SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Universidad del Biobío 
Facultad de Educación y Humanidades 
Departamento de Historia y Ciencias Sociales 
Pedagogía en Historia y Geografía 
MONOGRAFÍA 
Michel Foucault 
“Vigilar y Castigar” 
Cátedra: Teoría de la Historia 
Profesor: Alejandro Bancalari Molina 
Ayudante: Belén Beltrán Beltrán 
Estudiante: Felipe Sepúlveda Rozas 
Fecha: Martes 25 de junio de 2013
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Introducción 
En este trabajo, se pretende brevemente analizar una de las grandes obras del siglo 
XX, Vigilar y Castigar de Michel Foucault. En esta gran obra, Michel Foucault deja al 
desnudo la sociedad moderna, que es desde su perspectiva, una constante relación entre 
vigilantes y vigilados. Esta dinámica está dada por las relaciones de poder, donde los 
sujetos están siempre vigilados, de forma deliberada o no, y están en esta constante 
interacción para buscar una normalización generalizada. 
Para llegar a este análisis, Michel Foucault hizo un profundo estudio del sistema 
carcelario francés. Comenzando su libro con una descripción gráfica del suplicio de 
Damiens, un regicida francés de mediados del siglo XVIII, contrastando este método de 
castigo punitivo y físico con el empleado tan solo ochenta años después, donde también de 
forma gráfica, describe la rutina de una cárcel de Paris. Este cambio radical en la forma de 
castigo, se debe al cambio de sistema de gobierno y de las relaciones de poder. El suplicio 
aplicado a Damiens, demuestra el carácter punitivo del castigo en periodo monárquico, 
donde a través de la represión y castigo público en las plazas, se ejercía el poder sobre los 
sujetos subalternos. En el sistema carcelario posterior, del periodo de la república, el 
castigo pasa de ser punitivo a restitutivo, donde las penas aplicadas son la privación de la 
libertad de acuerdo a la magnitud del delito. En este sistema, toman un rol preponderante 
los profesionales, psicólogos, guardias, abogados, etc. que serán los que juzguen la 
magnitud del castigo y el tiempo en que este será aplicado. 
La importancia de analizar el sistema carcelario y la aplicación de los castigos, se 
debe a que como lo plantea Michel Foucault, en las cárceles es donde se ve el poder al 
desnudo, donde se ejerce en toda su magnitud sin ser ocultado. En la sociedad moderna, 
este poder se ejerce pero de forma menos visible y/o oculta en diversos niveles, en todos los 
ámbitos de la sociedad, como lo son la educación, la salud (sobre todo la salud mental), en 
las instituciones policiales, instituciones judiciales, etc. 
Es por esto que es de suma importancia valorizar la labor de Michel Foucault, al 
aportar con un análisis completo y multidisciplinario sobre la sociedad moderna, a través de 
la cual se puede utilizar como base para investigaciones sociales en diversos ámbitos.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Biografía 
Michel Foucault: 
Nació un 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia. Su 
nombre de nacimiento fue Paul-Michel Foucault, al igual que su 
padre, Paul Foucault, destacado médico cirujano que esperaba 
que su hijo siguiera su mismo camino. 
En su infancia, Michel Foucault no sería un destacado 
estudiante, más bien sería un estudiante promedio, hasta que 
asistió al colegio jesuita de Saint-Stanislaus donde se destacó 
notablemente. Por esta época escolar de Michel Foucault, 
estallaría la Segunda Guerra Mundial y Poitiers, perteneciente a la Francia de Vichy, sería 
ocupada por las tropas alemanas en represalia a la traición de las tropas francesa de Vichy 
que se unieron a los aliados en plena batalla en el norte de África. 
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Michel Foucault continuaría sus estudios 
e ingresaría a la histórica y prestigiosa École Normale Supérieure, lo cual significaba el 
paso previo a estudiar carreras académicas en humanidades en Francia. 
Durante sus estudios en la École Normale Supérieure, Michel Foucault se 
enfrentaría a malos momentos personales, conviviendo con una depresión a causa de la 
angustia y rechazo de sí mismo provocado por su homosexualidad. Esta depresión lo 
llevaría a intentar suicidarse en diversas ocasiones, lo que motivó a que fuera derivado a un 
psiquiatra. Es en esta época en la que se vería fascinado por la psicología, de la cual 
obtendría una licenciatura, como también obtendría una licenciatura en filosofía en 1952. 
Por esta época, sería invitado por su mentor Louis Althusser a formar parte del 
Partido Comunista Francés, al cual pertenecería por un periodo de tres años (1950-1953) 
pero se retiraría debido a sus diferencias con el ideario político y filosófico del partido. 
Tras ejercer la docencia por un breve tiempo en la École Normale Supérieure, 
enseñaría psicología entre 1953 y 1954 en la Université Lille Nord de Francia, año en el 
que además publicaría su primer libro “Maladie mentale et personnalité” libro que más
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
tarde el mismo desaprobaría. Después de 1954 emprendería un autoexilio, ocupando cargos 
en universidades en Suecia, Polonia y Alemania. Regresando a Francia en 1960 para 
finalizar su doctorado. Tras esto, ejercería un cargo de filosofía en la Universidad de 
Clermont-Ferrand, donde conocería a quien sería su pareja por dos décadas, Daniel Defert 
un joven estudiante de filosofía. 
Cuando Daniel Defert fue llamado a su servicio militar en Túnez, Michel Foucault 
conseguiría un puesto en la Universidad de Túnez en 1965. Es en esta Universidad, en 1966 
que publicaría una de sus grandes obras, “Las Palabras y las Cosas”, obra que refleja su 
interés en el estructuralismo, corriente de la cual se quiso desligar al ser clasificado como 
estructuralista. Se desligaría también de las etiquetas de post-estructuralista y post-moderno. 
Tras los movimientos estudiantiles durante mayo de 1968 en Francia, Michel 
Foucault vuelve a Francia atraído por estos movimientos y comienza su activismo político. 
El Gobierno francés creó la Universidad experimental Paris VIII en Vincennes, donde es 
llamado a dirigir el Departamento de Filosofía. Participa activamente junto con los 
estudiantes, tanto en marchas, tomas y enfrentamientos con la policía. Permanece poco 
tiempo en Vincennes ya que es llamado por el grupo de académicos más importantes de 
Francia, y por lo tanto pasa a formar parte del Collège de France donde se ocupa de la 
cátedra de “Historia de los sistemas de pensamiento”. En esta ayuda a fundar un grupo de 
información de reos, donde publicaban las reclamaciones de los reos carcelarios. Esto fue 
motivado por su giro hacia los estudios de los sistemas carcelarios y disciplinarios, lo cual 
se vería reflejado en una de sus más grandes obras, “Vigilar y Castigar”. 
Posteriormente, con el decaimiento de los movimientos sociales en Francia, 
comenzaría a pasar más tiempo en EE.UU., siendo parte de la Univerisdad de Bufalo y en 
la Universidad de California en Berkeley. 
Michel Foucault en sus últimos años se dedicó a escribir “La Historia de la 
Sexualidad” pensada en 6 volúmenes, de los cuales solo alcanzó a publicar tres. 
Michel Foucault falleció a consecuencia del SIDA el 25 de Junio de 1984, en París, 
a la edad de 57 años, dejando un gran legado multidisciplinario en las ciencias sociales.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Análisis de “Vigilar y Castigar” 
Capítulo 1: Suplicio 
1.-El Cuerpo de los Condenados. 
El castigo ha sido la forma más antigua que han tenido las sociedades humanas para 
corregir las conductas no aceptadas socialmente. Los métodos empleados para el castigo 
son los que han variado con el avanzar del tiempo, siendo el castigo corporal el más antiguo 
y el que por siglos se usó en las diversas sociedades humanas (siendo usado aún en algunas 
culturas). 
Es así como la tortura fue un método efectivo de castigo para las sociedades 
antiguas, como lo fue el mundo medieval. En la Edad media la institución religiosa utilizó 
el castigo punitivo mediante torturas como método de corregir las malas conductas, ya 
fueran delitos factuales como también delitos valóricos, como el pecado. El empleo de las 
torturas fue evolucionando en tecnologías, donde cada vez más las torturas se extendían en 
tiempo y en dolor, creando una verdadera ingeniería del dolor humano. 
Estas torturas que iban evolucionando a medida que la inquisición se expandía, 
llegaron a un punto culmine en Francia, en 1757, que tras fallar en su intento de regicidio, 
Robert Damiens fue condenado a muerte previo suplicio en la plaza pública. Sintetizando la 
descripción detallada y gráfica que hace Michel Foucault de este suplicio, a Damiens se le 
infringieron heridas a las cuales se le vertía aceite hirviendo, azufre y diversos líquidos 
ardientes que aumentaban su dolor. Tras cuatro horas de torturas frente a la expectante 
población, se le dio fin a su vida intentando primeramente descuartizarlo tirando de sus 
extremidades con caballos en direcciones opuestas. Este método no funcionó, por lo cual 
sus verdugos cortaron los ligamentos de las extremidades para que se desmembraran con 
mayor facilidad cuando los caballos tiraran, una vez logrado el objetivo de descuartizarlo, 
fue lanzado a la hoguera. 
Este episodio trágico y cruel, caló hondo en la opinión pública e institucional de 
Francia y llevó a una reformulación de los castigos. La reforma influenciada por un carácter 
de humanización de las penas. Atrás se dejaba el carácter punitivo de las penas, con
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
carácter teatral y de intimidación para la población. La nueva formulación abogaba por un 
castigo más oculto y humano, con penas restitutivas de libertad y en casos extremos de 
