SlideShare una empresa de Scribd logo
Articulación para mejorar la calidad
educativa
(¿Qué logró? - Módulo 4)
Por: Yacqueline Salazar Herrera.
Yacqueline75@gmail.com
Diplomado en Docencia Universitaria Politécnico Jaime Isaza
Cadavid.
Medellín-Colombia. Diciembre de 2015.
Articulación para mejorar la calidad educativa
Teniendo en cuenta la lectura del documento:
Docencia, Investigación, Extensión y Gestión,
pilares de la educación superior, propuestos en
el módulo 4 del diplomado en docencia
universitaria, se estructura está reflexión
encaminada a identificar las características,
bondades y dificultades que se pueden
presentar a la hora de intentar una articulación
de diversos elementos que contribuyan a logro
de un mejoramiento de la calidad educativa.
Docencia universitaria
El Docente Universitario cuenta con una serie
de saberes y herramientas que están al servicio
de su labor en la institución, cada uno de
manera particular configura una forma de
llevarlas al aula e impartirlas o compartirlas con
los estudiantes. En su hacer, tiene como labor
incorporar a su ejercicio cotidiano la discusión
que enriquezca la transmisión del conocimiento
de manera crítica, más que transmisor debe ser
un facilitador que ayude a desarrollar reflexión
y así fomentar la investigación.
Docencia universitaria
El docente universitario debe integrar al estudiante
como parte activa en la construcción de procesos de
conocimiento, definiendo estrategias didácticas desde
una visión participativa que supere la memorización y
lleve a la comprensión y fomente el pensamiento
crítico. Esto se logra fortaleciendo la capacidad de
relacionamiento con los estudiantes, con los otros
docentes y colegas y con las autoridades de la
institución.
También es importante implementar planes de
formación para los docentes en los que puedan
actualizar sus conocimientos, para lograr el
acercamiento y la inclusión de nuevas posibilidades
tecnológicas a la práctica docente.
Investigación universitaria
Para lograr un cambio real en el área de la
investigación universitaria, es necesario realizar
cambios contundentes en los currículos de manera
que la investigación no solo sea una materia
necesaria para cumplir con requisitos de grado, sino
que sea parte de los contenidos de los programas
universitarios en toda la carrera. Se deben
implementar estrategias que vayan desde los
pequeños a los grandes retos, es decir, que las
actividades planteadas como metodología de cada
curso incluyan un componente de investigación, de
tal manera que se vayan incorporando en los
estudiantes la investigación como práctica cotidiana
con usos y productos efectivos que enriquezcan su
desempeño.
Investigación universitaria
El ámbito investigativo debe responder a la profundización del
conocimiento científico aplicado a las necesidades reales de
la matriz no solo universitaria sino social, para esto es de vital
importancia que el cuerpo docente conozca el marco legal de
la investigación universitaria para que tenga claro como
presentar propuestas asertivas que vayan en concordancia
con los objetivos de desarrollo no solo de su área sino
también de su institución.
Desde la institución se deben promover espacios de
encuentro con los docentes en los que se reiteren las
posibilidades que brinda el espacio de la investigación y cómo
pueden acceder a este ámbito desde las diversas
modalidades que lo componen ya sea de manera individual o
en un trabajo colectivo con otros docentes y colegas.
Investigación universitaria
En la actualidad, a pesar del interés manifestado por algunas
instituciones, no se ha logrado generar políticas claras que
inscriban la investigación como un elemento esencial para el
logro de las metas propuestas. Para la gran mayoría los
docentes la investigación es una obligación a cumplir en
momentos específicos, pero no existe un real interés en
ampliar esta relación.
La investigación universitaria debe verse como una opción de
profundizar conocimientos pero también como una manera de
acortar la distancia entre los problemas y sus posibles
resoluciones, como un puente para encontrar otras formas de
comprender y compartir con otros ese conocimiento, más aún,
como un espacio de construcción conjunta del conocimiento.
Extensión universitaria
Empecemos por hablar de extensión como la
necesidad de generar un diálogo con el otro, la
oportunidad de transmitir generando procesos de
comunicación con el que tenemos en frente que es el
entorno de la institución universitaria, y así aportar al
desarrollo de la sociedad.
