SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA
UNIDAD CURRICULAR: NUTRICIÓN COMUNITARIA II
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
PLANIFICACIÓN DE UNA SITUACION
Docentes:
Lcda. Mauri Barazarte
Sección:002
PLANIFICACIÓN DE UNA SITUACION
INSTRUCCIONAL
PROBLEMA DEL CONTEXTO A RESOLVER
Aumento de los problemas de malnutrición, tanto
por déficit como por exceso, en todos los estratos
sociales y grupos etarios.
Competencias e indicadores claves y
complementarios
 E4P2.Organiza las necesidades de atención y
educación nutricional de la comunidad, considerando
los grupos de riesgo nutricional.los grupos de riesgo nutricional.
 G1A1. Valora la función social de la investigación
 G2P1. Utiliza las TIC para la autogestión del
aprendizaje en su área de competencia.
 G6P3. Escucha con atención y formula preguntas.
 DCA3.Se relaciona desde el Amor centrado en el
respeto
PLANIFICACION INSTRUCCIONAL
DEFINICION: Es el conjunto de actividades por las
cuales el docente prevé, selecciona y organiza loscuales el docente prevé, selecciona y organiza los
elementos de cada situación de aprendizaje, con la
finalidad de crear las mejores condiciones para el
logro de los objetivos previstos.
La planificación instruccional es proceso
didáctico que implica 6 fases:
- Fase 1: Diagnostico- Fase 1: Diagnostico
- Fase 2: Objetivos
- Fase 3 : Contenidos
- Fase 4: Selección de las estrategias
- Fase 5: Recursos para el aprendizaje
- Fase 6: Evaluación
Fase 1: DiagnosticoFase 1: DiagnosticoFase 1: DiagnosticoFase 1: Diagnostico
DIAGNOSTICO
REALIDAD
ADECUARSE
PERMITE
1. Seleccionar la información que
3. La información obtenida se debe
analizar e interpretar para extraer
las conclusiones que orientaran en
las futuras tareas de planeamiento
1. Seleccionar la información que
se considere válida en función de
las decisiones que se van a tomar.
2. Lo importante no es efectuar un
gran acopio de datos, sino realizar
una adecuada selección de los
mismos.
Aspectos que se deben tomar en cuenta para la
realización de un diagnostico
1. Aspectos físicos: Edad, destrezas, anormalidades físicas, características físicas para
realizar la tarea de aprendizaje.
2. Aspectos socio – emocional: Estado emocional, relaciones familiares.
3. Aspectos Intelectuales: Pautas de desarrollo intelectual, desarrollo del lenguaje.
4. Personalidad: Valores, creencias e ideales, normas de moral y comportamiento,
actitudes, motivación y exigencia.actitudes, motivación y exigencia.
5. Características socioeconómicas: Nivel socioeconómico , característica familiar.
6. pre- requisito que se exigen para iniciar el aprendizaje: nivel de conocimientos
básicos, grado de comprensión y manejo de conceptos, habilidades para la
ejecución de una tarea , manejo de técnicas de estudio de investigación.
7. Características de la comunidad: físicas, culturales, económicas, valores,
creencias.
8. Características del sitio donde se realiza la actividad: Aspectos físico,
equipamiento, servicios.
Objetivos del diagnostico
Obtener información sobre los conocimientos, actitudes y
prácticas alimentarias de grupos específicos de la población.
Determinar la relación entre los hábitos alimentarios de la población y su
situación nutricional.
 Identificar los factores que inciden en los conocimientos,
actitudes y hábitos alimentarios de la población.
Seleccionar aquellos hábitos que afectan directa o indirectamente
el estado nutricional para determinar los cambios que deben
efectuarse a través de un programa de Educación.
Identificar los canales de comunicación e información presentes
en la comunidad
Conocer los recursos humanos, físicos y económicos disponibles
para la educación nutricional.
•Establecer en orden prioritario de las necesidades de la Educación
Nutricional que tiene la población.
•Establecer la capacidad institucional y de las necesidades de
recursos para el desarrollo de programas dirigidos a la población.
Utilidad del diagnostico
•Formular políticas y estrategias que permitan satisfacer las
necesidades de educación nutricional detectados a nivel de la
población y de la institución.
•Determinar las metas educativas que se desean lograr a través de
un programa de educación nutricional
•Definir los contenidos educativos que deben enfatizarse para poder
cambiar, modificar o reforzar hábitos alimentarios
•Diseño de metodologías didácticas haciendo optimo uso de los
recursos que para la Educación Nutricional dispone la institución.
Utilidad del diagnostico
recursos que para la Educación Nutricional dispone la institución.
•Definición de indicadores para evaluar el proceso e impacto de la
Educación Nutricional.
•Justificación de proyectos de Educación Nutricional ante agencias de
apoyo financiero, ante grupos de decisión y ante los gobiernos.
Áreas a ser estudiadas a través de un
Diagnostico
• Existencia y adecuación de las políticas, normas y programas de la
Educación Nutricional.
• Programación de actividades educativas realizadas a nivel• Programación de actividades educativas realizadas a nivel
nacional, regional y local.
• Calidad y cantidad de los recursos disponibles y la utilidad
apropiada.
• Personal responsable de desarrollar lo programado en cada uno de
los niveles.
Fase 2: ObjetivosFase 2: ObjetivosFase 2: ObjetivosFase 2: Objetivos
Son los resultados que se espera que los
Objetivos de aprendizaje
alumnos logren al finalizar un proceso
de aprendizaje. Se formulan al
planificar y son los cambios de conducta
esperados
Aspectos a considerarAspectos a considerar
Los objetivos:
• Deben formularse desde el punto de vista del alumno, ya que el
que aprende es él y es quien cambia su conducta.que aprende es él y es quien cambia su conducta.
• Deben formularse en términos de conducta, ya que son las
conductas que esperamos que los alumnos logren, finalizando en
proceso de enseñanza aprendizaje.
• Se utilizan VERBOS apropiados que indican la acción.
• Objetivos Específicos:
1. Concretan las características
de los cambios que se espera
obtener.
• Objetivos Generales:
1. Abarcan todo un nivel
educativo o señalan las metas
generales de un curso.
ClasificaciónClasificación
obtener.
2. Los objetivos específicos
deben ser compatibles con
los objetivos generales y
considerar que se desglosan
de estos últimos.
generales de un curso.
2. 2. Son las líneas generales que
orientan el trabajo del docente
y la brújula que guía el trabajo
de los alumnos.
EJEMPLO
Objetivos Específicos:
Objetivo General:
Explicar las consecuencias del consumo de comida rápida para la salud
Objetivos Específicos:
• Definir términos generales de comida rápida.
• Clasificar los tipos de comida rápida.
• Determinar las consecuencias de consumo excesivo de comida
rápida.
• Claros.
• Precisos.
• Significativos.
Características de los Objetivos
• Definidos en el tiempo.
• Alcanzables.
• Observables.
