SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FRONTERAS INTERÉTNICAS EN EL SUR DE SANTA FE
por Norberto Mollo


FRONTERA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
        Hablar de la frontera con el aborigen en el desierto pampeano, de ningún modo significa una
demarcación precisa en el terreno, sino que mas bien hace referencia a un deslinde jurisdiccional de
influencias territoriales, que de hecho se ejercía. La frontera más que una línea limítrofe fue una franja
imaginara e imprecisa aceptada por la relación entre el blanco y el nativo. No solamente constituía
argumentos de defensa militar, sino que además, se comportaba como un ente permeable en cual se
daban relaciones comerciales, interétnicas, culturales, etc.
        Esta secular relación que se operó desde la llegada del español en esta parte del suelo
americano, hasta el definitivo sometimiento del aborigen que se daría a partir de 1879, observaba una
contraposición de intereses. Por una lado el español, en salvaguarda de las tierras que había
conquistado y que ahora ocupaba y de su incipiente colonización, sumado a esto sus ansias de
expansión, y por la otra parte la resistencia de los naturales a perder sus dominios territoriales
históricos.
        Más allá de la frontera, tierra adentro, la inmensidad del territorio habitado por las
comunidades indígenas, constituían para el hombre blanco un misterio por develar, dado el
desconocimiento que se tenía de la desértica llanura pampeana, como lo testimonia la vasta cartografía
de la época.
        La frontera no fue un esquema estanco y estático, sino que fue desplazándose en el espacio y
en el tiempo. Motivos de conflictos fueron el afán de conquista por parte de los españoles y la
consiguiente colonización del suelo ocupado por el natural, como así también la resistencia aborigen,
que se manifestaba mediante incursiones sobre los asentamientos poblacionales, a la vera de la
frontera y aún detrás de ella. Existían poderosos motivos subyacentes en la actitud beligerante de los
naturales. Uno de estos fue la disminución del ganado vacuno y caballar en la zona dominada por
ellos, hecho que los obligó a acercarse a la frontera e incluso penetrar en ella, en busca de su codiciado
elemento de comercio y subsistencia. Es que a partir de entonces, promediando el siglo XVIII, al
hacerse más persistente esta situación, comienza a gestarse un nuevo enfoque de la frontera, mas
teñido de caracteres militares, de consideraciones económicas, culturales y filosóficas. Uno de los
registros cronológicos más antiguos que se conocen, acerca de la presencia hostil de los naturales, data
de 1726, en la frontera sur de Córdoba, proximidades del paraje Sauce (hoy La Carlota). En lo
sucesivo, las incursiones de pampas, aucas y serranos serían más frecuentes a lo largo de la frontera.
De tal modo: “En 1736, el gobierno de Buenos Aires decidió instalar el primer fortín en la provincia,
así surgió Arrecifes”1.

1 Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1750-1819). Círculo Militar. Buenos Aires.
1973. Tomo I. p. 110
Con el advenimiento del Virreinato del Río de la Plata, ya se pone en evidencia la dualidad de
criterios para resolver la problemática que representaban las incursiones indígenas:
        Uno, eminentemente ofensivo, que proponía arremeter militarmente contra las tolderías y
lugares estratégicos que ocupaban los aborígenes, expulsándolos más allá del río Negro, aunque esto
en la práctica significara el exterminio de gran parte de los mismos. Esta acción debería ser rápida y
con resultados visibles a corto plazo.
        Otro, claramente defensivo, desechaba este tipo de acción militar y apelaba a la integración
del natural al mismo territorio, asimilándolos culturalmente e incorporándolos a las costumbres,
formas de vida y pautas de trabajo del hombre blanco. Esto es promoviendo una transformación
filosófica de vida, que se podría operar en los recambios generacionales subsiguientes.
        Esta disparidad de enfoques perduraría un siglo más, hasta la implementación del genocidio y
etnocidio aborigen, mediante las acciones ofensivas llevadas adelante por las fuerzas militares,
principalmente desde 1877, y finalmente en 1879, con la llamada "Campaña al Desierto" que dirigiera
el General Julio A. Roca, en contraposición al esquema defensivo sostenido por su predecesor, el Dr.
Adolfo Alsina.