Cuando nos referimos a extensión y educación,
debemos pasar de las prácticas anteriores de transmitir
conocimientos, para lograr generar un espacio de
comunicación en el que se ayuda a construir elementos
de la cultura de ese entorno, que a su vez pueden
retroalimentar el trabajo al interior de la institución
educativa.
Extensión universitaria
Es importante que la institución educativa se deje permear
por lo que le pase afuera, pues esa son las pistas, los
indicios de la realidad de la sociedad y de las necesidades
que van surgiendo para nuevos retos de investigación en
implementación desde la educación. Hay que salir a
compartir pero también a leer lo que está ocurriendo, la
institución educativa se puede ver como una micro-sociedad
y como tal debe asumir esa responsabilidad.
La extensión universitaria abre el camino a procesos de ida
y vuelta que generen verdaderos cambios sociales y
económicos, de la mano de un proyecto investigativo
coherente a las necesidades de la sociedad y aprovechando
los conocimientos y experiencias de los docentes
universitarios y las fortalezas institucionales del sector
educativo.
Extensión universitaria
Desde la extensión universitaria se puede llegar a grandes logros en
relaciones internas y externas que permitan un mejoramiento de los
planes y programas de la región, se pueden asesorar entidades
públicas y privadas, hacer parte de comités que generen
pensamiento para el desarrollo social, económico, político de la
región.
La extensión Universitaria cuenta con acciones internas enfocadas
hacia la consolidación del sentido de pertenencia de toda la
comunidad educativa por su institución, también se realizan
actividades de tipo cultural, social e intelectual, que mejoren en el
estudiante su percepción sobre la realidad, mejora la integración y
participación y es parte de la formación complementaria. Pasando al
sentido externo se logran relaciones con entidades públicas y
privadas, posibles intercambios nacionales e internacionales que
permitan la difusión de experiencias.
Gestión de la educación
superior
El reto de la gestión en la educación superior
está en hacer posible un trabajo articulado de
todas las áreas, elementos y saberes que
conforman la institución educativa de manera
fluida. En el área interna de la institución la
gestión hace posible el funcionamiento
adecuado para que se den los procesos y
procedimientos tanto administrativos como
académicos. Hacia afuera, la gestión permite la
consecución y realización de intercambios y
experiencias de cooperación.
Gestión de la educación superior
Desde la gestión de la educación se tiene relación con áreas
como la gestión del recurso humano, los programas
académicos, las áreas económicas y administrativas. La
gestión de proceso va encaminada a mejora la calidad,
incentivar la dirección y liderazgo, desarrollo de los procesos
académicos, niveles de desempeño del equipo de trabajo.
Se requiere de una gran capacidad de observación e
interlocución con el individuo y el colectivo, planeación,
fomento de procesos creativos e innovadores y lograr trabajos
colaborativos que potencien al individuo y logren aportes al
colectivo. También generar procesos de evaluación
permanente de cada una de las áreas que componen la
institución para implementar acciones de mejora que ayuden
a fomentar las relaciones internas y externas de la institución.
Conclusión
La Educación Universitaria no puede quedarse en temas de
cobertura que solucione el tiempo libre e improductivo de una gran
parte de nuestros adolescentes y jóvenes de realidades complejas
como las de nuestro país. Si pensamos en proyectos integradores
que permitan un trabajo conjunto y un aprovechamiento de las
capacidades y saberes de los Docentes en un marco de preguntas
y discusiones que fomenten la pregunta y micro ejercicios de
investigación en el aula, podremos avanzar hacia la comunidad con
una extensión que se proponga como vínculo y no como
transmisión, una acción participativa y colaborativa que nos lleve a
un mejor entendimiento de la realidad de nuestra sociedad y a
proponer una gestión de planes y proyectos que nos permitan
avances reales en nuestro propósito de hacer parte de una
proyecto de calidad educativa en nuestro país. Contribuir desde el
ámbito académico al cambio social.
Fuentes:
Docencia, Investigación, Extensión y Gestión, pilares
de la educación superior. Capítulo III.
Link:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8908/F)En
senanzayAprendizaje.pdf?sequence=6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
Lourdescu
 