• Evaluables.
Establecer explícitamente los objetivos de aprendizajeEstablecer explícitamente los objetivos de aprendizaje
permite:permite:
• Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los objetivos son un indicador y
punto de comparación para
determinar el grado de avance
del alumno.
Importancia de los Objetivos
• Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Encausan las expectativas de los receptores.
• Ayudan al facilitador a elegir los temas del programa.
• Facilitan la selección de métodos y técnicas didácticas.
• Sirven de base para las evaluaciones.
• Ayudan al facilitador para que clarifique las metas que
quiere alcanzar.
Criterios básicos para el diseño de los Objetivos
• Persona.
• Conducta.
• Contenido.
• Referido al alumno (persona).
• Contenido.
• Condiciones.
• Referido al alumno (persona).
• Una sola conducta observable.
• Hacer referencia a un
comportamiento del estudiante de
forma explícita o implícita (orientados a
la acción).
• Condiciones de operación (que sean
realistas).
• Criterio mínimo de ejecución.
Taxonomía de los Objetivos
Conocida también como taxonomía de
Bloom, es una clasificación que incluye los
diferentes objetivos y habilidades que los
educadores pueden proponer a sus
estudiantes.estudiantes.
• Dimensión afectiva
• Dimensión psicomotora
• Dimensión cognitiva
Estos objetivos se refieren a las conductas en las que se
enfatizan actitudes, emociones y valorizaciones, por
ejemplo: interesarse, tomar conciencia, apreciar, asumir
una escala de valores, etc.
Dimensión afectiva
Ejemplos:
• Valorar el papel del nutricionista como educador.
• Reconocer el equilibrio entre libertad y responsabilidad
dentro de la democracia.
• Completar trabajo de laboratorio
• Aceptar la importancia de respetar la opinión de los demás.
Se refieren a las conductas que destacan a los procesos mentales o
intelectuales de quien aprende. Por ejemplo: recordar, relacionar,
interpretar, aplicar, juzgar críticamente, generalizar, etc.
Dimensión cognoscitivo
Ejemplos:
• Enumerar los diferentes tipos de triángulos.
• Traducir el texto al idioma inglés
• Interpretar la tasa de natalidad del Municipio Maracaibo
• Separar los hallazgos relevantes de la historia clínica
• Formular una propuesta de la misión del servicio de nutrición
y dietética del ambulatorio
Dimensión Psicomotor
Se refieren a las conductas que enfatizan las destrezas
motrices, clasifica aquellos objetivos educacionales relativos
al establecimiento de conductas que requieren del desarrollo
de habilidades que precisan de una coordinación
neuromuscular, o de los órganos de lo sentidos para percibirneuromuscular, o de los órganos de lo sentidos para percibir
o manipular objetos o materiales tales como: escribir,
manejar aparatos, etc.
Ejemplos:
• Identificar la secuencia de pasos en la entrevista nutricional.
• Describir la técnica para la toma del peso.
Verbos paraVerbos para
formular objetivosformular objetivos
generales ygenerales y
específicosespecíficosespecíficosespecíficos
Análisis:
Dividir el conocimiento en
partes y mostrar relaciones
entre ellas
Síntesis:
Juntar o unir, partes o
fragmentos de conocimiento
para formar un todo y
construir relaciones para
situaciones nuevas.
Evaluación:
Hacer juicios en base a
criterios dados
Analizar
Valorar
Calcular
Categorizar
Comparar
Contrastar
Organizar
Ensamblar
Recopilar
Componer
Construir
Crear
Valorar
Argumentar
Evaluar
Atacar
Elegir
CompararContrastar
Criticar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Examinar
Experimentar
Inventariar
Cuestionar
Examinar
Crear
Diseñar
Formular
Administrar
Organizar
Planear
Preparar
Proponer
Trazar
Sintetizar
redactar
Comparar
Defender
Estimar
Evaluar
Juzgar
Predecir
Calificar
Otorgar puntaje
Seleccionar
Apoyar
Valorar
Conocimiento:
Recordar información
Comprensión:
Interpretar información
poniéndola en sus propias
palabras
Aplicación:
Usar el conocimiento o la
generalización en una nueva
situación
Organizar
Definir
Duplicar
Rotular
Enumerar
Parear
Clasificar
Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Aplicar
Escoger
Demostrar
Dramatizar
Emplear
IlustrarParear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Re-enunciar
Revisar
Seleccionar
Ordenar
Decir
Traducir
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar
Practicar
Programar
Esbozar
Solucionar
Utilizar
Verbos para
Objetivos Generales
Verbos para
Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Objetivo General:
Explicar las consecuencias del consumo de comida
rápida para la salud
Objetivos Específicos:
• Definir términos generales de comida rápida.
• Mencionar los tipos de comida rápida.
• Determinar las consecuencias de consumo
excesivo de comida rápida.Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
excesivo de comida rápida.
Objetivos específicos Objetivo general Propósito
Diagnosticar, identificar, clasificar, especificar,
enunciar, categorizar, detectar, indagar, enumerar,
definir, designar, determinar.
Describir
¿Cómo es….? ¿Cuáles son las características?
Verificar, establecer, demostrar, probar, confirmar,
identificar, analizar.
Comprobar
¿Cuál es la relación entre los fenómenos investigados?
Profundizar, reconocer, descomponer, indagar,
examinar, criticar, estudiar, razonar, indagar.
Analizar
¿Cuáles son los elementos que componen el problema?
OBJETIVOS PROPOSITOS
Ejemplo:
Identificar los componentes de la
Ejemplo:
Que el estudiante comprenda qué es la
comunicación asertiva para que la
Analizar
Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar,
contraponer, contrastar, asemejar.
Confrontar
¿Cómo se confronta el problema en dos grupos o contextos
diferentes?
Valorar, estimar, Juzgar, calificar.
Evaluar
¿Por qué ocurre el problema? ¿Qué lo origina?
Deducir, relacionar, puntualizar, definir.
Explicar
¿Por qué ocurre el problema? ¿Qué lo origina?
Elaborar diseñar, plantear, producir, formular,
preparar.
Proponer
¿Cuál es la solución que permite mejorar la situación planteada?
Identificar los componentes de la
comunicación oral.
comunicación asertiva para que la
aplique en la vida cotidiana.
Fase 3: ContenidosFase 3: Contenidos
Se refiere a la descripción breve
pero sustantiva de la temática ypero sustantiva de la temática y
materia de enseñanza que
corresponde a los objetivos
propuestos.
FaseFase 44::
Selección de lasSelección de las
estrategiasestrategias
Con base en las características del grupo objetivoCon base en las características del grupo objetivo
o audiencia, la capacidad institucional , los
objetivos y metas de impacto establecidas, se
escogen las estrategias a utilizar para transmitir
eficientemente los contenidos educativos sobre
aspectos de alimentación y nutrición.
TECNICAS ESTRATEGIAS
Son parte
TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE
PARTICIPACION DEL EDUCANDO
Técnicas para grandes grupos con