pena de muerte, pero de una forma más rápida y sin dolor. Es entonces que se crea la 
Guillotina. 
Junto con el cambio de la forma de castigar, se cambia también el enfoque del 
objeto a castigar. Toma preponderancia la veracidad del delito y la pena, jugando un rol 
importante el conjunto de profesionales en torno a la investigación y juicio del imputado. El 
castigo entonces pasa a ser correctivo más que una aplicación de suplicio. 
Con este nuevo sistema el castigo abandona el cuerpo, pero se centra en el alma, en 
la psicología de la persona. El sistema penitenciario se torna más científico, buscando la 
forma correcta de aplicar las penas en los que cometen delitos y buscar la forma de 
corregirlos. 
Este nuevo sistema crea una relación de poder entre quien castiga y quien es 
castigado. En otras palabras, quien tiene el conocimiento tiene más poder y quien tiene 
menos conocimiento estará más propenso a ser parte de los condenados, es así como los 
jueces tienen todas las facultades de dirimir en los asuntos penitenciarios. Los castigados 
entonces ven coartadas sus libertades y los lujos de la vida cotidiana. Ya no es el cuerpo el 
castigado, pero si el alma, que se atormenta al ver restringidas sus libertades y lujos, lo cual 
hace más prolongado el sufrimiento. Si bien el sufrimiento ya no es corporal como en el 
sistema anterior, pasa a ser mental. 
2.- La Resonancia de los Suplicios. 
Por otra parte, además de las penas restricción de libertad, existían también otras 
penas menores o leves, las cuales eran satisfacción del ofendido, censura, prohibición de 
visitar determinados lugares, cobro de multas y confiscación de bienes. Aun así se conserva 
cierto vestigio de dolor en las penas, reflejadas en las suplicas de los condenados, que 
terminan por ser arte cuantitativa del dolor. 
Los jueces por su parte, donde se ve en ellos la relación directa de conocimiento-poder, 
tienen las facultades para analizar los casos, resolver las denuncias penales y
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
determinar las penas. Para esto los jueces se valían ante todo de las pruebas del delito, que 
si bien podían ser documentadas, también podrían ser mediante confesión. En esto último 
hay una clara diferencia con el sistema antiguo, donde la confesión se lograba mediante 
torturas, sino que solamente a un análisis de profesionales que estudiarían la veracidad de la 
confesión. Ante esto, son las pruebas del delito las que determinan la culpabilidad y la 
magnitud del castigo, por lo tanto las pruebas ejecutan el proceso del juicio y sin estas, no 
continua la intervención judicial. 
Respecto al siglo anterior, siglo XVIII, el poder judicial ejercía el suplicio como 
método ritualista donde la hegemonía del rey se hacía sentir a sus súbditos mediante la 
ridiculización del castigado o la tortura pública como método de intimidación. Ante las 
torturas o la puesta en ridículo del imputado, este terminaba confesando su culpabilidad. De 
esta forma el ritual político era una demostración de poder en totalidad. 
Para la reforma al sistema penal 80 años después del suplicio de Damiens, el ritual 
político cambió de forma y expresaba su poder a través de los juicios. El sistema judicial ya 
no quería mancharse las manos con un crimen mayor al que estaban imputando, por lo cual 
la venganza sobre el imputado se hacía mediante la exigencia de su arrepentimiento, a Dios 
y a la humanidad, de esta forma se ampliaba el arrepentimiento. Así el imputado ya no tenía 
un sufrimiento físico – en parte- sino que un castigo psicológico y con resultado de una 
posible rehabilitación.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Capítulo 2: Castigo. 
1.-El Castigo Generalizado. 
Ahora la justicia criminal ya no debe ser una venganza, sino que un castigo. El 
suplicio se debe suprimir en totalidad, por una necesidad humana de valorización por la 
vida, hasta el peor de los asesinos merece un respeto a su humanidad. 
El poder judicial para este nuevo sistema penitenciario, debía dejar los vicios del 
antiguo régimen, donde los jueces eran comprados, heredados y corruptos. El poder judicial 
se debía separar del ejecutivo, los delitos debían ser enmarcados bajo leyes generales, los 
delitos y sus penas ya no debían ser resultado del criterio del juez. Por lo tanto fue 
imperativo crear un cuerpo legal, un derecho penal donde todos los ciudadanos estuvieran 
en conocimiento del castigo de acuerdo a las penas, que infracciones eran menos graves y 
cuales eran motivo de pena de cárcel o muerte. 
Con un cuerpo legal tipificando cada delito, se espera que no existan lagunas legales 
que permitan la impunidad o la arbitrariedad de los jueces. El inculpado de delito además 
toma un carácter de inocente hasta que las pruebas le demuestren lo contrario en caso de ser 
culpable. 
2.- La Benignidad de las Penas. 
En este apartado del capítulo dos, Foucault siguiendo con los argumentos de 
Peletier, cuando afirma que debe existir una relación más exactas entre la naturaleza del 
delito y la naturaleza del castigo. De esta forma los castigos deben ser proporcionales al 
delito cometido. El delito de vagancia se debe castigar con trabajo, el delito de robo y 
asesinato se debe pagar con penas duras y re-educación para rehabilitar la conducta 
desviada. De esta forma se buscaba erradicar de raíz las malas conductas de los 
delincuentes, además de abrir una esperanza para el reo que podía creer en una 
rehabilitación. 
Por su parte además, la sociedad también podía tener una nueva visión sobre los 
castigos por delitos, ya que se aplicaban penas de trabajo público para el Estado, como 
mejoras en las carreteras, quitar la hierba de los caminos, etc. De esta manera además se
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
financia el sistema carcelario y se prepara a los reos para que cuando salgan en libertad, 
tengan algún conocimiento sobre oficios y se dediquen al trabajo para que no reincidan. 
La cárcel además ejerce un control en todos los aspectos de la vida del reo, con 
rutinas marcadas por horarios para dormir, comer, recrearse, trabajar, etc. de esta forma el 
reo se ve privado de su libertad en todo ámbito, no pudiendo decidir siquiera que actividad 
quiere realizar voluntariamente. 
Capítulo 3: Disciplina 
1.-Los Cuerpos Dóciles. 
Para ejemplificar como el cuerpo se transforma en un instrumento del poder y el 
reflejo de la disciplina, Foucault señala que en el siglo XVII y antes, los soldados eran 
hombres de gran valentía, con habilidades de combate, vigorosos y con el ideal de héroe. 
En contradicción a esto, ya en el siglo XVIII, los soldados eran hombres fabricados, que se 
les adoctrinaba en conductas, disciplinas, vocabulario, hábitos y pensamiento que era 
puesto a prueba ante las ordenes de sus superiores, las cuales debían acatar sin quejas. De 
esta forma el cuerpo es un instrumento del poder, una máquina trabajable. 
Esta utilización del cuerpo como instrumento del poder, refleja el carácter 
disciplinario de quienes gobiernan, que teniendo como blanco el cuerpo dócil, lo adoctrinan 
para que sea un cuerpo obediente, manejable en sus conductas y políticas. Esta forma de 
utilización del cuerpo y adoctrinamiento disciplinario no solo se refleja en cárceles e 
instituciones militares, donde este carácter es obvio y visible, sino que también en 
instituciones que en apariencia cumplen otro rol, pero que en realidad están cumpliendo la 
misma función mecanicista de ver al cuerpo dócil como un instrumento a manejar, estas 
instituciones son las escuelas, las universidades, los hospitales, los talleres industriales y el 
mundo laboral en general.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
1 i.- El Arte de las Distribuciones. 
En este apartado, se exponen las técnicas de división de los individuos en el espacio, 
en cuatro formas. La primera de estas es la clausura, el encierro obligatorio para controlar y 
mantener el orden de las personas en las instituciones donde se desarrollan, colegios, 
talleres, etc. En segundo término está la localización o división en zonas, provocando que 
cada sujeto se maneje en sus respectivos lugares, provocando la dispersión y distribución de 
los grupos, eliminando las colectividades e individualizando al sujeto. En tercera instancia 
están los emplazamientos funcionales, que son lugares que responden a la necesidad de 
vigilar por parte del poder, además que evita y corta las comunicaciones peligrosas entre 
los individuos y crea espacios productivos. En último lugar, está el rango individualizador 
de los cuerpos por una localización distribuyéndolos y circulando en un sistema de 
relaciones, donde se distribuyen según sus valores, méritos y especialidades, jerarquizando 
el saber o la capacidad. 
1 ii.- El Control de la Actividad 
El control de la actividad es de suma importancia para el poder, la creación de 
rutinas con horarios marcados hace que los sujetos no tengan tiempo para el ocio, y todo el 
tiempo sea utilizado de manera efectiva para la productividad. De esta forma además se 
mantiene un mejor control sobre ellos y se les tiene trabajando como máquinas donde cada 
vez se vela más por la eficacia del tiempo, acelerando los tiempos de productividad y de 
manejo de los sujetos en sus labores productivas. 
1 iii.- La Organización de la Génesis 
La organización del tiempo también se ve en controlar las actividades en cuatro 
formas. La primera es dividir la duración en segmentos, sucesivos o paralelos. La segunda 
es la organización de los segmentos de acuerdo a un esquema analítico. La tercera busca 
finalizar dichos segmentos temporales fijando una finalización o una prueba que indique si 
el sujeto ha alcanzado el nivel esperado en su segmento y de esta forma garantizar el 