Ensayo lily
Ensayo lilyEnsayo lily
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
roberto navarro
 
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestiónEnsayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestiónAna Pérez Balbín
 
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución EducativaEstrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
casfranco
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
nansar27
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
La planificación en la educación superior (1)
La planificación en la educación superior (1)La planificación en la educación superior (1)
La planificación en la educación superior (1)
susana josefa hernandez
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Mandala Principios Curriculares
Mandala Principios CurricularesMandala Principios Curriculares
Mandala Principios Curriculares
deiciklemm
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011danito2011
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Maria Camila Fierro Trujillo
 
Manual del tutor.dd
Manual del tutor.ddManual del tutor.dd
Manual del tutor.dd
mlozanou
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
Redep_uch
 
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y ProfesionalismoEnsayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Luis Angel
 
plan de gestion i.e. nuevo bosque
plan de gestion i.e. nuevo bosqueplan de gestion i.e. nuevo bosque
plan de gestion i.e. nuevo bosque
panchocristal52
 

La actualidad más candente (20)

El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Ensayo lily
Ensayo lilyEnsayo lily
Ensayo lily
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Modelos educativos 2[1]_(1)
Modelos educativos 2[1]_(1)Modelos educativos 2[1]_(1)
Modelos educativos 2[1]_(1)
 
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestiónEnsayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
 
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución EducativaEstrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
La planificación en la educación superior (1)
La planificación en la educación superior (1)La planificación en la educación superior (1)
La planificación en la educación superior (1)
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Mandala Principios Curriculares
Mandala Principios CurricularesMandala Principios Curriculares
Mandala Principios Curriculares
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
 
Manual del tutor.dd
Manual del tutor.ddManual del tutor.dd
Manual del tutor.dd
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y ProfesionalismoEnsayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo
 
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
 
plan de gestion i.e. nuevo bosque
plan de gestion i.e. nuevo bosqueplan de gestion i.e. nuevo bosque
plan de gestion i.e. nuevo bosque
 

Destacado

Tribes Presentation
Tribes PresentationTribes Presentation
Tribes Presentation
Georgia Southern University
 
Tics video-conferencia
Tics video-conferenciaTics video-conferencia
Tics video-conferencia
Juanka Grijalva
 
crimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecrimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecaretucan
 
Fs 1 episode 6 home school link
Fs 1 episode 6 home school linkFs 1 episode 6 home school link
Fs 1 episode 6 home school link
Noel Parohinog
 
Field Study 6
Field Study 6Field Study 6
Field Study 6
kris2solamin
 
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning MusclesAfterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
Afterburner
 
عشر دقائق للقس لبيب مشرقى
عشر دقائق  للقس لبيب مشرقىعشر دقائق  للقس لبيب مشرقى
عشر دقائق للقس لبيب مشرقى
Ibrahimia Church Ftriends
 
Plan de estudio formacion complementaria
Plan de estudio  formacion complementariaPlan de estudio  formacion complementaria
Plan de estudio formacion complementarianormalsupbajocauca
 

Destacado (9)

Tribes Presentation
Tribes PresentationTribes Presentation
Tribes Presentation
 
Tics video-conferencia
Tics video-conferenciaTics video-conferencia
Tics video-conferencia
 
redesign2011
redesign2011redesign2011
redesign2011
 
crimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecrimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 parte
 
Fs 1 episode 6 home school link
Fs 1 episode 6 home school linkFs 1 episode 6 home school link
Fs 1 episode 6 home school link
 
Field Study 6
Field Study 6Field Study 6
Field Study 6
 
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning MusclesAfterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
Afterburner Webinars | 5 Ways to Strengthen Your Strategic Planning Muscles
 
عشر دقائق للقس لبيب مشرقى
عشر دقائق  للقس لبيب مشرقىعشر دقائق  للقس لبيب مشرقى
عشر دقائق للقس لبيب مشرقى
 
Plan de estudio formacion complementaria
Plan de estudio  formacion complementariaPlan de estudio  formacion complementaria
Plan de estudio formacion complementaria
 

Similar a Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar

Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
RichardArroyo22
 
Actividad que logro
Actividad que logroActividad que logro
Actividad que logro
dgiral13
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiigalan55
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
Hunab Ku LC
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
Hunab Ku LC
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
Hunab Ku LC
 