expertos
 Conferencia
 Seminario
 Simposio Simposio
 Foro
 Panel
 Mesa redonda
 Mesa redonda con interrogatorio
NIVEL DE PARTICIPACION
Técnicas educativas que permiten
organizar hechos o ideas y exponer
ordenadamente con un mínimo de
esfuerzo y tiempo, facilitando la
comprensión del educando y
permitiendo su participación o
intervención.
Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales.
Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
Técnicas para pequeños grupos
 Taller
 Inclusión
 Minga
 Cuchicheo
 Interrogatorio
 Grupos de discusión
TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE
PARTICIPACION DEL EDUCANDO
NIVEL DE PARTICIPACION
 Grupos de discusión
 Excursión de campo
 Estudios de casos
 Exposición dialogada
 Jurado simulador
 Parejas rotativas
 Stop
 Phillips 66
 Discusión dirigida
 Debate
Técnicas educativas que permiten al
educando intervenir activamente en el
desarrollo de temas específicos.
Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales.
Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
Técnicas generales
 Sociodrama
 Simulaciones educativas
TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE
PARTICIPACION DEL EDUCANDO
NIVEL DE PARTICIPACION
 Simulaciones educativas
 Títeres
 Exposición demostrativa
 Lluvia de ideas
 Historias abiertas
 Láminas reflexivas
 Gincana
 Dramatización
 Equipos de estudios
 Estudios bibliográficos
Técnicas educativas que permiten al
educando intervenir activamente en el
desarrollo de temas específicos.
Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales.
Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
Fase 5:Recursos para elFase 5:Recursos para el
aprendizajeaprendizaje
Clasificación de los recursos para el aprendizaje
1 . De acuerdo a la naturaleza de los elementos:
A. Recursos Humanos: docente, orientadores, nutricionista etc.
B. Recurso Material:
• Los materiales didácticos: texto de estudio, guías, presentaciones,
películas, videos.
• Los escenarios: Aulas, laboratorio, auditorio, bibliotecas, área de
recreación .
• Instrumentos y equipos: Microscopio, cámara, cine, televisión,
computadora.
• Actividades: Visita a una institución de salud, trabajos de campo.
Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales.
Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
2 . De acuerdo a la forma de presentación :
• Recursos no proyectados: carteleras, rotafolios, pizarrón, fotografías,
dibujos impresos.
• Recursos proyectados : Presentaciones elaboradas en la computadora
• Recursos auditivos: grabadoras, teléfonos, CD de audio.
Clasificación de los recursos para el aprendizaje
• Recursos auditivos: grabadoras, teléfonos, CD de audio.
• Recursos audiovisuales: Son los que se proyectan , ya sea en pantallas
sencillas o a través de pantallas electrónicas; permite simultáneamente
la reproducción de la imagen y la emisión de sonido.
Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales.
Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
• Debe determinarse que medios (ayudas o recursos)
audiovisuales se utilizarán como apoyo al proceso
educativo en cuando a fijación de conocimientos,
objetivación de la realidad y motivación del
RECURSOS AUDIOVISUALES
educando.
• La especificación detallada de los medios requeridos
facilitara el proceso posterior de diseño y producción
o adquisición.
Fase 6:EvaluaciónFase 6:Evaluación
Evaluación inicial DIAGNOSTICO
Evaluación paralela
Monitoreo permanente de las
actividades que se realizan , utilizando
los indicadores seleccionados durantelos indicadores seleccionados durante
la evaluación final.
Evaluación final
Se logra midiendo el nivel de
cumplimiento de los objetivos y metas
trazadas y haciendo comparación entre
la información basal y la final.
Receptores:
Lugar:
Tema:
Facilitador:
Objetivo general:
Propósito:
Duración
Fecha de la sesión:
Objetivos
específicos
Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
Receptores: Alumnos de 4to grado
Lugar: Escuela básica Bolivariana Regulo Pachano Añez
Tema: La clave de una alimentación balanceada
Facilitador:
Objetivo general: Identificar los grupos básicos de alimentos.
Duración 45 minutos
Fecha de la sesión: ------------------
Objetivos
específicos
Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
-Identificar los grupos
de alimentos fuentes
de energía
Primer grupo básico
Color amarillo:
granos, cereales,
tubérculos y plátano.
Lluvia de ideas
Exposición dialogada
Salón de sesiones
Video bean y
Practica de dibujos
tubérculos y plátano. computadora
-Distinguir los grupos
de alimentos fuentes
de vitaminas y
minerales
principalmente
Segundo grupo de
alimentos
Color verde:
Hortalizas y frutas
Técnica de preguntas
y respuestas.
Exposición dialogada
Sesión de preguntas
con base en la
practica
Relacionar el
significado de
nutrimentos con los
grupos básicos de
alimentos.
Nutrimentos
Definición
Respuestas correctas
por parte de los
receptores
CULMINADA LAS 6 FASES
- Fase 1: Diagnostico
- Fase 2: Objetivos
- Fase 3 : Contenidos- Fase 3 : Contenidos
- Fase 4: Selección de las estrategias
- Fase 5: Recursos para el aprendizaje
- Fase 6: Evaluación
Los momentos de la
clase profe???
PREGUNTAS???
PRIMER MOMENTO: INICIO DE LA CLASE
•Promover Una predisposición de los alumnos para trabajar
(Motivación)
•Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia
Momentos de la clase
•Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia
(Conocimientos previos)
•Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial)
•Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los
alumnos)
•Ubicar los materiales que se requieran
•Dar a conocer el objetivo de la clase
SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DE LA CLASE
Lo esencial en el desarrollo de la clase es el orden temporal de las
actividades secuenciadas de lo más simple a lo más complejo, es decir, es
la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de
Momentos de la clase
la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de
aprendizaje.
En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en
donde los alumnos son los verdaderos protagonistas.
TERCER MOMENTO: CIERRE DE LA CLASE
El cierre se plantea como la posibilidad de expresar, mediante el lenguaje, el
pensamiento. Dar un tiempo para pensar acerca de lo que han aprendido,
poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos.
Momentos de la clase
poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos.
Esto se conoce como la meta cognición. Esto estimula y fomenta el
pensamiento autónomo, fomenta el pensamiento estratégico y la actitud
planificadora
 Formación de grupos de trabajos para la
organización y discusión de sesionesorganización y discusión de sesiones
educativas
 Asignar fecha y hora de asesorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricionOmar Rubalcava
 
