se destacan
una serie de programas o aplicaciones
que sirven para el desarrollo de todo
tipo de acciones; algunos sirven para el
procesamiento de textos como es el caso
de Word, otros para la realización de
operaciones matemáticas es el caso de
Excel, algunos permiten la presentación
2
Se conoce como software
1
al equipamiento lógico o
soporte lógico de un sistema informático,
comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas
específicas, en contraposición a los componentes
físicos, que son llamados hardware.
3
se refiere a todas las partes tangibles de un
sistema informático; sus componentes son:
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y
mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos
de todo tipo y cualquier otro elemento físico
de imágenes, textos y gráficos como es el
caso de PowerPoint. Programas como
coreldraw, Publisher o photoshop
permiten realizar todo tipo de diseños
gráfico a partir de la manipulación de
fotos, textos y formas geométricas.
La ofimática permite que las personas
puedan usar las computadoras para el
desarrollo de una amplia gama de
trabajos, almacenar información e
incluso disponer de dispositivos como
las impresoras para la impresión de
documentos y demás material valioso.
Esta gama de opciones ha permitido que
los seres humanos sean cada día más
eficientes en el desarrollo de sus labores
cotidianas, ya sean las relacionadas con
sus responsabilidades laborales, de
estudio, ocio u otras.
https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRrzjnXIzq_AGxsDh2QS45LhHPG
Mv8vFe3eWD9D3XDxynWCaFWnqA
Junto con la ofimática y sus múltiples
herramientas se ha venido desarrollando
una serie de inventos o dispositivos que
permiten aprovechar al máximo las
actividades asociadas al uso de la
información y su comunicación, se
destacan entre estos la utilización de
aparatos como parlantes, audífonos,
micrófonos y otros que facilitan la
trasmisión de sonidos como la recepción
de los mismos; también destacan los
inventos modernos como los celulares
que se pueden sincronizar con el
ordenador o hacer la veces del mismo
para el manejo de datos o todo tipo de
información.
Junto con la ofimática avanza la
telemática que es definida como la suma
de la ciencia de la telecomunicación4 con
la informática, lo que ha permitido a la
humanidad contar con avances en
materia de comunicación alámbrica e
inalámbrica, en este orden las tics hacen
uso de dispositivos como es el caso de
satélites artificiales para el envío y
recepción de información lo que permite
4
El término telecomunicación cubre todas las
formas de comunicación a distancia, incluyendo
radio, telegrafía, televisión, telefonía transmisión de
datos e interconexión de computadoras a nivel de
enlace.
que la humanidad hoy cuenta con las
llamadas telefónicas, llamadas a
celulares, videos llamadas entre otros.
Quizás el elemento más importante con
que cuenta hoy en día la telemática en su
función de faclitadora de la
comunicación a larga distancia es la web
o internet.
La web es un invento que revoluciono la
construcción y reconstrucción del
conocimiento puesto que permite a los
seres humanos no solo compartan la voz,
sino además información representada
en imágenes y audiovisuales, textos,
gráficos y demás elementos que se
almacenan en una computadora o en
espacios virtuales.
http://www.sytconsulting.net/web/images/iStock_000
004374638XSmall.jpg
2. E-LEARNING Y SUS PEDAGOGÍAS
Tanto la web 1.0 como la 2.0 hacen uso
de una serie de dispositivos virtuales los
cuales permiten que las personas
puedan interactuar de forma efectiva
según sus objetivos o necesidades de
comunicación. Las comunidades
virtuales cuentan con todo tipo de
recursos entre ellos:
Los mundos virtuales: Son espacios
alojados en la internet en los cuales se
busca recrear escenarios, paisajes,
ciudades, casas, edificios, parques etc.
Dicho de otra forma cualquier escenario
que habiten o utilicen los seres humanos.
La idea es que los mismos puedan llegar
a ser lo más semejante a la realidad. Uno
de los mundo virtuales más relevantes es
secondlife, (segunda vida) una
plataforma que permite crear usuarios
que a través de un avatar5 realizan
diversas actividades en el mundo virtual,
encontrándose con otros usuarios con
los cuales se interactúa en tiempo real.
5
Figuras humada virtuales a las cuales se les
puede definir rasgos físicos, vestuarios y demás
elementos, la misma es equivalente virtual de
la persona que la crea.
Redes sociales: son comunidades
humanas que se encuentran en la web
mediante la creación de un usuario y
perfil. Son redes en las cuales se les
permite al usuarios contar con
mensajería interna, dispositivos para la
comunicación en tiempo real (chat)
espacio para almacenar material grafico
(fotos) audios y audiovisuales, se pueden
compartir archivos y poner mensajes u
opiniones públicas en los denominados
muros. Las redes sociales más populares
son: facebook, twitter, youtube, badoo
etc.
Correos electrónicos: es un sistema
virtual de mensajería que permite enviar
y recibir todo tipo de información entre
usuarios o contactos. Mediante este
recurso se puede almacenar la
información recibida en un dispositivo
que se encuentra en el ciberespacio, se
puede acceder a esta información en
cualquier momento para ser enviada,
reenvida o descargada.
Blog: los blog son páginas web editables
las cuales son usadas por sus creadores
para compartir información de interés,
sobre todo para la divulgación de
contenidos relacionados producción
académica, otros los usan para
promocionar sus productos o servicios.
Algunos pueden ser compartidos con
otros usuarios que los pueden editar
según el interés del grupo.
Wikis: las wikis son dispositivos
virtuales creados por usuarios, los cuales
exponen temas que editan
constantemente, estos contenidos son
puestos al servicio de la comunidad en
general como material para la
realización de trabajos. La wiki más
conocida es wikipedia
Plataformas virtuales de aprendizaje:
las plataformas virtuales de aprendizajes
son páginas web desarrolladas por
universidades y otro tipo de
organizaciones que ofrecen educación,
en las mismas se recrean condiciones
similares a las encontradas en la
educación tradicional (profesores,
material didáctico, aulas de clases,
estudiantes, evaluaciones, bibliotecas
etc.) la plataforma virtual de
aprendizajes más reconocida es Moodle,
que brinda los más completos recursos
para que las instituciones ofrezcan
educación virtual con calidad. Además
destacan: Claroline, Udemy, Rcampus,