LAS DISTINTAS FRONTERAS INTERÉTNICAS EN EL SUR DE SANTA FE

La frontera del Carcarañá
        Sobre el límite natural que ante el accionar aborigen
representaba el cauce del río Carcarañá, desde su formación
por la confluencia de los ríos Saladillo y Tercero hasta su
desembocadura en el Paraná, había de tomar forma como
primer asentamiento poblacional en el sur de Santa Fe la
Guardia de la Esquina hacia aproximadamente 1750,
considerada durante muchos años como el deslinde territorial
de las jurisdicciones de Buenos Aires y Córdoba, por la
misma pasaba el camino real a Cuyo y el Alto Perú,
existiendo desde los primeros tiempos una posta en cercanías
del fuerte. Tanto el fuerte como la posta se hallaban en
proximidades de lo que hoy es la localidad de San José de la
Esquina.                                                         Reconstrucción del Fuerte de la Esquina


La frontera de Melincué
        La solitaria permanencia de Guardia de la Esquina como avanzada fortificada santafecina
perduraría durante medio siglo, hasta que en 1777 pasaban a ocuparse los parajes de India Muerta y
Melincué, a instancias del virrey Cevallos. Hacia agosto de ese año se hallaba emplazado el Fuerte de
Yndia Muerta con una población compuesta de 42 personas, siendo el comandante de la guarnición
don Jayme Viamonte. A su vez, el 15 de noviembre de 1777 el comandante Juan Gonzalez tomaría
posición del paraje de Melincué, caracterizado por su imponente laguna, al oeste de la cual procedería
de inmediato a la construcción del Fuerte de Melincué.
        Pasarían más de 80 años para que la línea de fronteras del sur de Santa Fe tomara forma mas
consistente, con la incorporación de una mayor cantidad de fortificaciones. Entre los años 1863 y 1864
se emplazaron el Fortín Los Leones, en la cañada homónima
(al norte del actual Murphy), unos 35 Km al noroeste de
Melincué y a retaguardia de la línea de frontera; además y, en
posiciones de vanguardia respecto de la línea existente, se
establecieron el Fortín Estaqueadero, a orillas de la laguna
Grigera (al oeste de Villa Cañás) y, poco más al sur, el Fortín
Chañar, éste ya en la jurisdicción de Buenos Aires, al noreste
de la laguna homónima (al este de Teodelina); sobre el camino
real y hacia el oeste de Melincué se emplazarían el Fortín La
Larga (inmediaciones de Carmen), Hinojo o Hinojal y
Zapallar (cercanías de Venado Tuerto), Loreto (al sur de
Maggiolo), Villar (algo más al oeste de Maggiolo), éste ya en
la jurisdicción de Córdoba.
                                                                  Mangrullo del Fuerte de Melincué
                                                                  levantado en la década de 1860. Monu-
                                                                  mento Histórico Nacional desde 1944.


La frontera de Gainza
        Durante septiembre y octubre de 1869 habría de operarse el avance de la frontera sur de Santa
Fe de modo simultáneo con la sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires, conforme al plan que
propone Czetz a raíz del relevamiento que realizara entre los meses de mayo y junio, y que lo contara
como partícipe directo de la ocupación del río Quinto. Dicho proyecto sugería la ocupación de los
parajes la Ramada Nueva y Laguna Nº 7, que completarían la frontera sur de Córdoba, la laguna
Langheló, que sería la cabecera de la correspondiente a Santa Fe, y la laguna La Picasa, donde se
ubicaría la comandancia de la frontera norte de Buenos Aires; esta última sin embargo se emplazaría
en el paraje Ancalóo Grande (actual General Pinto).
        La nueva comandancia de la Frontera Sur de Santa Fe, el Fuerte Coronel Gainza, cuyos
cimientos levantaría el Coronel Lucio V. Mansilla, se ubicaba a orillas de la laguna Langheló, 5 Km al
este de la actual Santa Regina. La línea se completa hacia el este con las fortificaciones de apoyo:
Fortín Díaz, Fortín San Martín y Fortín Benavídez o La Verde, continuándose con los
correspondientes a la Frontera Norte de Buenos Aires: Nacional, Las Heras, Medias Lunas, Nº 3 y
Lavalle Norte. Hacia el oeste de Gainza la línea de frontera se completaba con el Fortín República y
el Fortín Nº 8, continuándose con los de la Frontera Sudeste de Córdoba: Nº 2, La Ramada, siguiendo
hasta la comandancia Fuerte Sarmiento. A vanguardia se construyó el Fortín San Genaro, en el
Médano Pasanelo, situado a unos 5 km al N.O. De la actual localidad de Emilio V. Bunge.


