SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO
“PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO”
Previo a la obtención del título de:
TEMA
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE INCIDEN EL ABORTO EN
ADOLESCENTES ENTRE LOS 13 Y 16 AÑOS PARA OFRECER UNA MAYOR
INFORMACIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO PRÓCER JOSÉ
CUERO Y CAICEDO, PERIODO 2015
AUTORA
Chacha Chacha Alba Janely
ASESOR
Lic. María Leonila Ortiz Montenegro
ASESOR
Lic. María Leonila Ortiz Montenegro
San Isidro
2015
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación a mis padres quienes me dieron la vida, educación
y consejos, a Dios quien inspiro día a día mi espíritu para la culminación de este trabajo,
a mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca
hubiera podido culminar mis estudios. A mi asesora de la monografía por su apoyo,
conocimientos ofrecidos en este trabajo. A todos ellos dedico esta investigación desde el
fondo de mi alma.
Alba
AGRADECIMIENTO
Al colegio Prócer José Cuero y Caicedo, porque recibimos el conocimiento intelectual y
humano de cada uno de los docentes.
Expreso mi agradecimiento especial a mi asesora de la Monografía, Lic. María Ortiz por
sus consejos, apoyo, orientación y amistad durante la realización de este trabajo, no
sería posible sin su paciencia.
A mi familia que de una u otra forma nos brindaron apoyo y colaboración en el proceso
de elaboración de este trabajo de investigación.
A Dios, por permitirnos obtener un logro más en la vida, dándonos fortaleza y su
incondicional compañía.
La Autora
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Conceptualización
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.6. Análisis de datos
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos: Humanos, Materiales
4.2. Actividades a realizar
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1. Caracterización del problema
1. Descripción del problema
A nivel mundial hay 347 millones de personas con diabetes y se calcula que en el 2012
fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la
sangre en ayunas. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de
ingresos bajos y medios. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Una de las causas es
que la insulina se vuelve ineficaz en el cuerpo al consumir productos con azúcar, grasa y
sodio por el desconocimiento nutricional de los alimentos que consume las personas con
diabetes.
2. Delimitación del problema
Delimitación espacial: Esta investigación se va a realizarse con pacientes del Seguro
Social Campesino de San Isidro.
Delimitación temporal: Este problema va a ser estudiado, en el periodo comprendido
entre septiembre del 2014 y mayo del 2015.
3. Definición del problema
Al no existir estudios realizados sobre la concientización de los beneficios en el manejo
del semáforo nutricional de los alimentos en pacientes con diabetes de la parroquia San
Isidro, se efectuara esta investigación.
4. Planteamiento del problema
Por todo lo anterior es necesario realizar una investigación sobre los beneficios del
semáforo nutricional de los alimentos a los pacientes del Seguro Social Campesino de
San Isidro, utilizando las charlas educativas para concientizar y mejorar el control de la
diabetes.
5. Formulación del problema
 ¿Es efectivo el semáforo nutricional presente en los alimentos etiquetados para
pacientes con diabetes?
 ¿Cómo influye el desconocimiento de los nutrientes encontrados en los
alimentos para el mejoramiento de los pacientes con diabetes?
 ¿Qué efecto ejerce la falta de dietas apropiadas para el mejoramiento de los
pacientes con diabetes?
2. Justificación
Es importante investigar este tema porque en San Isidro se desconoce la importancia
que tiene el semáforo nutricional de los productos alimenticios industrializados que
consumen los pacientes diabéticos, existiendo dificultades para su mejoramiento, por lo
que es transcendental encontrar formas para hacerles conocer de los beneficios de los
semáforos nutricionales.
El impacto que se pretende llegar con el desarrollo de esta investigación es mejorar y
prevenir que los pacientes diabéticos consuman alimentos industrializados ricos en
grasa, sodio y azucares.
Este problema se investiga con el fin de conocer la efectividad del beneficio que