Learnopia, Edhii, Peer 2 Peer University6
Las páginas web: son dispositivos
virtuales que cuentan con una dirección
electrónica que parte del protocolo www
para permitir el acceso a una interfaz
gráfica en la cual se muestra información
de todo tipo (gráfica (fotos) audios,
textos y audiovisuales) mediante la cual
6
Para conocer un poco mas de estas
plataformas visita esta página web:
http://wwwhatsnew.com/2011/02/12/7-
plataformas-gratuitas-para-crear-cursos-de-
aprendizaje-online/
se ofertan servicios o productos a la
comunidad en general.
Dispositivos de almacenamiento
virtual: Son espacios dispuestos en la
web para que los usuarios almacenen
todo tipo de información a la cual se
pueden acceder con una clave y usuario.
De igual forma se pueden descargar los
archivos, así como ser enviados a otras
personas mediantes el enlace virtual que
se crea. La ventaja de este tipo de
dispositivos es que las personas no
deben almacenar sus archivos en un
equipo físico que se puede dañar en
cualquier momento, lo hacen en el mudo
virtual de la web.
Metabuscadores: Se definen como
dispositivos que permiten buscar
información en la web a partir de la
utilización de palabras o frases claves, lo
que permite llevar a un listado de
páginas web en las cuales se consigue
algún tipo de información referida a lo
que buscamos. El metabuscador más
famoso es google.
Los navegadores web: son programas
de computación que se instalan en los
computadores y que al ser ejecutados
permiten que las personas puedan
navegar por las páginas web accediendo
a la información que estas albergan, los
navegadores más reconocidos son:
Internet Explorer, mozillafirefox,
googlechrome, opera etc.
Bibliotecas virtuales: Las bibliotecas
virtuales son dispositivos en los cuales
las universidades u otras organizaciones
albergan sus libros o investigaciones, a
las cuales se accede solo cuando se posee
un usuario y clave que es suministrado
por la organización. Se cuenta con libros
digitales que los estudiantes pueden
usar para el desarrollo de sus labores
académicas.
http://vivirestrepo.files.wordpress.com/2011/02/mapa-
conceptual-el-foro.jpg
CAPÍTULO II: MAPAS CONCEPTUALES Y SU USO EN E-LEARNING
1. Educación virtual y los mapas
conceptuales
Como se ha podido constatar la
educación virtual brinda una gama
amplia de herramientas y posibilidades
para el desarrollo de los procesos
educativos, esta característica que le da
versatilidad la hace pensar en el uso de
técnicas que de igual forma se presten
para reforzar dicha característica; es
allí donde intervienen los mapas
conceptuales que por su facilidad para
sintetizar información e interfaz gráfica
agradable generan en las personas que
los usan una reacción perceptual
positiva que motiva para la lectura y
comprensión del contenido que
exponen.
La educación virtual y sus herramientas
requieren de agilidad en la ejecución y
es precisamente eso lo que brindan los
mapas conceptuales, cualquier persona
con conocimientos mínimos puede
diseñar un mapa conceptual sin
complicaciones gracias a la gama de
programas y paginas disponibles para
tal fin, en cualquiera de los casos el
resultado es un grafico vistoso que
llama la atención por sus colores,
formas y en muchos casos por su
posibilidad de interacción.
2. Pedagogía de los mapas conceptuales
en e-learning
Para el uso pedagógico de los mapas
conceptuales en procesos relacionados
con la educación virtual se definen
como elementos básicos, entre otros,
los siguientes:
a. un mapa conceptual para ambientes
virtuales de aprendizajes debe ser
lo más sintético posible, obviando la
sobre saturación informativa.
b. Los colores usados en la
elaboración de los mapas
conceptuales deben obedecer
criterios propios establecidos para
la web, puesto todos los colores no
son actos para la internet. Los
invitamos a mirar este enlace donde
se publican los 10 colores mas
usados en la web:
http://almacenplantillasweb.es/20
10/04/los-diez-colores-mas-
utilizados-en-diseno-web-y-
algunos-ejemplos/
c. Se recomienda hasta donde sea
posible usar hipertextos u otras
herramientas que hagan de los
mapas conceptuales una
experiencia interactiva que
dinamice su observación o estudio.
d. Apoyar su diseño con imágenes
relacionadas con el tema tratado
3. USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN VIRTUAL
El uso de los mapas conceptuales en
educación virtual se puede percibir en
tres actores o niveles, todo caso el
propósito siempre será informativo o
formativo:
a. LOS TUTORES O DOCENTES que
regularmente le solicitan a sus
estudiantes la construcción de
los mismos para que den reporte
de temas que se dejan como
consulta. También los elaboran
para sintetizar temas extensos
que se expondrán en el curso que
se guía. A nivel personal son
usados como técnica de estudio
personal.
b. LOS ESTUDIANTES que los
elaboran para dar informe de
lectura o desarrollo de procesos
de investigación solicitados
prosus tutores o docentes.
Algunos los usan como
herramienta de estudio a nivel
personal.
c. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
que los usa para sintetizar
información que quiere dar a
conocer a sus estudiantes en
materia de procesos,
procedimientos o elementos
orgánicos de la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Actividades de la unidad
Como estrategia valorativa de esta unidad realizaremos un mapa conceptual sobre la unidad y sus contenidos en el cual explicaremos, para
ello el grupo, que previamente ha sido organizado, deberá entrar el foro de trabajo colaborativo en el cual de manera individual y colectiva
se adelantara el trabajo bajo los siguientes parámetros:
a. Individualmente cada quien responde construye en mapa conceptual con los contenidos de la unidad dos en cualquiera de las
páginas o programas expuestos el cual compartirá con sus compañero en el foro, para ser realimentado por todos con sus aportes.
b. En grupo se designa un líder que recoge los aportes de todos en un nuevo mapa conceptual el cual debe compartir con los
compañeros por skype o hangout para pulir y luego presentar en el foro como trabajo final.
 CODINA Lluís Mapas Conceptuales y Mapas Mentales: Composición, Funciones y Principios de Calidad. Universidad PompeuFabra
Grupo DigiDoc v. 1a, Diciembre 2010.
 PICHARDO, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999.
 GALEANO Ernesto C. LAMARCA LapuenteMaría Jesús“RECURSOS HUMANOS”MAPAS CONCEPTUALESIUPFA, Facultad de Ciencias de
la seguridad. Licenciatura en Seguridad – 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
Jennifer Andrea Cano Guevara
 