La frontera de Italó
       El coronel Leopoldo Nelson se ocuparía en 1876 de levantar la última frontera con el
aborigen, ante la inminencia de ejecución de la llamada “Conquista del Desierto”, que llevaría a cabo
el general Julio A. Roca en 1879. Esta línea tenía su comandancia en el Fuerte Italó, emplazada en
los imponentes médanos Vutaló, 5 Km al norte de la actual localidad de Italó. Se completaba hacia el
norte con el Fortín Nelson y de allí empalmaba con los fortines de la Frontera Sur de Córdoba Fortín
Orma, Fortín Milton u Ortega y Guerrero. Hacia el sur, desde Italó, se hallaban Fortín Centinela,
Fortín Guardia Nacional, Fortín Paunero, Fortín Nº 8, Fortín Alvear, Fortín Machado, Fortín
Alsina, Fortín Undabarrena y Fortín Roca, continuándose con los fortines de la Frontera Norte de
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajoGuerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Miguel Fernandez
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
Roberto Macas
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
Roberto Macas
 
Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1
lizjenny22
 

La actualidad más candente (18)

La guerra del_cenepa
La guerra del_cenepaLa guerra del_cenepa
La guerra del_cenepa
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
 
La campaña de lima
La campaña de limaLa campaña de lima
La campaña de lima
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 
La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)
 
Gerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuadorGerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuador
 
LA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPALA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPA
 
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajoGuerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Tratados de límites de Perú. Vergüenza
Tratados de límites  de Perú. VergüenzaTratados de límites  de Perú. Vergüenza
Tratados de límites de Perú. Vergüenza
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Sangre de mestizos / Literatura Secundaria
Sangre de mestizos / Literatura SecundariaSangre de mestizos / Literatura Secundaria
Sangre de mestizos / Literatura Secundaria
 
Conflicto ecuador
Conflicto ecuadorConflicto ecuador
Conflicto ecuador
 
Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1Trabajo final de la guerra del chaco 1
Trabajo final de la guerra del chaco 1
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Antonio Ma. Melendrez
Antonio Ma. MelendrezAntonio Ma. Melendrez
Antonio Ma. Melendrez
 

Similar a Mollo, n. 2011. las fronteras interétnicas en el sur de santa fe

San justo su historia
San justo su historiaSan justo su historia
San justo su historia
ileanacolombo
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
Azarias Soto
 
Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre rios
tecnogise
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
ArtemioPalacios
 

Similar a Mollo, n. 2011. las fronteras interétnicas en el sur de santa fe (20)

Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Equs museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheEqus museo gales Bariloche
Equs museo gales Bariloche
 
Presentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkistaPresentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkista
 
General Melchor Múzquiz
General Melchor Múzquiz General Melchor Múzquiz
General Melchor Múzquiz
 
Conquista del desierto
Conquista del desiertoConquista del desierto
Conquista del desierto
 
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudadResumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
 
Invasiones inglesas documentos
Invasiones inglesas documentosInvasiones inglesas documentos
Invasiones inglesas documentos
 
San justo su historia
San justo su historiaSan justo su historia
San justo su historia
 
San justo Historia
San justo HistoriaSan justo Historia
San justo Historia
 
San justo su historia
San justo su historiaSan justo su historia
San justo su historia
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
 
Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre rios
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
 
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileguia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
 

Más de Norberto Mollo

Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
Norberto Mollo
 

Más de Norberto Mollo (20)

Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
 
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cueroMollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
 
Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
Mollo, n. y e. vignolo. 2013. noticia individual de los caciques, o capitanes...
 