aprendizaje y las dotes de cada individuo. La cuarta consiste en disponer series de series, lo 
que significa entregar a cada serie según su nivel, su antigüedad o grado generando así una 
ramificación de series que se entregan cada vez que un sujeto termine su segmento.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
En síntesis, esto se ve reflejado en el sistema escolar, donde los sujetos deben pasar 
por una serie de cursos, con tiempos limitados, cumplimiento de horarios y con 
aprendizajes esperados para cada nivel, que son medidos mediante pruebas estandarizadas. 
De esta forma se ejerce un control sobre los sujetos en sus horarios, sus conocimientos y su 
aprobación si estos son los esperados. 
1 iv.- La Composición de Fuerzas. 
Para este apartado, es necesario resumirlo en las palabras del mismo Foucault “En 
resumen, puede decirse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla 
cuatro tipos de individualidad, o más bien una individualidad que está dotada de cuatro 
características: es celular (por el juego de la distribución espacial), es orgánica (por el 
cifrado de las actividades), es genética (por la acumulación del tiempo), es combinatoria 
(por la composición de fuerzas)”. (Pág. 172) 
De esta forma se expone un sistema preciso de mando para las combinaciones en 
donde la actividad del cuerpo está calculada por órdenes breves y claras. 
2.- Los Medios del Buen Encauzamiento. 
De los métodos efectivos de orientación y vigilancia de los individuos, se encuentra 
el método de inspección jerárquica. Los sujetos están constantemente supervisados en sus 
actividades por diversos tipos de inspectores que lo mantienen vigilado – de forma visible u 
oculta- en sus labores. De esta forma el poder se ejerce en forma de vigilancia de las 
actividades individuales, encauzándolas en caso de que estas se desvíen de lo permitido. 
Para esto incluso se cambió la arquitectura de los lugares siguiendo el modelo militar y 
carcelario de constante vigilancia, como las puertas de los baños donde se pueden ver las 
cabezas y los pies de quienes estén dentro. Con este constante sistema de vigilancia todo 
aspecto de la vida cotidiana se ve alienado, por la constante inspección, que premia o 
castiga las conductas de los sujetos. Así el poder se ejerce en su totalidad en los individuos.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
De igual forma, los exámenes estandarizados son un mecanismo de inspección 
constante de las actividades, como una inspección de saberes. De esta forma al sujeto se le 
individualiza para convertirlo en cuantificable y cualificable. Así se mantiene un constante 
control sobre los sujetos sin recurrir a la fuerza, ni siquiera haciendo visible dicho control. 
Esto ocurre desde las edades más tiernas en el colegio hasta la adultez. 
3.-El Panoptismo 
El panóptico es un sistema diseñado por Bentham, donde en una construcción de 
domo todas las celdas estuvieran vigiladas por un solo individuo en una torre central que lo 
puede ver todo sin que él sea visto. Este modelo arquitectónico no se llevó a la práctica en 
la realidad, salvo algunos intentos de acercamiento, sin embargo este sistema panóptico se 
puede aplicar a la realidad social, donde se espera una constante vigilancia sin que los 
sujetos se sientan vigilados. 
Es así como el Estado también ejerce su poder político, administrando justicia y 
medios de castigo. Esto también se aplica a las instituciones educacionales, de salud e 
incluso la familia. En todos estos aspectos, la disciplina mantiene un control de vigilantes y 
vigilados. De esta forma se puede controlar la conducta de los sujetos a un ideal esperado. 
Capítulo 4: Prisiones 
1.-Unas Instituciones Completas y Austeras. 
La forma de la constitución de las prisiones está ligada a lo dicho anteriormente 
respecto al cambio en las penas de los imputados, que están en relación al tipo de delito y 
su castigo en proporción a este. De esta forma al igual que las penas no son las mismas para 
todos y van de acuerdo a la magnitud del delito, los lugares de reclusión no pueden ser para 
todos iguales. Un reo por delito menor, no puede compartir el mismo espacio con un reo 
por homicidio. De esta forma se mejora el diseño de los recintos penitenciarios y se les da 
división por magnitud de delitos. Así además se agregan las celdas solitarias, concibiendo 
el aislamiento como un método de rehabilitación, pero además de un castigo de privación 
total de libertad. Pero esto también debía ser contrarrestado por un tiempo de espacio con 
los demás reos en el patio, con actividades físicas y laborales. Todo este control sobre los
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
reclusos en sus actividades diarias, era esencial para modificar sus pensamientos generando 
un efecto de dominó y jerarquización que les serviría para adaptarse a la sociedad. Es por 
eso que Michel Foucault recalca la figura del sistema penitenciario como un ejemplo donde 
el poder y control de la sociedad se revelan al desnudo. 
2.- Ilegalismos y Delincuencia. 
En este apartado, Foucault resalta la visión sobre la ilegalidad y la delincuencia. Los 
reos que eran paseados con sus cadenas por el recinto penitenciario eran abullados y 
aclamados por la población penal, de esta forma algunos reos veían sus delitos como 
hazañas, se tatuaban cuchillos y guillotinas en su cuerpo. Así el sistema carcelario deja 
entrever su fracaso al no rehabilitar a todos los reos, sino que crear una institución delictual, 
donde entre reos se agrupan y aprueban sus fechorías. De esta forma la prisión más que 
suprimir la delincuencia, en muchos casos reproduce la delincuencia. 
3.- Lo Carcelario. 
Las prisiones no son instrumentos represivos ni buscan tan solo privar de su 
intrínseco derecho de libertad al ser humano, deben ser herramientas que contengan todo 
tipo de disciplina (reflexión, trabajo, educación, etc.) que sirva para la transformación de 
los presidarios en individuos correctos que no reincidan en sus faltas. Foucault afirma que 
se ha visto que la prisión transformaba, en la justicia penal, el proceso punitivo en una 
técnica penitenciaria, pero recurre al ejemplo especial de la colonia penal de Mettray que 
transporta esa técnica de “institución penal” al cuerpo social entero. Con varios efectos, 
dentro de los cuales los principales son: 
En primer lugar, lo carcelario, junto con sus distintas herramientas, da pie a un 
reclutamiento de grandes delincuentes y organiza “carreras disciplinarias” en las que se da 
un trabajo completo de elaboración. Todo esto dada la presencia de exclusiones y rechazos. 
En segundo lugar, es efecto del sistema carcelario y de los más importantes, el volver 
natural y legítimo el poder de sancionar, es decir, que instituciones penitenciarias tienen 
reglamentos que reproducen leyes, sanciones que imitan veredictos y penas.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Por último, el sistema carcelario se consolida como el instrumento de castigo que va 
más acorde con la “nueva economía del poder”. Su funcionamiento panóptico, ha sido 
durante años la herramienta más simple pero más necesaria que desarrolla la actividad de 
examen, la cual ha objetivado el comportamiento humano.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Conclusión 
Para concluir con este análisis, es necesario recalcar la gran obra de Michel Foucault 
reflejada en Vigilar y Castigar. El carácter multidisciplinario de su investigación, siendo el 
considerado un Historiador, Filosofo, Sociologo y Psicologo (aunque rechazaba que fuera 
tachado de esa forma) deja entrever la importancia de las ciencias auxiliares en la Historia, 
donde abordando de forma holística un tema, se puede desprender muchas conclusiones. 
Al analizar el sistema carcelario francés, desde el periodo monárquico a su paso al 
sistema republicano, Michel Foucault mostró los métodos ocultos de control social ejercido 
por quienes ostentan el poder hacia sus subalternos. El sistema carcelario deja al desnudo 
todos los elementos de control mediante el poder y como este pretende tener un control en 
todos los aspectos de la vida. 
Las instituciones que en apariencia cumplen roles educativos, de salud, productivos, 
en el fondo también ejercen el poder de vigilancia a los sujetos mediante diversas técnicas 
como lo son el panóptico, de esta forma los sujetos están desde temprana edad aclimatados 
en un mundo de horarios, rutinas, disciplina y supresión total de sus actividades 
individuales voluntarias. Esto sin embargo se hace de forma mayoritariamente oculta y los 
individuos participan activamente de este sistema de forma consciente pero 
mayoritariamente de forma inconsciente. 
Esta radiografía de la sociedad moderna hecha por Foucault, hace que la obra de 
este autor sea valorada por todo el mundo académico y no por casualidad, Michel Foucault 
ha sido catalogado como el autor más citado en la última década en investigaciones de 
ciencias sociales. 
Según las palabras del mismo Foucault, su obra no pretende ser una explicación 
total de las cosas, sino que ser una caja de herramientas, de la cual los académicos e 
intelectuales puedan sacar los elementos que consideren necesarios para sus 
investigaciones. De esta forma Vigilar y Castigar, ha sido la caja de herramientas para 
todos aquellos quienes se interesan por estudiar las relaciones de poder en la sociedad, tanto 
la sociedad moderna como la antigua.
Felipe E. Sepúlveda Rozas 
Pedagogía en Historia y Geografía 
Bibliografía 
 Para la biografía de Michel Foucault: 
http://www.infoamerica.org/teoria/foucault1.htm 
 Foucault, Michel. “Vigilar y Castigar”. Editorial siglo XXI. Argentina, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
superdianita23
 