presenta el semáforo nutricional en los alimentos utilizando la charla educativa como
medio para socializar a pacientes diabéticos.
Los beneficiarios de esta investigación serán: pacientes diabéticos del Seguro Social
Campesino, estudiantes, establecimiento educativo, y los investigadores.
3. Objetivos
1. Objetivo general
 Conocer la efectividad del semáforo nutricional en el mejoramiento de la
diabetes de los pacientes del Seguro Social Campesino de la parroquia San
Isidro.
2. Objetivos específicos
 Elaborar material educativo para la comunidad sobre los beneficios del semáforo
nutricional.
 Realizar charlas educativas en el Seguro Social Campesino de San Isidro.
 Conocer el grado de información de la población encuestada sobre el etiquetado
nutricional de los alimentos.
 Realizar actividades y dietas con pacientes diabéticos para mejorar su nivel de
vida.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
En el 2011 se realizó una investigación sobre etiquetado nutricional, trabajo realizado
en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9na. Edición del "Día Nacional de la
Nutrición (DNN) 2010". El método y materiales utilizados en esta investigación se
basaron en aplicar una encuesta de 10 preguntas a 200 voluntarios del Hospital. Los
resultados obtenidos por estos investigadores arrojan que el 61% consumen calorías, el
39% grasas y el 25.7% consumen grasas. Las preguntas relacionadas con conocimientos
nutricionales tuvieron un bajo porcentaje de respuestas correctas, sobre todo en el grupo
con menor nivel de estudios y entre las personas mayores. Como conclusión de esta
investigación exponen los investigadores que los resultados obtenidos muestran que la
población presenta un nivel bajo de información nutricional que permita hacer una
mejor elección de los productos que se compran (Loria et al., 2011).
Dos años más tarde se realiza el primer estudio de etiquetado nutricional en Brasil, para
evaluar el conocimiento, la percepción, el comportamiento y las preferencias de los
consumidores sobre el etiquetado nutricional integral en cuatro ciudades. La
investigación se aplicó a 807 mujeres, la mitad de ellas sin problemas de salud y la otra
mitad con enfermedades como: hipertensión, diabetes, colesterol alto y obesidad, como
resultado de esta investigación se obtuvo que el 80% de las encuestadas dicen que
siempre leían el etiquetado nutricional en ambos grupos. El resultado de la investigación
afirma que no se observaron diferencias significativas entre ser o no portadora de
enfermedades como hipertensión y diabetes, entre las mujeres que han tenido que tomar
esa decisión al momento de comprar un alimento (CONSUMERSINTERNATIONAL,
2013).
2. Bases teóricas
Introducción
Según Loria et al., (2011), exponen los siguiente:
“Desde hace algunos años se está otorgando cada vez más importancia a la
salud y el bienestar personal, ya que la sociedad actual evoluciona hacia
estilos de vida más saludables. Por eso se buscan dietas equilibradas, se
analiza más la composición de los productos alimenticios y se adquieren
alimentos más acordes a las necesidades personales.”
Etiquetado nutricional
En la actualidad existen dos tipos de etiquetado de alimentos, que se diferencian en su
obligatoriedad y en la información que ofrecen al consumidor, estas son:
 Etiquetado general: Es un medio de control de seguridad y calidad de los
alimentos obligatorios (GUIAMETABOLICA, 2014). Las indicaciones
obligatorias de esta etiquetas son: denominación de venta, lista de ingredientes,
identificación de la empresa, contenido neto, fecha de caducidad o fecha de
duración mínima, condiciones especiales de conservación, modo de empleo,
grado alcohólico, lote y lugar de origen en el caso de los extracomunitarios o
que puedan llevar a confusión sobre su origen o lo requiera su legislación
específica. Además, deben indicar claramente los ingredientes clasificados como
posibles alérgenos (Loria et al., 2011).
 Etiquetado nutricional: es la información que expresa el valor energético y
nutriente como proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, sodio, vitaminas y
minerales indispensable en casos de enfermedades relacionadas con la dieta, este
etiquetado es facultativo, sólo pasa a ser obligatorio cuando incluye un mensaje
sobre propiedades nutritivas del alimento (Loria et al., 2011).