Catálogo de las mensuras judiciales de la provincia de la pampa
Catálogo de las mensuras judiciales de la provincia de la pampaCatálogo de las mensuras judiciales de la provincia de la pampa
Catálogo de las mensuras judiciales de la provincia de la pampa
 
Mollo, n. 2013. historias previas a la fundación de rufino en su área de infl...
Mollo, n. 2013. historias previas a la fundación de rufino en su área de infl...Mollo, n. 2013. historias previas a la fundación de rufino en su área de infl...
Mollo, n. 2013. historias previas a la fundación de rufino en su área de infl...
 
Vila, m. 2013. uso de la piedra en la construcción de los fortines del desierto
Vila, m. 2013. uso de la piedra en la construcción de los fortines del desiertoVila, m. 2013. uso de la piedra en la construcción de los fortines del desierto
Vila, m. 2013. uso de la piedra en la construcción de los fortines del desierto
 
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos airesVila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
 
Catálogo general de mensuras de la provincia de buenos aires
Catálogo general de mensuras de la provincia de buenos airesCatálogo general de mensuras de la provincia de buenos aires
Catálogo general de mensuras de la provincia de buenos aires
 
fronteras en las pampas
fronteras en las pampasfronteras en las pampas
fronteras en las pampas
 
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luisIndice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
Indice del archivo de mensuras judiciales de la provincia de san luis
 
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límitesProyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
 
Barrio General San Martín (Rufino, Santa Fe, Argentina)
Barrio General San Martín (Rufino, Santa Fe, Argentina)Barrio General San Martín (Rufino, Santa Fe, Argentina)
Barrio General San Martín (Rufino, Santa Fe, Argentina)
 
Debate en la revista corpus sobre los pueblos indígenas
Debate en la revista corpus sobre los pueblos indígenasDebate en la revista corpus sobre los pueblos indígenas
Debate en la revista corpus sobre los pueblos indígenas
 
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las Provincias de Sa...
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las Provincias de Sa...Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las Provincias de Sa...
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las Provincias de Sa...
 
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las provincias de sa...
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las provincias de sa...Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las provincias de sa...
Warner, Roberto A. 1895. Plano de la region limítrofe de las provincias de sa...
 
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivirMollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
Mollo, n. 2011. el ranquel. una lengua que lucha por sobrevivir
 
Mollo n. y c. della mattia. 2007. aportes para la historia de chaján
Mollo n. y c. della mattia. 2007. aportes para la historia de chajánMollo n. y c. della mattia. 2007. aportes para la historia de chaján
Mollo n. y c. della mattia. 2007. aportes para la historia de chaján
 
Mollo n. y c. della mattia. 2007. el paraje melincué. a 230 años de su ocupación
Mollo n. y c. della mattia. 2007. el paraje melincué. a 230 años de su ocupaciónMollo n. y c. della mattia. 2007. el paraje melincué. a 230 años de su ocupación
Mollo n. y c. della mattia. 2007. el paraje melincué. a 230 años de su ocupación
 
Mollo N. y E. Vignolo. 2009. La cautiva del Sauce
Mollo N. y E. Vignolo. 2009. La cautiva del SauceMollo N. y E. Vignolo. 2009. La cautiva del Sauce
Mollo N. y E. Vignolo. 2009. La cautiva del Sauce
 
Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto
Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en LoretoMollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto
Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Mollo, n. 2011. las fronteras interétnicas en el sur de santa fe