Funciones de las universidades
Funciones de las universidadesFunciones de las universidades
Funciones de las universidades
Emperatriz09
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Putumayo CTeI
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Clotilde Espino
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 

Similar a Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar (20)

Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
 
Actividad que logro
Actividad que logroActividad que logro
Actividad que logro
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
Funciones de las universidades
Funciones de las universidadesFunciones de las universidades
Funciones de las universidades
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar

  • 1. Articulación para mejorar la calidad educativa (¿Qué logró? - Módulo 4) Por: Yacqueline Salazar Herrera. Yacqueline75@gmail.com Diplomado en Docencia Universitaria Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Medellín-Colombia. Diciembre de 2015.
  • 2. Articulación para mejorar la calidad educativa Teniendo en cuenta la lectura del documento: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión, pilares de la educación superior, propuestos en el módulo 4 del diplomado en docencia universitaria, se estructura está reflexión encaminada a identificar las características, bondades y dificultades que se pueden presentar a la hora de intentar una articulación de diversos elementos que contribuyan a logro de un mejoramiento de la calidad educativa.
  • 3. Docencia universitaria El Docente Universitario cuenta con una serie de saberes y herramientas que están al servicio de su labor en la institución, cada uno de manera particular configura una forma de llevarlas al aula e impartirlas o compartirlas con los estudiantes. En su hacer, tiene como labor incorporar a su ejercicio cotidiano la discusión que enriquezca la transmisión del conocimiento de manera crítica, más que transmisor debe ser un facilitador que ayude a desarrollar reflexión y así fomentar la investigación.
  • 4. Docencia universitaria El docente universitario debe integrar al estudiante como parte activa en la construcción de procesos de conocimiento, definiendo estrategias didácticas desde una visión participativa que supere la memorización y lleve a la comprensión y fomente el pensamiento crítico. Esto se logra fortaleciendo la capacidad de relacionamiento con los estudiantes, con los otros docentes y colegas y con las autoridades de la institución. También es importante implementar planes de formación para los docentes en los que puedan actualizar sus conocimientos, para lograr el acercamiento y la inclusión de nuevas posibilidades tecnológicas a la práctica docente.
  • 5. Investigación universitaria Para lograr un cambio real en el área de la investigación universitaria, es necesario realizar cambios contundentes en los currículos de manera que la investigación no solo sea una materia necesaria para cumplir con requisitos de grado, sino que sea parte de los contenidos de los programas universitarios en toda la carrera. Se deben implementar estrategias que vayan desde los pequeños a los grandes retos, es decir, que las actividades planteadas como metodología de cada curso incluyan un componente de investigación, de tal manera que se vayan incorporando en los estudiantes la investigación como práctica cotidiana con usos y productos efectivos que enriquezcan su desempeño.
  • 6. Investigación universitaria El ámbito investigativo debe responder a la profundización del conocimiento científico aplicado a las necesidades reales de la matriz no solo universitaria sino social, para esto es de vital importancia que el cuerpo docente conozca el marco legal de la investigación universitaria para que tenga claro como presentar propuestas asertivas que vayan en concordancia con los objetivos de desarrollo no solo de su área sino también de su institución. Desde la institución se deben promover espacios de encuentro con los docentes en los que se reiteren las posibilidades que brinda el espacio de la investigación y cómo pueden acceder a este ámbito desde las diversas modalidades que lo componen ya sea de manera individual o en un trabajo colectivo con otros docentes y colegas.
  • 7. Investigación universitaria En la actualidad, a pesar del interés manifestado por algunas instituciones, no se ha logrado generar políticas claras que inscriban la investigación como un elemento esencial para el logro de las metas propuestas. Para la gran mayoría los docentes la investigación es una obligación a cumplir en momentos específicos, pero no existe un real interés en ampliar esta relación. La investigación universitaria debe verse como una opción de profundizar conocimientos pero también como una manera de acortar la distancia entre los problemas y sus posibles resoluciones, como un puente para encontrar otras formas de comprender y compartir con otros ese conocimiento, más aún, como un espacio de construcción conjunta del conocimiento.