d- learning aprendizaje a distancia
d- learning aprendizaje a distanciad- learning aprendizaje a distancia
d- learning aprendizaje a distanciaVilma López
 
b-learning
b-learningb-learning
b-learning
UNED
 
Que es e learning
Que es e learningQue es e learning
Que es e learningjavierdqfsa
 
Tema8 - Elearning - Blearning
Tema8 - Elearning - BlearningTema8 - Elearning - Blearning
Tema8 - Elearning - Blearningacmaravermartin
 
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Carolina Triviño Reyes
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJECUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJEJuan Carlos García
 
E learning y sus diferentes modalidades
E learning y sus diferentes modalidadesE learning y sus diferentes modalidades
E learning y sus diferentes modalidades
beatriz19543517
 
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativoModalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
mianjapa
 
E-Learning, M-learning y T-learning
E-Learning, M-learning y T-learningE-Learning, M-learning y T-learning
E-Learning, M-learning y T-learning
emtlearning
 
Formación e-learning Vs Formación Tradicional
Formación e-learning Vs Formación TradicionalFormación e-learning Vs Formación Tradicional
Formación e-learning Vs Formación Tradicional
Antuan Rodrigo
 
E-learning Un nuevo reto docente
E-learning Un nuevo reto docenteE-learning Un nuevo reto docente
E-learning Un nuevo reto docentecarmirandafisica
 
E-Learning, M-Learning, C-Learning
E-Learning, M-Learning, C-LearningE-Learning, M-Learning, C-Learning
E-Learning, M-Learning, C-LearningJack Gomez
 
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
Giselle Coronel
 
Cuadro Comparativo[1]
Cuadro Comparativo[1]Cuadro Comparativo[1]
Cuadro Comparativo[1]
Fer Hn
 
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
ClickPsico Teresa Herrera Juez
 
Ventajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learningVentajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learning
Jhonny Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
 
d- learning aprendizaje a distancia
d- learning aprendizaje a distanciad- learning aprendizaje a distancia
d- learning aprendizaje a distancia
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
b-learning
b-learningb-learning
b-learning
 
Que es e learning
Que es e learningQue es e learning
Que es e learning
 
Tema8 - Elearning - Blearning
Tema8 - Elearning - BlearningTema8 - Elearning - Blearning
Tema8 - Elearning - Blearning
 
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJECUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE
 
E learning y sus diferentes modalidades
E learning y sus diferentes modalidadesE learning y sus diferentes modalidades
E learning y sus diferentes modalidades
 
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativoModalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
 
E-Learning, M-learning y T-learning
E-Learning, M-learning y T-learningE-Learning, M-learning y T-learning
E-Learning, M-learning y T-learning
 
M Learning
M LearningM Learning
M Learning
 
Formación e-learning Vs Formación Tradicional
Formación e-learning Vs Formación TradicionalFormación e-learning Vs Formación Tradicional
Formación e-learning Vs Formación Tradicional
 
E-learning Un nuevo reto docente
E-learning Un nuevo reto docenteE-learning Un nuevo reto docente
E-learning Un nuevo reto docente
 
T learning
T  learningT  learning
T learning
 
E-Learning, M-Learning, C-Learning
E-Learning, M-Learning, C-LearningE-Learning, M-Learning, C-Learning
E-Learning, M-Learning, C-Learning
 
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
 
Cuadro Comparativo[1]
Cuadro Comparativo[1]Cuadro Comparativo[1]
Cuadro Comparativo[1]
 
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
E-learning: Concepto, ventajas e inconvenientes.
 
Ventajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learningVentajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learning
 

Destacado

Learning Essentials El Mapa Del Mundo
Learning Essentials El Mapa Del MundoLearning Essentials El Mapa Del Mundo
Learning Essentials El Mapa Del MundoMariPaz
 
Elementos para E-Learning
Elementos para E-LearningElementos para E-Learning
Elementos para E-Learning
Xavier Quintero Sierra
 
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónico
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónicoMapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónico
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónicoAnderson Melo Oliveros
 
LMS Learning Management Systems
LMS Learning Management Systems LMS Learning Management Systems
LMS Learning Management Systems
Magda Molina de Pérez
 
Mapa Conceptual Plataformas Educativas
Mapa Conceptual Plataformas Educativas Mapa Conceptual Plataformas Educativas
Mapa Conceptual Plataformas Educativas
Cristian Cenon
 
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learningCuadro Comparativo Plataformas de e-learning
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
Jairo Acosta Solano
 
E Learning Concepto, Elementos Y Metodología
E  Learning Concepto, Elementos Y MetodologíaE  Learning Concepto, Elementos Y Metodología
E Learning Concepto, Elementos Y Metodología
Neo Humano
 
Ingenieria pedagogica
Ingenieria pedagogicaIngenieria pedagogica
Ingenieria pedagogicaJean Sanchez
 
Principales características del e learning y las principales diferencias
Principales características del e learning y las principales diferenciasPrincipales características del e learning y las principales diferencias
Principales características del e learning y las principales diferencias
cborras3
 
LMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
LMS. Sistema para la gestión del aprendizajeLMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
LMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
Yolanda Corral
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoGera Vitela
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoalvarodiaz01
 

Destacado (12)

Learning Essentials El Mapa Del Mundo
Learning Essentials El Mapa Del MundoLearning Essentials El Mapa Del Mundo
Learning Essentials El Mapa Del Mundo
 
Elementos para E-Learning
Elementos para E-LearningElementos para E-Learning
Elementos para E-Learning
 
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónico
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónicoMapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónico
Mapas conceptuales e learning y asincrónico, sincrónico
 
LMS Learning Management Systems
LMS Learning Management Systems LMS Learning Management Systems
LMS Learning Management Systems
 
Mapa Conceptual Plataformas Educativas
Mapa Conceptual Plataformas Educativas Mapa Conceptual Plataformas Educativas
Mapa Conceptual Plataformas Educativas
 
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learningCuadro Comparativo Plataformas de e-learning
Cuadro Comparativo Plataformas de e-learning
 
E Learning Concepto, Elementos Y Metodología
E  Learning Concepto, Elementos Y MetodologíaE  Learning Concepto, Elementos Y Metodología
E Learning Concepto, Elementos Y Metodología
 
Ingenieria pedagogica
Ingenieria pedagogicaIngenieria pedagogica
Ingenieria pedagogica
 
Principales características del e learning y las principales diferencias
Principales características del e learning y las principales diferenciasPrincipales características del e learning y las principales diferencias
Principales características del e learning y las principales diferencias
 
LMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
LMS. Sistema para la gestión del aprendizajeLMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
LMS. Sistema para la gestión del aprendizaje
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
 

Similar a Modulo mapas conceptuales e learning

G dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molinaG dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molina
Ciuad de Asis
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molina
Ciuad de Asis
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molinaCiuad de Asis
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).
KarinaVidalSegura
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
MontserratPomposoCam
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
AbigailAngelesPerez
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
YeseniaTrujillo8
 
Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia II
NANCYURBINA7
 
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogGuia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Cristina De Sola Soler
 
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogGuia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogCristina De Sola Soler
 
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
ajfresne
 
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enMetodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enUniversidad Veracruzana
 
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informáticaUnidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
yurirosario
 
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtualModulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Piter Henry Escobar Callejas
 
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARESLUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
Docente Innovador
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
PamelaResendiz2
 
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Adriana Favieri UNLAM
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
FIMA97
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccional
MGF11
 

Similar a Modulo mapas conceptuales e learning (20)

G dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molinaG dfinal heriberto molina
G dfinal heriberto molina
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molina
 
Informe final heriberto molina
Informe final heriberto molinaInforme final heriberto molina
Informe final heriberto molina
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia II
 
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogGuia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
 
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloogGuia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
Guia profesor mapes conceptuals.pdf bloog
 
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
Angel fresneda 2008_unidad_didáctica_mapas_conceptuales_herramienta_para_apre...
 