  • 1. LAS FRONTERAS INTERÉTNICAS EN EL SUR DE SANTA FE por Norberto Mollo FRONTERA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN Hablar de la frontera con el aborigen en el desierto pampeano, de ningún modo significa una demarcación precisa en el terreno, sino que mas bien hace referencia a un deslinde jurisdiccional de influencias territoriales, que de hecho se ejercía. La frontera más que una línea limítrofe fue una franja imaginara e imprecisa aceptada por la relación entre el blanco y el nativo. No solamente constituía argumentos de defensa militar, sino que además, se comportaba como un ente permeable en cual se daban relaciones comerciales, interétnicas, culturales, etc. Esta secular relación que se operó desde la llegada del español en esta parte del suelo americano, hasta el definitivo sometimiento del aborigen que se daría a partir de 1879, observaba una contraposición de intereses. Por una lado el español, en salvaguarda de las tierras que había conquistado y que ahora ocupaba y de su incipiente colonización, sumado a esto sus ansias de expansión, y por la otra parte la resistencia de los naturales a perder sus dominios territoriales históricos. Más allá de la frontera, tierra adentro, la inmensidad del territorio habitado por las comunidades indígenas, constituían para el hombre blanco un misterio por develar, dado el desconocimiento que se tenía de la desértica llanura pampeana, como lo testimonia la vasta cartografía de la época. La frontera no fue un esquema estanco y estático, sino que fue desplazándose en el espacio y en el tiempo. Motivos de conflictos fueron el afán de conquista por parte de los españoles y la consiguiente colonización del suelo ocupado por el natural, como así también la resistencia aborigen, que se manifestaba mediante incursiones sobre los asentamientos poblacionales, a la vera de la frontera y aún detrás de ella. Existían poderosos motivos subyacentes en la actitud beligerante de los naturales. Uno de estos fue la disminución del ganado vacuno y caballar en la zona dominada por ellos, hecho que los obligó a acercarse a la frontera e incluso penetrar en ella, en busca de su codiciado elemento de comercio y subsistencia. Es que a partir de entonces, promediando el siglo XVIII, al hacerse más persistente esta situación, comienza a gestarse un nuevo enfoque de la frontera, mas teñido de caracteres militares, de consideraciones económicas, culturales y filosóficas. Uno de los registros cronológicos más antiguos que se conocen, acerca de la presencia hostil de los naturales, data de 1726, en la frontera sur de Córdoba, proximidades del paraje Sauce (hoy La Carlota). En lo sucesivo, las incursiones de pampas, aucas y serranos serían más frecuentes a lo largo de la frontera. De tal modo: “En 1736, el gobierno de Buenos Aires decidió instalar el primer fortín en la provincia, así surgió Arrecifes”1. 1 Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1750-1819). Círculo Militar. Buenos Aires. 1973. Tomo I. p. 110
  • 2. Con el advenimiento del Virreinato del Río de la Plata, ya se pone en evidencia la dualidad de criterios para resolver la problemática que representaban las incursiones indígenas: Uno, eminentemente ofensivo, que proponía arremeter militarmente contra las tolderías y lugares estratégicos que ocupaban los aborígenes, expulsándolos más allá del río Negro, aunque esto en la práctica significara el exterminio de gran parte de los mismos. Esta acción debería ser rápida y con resultados visibles a corto plazo. Otro, claramente defensivo, desechaba este tipo de acción militar y apelaba a la integración del natural al mismo territorio, asimilándolos culturalmente e incorporándolos a las costumbres, formas de vida y pautas de trabajo del hombre blanco. Esto es promoviendo una transformación filosófica de vida, que se podría operar en los recambios generacionales subsiguientes. Esta disparidad de enfoques perduraría un siglo más, hasta la implementación del genocidio y etnocidio aborigen, mediante las acciones ofensivas llevadas adelante por las fuerzas militares, principalmente desde 1877, y finalmente en 1879, con la llamada "Campaña al Desierto" que dirigiera el General Julio A. Roca, en contraposición al esquema defensivo sostenido por su predecesor, el Dr. Adolfo Alsina. LAS DISTINTAS FRONTERAS INTERÉTNICAS EN EL SUR DE SANTA FE La frontera del Carcarañá Sobre el límite natural que ante el accionar aborigen representaba el cauce del río Carcarañá, desde su formación por la confluencia de los ríos Saladillo y Tercero hasta su desembocadura en el Paraná, había de tomar forma como primer asentamiento