Bulimia
Bulimia Bulimia
Bulimia
Claudia Valezka
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Josue Neri
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
Menus dieoterapeuticos
Menus dieoterapeuticosMenus dieoterapeuticos
Menus dieoterapeuticos
Universidad Catolica
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
gabriela garcia
 
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
gabriela garcia
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
gabriela garcia
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
gabriela garcia
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
Lesh-Lee Espinel
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
 
Bulimia
Bulimia Bulimia
Bulimia
 
Consulta nutricional
Consulta nutricionalConsulta nutricional
Consulta nutricional
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Menus dieoterapeuticos
Menus dieoterapeuticosMenus dieoterapeuticos
Menus dieoterapeuticos
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
 
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
 

Similar a Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional

Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
MonicaMarceloQuispe
 
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Evaluacion educativa caso integrador final
Evaluacion educativa caso integrador finalEvaluacion educativa caso integrador final
Evaluacion educativa caso integrador finalPictures Love
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasDctresa
 
Manual buen-desempeno-docente
Manual buen-desempeno-docenteManual buen-desempeno-docente
Manual buen-desempeno-docente
DAYME NA
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
Angello Ariza Livia
 
1y2
1y21y2
S4 tarea4 gagur
S4 tarea4 gagurS4 tarea4 gagur
S4 tarea4 gagur
Rakel Garduño Gutierrez
 
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudiosUna metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudiosmirnacrespo
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
beatriz alarcon hurtado
 