Ensayo sociologia
Ensayo sociologiaEnsayo sociologia
Ensayo sociologia
Ciiscoo Scln' Scln
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPaola Andrea Oviedo alvarez
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
Daniel Eduardo
 
Paradigma de la complementariedad
Paradigma de la complementariedadParadigma de la complementariedad
Paradigma de la complementariedad
Walter Pineda
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
María José Avila
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
bellalava
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
Gabriela Garcia
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
kevin sanchez
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 

La actualidad más candente (20)

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
M.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar CastigarM.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar Castigar
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
 
Ensayo sociologia
Ensayo sociologiaEnsayo sociologia
Ensayo sociologia
 
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo socialPensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
Paradigma de la complementariedad
Paradigma de la complementariedadParadigma de la complementariedad
Paradigma de la complementariedad
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Historia del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chileHistoria del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chile
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIALCÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 

Destacado

La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Vigilar y castigar una mirada màs allà
Vigilar y castigar una mirada màs allàVigilar y castigar una mirada màs allà
Vigilar y castigar una mirada màs allà
Geraldine Beltrán L
 
Bentham jeremy-el-panoptico-1791
Bentham jeremy-el-panoptico-1791Bentham jeremy-el-panoptico-1791
Bentham jeremy-el-panoptico-1791
Rodrigo Sanchez
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
NORA BERMUDEZ
 
La verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
La verdad y las formas jurídicas - M. FoucaultLa verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
La verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
G B
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigar
Suromaniuk
 
Vigilar y Castigar
Vigilar y CastigarVigilar y Castigar
Vigilar y Castigar
Patricia Cabrera
 
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigarFoucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigaredwin70
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
Olga Yolanda Rojas-Torres
 