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enMetodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
 
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informáticaUnidad  ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
Unidad ii evento iii desarrollo proyecto educativo, en el área de informática
 
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtualModulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
 
Mi Proyecto
Mi ProyectoMi Proyecto
Mi Proyecto
 
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARESLUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
LUZ ESTELLA PLATA COLMENARES
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccional
 

Más de Nilson Moreno

Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
Nilson Moreno
 
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Nilson Moreno
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
Nilson Moreno
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
Nilson Moreno
 
El tutor ECOPOLI
El tutor ECOPOLIEl tutor ECOPOLI
El tutor ECOPOLI
Nilson Moreno
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
Nilson Moreno
 

Más de Nilson Moreno (6)

Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
 
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
 
El tutor ECOPOLI
El tutor ECOPOLIEl tutor ECOPOLI
El tutor ECOPOLI
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
 

Modulo mapas conceptuales e learning

  • 1. MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL https://encryp tbn0.gstatic.c ages?q=tbn:A Q8hCo5AJsrW U6aQuoQFUX Bnh3ArdW39K MPw
  • 2. MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ÁREA DE FORMACIÓN: E-LEARNING NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA Y PREGRADO TIPO DE CURSO: TEÓRICO N° DE CREDITOS: 2 DISEÑADOR: NILSON YESID MORENO MENA FECHA DE ELABORACIÓN: 27 DE JUNIO DE 2013 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El modulo “mapas conceptuales y sus aplicación en educación virtual” es una construcción teórica y practica de contenidos especializados que le permiten a las personas que lo toman adquirir competencias en la construcción de los mapas conceptuales para ser aplicados en los procesos de educación virtual. Se requiere que los aprendices reconozcan los fundamentos conceptuales de los mapas conceptuales, la forma como se construyen y como se aplican desde la e-learning. Se espera que al finalizar el proceso los estudiantes se concienticen de que cuentan con una herramienta valiosa para el desarrollo de sus procesos de formación, especialmente porque permite que los estudiantes mejoren en su capacidad de síntesis y análisis a partir de esquemas que auto-construyen y por ende entienden de mejor manera. A nivel virtual se cuenta con una serie de programas y paginas valiosas para la construcción de mapas metales, a través de este curso se pretende ponerlas en conocimiento de los estudiantes y adiestrarlos en uso para hacer más fácil, creativa y didáctica la tarea de esquematización del conocimiento.
  • 3. 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS: Se pretende dotar de herramientas teóricas y conceptuales a personas que requieren en el desarrollo de sus labores la utilización de técnicas para concretar la adquisición de conocimientos desde esquemas flexibles. OBJETIVO Fortalecer las capacidades de síntesis y argumentación de las personas esperando que mejoren en sus habilidades de aprendizaje desde el uso de los denominados mapas conceptuales COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO: Argumentativas:el estudiante reconoce los conceptos básicos que hace parte de la teoría de los mapas conceptuales, así como domina los principios básicos para su construcción Propositivas:El estudiante desarrolla procesos de estudio a partir del uso de mapas conceptuales construidos e implementados desde ambientes virtuales de aprendizaje. El estudiante hace uso de los mapas conceptuales en los ambientes laborales y formativos que dirige induciendo a sus pupilos en el uso efectivo de los mismos. 3. CONTENIDOS DEL CURSO Nombre de la unidad Capitulo Temas UNIDAD I: acercamiento conceptual a los mapas conceptuales CAPÍTULO I: Fundamentación de los mapas conceptuales 1. ¿Qué es un mapa conceptual? 2.Importancia de los mapas conceptuales 3.Uso de los mapas conceptuales CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de mapas conceptuales 1.Como diseñar mapas conceptuales 2. Herramientas virtuales para el desarrollo de mapas conceptuales 3.Ejercicios de aplicación de mapas conceptuales UNIDAD II: Los mapas conceptuales y su aplicación en e-learning CAPÍTULO I: aproximación e la educación virtual 1.Educación virtual 2.Uso de las NTIC en la educación 3. e-learning y sus pedagogías CAPÍTULO II: Mapas conceptuales y su uso en e- learning 1. Educación virtual y los mapas conceptuales 2.Pedagogía de los mapas conceptuales en e-learning 3. Uso de los mapas conceptuales en educación virtual
  • 4. 4. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO Tipo de evaluación Ponderación Autoevaluación 25% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del estudiante Coevaluación 25% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del estudiante y del tutor Heteroevaluación 50% del proceso de evaluación es responsabilidad directa del tutor 5. METODOLOGÍA Este módulo responde a los lineamiento pedagógico propios del aprendizaje situadoy al modelo Assure debido a que fija su interés en el estudiante como sujeto activo del proceso de formación integral al tiempo que establece la contextualización como elemento esencial debido a que los aprendices deben llevar lo aprendido a los campos de acción donde se desenvuelven, en este caso en el educativo. En consonancia con lo anterior el enfoque metodológico que da sustento a este documento se fundamenta en el denominado constructivismo, un enfoque educativo en el cual el estudiante es el centro del proceso de formación, pues participa activamente de las diversas actividades didácticas que se plantean en el mismo. Esperamos que desde los ejercicios prácticos se pueda avanzar en la aprehensión apropiada de los conocimientos ya que está demostrado que la teoría sumada a la práctica es muy efectiva, sobre todo esta última al facilitar el encuentro directo con el saber que se adquiere, incluso lo práctico se transforma en el escenario de comprensión ultima de lo que se aprende. Este módulo recurre a técnicas de estudios que potencian el aprendizaje autónomo y colaborativo, hablamos de la aplicación de trabajos personales y colaborativos; el primero permite constatar el proceso de participación del estudiante a nivel individual en el proceso de construcción del conocimiento y el segundo facilita observar habilidades de socialización, trabajo en equipo, interacción social entre otros. El módulo se desarrolla bajo la modalidad e-learning para lo que se dispondrá de recursos virtuales especializados mediante los cuales los estudiantes podrán avanzar en las diversas tareas que se organicen o dispongan en el proceso educativo. Son herramientas que promueven la interacción, proposición y construcción de conocimiento desde ambientes virtuales de aprendizajes.
  • 5. UNIDAD I: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LOS MAPAS CONCEPTUALES http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/mental.jpg
