SlideShare una empresa de Scribd logo
MORPHOMETRIC ANALYSIS OF LEYDIG CELLS IN THE NORMAL RAT
TESTIS
HIROSHI MORI and A. KENT CHRISTENSEN
From the Department of Anatomy, Temple University School of Medicine, Philadelphia,
Pennsylvania 19140. Dr. Mori's present address is the Department of Pathology, Ehime University
School of Medicine, Matsuyama, Ehime 790, Japan, and Dr. Christensen's present address is the
Department of Anatomy, The University of Michigan Medical School, Ann Arbor, Michigan 48109.
J . CELL BIOLOGY © The Rockefeller University Press. February 1980; Volume 84; 340-354

Tutor
Dr. Enrique Castellón

Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología Médica
Curso de Microscopía Electrónica

Presentador
Kenneth Walker
INTRODUCCIÓN
 Las células de Leydig son la principal fuente de andrógenos en el
hombre.

 La característica ultraestructural más prominente exhibida por estas
células corresponde a su abundante retículo endoplasmático liso
(REL) y sus numerosas mitocondrias.
 La biosíntesis de la testosterona es catalizada por enzimas
localizadas predominantemente en el REL y en el citoplasma
adyacente a éste.
 Sin embargo, algunos pasos de la biosíntesis ocurren en la
membrana mitocondrial interna, de ahí su abundancia.
 El total de células de Leydig en 1g de testículo de rata produce
6,7ng de testosterona/min in vivo.
 Si pudiéramos determinar el número de células de Leydig en 1
gramo de testículo de rata, podríamos calcular el promedio de
producción de testosterona por célula.

“X” cantidad de células  1gr de testículo  6,7ng de testosterona/min

“X” células de Leydig  6,7ng de testosterona/min
1 célula de Leydig

 “Y” ng de testosterona/min
 Si se pudiese medir el área de la superficie de las membranas
intracelulares donde ocurre la esteroidogénesis, podría conocerse la
razón promedio de la síntesis de testosterona por unidad de área.

Área total de las superficies esteroidogénicas  1gr de testículo  6,7ng de testosterona/min

Área total de las superficies esteroidogénicas  6,7ng de testosterona/min
1µm2  “X”ng de testosterona/min

Estos valores podrían dar a conocer la eficiencia bioquímica a nivel de membranas
PROBLEMA
 Varios trabajos se habían publicado hasta ese entonces, los que
trataban la morfometría testicular en variados aspectos.
 Sin embargo, hacía falta un estudio morfométrico más amplio respecto
a las células de Leydig en el testículo normal.
 Anteriormente, ya se habían realizado estudios en testículos extraídos
de ratas con tratamiento hormonal haciendo estimaciones por
morfometría.
 Sin embargo, las estimaciones se realizaron con un método de
preservación de tejidos de inferior calidad al que se propone a través de
este trabajo.
OBJETIVO
 Obtener información cuantitativa respecto a las
células de Leydig y sus organelos que pueda ser
correlacionada con la información bioquímica y
fisiológica disponible.
 Mejorar los protocolos de preservación de los tejidos
para obtener un análisis morfométrico más preciso.
MATERIALES Y MÉTODOS
4 ratas adultas Sprague-Dowley de
pesos 255g, 265g, 345g y 365g

Inyección intraperitoneal de Trypan
Blue 3% dos días antes de
sacrificarlos

Sacrifican ratas

Fijación por perfusión de los testículos de la rata
 Glutaraldehido al 3% tamponado con 0,1M Scolidina.
Se seccionan los testículos
perpendicularmente al eje mayor

10 trozos de un testículo. 5 trozos
para cada tipo de estudio.