  • 8. Extensión universitaria Empecemos por hablar de extensión como la necesidad de generar un diálogo con el otro, la oportunidad de transmitir generando procesos de comunicación con el que tenemos en frente que es el entorno de la institución universitaria, y así aportar al desarrollo de la sociedad. Cuando nos referimos a extensión y educación, debemos pasar de las prácticas anteriores de transmitir conocimientos, para lograr generar un espacio de comunicación en el que se ayuda a construir elementos de la cultura de ese entorno, que a su vez pueden retroalimentar el trabajo al interior de la institución educativa.
  • 9. Extensión universitaria Es importante que la institución educativa se deje permear por lo que le pase afuera, pues esa son las pistas, los indicios de la realidad de la sociedad y de las necesidades que van surgiendo para nuevos retos de investigación en implementación desde la educación. Hay que salir a compartir pero también a leer lo que está ocurriendo, la institución educativa se puede ver como una micro-sociedad y como tal debe asumir esa responsabilidad. La extensión universitaria abre el camino a procesos de ida y vuelta que generen verdaderos cambios sociales y económicos, de la mano de un proyecto investigativo coherente a las necesidades de la sociedad y aprovechando los conocimientos y experiencias de los docentes universitarios y las fortalezas institucionales del sector educativo.
  • 10. Extensión universitaria Desde la extensión universitaria se puede llegar a grandes logros en relaciones internas y externas que permitan un mejoramiento de los planes y programas de la región, se pueden asesorar entidades públicas y privadas, hacer parte de comités que generen pensamiento para el desarrollo social, económico, político de la región. La extensión Universitaria cuenta con acciones internas enfocadas hacia la consolidación del sentido de pertenencia de toda la comunidad educativa por su institución, también se realizan actividades de tipo cultural, social e intelectual, que mejoren en el estudiante su percepción sobre la realidad, mejora la integración y participación y es parte de la formación complementaria. Pasando al sentido externo se logran relaciones con entidades públicas y privadas, posibles intercambios nacionales e internacionales que permitan la difusión de experiencias.
  • 11. Gestión de la educación superior El reto de la gestión en la educación superior está en hacer posible un trabajo articulado de todas las áreas, elementos y saberes que conforman la institución educativa de manera fluida. En el área interna de la institución la gestión hace posible el funcionamiento adecuado para que se den los procesos y procedimientos tanto administrativos como académicos. Hacia afuera, la gestión permite la consecución y realización de intercambios y experiencias de cooperación.
  • 12. Gestión de la educación superior Desde la gestión de la educación se tiene relación con áreas como la gestión del recurso humano, los programas académicos, las áreas económicas y administrativas. La gestión de proceso va encaminada a mejora la calidad, incentivar la dirección y liderazgo, desarrollo de los procesos académicos, niveles de desempeño del equipo de trabajo. Se requiere de una gran capacidad de observación e interlocución con el individuo y el colectivo, planeación, fomento de procesos creativos e innovadores y lograr trabajos colaborativos que potencien al individuo y logren aportes al colectivo. También generar procesos de evaluación permanente de cada una de las áreas que componen la institución para implementar acciones de mejora que ayuden a fomentar las relaciones internas y externas de la institución.
  • 13. Conclusión La Educación Universitaria no puede quedarse en temas de cobertura que solucione el tiempo libre e improductivo de una gran parte de nuestros adolescentes y jóvenes de realidades complejas como las de nuestro país. Si pensamos en proyectos integradores que permitan un trabajo conjunto y un aprovechamiento de las capacidades y saberes de los Docentes en un marco de preguntas y discusiones que fomenten la pregunta y micro ejercicios de investigación en el aula, podremos avanzar hacia la comunidad con una extensión que se proponga como vínculo y no como transmisión, una acción participativa y colaborativa que nos lleve a un mejor entendimiento de la realidad de nuestra sociedad y a proponer una gestión de planes y proyectos que nos permitan avances reales en nuestro propósito de hacer parte de una proyecto de calidad educativa en nuestro país. Contribuir desde el ámbito académico al cambio social.
  • 14. Fuentes: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión, pilares de la educación superior. Capítulo III. Link: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8908/F)En senanzayAprendizaje.pdf?sequence=6