  • 6. CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 1. ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? Los mapas conceptuales son un tipo de diagramas que suministran un "lenguaje visual" similar en sus características al texto del lenguaje natural en el que los textos, bloques de texto o nodos de cualquier morfología pueden someterse a relaciones sintácticas y semánticas, y la capacidad representativa puede establecerse tanto de una manera informal o semiformal, hasta sumamente formal. En concreto, los diagramas se convierten en objetos de hipermedia con la posibilidad de enlazar los bloques de texto mediante estos diagramas, o poder enlazar unos diagramas a otros diagramas, textos u otros objetos de hipermedia. (Galeano 2010) Se podría afirmar que los mapas conceptuales son esquemas mediante los cuales se hace una síntesis de un tema dando prioridad a elementos que le definen como concepto; es una buena forma de resumir un documento y el contenido que se pretende del mismo. 2. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales cobran importancia en virtud de lo que le brindan a las personas que lo utilizan, en este orden se pueden citar como elementos que dan importancias o relevancia a los mapas conceptuales los siguientes: a. Facilitan concretar en una sola imagen textos extensos. b. Promueven en las personas que los usan competencias para la realización de resúmenes o esquemas concretos de temas complejos. c. Facilitan el estudio pormenorizado de un fenómeno o hecho a partir de la conceptualización del mismo, desglosándolo en las partes más significativas del mismo. d. Agudizan la concentración o focalización para la adquisición de un conocimiento, descartando elemento que podrían denominarse distractores o complementarios que en ultimas no son trascendentes. e. Permiten visibilizar ideas mayores o concretas de un texto. f. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. (redescolar.ilce.edu.mx) g. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. (redescolar.ilce.edu.mx)
  • 7. 3. USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES El principal uso de los mapas conceptuales esta referido al empleo en procesos de enseñanza aprendizaje, habitualmente docentes y estudiantes lo emplean para hacer resúmenes de documentos extensos que ameritan síntesis para su compresión. En organizaciones, entidades o empresas se usan para dar información sobre un producto proceso o procedimiento facilitando a las personas que lo miran aproximarse a la información CAPÍTULO II: DISEÑO Y APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES 1. COMO DISEÑAR MAPAS CONCEPTUALES Procedimiento general para construir un mapa conceptual1 Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, 1 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/bibli oteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos. Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.
  • 8. 2. HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA EL DESARROLLO DE MAPAS CONCEPTUALES Para el desarrollo de los mapas conceptuales a nivel virtual se cuenta con muchas herramientas, a continuación presentamos algunas de ellas: a. CmapTools: es un software gratis desarrolladopor el “Institutefor Human and Machine Cognition” (IHMC), de la Universidad de West Florida (Estados Unidos), se diseñó con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales” se puede descargar en: http://cmap.ihmc.us/download/ b. SmartDraw es el programa ideal para crear diagramas, esquemas de trabajo, mapas metales, dibujos técnicos, etc., con una gran potencia, superior incluso a Microsoft Visio. Se hacen con gran facilidad diagramas de flujo, calendarios y horarios ,formularios de negocio, diagramas de redes, diagramas de planta de edificios, servicios de ingeniería. c. Microsoft Visioes un programa de dibujo vectorial que permite crear diagramas. Esta disponible en dos versiones: Estándar y Profesional. Ambas versiones poseen la misma interfaz, pero la versión Profesional posee plantillas adicionales para diagramas más avanzados y diseños, así como una característica que permite a los usuarios conectar sus diagramas a bases de datos y mostrar la información gráficamente. (http://es.kioskea.net) d. Bubbl.us es, de las que recopidadas, la que menos posibilidades tiene, aunque por contra es sencilla de utilizar, es intuitiva y no requiere de registro para poder realizar los diagramas. (http://blog.plozano.net/diagramas -y-mapas-conceptuales-online/) e. Flowcahart, aún en fase beta, tiene a su favor el que es una herramienta que permite la colaboración de varios usarios pertenecientes al mismo grupo y en tiempo real en la creación de los diagramas. Inconvenientes, hay poca información en la web de la misma (aún sin terminar) de qué derroteros tomará el proyecto, por lo que no se sabe si permanecerá como herramienta de uso libre. (http://blog.plozano.net/diagramas -y-mapas-conceptuales-online/) f. Gliffy, es una herramienta que he utilizado en ocasiones con unos resultados más que satisfactorios. Permite exportar los diagramas a distintos formatos gráficos (como png o jpg) o al formato del programa Visio (svg). Como característica adicional, permite publicar nuestro trabajo mediante un código a incluir en nuestra web. (http://blog.plozano.net/diagramas -y-mapas-conceptuales-online/)
  • 9. g. Mindmeister. Su utilización es sencilla, aunque por contra, posee poscas funcionalidades. A destacar, podemos asignar iconos a los textos del diagrama para indicar estados de ánimo, importancia. Requiere de registro gratuito para su utilización. (http://blog.plozano.net/diagramas -y-mapas-conceptuales-online/) h. Mindomo es, después de gliffy, la herramienta más versátil de todas ellas. El aspecto de nuestro diagramas es totalmente configurable, desde el tipo, tamaño, color y fondo de los textos hasta la forma de los cuadros, globos, grafos, etc. Además de la inclusión de imágenes desde cualquier fuente, podemos incluir en nuestro proyecto notas sobre el desarrollo del mismo, iconos de progreso o importancia, e incluso enlaces a la web. (http://blog.plozano.net/diagramas -y-mapas-conceptuales-online/) Los invitamos a conocer esta página para que descarguen programas para el diseño de mapas conceptuales: http://www.uptodown.com/buscar/pr ograma-para-mapas-conceptuales 3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Para el desarrollo de un mapa conceptual se hace necesario conocer los elementos mínimos que lo componen: a. Título: El mapa conceptual está constituido por una variable mayor en cerrada en una figura geométrica que recoge el nombre del concepto o elemento que se quiere tratar o definir. Normalmente el nombre se pone en l aparte superior y a partir de el se establecen las ramificaciones a ser definidas; en ocasiones el nombre se puede poner en el centro, al lado o en sitio definido por las persona que hace el mapa conceptual. b. Variables: se deben establecer las partes o elementos a definir en el concepto de esta manera se pude contar con una guía de contenidos a focalizar dentro del documento tratado. Las variables van encerradas en una figura geométrica apropiada al tamaño del texto seleccionado. c. Conectores: para agrupar el concepto y sus partes se usan una serie de flechas que indican la conexión de un texto y otro indicando cuando uno depende de otro. d. Textos explicativos: los textos explicativos se colocan sobre las líneas indicando o explicando lo que compete al texto que le antecede; permiten indicar que el texto que viene a continuación pertenece al antecesor.
  • 10. Mapas Conceptuales Esquema facil de usar facilita el resumen de información valiosa existen muchos programas para la elaboración de los mismos Usa enlaces sencillos y directos se usan en la educación virtual ACTIVIDADES DE LA UNIDAD Para mayor comprensión de esta unidad desarrollaremos un ensayo en el cual explicaremos brevemente que entendimos por mapa conceptual, para ello el grupo, que previamente ha sido organizado, deberá entrar el foro de trabajo colaborativo en el cual de manera individual y colectiva se adelantara el trabajo bajo los siguientes parámetros: a. Individualmente cada quien responde a las siguientes pregunta en el foro: ¿Qué se entiende por mapa conceptual? ¿Cuál es la importancia del mapa conceptual? ¿Cómo lo usaría en su proceso de formación? b. En grupo se designa un líder que recoge los aportes de todos en un documento estilo ensayo el cual debe compartir con los compañeros por skype o hangout para pulir y luego presentar en el foro como trabajo final.