Gráfico No. 1: Etiquetado de alimentos industrializados
Fuente: https://www.clickalpina.com/web/alpina/hechos/2014/marzo/31/etiquetadoecuador
Diabetes
3. Conceptualización
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
1. Nivel de investigación
El nivel de investigación de este trabajo es la común, ya que se realiza una búsqueda de
conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes.
2. Diseño de investigación
En la presente investigación se utilizó el Método transversal empleando el Diseño
explicativo y descriptivo porque se pretende hacer un análisis de los beneficios de los
semáforos nutricionales en los alimentos y mejorar el nivel de vida de un paciente
diabéticos. La población en estudio serán pacientes del Seguro Social Campesino de la
parroquia San Isidro. La encuesta tiene el fin de obtener información positiva o negativa
del beneficio de un semáforo nutricional en los productos alimenticios. El Seguro Social
Campesino se encuentra ubicado en el casco parroquial San Isidro, de la provincia de
Morona Santiago.
3. Población y muestra
Tomando en cuenta que la encuesta está dirigida a pacientes Diabéticos del Seguro
Social Campesino se aplicará la encuesta de acuerdo al número de pacientes.
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas utilizadas para esta investigación se utilizaron los siguientes:
 Encuesta: Instrumento utilizado para determinar el conocimiento del beneficio
del semáforo nutricional, dietas, grado de grasas, azucares y sodio que
consumen al comprar un producto industrial.
 Observación Científica: Se aplicará para captar aspectos significativos de la
realidad del paciente, infraestructura, cantidad de diabéticos.
Los instrumentos utilizados para esta investigación son:
 Cuestionario: Serie de preguntas para conocer lo que consumen, si respetan
dietas, si conocen el significado de los semáforos nutricionales.
 Cámara digital: Para capturar el momento en que está aplicando la encuesta,
además de capturar parte del Seguro Social Campesino.
5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos son los expuestos en el punto
anterior. Inicialmente se acudirá a la casa de Salud (Seguro Social Campesino), para
solicitar el historial clínico y número de pacientes con diabetes para aplicar la encuesta
desarrollada, además solicitar un espacio para dar charlas sobre la importancia de los
semáforos nutricionales a los pacientes presentes.
La encuesta se aplicará de acuerdo al número de pacientes existentes en la casa de salud
y de forma individual en sus respectivos hogares o Institución durante 15 minutos, en
hojas impresas para ser presentadas a cada paciente. Con los datos obtenidos, tabulados
y ayudados de Excel se organizará e interpretará los resultados.
La Observación científica fue del tipo directa ya que se pretendía conocer la realidad de
la casa de salud, número de pacientes diabéticos.
6. Análisis de datos
Para efectuar el análisis de los datos se procederá tabular en una hoja electrónica de
Microsoft Excel 2013, que permitirá facilitar los puntajes de cada encuesta y obtener
con este resultado los datos para su respectivo análisis.
Finalizada la tabulación, se procederá a generar cuadros estadísticos que permitirán
explicar cada una de las variables a evaluar con esta investigación: inductivo, deductivo,
sintético / analítico.
Método lógico Inductivo: Es el razonamiento que permite extraer a partir de las
observaciones, y especialmente de la encuesta.
Método lógico Deductivo: Es la vía que permitirá generar conclusiones particulares a
partir de los objetivos específicos transformándose en una información valida.
Método Sintético / Analítico: Permite en esta investigación analizar los resultados
arrojados para emitir criterios validos con respecto a los datos obtenidos de las
encuestas.
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Recursos: Humanos, Materiales
1. Recursos Humanos
 Autora
 Participantes en la encuesta: Pacientes Diabéticos
 Asesor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 entrevista
7 entrevista7 entrevista
7 entrevista
Nelany Guerrero
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaacoec
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Grecia Gonzalez
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
Karla Martinez
 