3y4
3y43y4
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)8martes6
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesCeppe Chile
 
P2 tx vs_2014 equipo
P2 tx vs_2014 equipoP2 tx vs_2014 equipo
P2 tx vs_2014 equipo
JACJOLE
 

Similar a Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional (20)

Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
Experiencia 8 dpcc 3° eda am 2021
 
Presentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptxPresentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptx
 
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
 
Evaluacion educativa caso integrador final
Evaluacion educativa caso integrador finalEvaluacion educativa caso integrador final
Evaluacion educativa caso integrador final
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
 
Manual buen-desempeno-docente
Manual buen-desempeno-docenteManual buen-desempeno-docente
Manual buen-desempeno-docente
 
Marco del-buen-desempeno-docente
Marco del-buen-desempeno-docenteMarco del-buen-desempeno-docente
Marco del-buen-desempeno-docente
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
 
1y2
1y21y2
1y2
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
S4 tarea4 gagur
S4 tarea4 gagurS4 tarea4 gagur
S4 tarea4 gagur
 
Pud (micro) cn segundo
Pud (micro) cn segundoPud (micro) cn segundo
Pud (micro) cn segundo
 
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudiosUna metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
 
3y4
3y43y4
3y4
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
 
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena MeckesPresentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
Presentación Jefa Estándares, Lorena Meckes
 
P2 tx vs_2014 equipo
P2 tx vs_2014 equipoP2 tx vs_2014 equipo
P2 tx vs_2014 equipo
 

Más de gabriela garcia

Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
gabriela garcia
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
gabriela garcia
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
gabriela garcia
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
gabriela garcia
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercadomercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
gabriela garcia
 
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
gerencia en nutricion: Infraestructura y equiposgerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
gabriela garcia
 
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humanogerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gabriela garcia
 
gerencia en nutricion Calculo de costos
gerencia en nutricion Calculo de costos gerencia en nutricion Calculo de costos
gerencia en nutricion Calculo de costos
gabriela garcia
 

Más de gabriela garcia (20)

Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
 
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercadomercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
mercadeo en nutricion: Exposición estudio de mercado
 
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
gerencia en nutricion: Infraestructura y equiposgerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
gerencia en nutricion: Infraestructura y equipos
 
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humanogerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
 
gerencia en nutricion Calculo de costos
gerencia en nutricion Calculo de costos gerencia en nutricion Calculo de costos
gerencia en nutricion Calculo de costos
 

Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional

  • 1.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA UNIDAD CURRICULAR: NUTRICIÓN COMUNITARIA II UNIDAD DE APRENDIZAJE II: PLANIFICACIÓN DE UNA SITUACION Docentes: Lcda. Mauri Barazarte Sección:002 PLANIFICACIÓN DE UNA SITUACION INSTRUCCIONAL
  • 3. PROBLEMA DEL CONTEXTO A RESOLVER Aumento de los problemas de malnutrición, tanto por déficit como por exceso, en todos los estratos sociales y grupos etarios. Competencias e indicadores claves y complementarios  E4P2.Organiza las necesidades de atención y educación nutricional de la comunidad, considerando los grupos de riesgo nutricional.los grupos de riesgo nutricional.  G1A1. Valora la función social de la investigación  G2P1. Utiliza las TIC para la autogestión del aprendizaje en su área de competencia.  G6P3. Escucha con atención y formula preguntas.  DCA3.Se relaciona desde el Amor centrado en el respeto
  • 4. PLANIFICACION INSTRUCCIONAL DEFINICION: Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza loscuales el docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de los objetivos previstos.
  • 5. La planificación instruccional es proceso didáctico que implica 6 fases: - Fase 1: Diagnostico- Fase 1: Diagnostico - Fase 2: Objetivos - Fase 3 : Contenidos - Fase 4: Selección de las estrategias - Fase 5: Recursos para el aprendizaje - Fase 6: Evaluación
  • 6. Fase 1: DiagnosticoFase 1: DiagnosticoFase 1: DiagnosticoFase 1: Diagnostico
  • 7. DIAGNOSTICO REALIDAD ADECUARSE PERMITE 1. Seleccionar la información que 3. La información obtenida se debe analizar e interpretar para extraer las conclusiones que orientaran en las futuras tareas de planeamiento 1. Seleccionar la información que se considere válida en función de las decisiones que se van a tomar. 2. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una adecuada selección de los mismos.
  • 8. Aspectos que se deben tomar en cuenta para la realización de un diagnostico 1. Aspectos físicos: Edad, destrezas, anormalidades físicas, características físicas para realizar la tarea de aprendizaje. 2. Aspectos socio – emocional: Estado emocional, relaciones familiares. 3. Aspectos Intelectuales: Pautas de desarrollo intelectual, desarrollo del lenguaje. 4. Personalidad: Valores, creencias e ideales, normas de moral y comportamiento, actitudes, motivación y exigencia.actitudes, motivación y exigencia. 5. Características socioeconómicas: Nivel socioeconómico , característica familiar. 6. pre- requisito que se exigen para iniciar el aprendizaje: nivel de conocimientos básicos, grado de comprensión y manejo de conceptos, habilidades para la ejecución de una tarea , manejo de técnicas de estudio de investigación. 7. Características de la comunidad: físicas, culturales, económicas, valores, creencias. 8. Características del sitio donde se realiza la actividad: Aspectos físico, equipamiento, servicios.
  • 9. Objetivos del diagnostico Obtener información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de grupos específicos de la población. Determinar la relación entre los hábitos alimentarios de la población y su situación nutricional.  Identificar los factores que inciden en los conocimientos, actitudes y hábitos alimentarios de la población. Seleccionar aquellos hábitos que afectan directa o indirectamente el estado nutricional para determinar los cambios que deben efectuarse a través de un programa de Educación. Identificar los canales de comunicación e información presentes en la comunidad Conocer los recursos humanos, físicos y económicos disponibles para la educación nutricional.
  • 10. •Establecer en orden prioritario de las necesidades de la Educación Nutricional que tiene la población. •Establecer la capacidad institucional y de las necesidades de recursos para el desarrollo de programas dirigidos a la población. Utilidad del diagnostico •Formular políticas y estrategias que permitan satisfacer las necesidades de educación nutricional detectados a nivel de la población y de la institución. •Determinar las metas educativas que se desean lograr a través de un programa de educación nutricional
  • 11. •Definir los contenidos educativos que deben enfatizarse para poder cambiar, modificar o reforzar hábitos alimentarios •Diseño de metodologías didácticas haciendo optimo uso de los recursos que para la Educación Nutricional dispone la institución. Utilidad del diagnostico recursos que para la Educación Nutricional dispone la institución. •Definición de indicadores para evaluar el proceso e impacto de la Educación Nutricional. •Justificación de proyectos de Educación Nutricional ante agencias de apoyo financiero, ante grupos de decisión y ante los gobiernos.
  • 12. Áreas a ser estudiadas a través de un Diagnostico • Existencia y adecuación de las políticas, normas y programas de la Educación Nutricional. • Programación de actividades educativas realizadas a nivel• Programación de actividades educativas realizadas a nivel nacional, regional y local. • Calidad y cantidad de los recursos disponibles y la utilidad apropiada. • Personal responsable de desarrollar lo programado en cada uno de los niveles.
  • 13. Fase 2: ObjetivosFase 2: ObjetivosFase 2: ObjetivosFase 2: Objetivos
  • 14. Son los resultados que se espera que los Objetivos de aprendizaje alumnos logren al finalizar un proceso de aprendizaje. Se formulan al planificar y son los cambios de conducta esperados
  • 15. Aspectos a considerarAspectos a considerar Los objetivos: • Deben formularse desde el punto de vista del alumno, ya que el que aprende es él y es quien cambia su conducta.que aprende es él y es quien cambia su conducta. • Deben formularse en términos de conducta, ya que son las conductas que esperamos que los alumnos logren, finalizando en proceso de enseñanza aprendizaje. • Se utilizan VERBOS apropiados que indican la acción.
  • 16. • Objetivos Específicos: 1. Concretan las características de los cambios que se espera obtener. • Objetivos Generales: 1. Abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un curso. ClasificaciónClasificación obtener. 2. Los objetivos específicos deben ser compatibles con los objetivos generales y considerar que se desglosan de estos últimos. generales de un curso. 2. 2. Son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que guía el trabajo de los alumnos.
  • 18. Objetivos Específicos: Objetivo General: Explicar las consecuencias del consumo de comida rápida para la salud Objetivos Específicos: • Definir términos generales de comida rápida. • Clasificar los tipos de comida rápida. • Determinar las consecuencias de consumo excesivo de comida rápida.
  • 19. • Claros. • Precisos. • Significativos. Características de los Objetivos • Definidos en el tiempo. • Alcanzables. • Observables. • Evaluables.