Destacado (11)

resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Vigilar y castigar una mirada màs allà
Vigilar y castigar una mirada màs allàVigilar y castigar una mirada màs allà
Vigilar y castigar una mirada màs allà
 
Bentham jeremy-el-panoptico-1791
Bentham jeremy-el-panoptico-1791Bentham jeremy-el-panoptico-1791
Bentham jeremy-el-panoptico-1791
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
 
La verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
La verdad y las formas jurídicas - M. FoucaultLa verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
La verdad y las formas jurídicas - M. Foucault
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigar
 
Vigilar y Castigar
Vigilar y CastigarVigilar y Castigar
Vigilar y Castigar
 
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigarFoucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 

Similar a Monografía michel foucault

Michel foucault
Michel foucaultMichel foucault
Michel foucaultjcvega04
 
Michel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaMichel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaJecolmen Colmen
 
Michel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaMichel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaJecolmen Colmen
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
JESUS HARO ENCINAS
 
Foucault y Derrida (power point).pptx 123
Foucault y Derrida (power point).pptx 123Foucault y Derrida (power point).pptx 123
Foucault y Derrida (power point).pptx 123
EduardoCharpenel
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Victoria Eugenia Gonzalez
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
Esteban Corleone
 
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicioshistoria de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
DanielNava80
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Jesus Amado
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 
Diapositivas de teoricos de la educacion.
Diapositivas de teoricos de la educacion.Diapositivas de teoricos de la educacion.
Diapositivas de teoricos de la educacion.
silvia
 
Diapositivas De Silvia Montes
Diapositivas De Silvia MontesDiapositivas De Silvia Montes
Diapositivas De Silvia Montes
universidad pedagogica nacional
 
Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control naturalJorge Lopez
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Carlos Hernán Valencia Flores
 
Foucault y el neoliberalismo
Foucault y el neoliberalismoFoucault y el neoliberalismo
Foucault y el neoliberalismo
catiara borgh
 

Similar a Monografía michel foucault (20)

Michel foucault
Michel foucaultMichel foucault
Michel foucault
 
Michel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaMichel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantuta
 
Michel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantutaMichel foucault maestría la_cantuta
Michel foucault maestría la_cantuta
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Foucault y Derrida (power point).pptx 123
Foucault y Derrida (power point).pptx 123Foucault y Derrida (power point).pptx 123
Foucault y Derrida (power point).pptx 123
 
M Foucault
M FoucaultM Foucault
M Foucault
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 
Reseña foucault
Reseña foucaultReseña foucault
Reseña foucault
 
Edgar morín
Edgar morínEdgar morín
Edgar morín
 
M Foucault Vida
M Foucault VidaM Foucault Vida
M Foucault Vida
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicioshistoria de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Diapositivas de teoricos de la educacion.
Diapositivas de teoricos de la educacion.Diapositivas de teoricos de la educacion.
Diapositivas de teoricos de la educacion.
 
Diapositivas De Silvia Montes
Diapositivas De Silvia MontesDiapositivas De Silvia Montes
Diapositivas De Silvia Montes
 
Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control natural
 
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporáneaFilósofos representativos de la filosofía contemporánea
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
 
Foucault y el neoliberalismo
Foucault y el neoliberalismoFoucault y el neoliberalismo
Foucault y el neoliberalismo
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Monografía michel foucault