Monografia l orig
Monografia  l origMonografia  l orig
Monografia l orig
kevin Chancusig
 
Plan
PlanPlan
Plan
PCMarket
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENCnia78
 
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentaciónVariables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
cale66
 
Reseñas nutrición
Reseñas nutriciónReseñas nutrición
Reseñas nutrición
quira1967
 
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Henry Torres
 
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
casa
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiAnais Vargas Vadillo
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Grecia Gonzalez
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
130530 efectos vitamina_d
130530 efectos vitamina_d130530 efectos vitamina_d
130530 efectos vitamina_d
triosseguros
 

La actualidad más candente (20)

7 entrevista
7 entrevista7 entrevista
7 entrevista
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
 
Monografia l orig
Monografia  l origMonografia  l orig
Monografia l orig
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENC
 
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
 
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentaciónVariables a considerar para realizar un plan de alimentación
Variables a considerar para realizar un plan de alimentación
 
Reseñas nutrición
Reseñas nutriciónReseñas nutrición
Reseñas nutrición
 
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
 
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda partePatrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
130530 efectos vitamina_d
130530 efectos vitamina_d130530 efectos vitamina_d
130530 efectos vitamina_d
 

Similar a Monografia

Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyectoguest14bf14
 
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteria
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, LoteriaColegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteria
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteriaguest14bf14
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
pre tesis power poient.pptx universidad.
pre tesis power poient.pptx universidad.pre tesis power poient.pptx universidad.
pre tesis power poient.pptx universidad.
LEIDYZAMORA9
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
Jose Mamani
 
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Faby Almazán
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
aracelypaola
 
PRESENTACIÓN INFORME FINAL
PRESENTACIÓN INFORME FINALPRESENTACIÓN INFORME FINAL
PRESENTACIÓN INFORME FINAL
alicia espinoza
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
Katerine Rodriguez
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...gladysdiazrubio
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
Davidochoa552547
 
la nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentesla nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentes
Minerva alcivar
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
rekita97
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
Idalia Vanessa Murillo Mena
 
Informe final
Informe finalInforme final
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
Laura Zarate
 
Por la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombrePor la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombre
Mini Almeida
 

Similar a Monografia (20)

Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteria
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, LoteriaColegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteria
Colegiada, Diabetes, Carteles, Que Miedo, Loteria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
pre tesis power poient.pptx universidad.
pre tesis power poient.pptx universidad.pre tesis power poient.pptx universidad.
pre tesis power poient.pptx universidad.
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
PRESENTACIÓN INFORME FINAL
PRESENTACIÓN INFORME FINALPRESENTACIÓN INFORME FINAL
PRESENTACIÓN INFORME FINAL
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
 
la nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentesla nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Por la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombrePor la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombre
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Monografia