  • 11. UNIDAD II: LOS MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN E-LEARNING http://img.scoop.it/FzM-5Sem- K6XexzVHjyVI4XXXL4j3HpexhjNOf_P3YmryPKwJ94QGRtDb3Sbc6KY
  • 12. CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN E LA EDUCACIÓN VIRTUAL 1. EDUCACIÓN VIRTUAL Existen dos modalidades de educación mediadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la e- learning y la b-learning con las cuales se está aportando al estrechamiento de la brecha de ingreso y permanencia en la educación superior por parte de los jóvenes. Modalidad b-learning: esta modalidad de educación es utilizada por algunas universidades e instituciones educativas para optimizar la educación presencial que le ofertan sus estudiantes, ejemplo de ello es la FUCLA que aplica esta modalidad en sus pregrados y posgrados. El b-learning es una educación que combina la presencialidad con la virtualidad, en este orden a los estudiantes se les atiende en aulas físicas, en horarios preestablecidos y con profesores tradicionales que dictan una clase; la virtualidad es aplicada para el desarrollo de actividades extra clase, de esta forma se diseñan trabajos, evaluaciones o proyectos educativos que se deben implementar haciendo uso de recursos o herramientas que entrega la internet. Una de las mejores plataformas para este tipo de desarrollo es edmodo (www.edmodo.com) esta herramienta gratuita permite que los profesores creen cursos virtuales en los cuales pueden matricular a sus estudiantes mediante un código, cuenta con recursos como exámenes, envío y recepción de archivos, espacio para foros de discusión de temáticas, almacenamiento de material didáctico entre otros. Recursos que les garantizan a los estudiantes una constante interacción para el desarrollo de sus actividades extra clases. Modalidad e-learning: esta modalidad de educación es totalmente virtual, todo el proceso de educación se desarrolla desde aulas virtuales de aprendizaje - AVAS, esta modalidad se ha venido desarrollando en la última década gracias a los avances de las TICs que han facilitado que el estudiante poco a poco se desprenda del todo de la presencialidad. Este sistema de educación es integral y no solo compete elementos académicos, sino administrativos que se desarrollan desde la virtualidad. La educación virtual o e-learning cuenta con componentes, ventajas o características como las siguientes: a. Administrativamente muchos de los tramites de matricula o requisitos se desarrollan por internet (la matricula, los pagos, generación de certificados, cargue de notas, consulta de registros académicos etc.) b. Se cuenta con complejos virtuales en los cuales se alojan los cursos y se dispone de mucha capacidad virtual para almacenar y desarrollar las acciones de los cursos y carreras ofertadas. c. La educación virtual no requiere de horarios, salones, clases presenciales o profesores en un salón. d. La educación virtual puede ser desarrollada desde cualquier lugar, lo importante es que se cuente con elementos mínimos para una buena conectividad lo que garantiza el desarrollo de las actividades formativas.
  • 13. e. El estudiante es dueño de sus tiempos de estudio, se autoregula para hacer uso racional del mismo. f. Se pueden desarrollar encuentros virtuales entre profesores y estudiantes en tiempo real sin importar donde estén cada uno de ellos, gracias a las video conferencias o webconfer. g. En la educación virtual se fomenta el aprendizajes colaborativo, autodidacta y autoregulado. h. Se cuenta con una amplia gama de recursos para optimizar los procesos de formación de los estudiantes entre los que se destacan los videos tutoriales, bibliotecas virtuales, libros virtuales, simuladores de realidad virtual entre otros. i. La educación virtual ha venido desarrollándose y sustentándose en una serie de conceptualizaciones y teorizaciones que dan vigor pedagógico y didáctico a la misma, en este orden existen pedagogías de aprendizaje y enseñanza en ambientes virtuales, actualización de los tutores para el manejo de las metodologías, investigaciones sobre educación virtual, metalenguaje virtual y otros elementos. Por último es interesante mencionar que a la par de estas dos modalidades de educación se desarrollan otras amparadas en los sistemas de comunicación más modernos, una muestra de ello es la denominada educación m-learning o educación desde los dispositivos móviles; una modalidad educativa que permite que desde un celular con internet se desarrollen actividades formativas (evaluaciones, recepción y envío de tareas, consulta de estados académicos entre otros) Esquema de educación virtual Para el desarrollo de la labor educativa la educación virtual ha vendió desarrollando una serie de recursos y metodologías que permiten que los estudiantes sean atendidos de la forma más adecuada posible y que puedan interactuar adecuadamente. Entre estos componentes se destacan: Los Entornos Virtuales de Aprendizaje - EVA o Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA: son los espacios digitales destinados para almacenar y presentar la información que requieren los estudiantes en el desarrollo de sus cursos de formación. También se les denomina interfaz, las cuales de forma gráfica hacen presentación de cada uno de los contenidos, recursos o actividades a desarrollar por parte de los estudiantes. Los Estudiantes virtuales: son un elemento esencial de la educación virtual, como en todo sistema educativo ellos son el centro del proceso, en este caso toman la categoría de virtuales pues aparecen registrados en el curso con un perfil que da información de ellos (foto, nombre, correo electrónico, registro de asistencia, datos de preferencias, localización, historial de trabajo en el curso etc.) Recursos de encuentro grupal e individual: el más relevante de ellos es el Chat, que permite comunicación en tiempo real entre uno o más miembros del curso, otro recurso para este fin es la videoconferencia que implica el uso del video y audio como medios para la
  • 14. interacción. Gracias a estos medios la comunicación entre estudiantes y tutores se optimiza permitiendo que se puedan hacer consultas, profundizar en temas, resolver inquietudes académicas, realizar trabajos colaborativos etc. Los Foros son dispositivos virtuales de comunicación asincrónica que se utilizan para dejar temas de información o discusión en los cuales se puede participar mediante el uso de escritos que reflejan la postura de los participantes en algún tipo de consulta especifica. Son ideales para que los estudiantes se comuniquen y desarrollen sus trabajos colaborativos, gracias a la facilidad para editar la información que se expone. Las Evaluaciones virtuales son otro de los componentes de un esquema de educación virtual, las plataformas cuentan con herramientas para la construcción de exámenes, test, gráficos y otros elementos de evaluación automáticos que no solo dan la posibilidad de calificar cuantitativamente a los estudiantes, sino además de valorarlos cualitativamente mediante un proceso de realimentación automático que les hace ver cuáles son sus debilidades y fortalezas en la actividad realizada. Junto con las actividades automáticas, están las relacionadas con el Trabajo individual y colaborativo, mediante tareas que pueden ser personales o en grupo se estimula la construcción de pensamiento académico en los estudiantes, entregando para ello materiales y guías de actividades que deben ser seguidos de forma acorde para el desarrollo de los trabajos que luego son compartidos a través de dispositivos que permiten el envío y recepción de información. El Tutor es otro elemento importante del proceso educativo virtual, en el