poblacional en el sur de Santa Fe la Guardia de la Esquina hacia aproximadamente 1750, considerada durante muchos años como el deslinde territorial de las jurisdicciones de Buenos Aires y Córdoba, por la misma pasaba el camino real a Cuyo y el Alto Perú, existiendo desde los primeros tiempos una posta en cercanías del fuerte. Tanto el fuerte como la posta se hallaban en proximidades de lo que hoy es la localidad de San José de la Esquina. Reconstrucción del Fuerte de la Esquina La frontera de Melincué La solitaria permanencia de Guardia de la Esquina como avanzada fortificada santafecina perduraría durante medio siglo, hasta que en 1777 pasaban a ocuparse los parajes de India Muerta y Melincué, a instancias del virrey Cevallos. Hacia agosto de ese año se hallaba emplazado el Fuerte de
  • 3. Yndia Muerta con una población compuesta de 42 personas, siendo el comandante de la guarnición don Jayme Viamonte. A su vez, el 15 de noviembre de 1777 el comandante Juan Gonzalez tomaría posición del paraje de Melincué, caracterizado por su imponente laguna, al oeste de la cual procedería de inmediato a la construcción del Fuerte de Melincué. Pasarían más de 80 años para que la línea de fronteras del sur de Santa Fe tomara forma mas consistente, con la incorporación de una mayor cantidad de fortificaciones. Entre los años 1863 y 1864 se emplazaron el Fortín Los Leones, en la cañada homónima (al norte del actual Murphy), unos 35 Km al noroeste de Melincué y a retaguardia de la línea de frontera; además y, en posiciones de vanguardia respecto de la línea existente, se establecieron el Fortín Estaqueadero, a orillas de la laguna Grigera (al oeste de Villa Cañás) y, poco más al sur, el Fortín Chañar, éste ya en la jurisdicción de Buenos Aires, al noreste de la laguna homónima (al este de Teodelina); sobre el camino real y hacia el oeste de Melincué se emplazarían el Fortín La Larga (inmediaciones de Carmen), Hinojo o Hinojal y Zapallar (cercanías de Venado Tuerto), Loreto (al sur de Maggiolo), Villar (algo más al oeste de Maggiolo), éste ya en la jurisdicción de Córdoba. Mangrullo del Fuerte de Melincué levantado en la década de 1860. Monu- mento Histórico Nacional desde 1944. La frontera de Gainza Durante septiembre y octubre de 1869 habría de operarse el avance de la frontera sur de Santa Fe de modo simultáneo con la sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires, conforme al plan que propone Czetz a raíz del relevamiento que realizara entre los meses de mayo y junio, y que lo contara como partícipe directo de la ocupación del río Quinto. Dicho proyecto sugería la ocupación de los parajes la Ramada Nueva y Laguna Nº 7, que completarían la frontera sur de Córdoba, la laguna Langheló, que sería la cabecera de la correspondiente a Santa Fe, y la laguna La Picasa, donde se ubicaría la comandancia de la frontera norte de Buenos Aires; esta última sin embargo se emplazaría en el paraje Ancalóo Grande (actual General Pinto). La nueva comandancia de la Frontera Sur de Santa Fe, el Fuerte Coronel Gainza, cuyos cimientos levantaría el Coronel Lucio V. Mansilla, se ubicaba a orillas de la laguna Langheló, 5 Km al este de la actual Santa Regina. La línea se completa hacia el este con las fortificaciones de apoyo: Fortín Díaz, Fortín San Martín y Fortín Benavídez o La Verde, continuándose con los correspondientes a la Frontera Norte de Buenos Aires: Nacional, Las Heras, Medias Lunas, Nº 3 y Lavalle Norte. Hacia el oeste de Gainza la línea de frontera se completaba con el Fortín República y
  • 4. el Fortín Nº 8, continuándose con los de la Frontera Sudeste de Córdoba: Nº 2, La Ramada, siguiendo hasta la comandancia Fuerte Sarmiento. A vanguardia se construyó el Fortín San Genaro, en el Médano Pasanelo, situado a unos 5 km al N.O. De la actual localidad de Emilio V. Bunge. La frontera de Italó El coronel Leopoldo Nelson se ocuparía en 1876 de levantar la última frontera con el aborigen, ante la inminencia de ejecución de la llamada “Conquista del Desierto”, que llevaría a cabo el general Julio A. Roca en 1879. Esta línea tenía su comandancia en el Fuerte Italó, emplazada en los imponentes médanos Vutaló, 5 Km al norte de la actual localidad de Italó. Se completaba hacia el norte con el Fortín Nelson y de allí empalmaba con los fortines de la Frontera Sur de Córdoba Fortín Orma, Fortín Milton u Ortega y Guerrero. Hacia el sur, desde Italó, se hallaban Fortín Centinela, Fortín Guardia Nacional, Fortín Paunero, Fortín Nº 8, Fortín Alvear, Fortín Machado, Fortín Alsina, Fortín Undabarrena y Fortín Roca, continuándose con los fortines de la Frontera Norte de Buenos Aires.