  • 1. COLEGIO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO” Previo a la obtención del título de: TEMA DETERMINAR LAS CAUSAS QUE INCIDEN EL ABORTO EN ADOLESCENTES ENTRE LOS 13 Y 16 AÑOS PARA OFRECER UNA MAYOR INFORMACIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO, PERIODO 2015 AUTORA Chacha Chacha Alba Janely ASESOR Lic. María Leonila Ortiz Montenegro ASESOR Lic. María Leonila Ortiz Montenegro San Isidro
  • 2. 2015 DEDICATORIA Dedico este trabajo de investigación a mis padres quienes me dieron la vida, educación y consejos, a Dios quien inspiro día a día mi espíritu para la culminación de este trabajo, a mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido culminar mis estudios. A mi asesora de la monografía por su apoyo, conocimientos ofrecidos en este trabajo. A todos ellos dedico esta investigación desde el fondo de mi alma. Alba AGRADECIMIENTO Al colegio Prócer José Cuero y Caicedo, porque recibimos el conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes. Expreso mi agradecimiento especial a mi asesora de la Monografía, Lic. María Ortiz por sus consejos, apoyo, orientación y amistad durante la realización de este trabajo, no sería posible sin su paciencia.
  • 3. A mi familia que de una u otra forma nos brindaron apoyo y colaboración en el proceso de elaboración de este trabajo de investigación. A Dios, por permitirnos obtener un logro más en la vida, dándonos fortaleza y su incondicional compañía. La Autora ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Caracterización del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas 2.3. Conceptualización CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel de investigación 3.2. Diseño de investigación 3.3. Población y muestra 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 3.6. Análisis de datos
  • 4. CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos: Humanos, Materiales 4.2. Actividades a realizar CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1. Caracterización del problema 1. Descripción del problema A nivel mundial hay 347 millones de personas con diabetes y se calcula que en el 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre en ayunas. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Una de las causas es que la insulina se vuelve ineficaz en el cuerpo al consumir productos con azúcar, grasa y sodio por el desconocimiento nutricional de los alimentos que consume las personas con diabetes. 2. Delimitación del problema Delimitación espacial: Esta investigación se va a realizarse con pacientes del Seguro Social Campesino de San Isidro. Delimitación temporal: Este problema va a ser estudiado, en el periodo comprendido entre septiembre del 2014 y mayo del 2015. 3. Definición del problema Al no existir estudios realizados sobre la concientización de los beneficios en el manejo del semáforo nutricional de los alimentos en pacientes con diabetes de la parroquia San Isidro, se efectuara esta investigación. 4. Planteamiento del problema Por todo lo anterior es necesario realizar una investigación sobre los beneficios del semáforo nutricional de los alimentos a los pacientes del Seguro Social Campesino de San Isidro, utilizando las charlas educativas para concientizar y mejorar el control de la diabetes. 5. Formulación del problema
  • 5.  ¿Es efectivo el semáforo nutricional presente en los alimentos etiquetados para pacientes con diabetes?  ¿Cómo influye el desconocimiento de los nutrientes encontrados en los alimentos para el mejoramiento de los pacientes con diabetes?  ¿Qué efecto ejerce la falta de dietas apropiadas para el mejoramiento de los pacientes con diabetes? 2. Justificación Es importante investigar este tema porque en San Isidro se desconoce la importancia que tiene el semáforo nutricional de los productos alimenticios industrializados que consumen los pacientes diabéticos, existiendo dificultades para su mejoramiento, por lo que es transcendental encontrar formas para hacerles conocer de los beneficios de los semáforos nutricionales. El impacto que se pretende llegar con el desarrollo de esta investigación es mejorar y prevenir que los pacientes diabéticos consuman alimentos industrializados ricos en grasa, sodio y azucares. Este problema se investiga con el fin de conocer la efectividad del beneficio que presenta el semáforo nutricional en los alimentos utilizando la charla educativa como medio para socializar a pacientes diabéticos. Los beneficiarios de esta investigación serán: pacientes diabéticos del Seguro Social Campesino, estudiantes, establecimiento educativo, y los investigadores. 3. Objetivos 1. Objetivo general  Conocer la efectividad del semáforo nutricional en el mejoramiento de la diabetes de los pacientes del Seguro Social Campesino de la parroquia San Isidro. 2. Objetivos específicos  Elaborar material educativo para la comunidad sobre los beneficios del semáforo nutricional.  Realizar charlas educativas en el Seguro Social Campesino de San Isidro.  Conocer el grado de información de la población encuestada sobre el etiquetado nutricional de los alimentos.  Realizar actividades y dietas con pacientes diabéticos para mejorar su nivel de vida.
  • 6. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación En el 2011 se realizó una investigación sobre etiquetado nutricional, trabajo realizado en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9na. Edición del "Día Nacional de la Nutrición (DNN) 2010". El método y materiales utilizados en esta investigación se basaron en aplicar una encuesta de 10 preguntas a 200 voluntarios del Hospital. Los resultados obtenidos por estos investigadores arrojan que el 61% consumen calorías, el 39% grasas y el 25.7% consumen grasas. Las preguntas relacionadas con conocimientos nutricionales tuvieron un bajo porcentaje de respuestas correctas, sobre todo en el grupo con menor nivel de estudios y entre las personas mayores. Como conclusión de esta investigación exponen los investigadores que los resultados obtenidos muestran que la población presenta un nivel bajo de información nutricional que permita hacer una mejor elección de los productos que se compran (Loria et al., 2011). Dos años más tarde se realiza el primer estudio de etiquetado nutricional en Brasil, para evaluar el conocimiento, la percepción, el comportamiento y las preferencias de los consumidores sobre el etiquetado nutricional integral en cuatro ciudades. La investigación se aplicó a 807 mujeres, la mitad de ellas sin problemas de salud y la otra mitad con enfermedades como: hipertensión, diabetes, colesterol alto y obesidad, como resultado de esta investigación se obtuvo que el 80% de las encuestadas dicen que siempre leían el etiquetado nutricional en ambos grupos. El resultado de la investigación afirma que no se observaron diferencias significativas entre ser o no portadora de enfermedades como hipertensión y diabetes, entre las mujeres que han tenido que tomar esa decisión al momento de comprar un alimento (CONSUMERSINTERNATIONAL, 2013). 2. Bases teóricas