está la responsabilidad de guiar al estudiante por su proceso de formación, está dispuesto a solucionar dudas, propiciar encuentros virtuales, evaluar las actividades no automáticas y dar orientaciones a los estudiantes para que su proceso sea el mejor. Para el desarrollo del curso se cuenta con Material didáctico que es almacenado en la plataforma bajo diversos formatos: documentos de Word, Excel, pdf, videos, audios etc. De igual forma se pueden hipervincular materiales alojados en otras páginas web de forma tal que con un clic los estudiantes puedan acceder a ellos. Estos materiales son esenciales para el desarrollo del proceso educativo de los estudiantes, pues permiten que se llenen de los contenidos teóricos y conceptuales que se requieren para su formación como profesionales de diversas áreas del conocimiento. Una de las grandes críticas a la educación virtual radica en que es muy limitada para el desarrollo de carreras que impliquen un alto nivel de desarrollo de prácticas profesionales, es el caso de medicina, arquitectura etc. Lo que impedía que las universidades contaran con este tipo de carreras para ser ofertadas desde la virtualidad; con la aparición de los Simuladores de realidad virtual este obstáculo se ha venido superando, pues esta tecnología permite recrear escenas o momentos con tal realismo que muchas de las practicas que se creían imposibles, desde la web hoy son una realidad. Gracias a ello cada día son más las universidades que están formando a persona en carreras complejas en cualquier lugar del mundo.
  • 15. Para facilitar la comunicación entre los usuarios que hacen parte de un curso o de una carrera virtual se han creado dispositivos de Mensajería interna, cada miembro posee un perfil que cuenta con un sistema de alerta visible, que avisa de mensajes recibidos y permite el envío de nuevos con la posibilidad de clocar archivos adjuntos. Recursos de edición y/o construcción colectiva: hacen pare de este tipo de dispositivos las wikis y glosarios, recursos que son construidos por los participantes a lo largo del desarrollo del curso; en las wikis se pone un tema en común y todos tienen la posibilidad de ingresar al texto y modificarlo según los aportes que se quieran dar; para el caso del glosario se trata de un dispositivo en el cual se crean entradas, es decir se ponen palabras o términos claves para el curso los cuales son definidos; al ser creados estos se organizan en orden alfabético y quedan a la disposición de todos para ser consultados 2. USO DE LAS NTIC EN LA EDUCACIÓN Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacen uso de la ofimática y la telemática para su desarrollo, estas dos disciplinas le entregan una serie de herramientas que facilitan la realización de todo tipo de tareas. La Ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que han venido evolucionando y siendo usadas especialmente en los computadores, son los programas especiales que se usan para el procesamiento de todo tipo de información, es decir los software2 y las partes físicas hardware3 que no son más que maquinas o piezas de computador utilizadas para hacer funcionar correctamente los mismos. Para el caso de los software se destacan una serie de programas o aplicaciones que sirven para el desarrollo de todo tipo de acciones; algunos sirven para el procesamiento de textos como es el caso de Word, otros para la realización de operaciones matemáticas es el caso de Excel, algunos permiten la presentación 2 Se conoce como software 1 al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware. 3 se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico de imágenes, textos y gráficos como es el caso de PowerPoint. Programas como coreldraw, Publisher o photoshop permiten realizar todo tipo de diseños gráfico a partir de la manipulación de fotos, textos y formas geométricas. La ofimática permite que las personas puedan usar las computadoras para el desarrollo de una amplia gama de trabajos, almacenar información e incluso disponer de dispositivos como las impresoras para la impresión de documentos y demás material valioso. Esta gama de opciones ha permitido que los seres humanos sean cada día más eficientes en el desarrollo de sus labores cotidianas, ya sean las relacionadas con sus responsabilidades laborales, de estudio, ocio u otras. https://encrypted- tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRrzjnXIzq_AGxsDh2QS45LhHPG Mv8vFe3eWD9D3XDxynWCaFWnqA
  • 16. Junto con la ofimática y sus múltiples herramientas se ha venido desarrollando una serie de inventos o dispositivos que permiten aprovechar al máximo las actividades asociadas al uso de la información y su comunicación, se destacan entre estos la utilización de aparatos como parlantes, audífonos, micrófonos y otros que facilitan la trasmisión de sonidos como la recepción de los mismos; también destacan los inventos modernos como los celulares que se pueden sincronizar con el ordenador o hacer la veces del mismo para el manejo de datos o todo tipo de información. Junto con la ofimática avanza la telemática que es definida como la suma de la ciencia de la telecomunicación4 con la informática, lo que ha permitido a la humanidad contar con avances en materia de comunicación alámbrica e inalámbrica, en este orden las tics hacen uso de dispositivos como es el caso de satélites artificiales para el envío y recepción de información lo que permite 4 El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace. que la humanidad hoy cuenta con las llamadas telefónicas, llamadas a celulares, videos llamadas entre otros. Quizás el elemento más importante con que cuenta hoy en día la telemática en su función de faclitadora de la comunicación a larga distancia es la web o internet. La web es un invento que revoluciono la construcción y reconstrucción del conocimiento puesto que permite a los seres humanos no solo compartan la voz, sino además información representada en imágenes y audiovisuales, textos, gráficos y demás elementos que se almacenan en una computadora o en espacios virtuales. http://www.sytconsulting.net/web/images/iStock_000 004374638XSmall.jpg
  • 17. 2. E-LEARNING Y SUS PEDAGOGÍAS Tanto la web 1.0 como la 2.0 hacen uso de una serie de dispositivos virtuales los cuales permiten que las personas puedan interactuar de forma efectiva según sus objetivos o necesidades de comunicación. Las comunidades virtuales cuentan con todo tipo de recursos entre ellos: Los mundos virtuales: Son espacios alojados en la internet en los cuales se busca recrear escenarios, paisajes, ciudades, casas, edificios, parques etc. Dicho de otra forma cualquier escenario que habiten o utilicen los seres humanos. La idea es que los mismos puedan llegar a ser lo más semejante a la realidad. Uno de los mundo virtuales más relevantes es secondlife, (segunda vida) una plataforma que permite crear usuarios que a través de un avatar5 realizan diversas actividades en el mundo virtual, encontrándose con otros usuarios con los cuales se interactúa en tiempo real. 5 Figuras humada virtuales a las cuales se les puede definir rasgos físicos, vestuarios y demás elementos, la misma es equivalente virtual de la persona que la crea. Redes sociales: son comunidades humanas que se encuentran en la web mediante la creación de un usuario y perfil. Son redes en las cuales se les permite al usuarios contar con mensajería interna, dispositivos para la comunicación en tiempo real (chat) espacio para almacenar material grafico (fotos) audios y audiovisuales, se pueden compartir archivos y poner mensajes u opiniones públicas en los denominados muros. Las redes sociales más populares son: facebook, twitter, youtube, badoo etc. Correos electrónicos: es un sistema virtual de mensajería que permite enviar y recibir todo tipo de información entre usuarios o contactos. Mediante este recurso se puede almacenar la información recibida en un dispositivo que se encuentra en el ciberespacio, se puede acceder a esta información en cualquier momento para ser enviada, reenvida o descargada. Blog: los blog son páginas web editables las cuales son usadas por sus creadores para compartir información de interés, sobre todo para la divulgación de contenidos relacionados producción académica, otros los usan para promocionar sus productos o servicios. Algunos pueden ser compartidos con otros usuarios que los pueden editar según el interés del grupo. Wikis: las wikis son dispositivos virtuales creados por usuarios, los cuales exponen temas que editan constantemente, estos contenidos son puestos al servicio de la comunidad en general como material para la realización de trabajos. La wiki más conocida es wikipedia