  • 1. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Universidad del Biobío Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Historia y Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía MONOGRAFÍA Michel Foucault “Vigilar y Castigar” Cátedra: Teoría de la Historia Profesor: Alejandro Bancalari Molina Ayudante: Belén Beltrán Beltrán Estudiante: Felipe Sepúlveda Rozas Fecha: Martes 25 de junio de 2013
  • 2. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía
  • 3. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Introducción En este trabajo, se pretende brevemente analizar una de las grandes obras del siglo XX, Vigilar y Castigar de Michel Foucault. En esta gran obra, Michel Foucault deja al desnudo la sociedad moderna, que es desde su perspectiva, una constante relación entre vigilantes y vigilados. Esta dinámica está dada por las relaciones de poder, donde los sujetos están siempre vigilados, de forma deliberada o no, y están en esta constante interacción para buscar una normalización generalizada. Para llegar a este análisis, Michel Foucault hizo un profundo estudio del sistema carcelario francés. Comenzando su libro con una descripción gráfica del suplicio de Damiens, un regicida francés de mediados del siglo XVIII, contrastando este método de castigo punitivo y físico con el empleado tan solo ochenta años después, donde también de forma gráfica, describe la rutina de una cárcel de Paris. Este cambio radical en la forma de castigo, se debe al cambio de sistema de gobierno y de las relaciones de poder. El suplicio aplicado a Damiens, demuestra el carácter punitivo del castigo en periodo monárquico, donde a través de la represión y castigo público en las plazas, se ejercía el poder sobre los sujetos subalternos. En el sistema carcelario posterior, del periodo de la república, el castigo pasa de ser punitivo a restitutivo, donde las penas aplicadas son la privación de la libertad de acuerdo a la magnitud del delito. En este sistema, toman un rol preponderante los profesionales, psicólogos, guardias, abogados, etc. que serán los que juzguen la magnitud del castigo y el tiempo en que este será aplicado. La importancia de analizar el sistema carcelario y la aplicación de los castigos, se debe a que como lo plantea Michel Foucault, en las cárceles es donde se ve el poder al desnudo, donde se ejerce en toda su magnitud sin ser ocultado. En la sociedad moderna, este poder se ejerce pero de forma menos visible y/o oculta en diversos niveles, en todos los ámbitos de la sociedad, como lo son la educación, la salud (sobre todo la salud mental), en las instituciones policiales, instituciones judiciales, etc. Es por esto que es de suma importancia valorizar la labor de Michel Foucault, al aportar con un análisis completo y multidisciplinario sobre la sociedad moderna, a través de la cual se puede utilizar como base para investigaciones sociales en diversos ámbitos.
  • 4. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Biografía Michel Foucault: Nació un 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia. Su nombre de nacimiento fue Paul-Michel Foucault, al igual que su padre, Paul Foucault, destacado médico cirujano que esperaba que su hijo siguiera su mismo camino. En su infancia, Michel Foucault no sería un destacado estudiante, más bien sería un estudiante promedio, hasta que asistió al colegio jesuita de Saint-Stanislaus donde se destacó notablemente. Por esta época escolar de Michel Foucault, estallaría la Segunda Guerra Mundial y Poitiers, perteneciente a la Francia de Vichy, sería ocupada por las tropas alemanas en represalia a la traición de las tropas francesa de Vichy que se unieron a los aliados en plena batalla en el norte de África. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Michel Foucault continuaría sus estudios e ingresaría a la histórica y prestigiosa École Normale Supérieure, lo cual significaba el paso previo a estudiar carreras académicas en humanidades en Francia. Durante sus estudios en la École Normale Supérieure, Michel Foucault se enfrentaría a malos momentos personales, conviviendo con una depresión a causa de la angustia y rechazo de sí mismo provocado por su homosexualidad. Esta depresión lo llevaría a intentar suicidarse en diversas ocasiones, lo que motivó a que fuera derivado a un psiquiatra. Es en esta época en la que se vería fascinado por la psicología, de la cual obtendría una licenciatura, como también obtendría una licenciatura en filosofía en 1952. Por esta época, sería invitado por su mentor Louis Althusser a formar parte del Partido Comunista Francés, al cual pertenecería por un periodo de tres años (1950-1953) pero se retiraría debido a sus diferencias con el ideario político y filosófico del partido. Tras ejercer la docencia por un breve tiempo en la École Normale Supérieure, enseñaría psicología entre 1953 y 1954 en la Université Lille Nord de Francia, año en el que además publicaría su primer libro “Maladie mentale et personnalité” libro que más
  • 5. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía tarde el mismo desaprobaría. Después de 1954 emprendería un autoexilio, ocupando cargos en universidades en Suecia, Polonia y Alemania. Regresando a Francia en 1960 para finalizar su doctorado. Tras esto, ejercería un cargo de filosofía en la Universidad de Clermont-Ferrand, donde conocería a quien sería su pareja por dos décadas, Daniel Defert un joven estudiante de filosofía. Cuando Daniel Defert fue llamado a su servicio militar en Túnez, Michel Foucault conseguiría un puesto en la Universidad de Túnez en 1965. Es en esta Universidad, en 1966 que publicaría una de sus grandes obras, “Las Palabras y las Cosas”, obra que refleja su interés en el estructuralismo, corriente de la cual se quiso desligar al ser clasificado como estructuralista. Se desligaría también de las etiquetas de post-estructuralista y post-moderno. Tras los movimientos estudiantiles durante mayo de 1968 en Francia, Michel Foucault vuelve a Francia atraído por estos movimientos y comienza su activismo político. El Gobierno francés creó la Universidad experimental Paris VIII en Vincennes, donde es llamado a dirigir el Departamento de Filosofía. Participa activamente junto con los estudiantes, tanto en marchas, tomas y enfrentamientos con la policía. Permanece poco tiempo en Vincennes ya que es llamado por el grupo de académicos más importantes de Francia, y por lo tanto pasa a formar parte del Collège de France donde se ocupa de la cátedra de “Historia de los sistemas de pensamiento”. En esta ayuda a fundar un grupo de información de reos, donde publicaban las reclamaciones de los reos carcelarios. Esto fue motivado por su giro hacia los estudios de los sistemas carcelarios y disciplinarios, lo cual se vería reflejado en una de sus más grandes obras, “Vigilar y Castigar”. Posteriormente, con el decaimiento de los movimientos sociales en Francia, comenzaría a pasar más tiempo en EE.UU., siendo parte de la Univerisdad de Bufalo y en la Universidad de California en Berkeley. Michel Foucault en sus últimos años se dedicó a escribir “La Historia de la Sexualidad” pensada en 6 volúmenes, de los cuales solo alcanzó a publicar tres. Michel Foucault falleció a consecuencia del SIDA el 25 de Junio de 1984, en París, a la edad de 57 años, dejando un gran legado multidisciplinario en las ciencias sociales.
  • 6. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía
  • 7. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Análisis de “Vigilar y Castigar” Capítulo 1: Suplicio 1.-El Cuerpo de los Condenados. El castigo ha sido la forma más antigua que han tenido las sociedades humanas para corregir las conductas no aceptadas socialmente. Los métodos empleados para el castigo son los que han variado con el avanzar del tiempo, siendo el castigo corporal el más antiguo y el que por siglos se usó en las diversas sociedades humanas (siendo usado aún en algunas culturas). Es así como la tortura fue un método efectivo de castigo para las sociedades antiguas, como lo fue el mundo medieval. En la Edad media la institución religiosa utilizó el castigo punitivo mediante torturas como método de corregir las malas conductas, ya fueran delitos factuales como también delitos valóricos, como el pecado. El empleo de las torturas fue evolucionando en tecnologías, donde cada vez más las torturas se extendían en tiempo y en dolor, creando una verdadera ingeniería del dolor humano. Estas torturas que iban evolucionando a medida que la inquisición se expandía, llegaron a un punto culmine en Francia, en 1757, que tras fallar en su intento de regicidio, Robert Damiens fue condenado a muerte previo suplicio en la plaza pública. Sintetizando la descripción detallada y gráfica que hace Michel Foucault de este suplicio, a Damiens se le infringieron heridas a las cuales se le vertía aceite hirviendo, azufre y diversos líquidos ardientes que aumentaban su dolor. Tras cuatro horas de torturas frente a la expectante población, se le dio fin a su vida intentando primeramente descuartizarlo tirando de sus extremidades con caballos en direcciones opuestas. Este método no funcionó, por lo cual sus verdugos cortaron los ligamentos de las extremidades para que se desmembraran con mayor facilidad cuando los caballos tiraran, una vez logrado el objetivo de descuartizarlo, fue lanzado a la hoguera. Este episodio trágico y cruel, caló hondo en la opinión pública e institucional de Francia y llevó a una reformulación de los castigos. La reforma influenciada por un carácter de humanización de las penas. Atrás se dejaba el carácter punitivo de las penas, con