  • 7. Introducción Según Loria et al., (2011), exponen los siguiente: “Desde hace algunos años se está otorgando cada vez más importancia a la salud y el bienestar personal, ya que la sociedad actual evoluciona hacia estilos de vida más saludables. Por eso se buscan dietas equilibradas, se analiza más la composición de los productos alimenticios y se adquieren alimentos más acordes a las necesidades personales.” Etiquetado nutricional En la actualidad existen dos tipos de etiquetado de alimentos, que se diferencian en su obligatoriedad y en la información que ofrecen al consumidor, estas son:  Etiquetado general: Es un medio de control de seguridad y calidad de los alimentos obligatorios (GUIAMETABOLICA, 2014). Las indicaciones obligatorias de esta etiquetas son: denominación de venta, lista de ingredientes, identificación de la empresa, contenido neto, fecha de caducidad o fecha de duración mínima, condiciones especiales de conservación, modo de empleo, grado alcohólico, lote y lugar de origen en el caso de los extracomunitarios o que puedan llevar a confusión sobre su origen o lo requiera su legislación específica. Además, deben indicar claramente los ingredientes clasificados como posibles alérgenos (Loria et al., 2011).  Etiquetado nutricional: es la información que expresa el valor energético y nutriente como proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, sodio, vitaminas y minerales indispensable en casos de enfermedades relacionadas con la dieta, este etiquetado es facultativo, sólo pasa a ser obligatorio cuando incluye un mensaje sobre propiedades nutritivas del alimento (Loria et al., 2011).
  • 8. Gráfico No. 1: Etiquetado de alimentos industrializados Fuente: https://www.clickalpina.com/web/alpina/hechos/2014/marzo/31/etiquetadoecuador Diabetes 3. Conceptualización
  • 9. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 1. Nivel de investigación El nivel de investigación de este trabajo es la común, ya que se realiza una búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. 2. Diseño de investigación En la presente investigación se utilizó el Método transversal empleando el Diseño explicativo y descriptivo porque se pretende hacer un análisis de los beneficios de los semáforos nutricionales en los alimentos y mejorar el nivel de vida de un paciente diabéticos. La población en estudio serán pacientes del Seguro Social Campesino de la
  • 10. parroquia San Isidro. La encuesta tiene el fin de obtener información positiva o negativa del beneficio de un semáforo nutricional en los productos alimenticios. El Seguro Social Campesino se encuentra ubicado en el casco parroquial San Isidro, de la provincia de Morona Santiago. 3. Población y muestra Tomando en cuenta que la encuesta está dirigida a pacientes Diabéticos del Seguro Social Campesino se aplicará la encuesta de acuerdo al número de pacientes. 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas utilizadas para esta investigación se utilizaron los siguientes:  Encuesta: Instrumento utilizado para determinar el conocimiento del beneficio del semáforo nutricional, dietas, grado de grasas, azucares y sodio que consumen al comprar un producto industrial.  Observación Científica: Se aplicará para captar aspectos significativos de la realidad del paciente, infraestructura, cantidad de diabéticos. Los instrumentos utilizados para esta investigación son:  Cuestionario: Serie de preguntas para conocer lo que consumen, si respetan dietas, si conocen el significado de los semáforos nutricionales.  Cámara digital: Para capturar el momento en que está aplicando la encuesta, además de capturar parte del Seguro Social Campesino. 5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos son los expuestos en el punto anterior. Inicialmente se acudirá a la casa de Salud (Seguro Social Campesino), para solicitar el historial clínico y número de pacientes con diabetes para aplicar la encuesta desarrollada, además solicitar un espacio para dar charlas sobre la importancia de los semáforos nutricionales a los pacientes presentes. La encuesta se aplicará de acuerdo al número de pacientes existentes en la casa de salud y de forma individual en sus respectivos hogares o Institución durante 15 minutos, en hojas impresas para ser presentadas a cada paciente. Con los datos obtenidos, tabulados y ayudados de Excel se organizará e interpretará los resultados. La Observación científica fue del tipo directa ya que se pretendía conocer la realidad de la casa de salud, número de pacientes diabéticos.
  • 11. 6. Análisis de datos Para efectuar el análisis de los datos se procederá tabular en una hoja electrónica de Microsoft Excel 2013, que permitirá facilitar los puntajes de cada encuesta y obtener con este resultado los datos para su respectivo análisis. Finalizada la tabulación, se procederá a generar cuadros estadísticos que permitirán explicar cada una de las variables a evaluar con esta investigación: inductivo, deductivo, sintético / analítico. Método lógico Inductivo: Es el razonamiento que permite extraer a partir de las observaciones, y especialmente de la encuesta. Método lógico Deductivo: Es la vía que permitirá generar conclusiones particulares a partir de los objetivos específicos transformándose en una información valida. Método Sintético / Analítico: Permite en esta investigación analizar los resultados arrojados para emitir criterios validos con respecto a los datos obtenidos de las encuestas.
  • 12. CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1. Recursos: Humanos, Materiales 1. Recursos Humanos  Autora  Participantes en la encuesta: Pacientes Diabéticos  Asesor