  • 18. Plataformas virtuales de aprendizaje: las plataformas virtuales de aprendizajes son páginas web desarrolladas por universidades y otro tipo de organizaciones que ofrecen educación, en las mismas se recrean condiciones similares a las encontradas en la educación tradicional (profesores, material didáctico, aulas de clases, estudiantes, evaluaciones, bibliotecas etc.) la plataforma virtual de aprendizajes más reconocida es Moodle, que brinda los más completos recursos para que las instituciones ofrezcan educación virtual con calidad. Además destacan: Claroline, Udemy, Rcampus, Learnopia, Edhii, Peer 2 Peer University6 Las páginas web: son dispositivos virtuales que cuentan con una dirección electrónica que parte del protocolo www para permitir el acceso a una interfaz gráfica en la cual se muestra información de todo tipo (gráfica (fotos) audios, textos y audiovisuales) mediante la cual 6 Para conocer un poco mas de estas plataformas visita esta página web: http://wwwhatsnew.com/2011/02/12/7- plataformas-gratuitas-para-crear-cursos-de- aprendizaje-online/ se ofertan servicios o productos a la comunidad en general. Dispositivos de almacenamiento virtual: Son espacios dispuestos en la web para que los usuarios almacenen todo tipo de información a la cual se pueden acceder con una clave y usuario. De igual forma se pueden descargar los archivos, así como ser enviados a otras personas mediantes el enlace virtual que se crea. La ventaja de este tipo de dispositivos es que las personas no deben almacenar sus archivos en un equipo físico que se puede dañar en cualquier momento, lo hacen en el mudo virtual de la web. Metabuscadores: Se definen como dispositivos que permiten buscar información en la web a partir de la utilización de palabras o frases claves, lo que permite llevar a un listado de páginas web en las cuales se consigue algún tipo de información referida a lo que buscamos. El metabuscador más famoso es google. Los navegadores web: son programas de computación que se instalan en los computadores y que al ser ejecutados permiten que las personas puedan navegar por las páginas web accediendo a la información que estas albergan, los navegadores más reconocidos son: Internet Explorer, mozillafirefox, googlechrome, opera etc. Bibliotecas virtuales: Las bibliotecas virtuales son dispositivos en los cuales las universidades u otras organizaciones albergan sus libros o investigaciones, a las cuales se accede solo cuando se posee un usuario y clave que es suministrado por la organización. Se cuenta con libros digitales que los estudiantes pueden usar para el desarrollo de sus labores académicas. http://vivirestrepo.files.wordpress.com/2011/02/mapa- conceptual-el-foro.jpg
  • 19. CAPÍTULO II: MAPAS CONCEPTUALES Y SU USO EN E-LEARNING 1. Educación virtual y los mapas conceptuales Como se ha podido constatar la educación virtual brinda una gama amplia de herramientas y posibilidades para el desarrollo de los procesos educativos, esta característica que le da versatilidad la hace pensar en el uso de técnicas que de igual forma se presten para reforzar dicha característica; es allí donde intervienen los mapas conceptuales que por su facilidad para sintetizar información e interfaz gráfica agradable generan en las personas que los usan una reacción perceptual positiva que motiva para la lectura y comprensión del contenido que exponen. La educación virtual y sus herramientas requieren de agilidad en la ejecución y es precisamente eso lo que brindan los mapas conceptuales, cualquier persona con conocimientos mínimos puede diseñar un mapa conceptual sin complicaciones gracias a la gama de programas y paginas disponibles para tal fin, en cualquiera de los casos el resultado es un grafico vistoso que llama la atención por sus colores, formas y en muchos casos por su posibilidad de interacción. 2. Pedagogía de los mapas conceptuales en e-learning Para el uso pedagógico de los mapas conceptuales en procesos relacionados con la educación virtual se definen como elementos básicos, entre otros, los siguientes: a. un mapa conceptual para ambientes virtuales de aprendizajes debe ser lo más sintético posible, obviando la sobre saturación informativa. b. Los colores usados en la elaboración de los mapas conceptuales deben obedecer criterios propios establecidos para la web, puesto todos los colores no son actos para la internet. Los invitamos a mirar este enlace donde se publican los 10 colores mas usados en la web: http://almacenplantillasweb.es/20 10/04/los-diez-colores-mas- utilizados-en-diseno-web-y- algunos-ejemplos/ c. Se recomienda hasta donde sea posible usar hipertextos u otras herramientas que hagan de los mapas conceptuales una experiencia interactiva que dinamice su observación o estudio. d. Apoyar su diseño con imágenes relacionadas con el tema tratado
  • 20. 3. USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN VIRTUAL El uso de los mapas conceptuales en educación virtual se puede percibir en tres actores o niveles, todo caso el propósito siempre será informativo o formativo: a. LOS TUTORES O DOCENTES que regularmente le solicitan a sus estudiantes la construcción de los mismos para que den reporte de temas que se dejan como consulta. También los elaboran para sintetizar temas extensos que se expondrán en el curso que se guía. A nivel personal son usados como técnica de estudio personal. b. LOS ESTUDIANTES que los elaboran para dar informe de lectura o desarrollo de procesos de investigación solicitados prosus tutores o docentes. Algunos los usan como herramienta de estudio a nivel personal. c. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA que los usa para sintetizar información que quiere dar a conocer a sus estudiantes en materia de procesos, procedimientos o elementos orgánicos de la institución. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Actividades de la unidad Como estrategia valorativa de esta unidad realizaremos un mapa conceptual sobre la unidad y sus contenidos en el cual explicaremos, para ello el grupo, que previamente ha sido organizado, deberá entrar el foro de trabajo colaborativo en el cual de manera individual y colectiva se adelantara el trabajo bajo los siguientes parámetros: a. Individualmente cada quien responde construye en mapa conceptual con los contenidos de la unidad dos en cualquiera de las páginas o programas expuestos el cual compartirá con sus compañero en el foro, para ser realimentado por todos con sus aportes. b. En grupo se designa un líder que recoge los aportes de todos en un nuevo mapa conceptual el cual debe compartir con los compañeros por skype o hangout para pulir y luego presentar en el foro como trabajo final.
  • 21.  CODINA Lluís Mapas Conceptuales y Mapas Mentales: Composición, Funciones y Principios de Calidad. Universidad PompeuFabra Grupo DigiDoc v. 1a, Diciembre 2010.  PICHARDO, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999.  GALEANO Ernesto C. LAMARCA LapuenteMaría Jesús“RECURSOS HUMANOS”MAPAS CONCEPTUALESIUPFA, Facultad de Ciencias de la seguridad. Licenciatura en Seguridad – 2011