  • 8. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía carácter teatral y de intimidación para la población. La nueva formulación abogaba por un castigo más oculto y humano, con penas restitutivas de libertad y en casos extremos de pena de muerte, pero de una forma más rápida y sin dolor. Es entonces que se crea la Guillotina. Junto con el cambio de la forma de castigar, se cambia también el enfoque del objeto a castigar. Toma preponderancia la veracidad del delito y la pena, jugando un rol importante el conjunto de profesionales en torno a la investigación y juicio del imputado. El castigo entonces pasa a ser correctivo más que una aplicación de suplicio. Con este nuevo sistema el castigo abandona el cuerpo, pero se centra en el alma, en la psicología de la persona. El sistema penitenciario se torna más científico, buscando la forma correcta de aplicar las penas en los que cometen delitos y buscar la forma de corregirlos. Este nuevo sistema crea una relación de poder entre quien castiga y quien es castigado. En otras palabras, quien tiene el conocimiento tiene más poder y quien tiene menos conocimiento estará más propenso a ser parte de los condenados, es así como los jueces tienen todas las facultades de dirimir en los asuntos penitenciarios. Los castigados entonces ven coartadas sus libertades y los lujos de la vida cotidiana. Ya no es el cuerpo el castigado, pero si el alma, que se atormenta al ver restringidas sus libertades y lujos, lo cual hace más prolongado el sufrimiento. Si bien el sufrimiento ya no es corporal como en el sistema anterior, pasa a ser mental. 2.- La Resonancia de los Suplicios. Por otra parte, además de las penas restricción de libertad, existían también otras penas menores o leves, las cuales eran satisfacción del ofendido, censura, prohibición de visitar determinados lugares, cobro de multas y confiscación de bienes. Aun así se conserva cierto vestigio de dolor en las penas, reflejadas en las suplicas de los condenados, que terminan por ser arte cuantitativa del dolor. Los jueces por su parte, donde se ve en ellos la relación directa de conocimiento-poder, tienen las facultades para analizar los casos, resolver las denuncias penales y
  • 9. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía determinar las penas. Para esto los jueces se valían ante todo de las pruebas del delito, que si bien podían ser documentadas, también podrían ser mediante confesión. En esto último hay una clara diferencia con el sistema antiguo, donde la confesión se lograba mediante torturas, sino que solamente a un análisis de profesionales que estudiarían la veracidad de la confesión. Ante esto, son las pruebas del delito las que determinan la culpabilidad y la magnitud del castigo, por lo tanto las pruebas ejecutan el proceso del juicio y sin estas, no continua la intervención judicial. Respecto al siglo anterior, siglo XVIII, el poder judicial ejercía el suplicio como método ritualista donde la hegemonía del rey se hacía sentir a sus súbditos mediante la ridiculización del castigado o la tortura pública como método de intimidación. Ante las torturas o la puesta en ridículo del imputado, este terminaba confesando su culpabilidad. De esta forma el ritual político era una demostración de poder en totalidad. Para la reforma al sistema penal 80 años después del suplicio de Damiens, el ritual político cambió de forma y expresaba su poder a través de los juicios. El sistema judicial ya no quería mancharse las manos con un crimen mayor al que estaban imputando, por lo cual la venganza sobre el imputado se hacía mediante la exigencia de su arrepentimiento, a Dios y a la humanidad, de esta forma se ampliaba el arrepentimiento. Así el imputado ya no tenía un sufrimiento físico – en parte- sino que un castigo psicológico y con resultado de una posible rehabilitación.
  • 10. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Capítulo 2: Castigo. 1.-El Castigo Generalizado. Ahora la justicia criminal ya no debe ser una venganza, sino que un castigo. El suplicio se debe suprimir en totalidad, por una necesidad humana de valorización por la vida, hasta el peor de los asesinos merece un respeto a su humanidad. El poder judicial para este nuevo sistema penitenciario, debía dejar los vicios del antiguo régimen, donde los jueces eran comprados, heredados y corruptos. El poder judicial se debía separar del ejecutivo, los delitos debían ser enmarcados bajo leyes generales, los delitos y sus penas ya no debían ser resultado del criterio del juez. Por lo tanto fue imperativo crear un cuerpo legal, un derecho penal donde todos los ciudadanos estuvieran en conocimiento del castigo de acuerdo a las penas, que infracciones eran menos graves y cuales eran motivo de pena de cárcel o muerte. Con un cuerpo legal tipificando cada delito, se espera que no existan lagunas legales que permitan la impunidad o la arbitrariedad de los jueces. El inculpado de delito además toma un carácter de inocente hasta que las pruebas le demuestren lo contrario en caso de ser culpable. 2.- La Benignidad de las Penas. En este apartado del capítulo dos, Foucault siguiendo con los argumentos de Peletier, cuando afirma que debe existir una relación más exactas entre la naturaleza del delito y la naturaleza del castigo. De esta forma los castigos deben ser proporcionales al delito cometido. El delito de vagancia se debe castigar con trabajo, el delito de robo y asesinato se debe pagar con penas duras y re-educación para rehabilitar la conducta desviada. De esta forma se buscaba erradicar de raíz las malas conductas de los delincuentes, además de abrir una esperanza para el reo que podía creer en una rehabilitación. Por su parte además, la sociedad también podía tener una nueva visión sobre los castigos por delitos, ya que se aplicaban penas de trabajo público para el Estado, como mejoras en las carreteras, quitar la hierba de los caminos, etc. De esta manera además se
  • 11. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía financia el sistema carcelario y se prepara a los reos para que cuando salgan en libertad, tengan algún conocimiento sobre oficios y se dediquen al trabajo para que no reincidan. La cárcel además ejerce un control en todos los aspectos de la vida del reo, con rutinas marcadas por horarios para dormir, comer, recrearse, trabajar, etc. de esta forma el reo se ve privado de su libertad en todo ámbito, no pudiendo decidir siquiera que actividad quiere realizar voluntariamente. Capítulo 3: Disciplina 1.-Los Cuerpos Dóciles. Para ejemplificar como el cuerpo se transforma en un instrumento del poder y el reflejo de la disciplina, Foucault señala que en el siglo XVII y antes, los soldados eran hombres de gran valentía, con habilidades de combate, vigorosos y con el ideal de héroe. En contradicción a esto, ya en el siglo XVIII, los soldados eran hombres fabricados, que se les adoctrinaba en conductas, disciplinas, vocabulario, hábitos y pensamiento que era puesto a prueba ante las ordenes de sus superiores, las cuales debían acatar sin quejas. De esta forma el cuerpo es un instrumento del poder, una máquina trabajable. Esta utilización del cuerpo como instrumento del poder, refleja el carácter disciplinario de quienes gobiernan, que teniendo como blanco el cuerpo dócil, lo adoctrinan para que sea un cuerpo obediente, manejable en sus conductas y políticas. Esta forma de utilización del cuerpo y adoctrinamiento disciplinario no solo se refleja en cárceles e instituciones militares, donde este carácter es obvio y visible, sino que también en instituciones que en apariencia cumplen otro rol, pero que en realidad están cumpliendo la misma función mecanicista de ver al cuerpo dócil como un instrumento a manejar, estas instituciones son las escuelas, las universidades, los hospitales, los talleres industriales y el mundo laboral en general.
  • 12. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía 1 i.- El Arte de las Distribuciones. En este apartado, se exponen las técnicas de división de los individuos en el espacio, en cuatro formas. La primera de estas es la clausura, el encierro obligatorio para controlar y mantener el orden de las personas en las instituciones donde se desarrollan, colegios, talleres, etc. En segundo término está la localización o división en zonas, provocando que cada sujeto se maneje en sus respectivos lugares, provocando la dispersión y distribución de los grupos, eliminando las colectividades e individualizando al sujeto. En tercera instancia están los emplazamientos funcionales, que son lugares que responden a la necesidad de vigilar por parte del poder, además que evita y corta las comunicaciones peligrosas entre los individuos y crea espacios productivos. En último lugar, está el rango individualizador de los cuerpos por una localización distribuyéndolos y circulando en un sistema de relaciones, donde se distribuyen según sus valores, méritos y especialidades, jerarquizando el saber o la capacidad. 1 ii.- El Control de la Actividad El control de la actividad es de suma importancia para el poder, la creación de rutinas con horarios marcados hace que los sujetos no tengan tiempo para el ocio, y todo el tiempo sea utilizado de manera efectiva para la productividad. De esta forma además se mantiene un mejor control sobre ellos y se les tiene trabajando como máquinas donde cada vez se vela más por la eficacia del tiempo, acelerando los tiempos de productividad y de manejo de los sujetos en sus labores productivas. 1 iii.- La Organización de la Génesis La organización del tiempo también se ve en controlar las actividades en cuatro formas. La primera es dividir la duración en segmentos, sucesivos o paralelos. La segunda es la organización de los segmentos de acuerdo a un esquema analítico. La tercera busca finalizar dichos segmentos temporales fijando una finalización o una prueba que indique si el sujeto ha alcanzado el nivel esperado en su segmento y de esta forma garantizar el aprendizaje y las dotes de cada individuo. La cuarta consiste en disponer series de series, lo que significa entregar a cada serie según su nivel, su antigüedad o grado generando así una ramificación de series que se entregan cada vez que un sujeto termine su segmento.