  • 20. Establecer explícitamente los objetivos de aprendizajeEstablecer explícitamente los objetivos de aprendizaje permite:permite: • Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son un indicador y punto de comparación para determinar el grado de avance del alumno. Importancia de los Objetivos • Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Encausan las expectativas de los receptores. • Ayudan al facilitador a elegir los temas del programa. • Facilitan la selección de métodos y técnicas didácticas. • Sirven de base para las evaluaciones. • Ayudan al facilitador para que clarifique las metas que quiere alcanzar.
  • 21. Criterios básicos para el diseño de los Objetivos • Persona. • Conducta. • Contenido. • Referido al alumno (persona). • Contenido. • Condiciones. • Referido al alumno (persona). • Una sola conducta observable. • Hacer referencia a un comportamiento del estudiante de forma explícita o implícita (orientados a la acción). • Condiciones de operación (que sean realistas). • Criterio mínimo de ejecución.
  • 22. Taxonomía de los Objetivos Conocida también como taxonomía de Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes.estudiantes. • Dimensión afectiva • Dimensión psicomotora • Dimensión cognitiva
  • 23. Estos objetivos se refieren a las conductas en las que se enfatizan actitudes, emociones y valorizaciones, por ejemplo: interesarse, tomar conciencia, apreciar, asumir una escala de valores, etc. Dimensión afectiva Ejemplos: • Valorar el papel del nutricionista como educador. • Reconocer el equilibrio entre libertad y responsabilidad dentro de la democracia. • Completar trabajo de laboratorio • Aceptar la importancia de respetar la opinión de los demás.
  • 24. Se refieren a las conductas que destacan a los procesos mentales o intelectuales de quien aprende. Por ejemplo: recordar, relacionar, interpretar, aplicar, juzgar críticamente, generalizar, etc. Dimensión cognoscitivo Ejemplos: • Enumerar los diferentes tipos de triángulos. • Traducir el texto al idioma inglés • Interpretar la tasa de natalidad del Municipio Maracaibo • Separar los hallazgos relevantes de la historia clínica • Formular una propuesta de la misión del servicio de nutrición y dietética del ambulatorio
  • 25. Dimensión Psicomotor Se refieren a las conductas que enfatizan las destrezas motrices, clasifica aquellos objetivos educacionales relativos al establecimiento de conductas que requieren del desarrollo de habilidades que precisan de una coordinación neuromuscular, o de los órganos de lo sentidos para percibirneuromuscular, o de los órganos de lo sentidos para percibir o manipular objetos o materiales tales como: escribir, manejar aparatos, etc. Ejemplos: • Identificar la secuencia de pasos en la entrevista nutricional. • Describir la técnica para la toma del peso.
  • 26. Verbos paraVerbos para formular objetivosformular objetivos generales ygenerales y específicosespecíficosespecíficosespecíficos
  • 27. Análisis: Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas. Evaluación: Hacer juicios en base a criterios dados Analizar Valorar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Valorar Argumentar Evaluar Atacar Elegir CompararContrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar redactar Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar puntaje Seleccionar Apoyar Valorar
  • 28. Conocimiento: Recordar información Comprensión: Interpretar información poniéndola en sus propias palabras Aplicación: Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación Organizar Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Clasificar Describir Discutir Explicar Expresar Identificar Aplicar Escoger Demostrar Dramatizar Emplear IlustrarParear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos Analizar Formular Advertir Enunciar Calcular Fundamentar Analizar Enumerar Categorizar Generar Basar Especificar Comparar Identificar Calcular Estimar Compilar Inferir Calificar Examinar Concretar Mostrar Categorizar Explicar Contrastar Orientar Comparar Fraccionar Crear Oponer Componer Identificar Definir Reconstruir Conceptuar Indicar Demostrar Relatar Considerar Interpretar Objetivo General: Explicar las consecuencias del consumo de comida rápida para la salud Objetivos Específicos: • Definir términos generales de comida rápida. • Mencionar los tipos de comida rápida. • Determinar las consecuencias de consumo excesivo de comida rápida.Desarrollar Replicar Contrastar Justificar Describir Reproducir Deducir Mencionar Diagnosticar Revelar Definir Mostrar Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar Diseñar Presentar Detallar Organizar Efectuar Probar Determinar Registrar Enumerar Producir Designar Relacionar Establecer Proponer Descomponer Resumir Evaluar Situar Descubrir Seleccionar Explicar Tasar Discriminar Separar Examinar Trazar Distinguir Sintetizar Exponer Valuar Establecer Sugerir excesivo de comida rápida.
  • 33. Objetivos específicos Objetivo general Propósito Diagnosticar, identificar, clasificar, especificar, enunciar, categorizar, detectar, indagar, enumerar, definir, designar, determinar. Describir ¿Cómo es….? ¿Cuáles son las características? Verificar, establecer, demostrar, probar, confirmar, identificar, analizar. Comprobar ¿Cuál es la relación entre los fenómenos investigados? Profundizar, reconocer, descomponer, indagar, examinar, criticar, estudiar, razonar, indagar. Analizar ¿Cuáles son los elementos que componen el problema? OBJETIVOS PROPOSITOS Ejemplo: Identificar los componentes de la Ejemplo: Que el estudiante comprenda qué es la comunicación asertiva para que la Analizar Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar, contraponer, contrastar, asemejar. Confrontar ¿Cómo se confronta el problema en dos grupos o contextos diferentes? Valorar, estimar, Juzgar, calificar. Evaluar ¿Por qué ocurre el problema? ¿Qué lo origina? Deducir, relacionar, puntualizar, definir. Explicar ¿Por qué ocurre el problema? ¿Qué lo origina? Elaborar diseñar, plantear, producir, formular, preparar. Proponer ¿Cuál es la solución que permite mejorar la situación planteada? Identificar los componentes de la comunicación oral. comunicación asertiva para que la aplique en la vida cotidiana.
  • 34. Fase 3: ContenidosFase 3: Contenidos Se refiere a la descripción breve pero sustantiva de la temática ypero sustantiva de la temática y materia de enseñanza que corresponde a los objetivos propuestos.
  • 35. FaseFase 44:: Selección de lasSelección de las estrategiasestrategias Con base en las características del grupo objetivoCon base en las características del grupo objetivo o audiencia, la capacidad institucional , los objetivos y metas de impacto establecidas, se escogen las estrategias a utilizar para transmitir eficientemente los contenidos educativos sobre aspectos de alimentación y nutrición. TECNICAS ESTRATEGIAS Son parte