Microscopía
de Luz







Deshidratación con etanoles ascendentes
Inclusión Glicol-Metacrilato
Cortes de 2µm
Tinción Fucsina básica-Azul de toluidina
Contratinción con H. Weigert

Microscopía
electrónica








Post-fijación con OsO4 2% sin tamponar
Inmersión solución de Ferrocianuro 1,5%
Deshidratación con etanoles ascendentes
Impregnación e inclusión en Epon 812
Cortes 500-900A
Contraste con acetato de Uranilo 2% y
Citrato de plomo
Corte de testículo de rata. ST: túbulo seminínero; BV: vasos sanguíneos. Barra: 100 μm. 84x
Tejido intersticial testicular: Células de Leydig; macrófagos (M); BV: capilares. Barra: 10 μm.
Micrografía electrónica a bajo aumento de células de Leydig de testículo fijado por perfusión. Barra: 1 μm.
Citoplasma de dos células de Leydig, mostrando retículo endoplasmático liso (SER), retículo endoplasmático
rugoso (RER), mitocondria (Mit), peroxisomas (Per), y lisosomas (Lys). Barra: 1 μm. 19400 x
PROCEDIMIENTO
MORFOMÉTRICO
MORFOMETRÍA

 El uso de métodos cuantitativos a microscopía de luz y
electrónica (llamados morfométricos o estereológicos) permiten
la evaluación de estructuras en tres dimensiones a partir de
imágenes bidimensionales
Cálculo de densidad volumétrica


MICROSCOPÍA DE LUZ
 Para la estimación de la densidad volumétrica de los túbulos seminíferos y
del tejido intersticial, se estudiaron cinco cortes por animal con una
cuadrícula de 441 puntos.
La densidad volumétrica de una estructura X se estima como

(La suma de los puntos que están sobre la estructura X)
(Totalidad de los puntos sobre una entidad a elección que contenga a la
estructura X)
 El Volumen de la cápsula testicular se calculó como
(Ancho medio de la cápsula del testículo) x (Área de superficie del testículo)
 El conteo para determinar la densidad volumétrica de
las células de Leydig, fue hecho con una lente objetiva
de 40x y una cuadrícula de 441 puntos.



 El calculo de la densidad numérica por la ecuación de

Floderus es preciso solo si los núcleos son esféricos.
 En este estudio se observaron núcleos elipsoidales. Sin embargo,
el error que puede causar esta característica no es lo
suficientemente significativo y puede obviarse.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA


Debido a que las células de Leydig se encuentran dispersas en el
tejido y solo representan el 2,7% del área del corte, no fue
práctico realizar evaluaciones al azar.



Debido a lo anterior, se hizo cortes consecutivos y se montaron
en una misma grilla.



Los autores se aseguraron de que la misma célula de Leydig no
estuviese en más de una sola microfotografía.
4 ratas adultos Sprague-Dowley

10
bloques
x3

3 ratas

1 rata

20
bloques
x1

Microfotografías

10.800X

72.000X

Densidad volumétrica de organelos

Densidad superficial de organelos

Densidad superficial de membrana
plasmática de células de Leydig

Proveer información adicional de
densidad volumétrica de organelos para
su comparación
DENSIDAD VOLUMÉTRICA EN ORGANELOS
Determinación de densidad
volumétrica de mitocondrias

Cálculo de la densidad de superficie (Sv)



 Número de intersecciones para el organelo
PT  Número de puntos al final de las líneas que caen en la célula de
Leydig
l
 Anteriormente habíamos calculado la densidad volumétrica de la célula
de Leydig en el tejido testicular.
 Ahora podemos relacionarla con la Sv multiplicándolas para obtener la
densidad de superficie de la mitocondria por volumen de tejido
testicular.
Cálculo de la densidad numérica


 Microfotografías en cortes de 0,5 μm de grosor indicaron que las
mitocondrias de las células de Leydig son en su mayoría cilíndricas
y con sus dos extremos hemisféricos.
 Para encontrar el número promedio de mitocondrias por
célula, el volumen total de mitocondrias por célula es dividido por el
volumen promedio de una sola mitocondria
 La multiplicación del promedio de mitocondrias por célula y la
densidad numérica de células de Leydig es igual a la densidad
numérica de mitocondrias.
Errores sistemáticos de medición
FACTORES DETERMINANTES
 Fijación

 Deshidratación e inclusión
 Corte
 Distorsión óptica
 Papel de impresión

 Efectos del espesor de corte
 Tamaño y localización de la muestra
FIJACIÓN

Causa del aumento de volumen: presión de perfusión
DESHIDRATACIÓN E INCLUSIÓN
 Volumen incrementado en un
20,1% después de la fijación
por perfusión.
 Área incrementada en un 9,6%
después del corte
 § Factores de corrección fueron
aplicados solo a la densidad
superficial y diámetro de
estructuras