  • 13. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía En síntesis, esto se ve reflejado en el sistema escolar, donde los sujetos deben pasar por una serie de cursos, con tiempos limitados, cumplimiento de horarios y con aprendizajes esperados para cada nivel, que son medidos mediante pruebas estandarizadas. De esta forma se ejerce un control sobre los sujetos en sus horarios, sus conocimientos y su aprobación si estos son los esperados. 1 iv.- La Composición de Fuerzas. Para este apartado, es necesario resumirlo en las palabras del mismo Foucault “En resumen, puede decirse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad, o más bien una individualidad que está dotada de cuatro características: es celular (por el juego de la distribución espacial), es orgánica (por el cifrado de las actividades), es genética (por la acumulación del tiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas)”. (Pág. 172) De esta forma se expone un sistema preciso de mando para las combinaciones en donde la actividad del cuerpo está calculada por órdenes breves y claras. 2.- Los Medios del Buen Encauzamiento. De los métodos efectivos de orientación y vigilancia de los individuos, se encuentra el método de inspección jerárquica. Los sujetos están constantemente supervisados en sus actividades por diversos tipos de inspectores que lo mantienen vigilado – de forma visible u oculta- en sus labores. De esta forma el poder se ejerce en forma de vigilancia de las actividades individuales, encauzándolas en caso de que estas se desvíen de lo permitido. Para esto incluso se cambió la arquitectura de los lugares siguiendo el modelo militar y carcelario de constante vigilancia, como las puertas de los baños donde se pueden ver las cabezas y los pies de quienes estén dentro. Con este constante sistema de vigilancia todo aspecto de la vida cotidiana se ve alienado, por la constante inspección, que premia o castiga las conductas de los sujetos. Así el poder se ejerce en su totalidad en los individuos.
  • 14. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía De igual forma, los exámenes estandarizados son un mecanismo de inspección constante de las actividades, como una inspección de saberes. De esta forma al sujeto se le individualiza para convertirlo en cuantificable y cualificable. Así se mantiene un constante control sobre los sujetos sin recurrir a la fuerza, ni siquiera haciendo visible dicho control. Esto ocurre desde las edades más tiernas en el colegio hasta la adultez. 3.-El Panoptismo El panóptico es un sistema diseñado por Bentham, donde en una construcción de domo todas las celdas estuvieran vigiladas por un solo individuo en una torre central que lo puede ver todo sin que él sea visto. Este modelo arquitectónico no se llevó a la práctica en la realidad, salvo algunos intentos de acercamiento, sin embargo este sistema panóptico se puede aplicar a la realidad social, donde se espera una constante vigilancia sin que los sujetos se sientan vigilados. Es así como el Estado también ejerce su poder político, administrando justicia y medios de castigo. Esto también se aplica a las instituciones educacionales, de salud e incluso la familia. En todos estos aspectos, la disciplina mantiene un control de vigilantes y vigilados. De esta forma se puede controlar la conducta de los sujetos a un ideal esperado. Capítulo 4: Prisiones 1.-Unas Instituciones Completas y Austeras. La forma de la constitución de las prisiones está ligada a lo dicho anteriormente respecto al cambio en las penas de los imputados, que están en relación al tipo de delito y su castigo en proporción a este. De esta forma al igual que las penas no son las mismas para todos y van de acuerdo a la magnitud del delito, los lugares de reclusión no pueden ser para todos iguales. Un reo por delito menor, no puede compartir el mismo espacio con un reo por homicidio. De esta forma se mejora el diseño de los recintos penitenciarios y se les da división por magnitud de delitos. Así además se agregan las celdas solitarias, concibiendo el aislamiento como un método de rehabilitación, pero además de un castigo de privación total de libertad. Pero esto también debía ser contrarrestado por un tiempo de espacio con los demás reos en el patio, con actividades físicas y laborales. Todo este control sobre los
  • 15. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía reclusos en sus actividades diarias, era esencial para modificar sus pensamientos generando un efecto de dominó y jerarquización que les serviría para adaptarse a la sociedad. Es por eso que Michel Foucault recalca la figura del sistema penitenciario como un ejemplo donde el poder y control de la sociedad se revelan al desnudo. 2.- Ilegalismos y Delincuencia. En este apartado, Foucault resalta la visión sobre la ilegalidad y la delincuencia. Los reos que eran paseados con sus cadenas por el recinto penitenciario eran abullados y aclamados por la población penal, de esta forma algunos reos veían sus delitos como hazañas, se tatuaban cuchillos y guillotinas en su cuerpo. Así el sistema carcelario deja entrever su fracaso al no rehabilitar a todos los reos, sino que crear una institución delictual, donde entre reos se agrupan y aprueban sus fechorías. De esta forma la prisión más que suprimir la delincuencia, en muchos casos reproduce la delincuencia. 3.- Lo Carcelario. Las prisiones no son instrumentos represivos ni buscan tan solo privar de su intrínseco derecho de libertad al ser humano, deben ser herramientas que contengan todo tipo de disciplina (reflexión, trabajo, educación, etc.) que sirva para la transformación de los presidarios en individuos correctos que no reincidan en sus faltas. Foucault afirma que se ha visto que la prisión transformaba, en la justicia penal, el proceso punitivo en una técnica penitenciaria, pero recurre al ejemplo especial de la colonia penal de Mettray que transporta esa técnica de “institución penal” al cuerpo social entero. Con varios efectos, dentro de los cuales los principales son: En primer lugar, lo carcelario, junto con sus distintas herramientas, da pie a un reclutamiento de grandes delincuentes y organiza “carreras disciplinarias” en las que se da un trabajo completo de elaboración. Todo esto dada la presencia de exclusiones y rechazos. En segundo lugar, es efecto del sistema carcelario y de los más importantes, el volver natural y legítimo el poder de sancionar, es decir, que instituciones penitenciarias tienen reglamentos que reproducen leyes, sanciones que imitan veredictos y penas.
  • 16. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Por último, el sistema carcelario se consolida como el instrumento de castigo que va más acorde con la “nueva economía del poder”. Su funcionamiento panóptico, ha sido durante años la herramienta más simple pero más necesaria que desarrolla la actividad de examen, la cual ha objetivado el comportamiento humano.
  • 17. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Conclusión Para concluir con este análisis, es necesario recalcar la gran obra de Michel Foucault reflejada en Vigilar y Castigar. El carácter multidisciplinario de su investigación, siendo el considerado un Historiador, Filosofo, Sociologo y Psicologo (aunque rechazaba que fuera tachado de esa forma) deja entrever la importancia de las ciencias auxiliares en la Historia, donde abordando de forma holística un tema, se puede desprender muchas conclusiones. Al analizar el sistema carcelario francés, desde el periodo monárquico a su paso al sistema republicano, Michel Foucault mostró los métodos ocultos de control social ejercido por quienes ostentan el poder hacia sus subalternos. El sistema carcelario deja al desnudo todos los elementos de control mediante el poder y como este pretende tener un control en todos los aspectos de la vida. Las instituciones que en apariencia cumplen roles educativos, de salud, productivos, en el fondo también ejercen el poder de vigilancia a los sujetos mediante diversas técnicas como lo son el panóptico, de esta forma los sujetos están desde temprana edad aclimatados en un mundo de horarios, rutinas, disciplina y supresión total de sus actividades individuales voluntarias. Esto sin embargo se hace de forma mayoritariamente oculta y los individuos participan activamente de este sistema de forma consciente pero mayoritariamente de forma inconsciente. Esta radiografía de la sociedad moderna hecha por Foucault, hace que la obra de este autor sea valorada por todo el mundo académico y no por casualidad, Michel Foucault ha sido catalogado como el autor más citado en la última década en investigaciones de ciencias sociales. Según las palabras del mismo Foucault, su obra no pretende ser una explicación total de las cosas, sino que ser una caja de herramientas, de la cual los académicos e intelectuales puedan sacar los elementos que consideren necesarios para sus investigaciones. De esta forma Vigilar y Castigar, ha sido la caja de herramientas para todos aquellos quienes se interesan por estudiar las relaciones de poder en la sociedad, tanto la sociedad moderna como la antigua.
  • 18. Felipe E. Sepúlveda Rozas Pedagogía en Historia y Geografía Bibliografía  Para la biografía de Michel Foucault: http://www.infoamerica.org/teoria/foucault1.htm  Foucault, Michel. “Vigilar y Castigar”. Editorial siglo XXI. Argentina, 2002.