  • 36. TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE PARTICIPACION DEL EDUCANDO Técnicas para grandes grupos con expertos  Conferencia  Seminario  Simposio Simposio  Foro  Panel  Mesa redonda  Mesa redonda con interrogatorio NIVEL DE PARTICIPACION Técnicas educativas que permiten organizar hechos o ideas y exponer ordenadamente con un mínimo de esfuerzo y tiempo, facilitando la comprensión del educando y permitiendo su participación o intervención. Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales. Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
  • 37. Técnicas para pequeños grupos  Taller  Inclusión  Minga  Cuchicheo  Interrogatorio  Grupos de discusión TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE PARTICIPACION DEL EDUCANDO NIVEL DE PARTICIPACION  Grupos de discusión  Excursión de campo  Estudios de casos  Exposición dialogada  Jurado simulador  Parejas rotativas  Stop  Phillips 66  Discusión dirigida  Debate Técnicas educativas que permiten al educando intervenir activamente en el desarrollo de temas específicos. Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales. Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
  • 38. Técnicas generales  Sociodrama  Simulaciones educativas TECNICAS EDUCATIVAS Y NIVEL DE PARTICIPACION DEL EDUCANDO NIVEL DE PARTICIPACION  Simulaciones educativas  Títeres  Exposición demostrativa  Lluvia de ideas  Historias abiertas  Láminas reflexivas  Gincana  Dramatización  Equipos de estudios  Estudios bibliográficos Técnicas educativas que permiten al educando intervenir activamente en el desarrollo de temas específicos. Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales. Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
  • 39. Fase 5:Recursos para elFase 5:Recursos para el aprendizajeaprendizaje
  • 40. Clasificación de los recursos para el aprendizaje 1 . De acuerdo a la naturaleza de los elementos: A. Recursos Humanos: docente, orientadores, nutricionista etc. B. Recurso Material: • Los materiales didácticos: texto de estudio, guías, presentaciones, películas, videos. • Los escenarios: Aulas, laboratorio, auditorio, bibliotecas, área de recreación . • Instrumentos y equipos: Microscopio, cámara, cine, televisión, computadora. • Actividades: Visita a una institución de salud, trabajos de campo. Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales. Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
  • 41. 2 . De acuerdo a la forma de presentación : • Recursos no proyectados: carteleras, rotafolios, pizarrón, fotografías, dibujos impresos. • Recursos proyectados : Presentaciones elaboradas en la computadora • Recursos auditivos: grabadoras, teléfonos, CD de audio. Clasificación de los recursos para el aprendizaje • Recursos auditivos: grabadoras, teléfonos, CD de audio. • Recursos audiovisuales: Son los que se proyectan , ya sea en pantallas sencillas o a través de pantallas electrónicas; permite simultáneamente la reproducción de la imagen y la emisión de sonido. Villa de primera, Yenny. Fase para la planificación de un proceso educativo de enseñanza- aprendizaje y los recursos instruccionales. Facultad de Medicina. Divición de Educación Medica, 1998.
  • 42. • Debe determinarse que medios (ayudas o recursos) audiovisuales se utilizarán como apoyo al proceso educativo en cuando a fijación de conocimientos, objetivación de la realidad y motivación del RECURSOS AUDIOVISUALES educando. • La especificación detallada de los medios requeridos facilitara el proceso posterior de diseño y producción o adquisición.
  • 44. Evaluación inicial DIAGNOSTICO Evaluación paralela Monitoreo permanente de las actividades que se realizan , utilizando los indicadores seleccionados durantelos indicadores seleccionados durante la evaluación final. Evaluación final Se logra midiendo el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas trazadas y haciendo comparación entre la información basal y la final.
  • 45. Receptores: Lugar: Tema: Facilitador: Objetivo general: Propósito: Duración Fecha de la sesión: Objetivos específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
  • 46. Receptores: Alumnos de 4to grado Lugar: Escuela básica Bolivariana Regulo Pachano Añez Tema: La clave de una alimentación balanceada Facilitador: Objetivo general: Identificar los grupos básicos de alimentos. Duración 45 minutos Fecha de la sesión: ------------------ Objetivos específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación -Identificar los grupos de alimentos fuentes de energía Primer grupo básico Color amarillo: granos, cereales, tubérculos y plátano. Lluvia de ideas Exposición dialogada Salón de sesiones Video bean y Practica de dibujos tubérculos y plátano. computadora -Distinguir los grupos de alimentos fuentes de vitaminas y minerales principalmente Segundo grupo de alimentos Color verde: Hortalizas y frutas Técnica de preguntas y respuestas. Exposición dialogada Sesión de preguntas con base en la practica Relacionar el significado de nutrimentos con los grupos básicos de alimentos. Nutrimentos Definición Respuestas correctas por parte de los receptores
  • 47. CULMINADA LAS 6 FASES - Fase 1: Diagnostico - Fase 2: Objetivos - Fase 3 : Contenidos- Fase 3 : Contenidos - Fase 4: Selección de las estrategias - Fase 5: Recursos para el aprendizaje - Fase 6: Evaluación
  • 48. Los momentos de la clase profe??? PREGUNTAS???
  • 49. PRIMER MOMENTO: INICIO DE LA CLASE •Promover Una predisposición de los alumnos para trabajar (Motivación) •Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia Momentos de la clase •Acomodarlos psicológicamente a esa clase que se inicia (Conocimientos previos) •Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial) •Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los alumnos) •Ubicar los materiales que se requieran •Dar a conocer el objetivo de la clase
  • 50. SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DE LA CLASE Lo esencial en el desarrollo de la clase es el orden temporal de las actividades secuenciadas de lo más simple a lo más complejo, es decir, es la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de Momentos de la clase la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de aprendizaje. En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en donde los alumnos son los verdaderos protagonistas.
  • 51. TERCER MOMENTO: CIERRE DE LA CLASE El cierre se plantea como la posibilidad de expresar, mediante el lenguaje, el pensamiento. Dar un tiempo para pensar acerca de lo que han aprendido, poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos. Momentos de la clase poner en común esas ideas y completar y corregir con el aporte de todos. Esto se conoce como la meta cognición. Esto estimula y fomenta el pensamiento autónomo, fomenta el pensamiento estratégico y la actitud planificadora
  • 52.  Formación de grupos de trabajos para la organización y discusión de sesionesorganización y discusión de sesiones educativas  Asignar fecha y hora de asesorías