MO
Reducción

MET

22,2%

11,4%
CORTE
GMA

EPON

Variación de ancho

↑9,4%

-

Variación de longitud

↑4,8%

↓10,7%

Variación total del área
de corte

↑14,7%

↓10,7%

MO
Espesor

MET

1.76 μm ± 0.03 SEM

51 nm ± 0.52 SEM
DISTORSIÓN ÓPTICA Y PAPEL

 Distorsión óptica despreciable.
 Papel produce un aumento del área en un 2,2%
ESPESOR DEL CORTE
 Las ecuaciones de morfometría utilizadas en este estudio son estrictamente precisas
sólo para cortes infinitamente finos

 Debido a que los cortes para MET tienen un espesor finito, los volúmenes y áreas
superficiales tienden a ser sobreestimados
 Weibel y Paumgartner proporcionaron métodos para obtener factores de corrección
apropiados dependiendo del tamaño y la forma de las estructuras y el espesor
de corte
 Estos métodos fueron aplicados para obtener factores de corrección para las
densidades volumétricas y superficiales de organelos de las preparaciones
de MET y para la densidad volumétrica de los núcleos vistos a MO
RESULTADOS
Célula de Leydig
Volumen

Área superficial

1209 μm3

1517 μm2

Núcleo (elipsoidal) de célula de Leydig
Razón axial

Diámetro
promedio

Área superficial

1,37

6,34 μ

149 μm2
REL es el organelo más abundante de la célula de Leydig

REL tiene 6,9 veces más área superficial que la membrana plasmática
y constituye aproximadamente el 60% del área de superficie total de
la célula de Leydig

El complejo de Golgi fue incluido en el conteo del REL por no ser un
organelo abundante y ser a veces, muy difícil diferenciarlo del REL

REL es muy poco abundante y casi indistinguible
En una célula de Leydig promedio, hubo aproximadamente
622 mitocondrias

Representa el 0,3% del volumen testicular, lo cual significa que en
1 g de testículo podría haber 3 mg de mitocondrias de células de
Leydig

La membrana interna (sitios donde residen las principales
enzimas de la biosíntesis de esteroides) tiene una superficie
1,8 veces más grande que la membrana externa, pero esta
superficie es menor que la del SER en un factor de 3,6.
En una célula de Leydig promedio hay aproximadamente 312
peroxisomas ocupando un volumen celular de 1,2%

El citoplasma constituye del 61,9-70,6% del volumen
citoplasmático. Contiene ribosomas libres y polisomas,
microfilamentos, microtúbulos, y otros componentes
citoplasmáticos
CONCLUSION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleoCaracterísticas y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleo
PamelaKarolinaHeredi
 
Informacion celular.
Informacion celular.Informacion celular.
Informacion celular.
janet17
 
Silabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular iSilabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular i
pao8lt
 
Mitosis
MitosisMitosis
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Mitosis
MitosisMitosis
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia MeyerLa Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
DarkShinku
 
Laceeelula pdf
Laceeelula pdfLaceeelula pdf
Laceeelula pdf
Saritza Molero
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
Andres Linares
 
Unions cels
Unions celsUnions cels
Unions cels
Tamara Jorquiera
 
Histo
HistoHisto
Histo
RO-GE-RS
 
Nucleo2
Nucleo2Nucleo2
Núcleo
NúcleoNúcleo
Mitosis página001
Mitosis página001Mitosis página001
Mitosis página001
sergiomendiola_16
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
Diego Estrada
 
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
Katty Medina de Aguilera
 
Ciclo celular (para repasar)
Ciclo celular (para repasar)Ciclo celular (para repasar)
Ciclo celular (para repasar)
Yaiza Steady
 
Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3
sayghort
 

La actualidad más candente (19)

Características y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleoCaracterísticas y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleo
 
Informacion celular.
Informacion celular.Informacion celular.
Informacion celular.
 
Silabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular iSilabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular i
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Queratocono
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia MeyerLa Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
La Estructura Del Nucleo Celular - Candia Meyer
 
Laceeelula pdf
Laceeelula pdfLaceeelula pdf
Laceeelula pdf
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
Unions cels
Unions celsUnions cels
Unions cels
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Nucleo2
Nucleo2Nucleo2
Nucleo2
 
Núcleo
NúcleoNúcleo
Núcleo
 
Mitosis página001
Mitosis página001Mitosis página001
Mitosis página001
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
Mitosisymeiosis 100405181519-phpapp02
 
Ciclo celular (para repasar)
Ciclo celular (para repasar)Ciclo celular (para repasar)
Ciclo celular (para repasar)
 
Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3
 

Similar a Morfometría en MET

C I T O M E T R I A D E F L U J O
C I T O M E T R I A  D E  F L U J OC I T O M E T R I A  D E  F L U J O
C I T O M E T R I A D E F L U J O
manuovi
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
Proteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformaticaProteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformatica
Michelle Santos
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
Diego Losada Muñoz
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Nelson Guerra
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
conequilibrioviera
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
conequilibrioviera
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
Alberto Hernandez
 
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptxEMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
ROLANDOBETANCOURTATA
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
Kathe Fernandez
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdfclulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
RigobertoBenitez
 
Citometria
CitometriaCitometria
Citometria
elrubio1955
 
Genoma humano
Genoma humano Genoma humano
Genoma humano
YoelZambrano12
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
YuletziVeliz
 
Adn aplicado al proceso penal
Adn aplicado al proceso penalAdn aplicado al proceso penal
Adn aplicado al proceso penal
Rodolfo Kadagand Lovaton
 
Revista
RevistaRevista
Revista
lugoyeni
 
Caso clínico 3 - MET
Caso clínico 3 - METCaso clínico 3 - MET
Caso clínico 3 - MET
Kwalkerbravo
 

Similar a Morfometría en MET (20)

C I T O M E T R I A D E F L U J O
C I T O M E T R I A  D E  F L U J OC I T O M E T R I A  D E  F L U J O
C I T O M E T R I A D E F L U J O
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
Proteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformaticaProteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformatica
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
 
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptxEMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdfclulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
 
Citometria
CitometriaCitometria
Citometria
 
Genoma humano
Genoma humano Genoma humano
Genoma humano
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Adn aplicado al proceso penal
Adn aplicado al proceso penalAdn aplicado al proceso penal
Adn aplicado al proceso penal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Caso clínico 3 - MET
Caso clínico 3 - METCaso clínico 3 - MET
Caso clínico 3 - MET
 

Más de Kwalkerbravo

Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker BravoMiniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
Kwalkerbravo
 
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - GeneralidadesProcesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Kwalkerbravo
 
Protocolo de trabajo para met
Protocolo de trabajo para metProtocolo de trabajo para met
Protocolo de trabajo para met
Kwalkerbravo
 
Caso clínico 2 - MET
Caso clínico 2 - METCaso clínico 2 - MET
Caso clínico 2 - MET
Kwalkerbravo
 
Cáncer Prostático y MET
Cáncer Prostático y METCáncer Prostático y MET
Cáncer Prostático y MET
Kwalkerbravo
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEB
Kwalkerbravo
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 

Más de Kwalkerbravo (7)

Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker BravoMiniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
Miniguia de Técnica Histologica e Inmunohistoquimica por K. Walker Bravo
 
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - GeneralidadesProcesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
 
Protocolo de trabajo para met
Protocolo de trabajo para metProtocolo de trabajo para met
Protocolo de trabajo para met
 
Caso clínico 2 - MET
Caso clínico 2 - METCaso clínico 2 - MET
Caso clínico 2 - MET
 
Cáncer Prostático y MET
Cáncer Prostático y METCáncer Prostático y MET
Cáncer Prostático y MET
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEB
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Morfometría en MET

  • 1. MORPHOMETRIC ANALYSIS OF LEYDIG CELLS IN THE NORMAL RAT TESTIS HIROSHI MORI and A. KENT CHRISTENSEN From the Department of Anatomy, Temple University School of Medicine, Philadelphia, Pennsylvania 19140. Dr. Mori's present address is the Department of Pathology, Ehime University School of Medicine, Matsuyama, Ehime 790, Japan, and Dr. Christensen's present address is the Department of Anatomy, The University of Michigan Medical School, Ann Arbor, Michigan 48109. J . CELL BIOLOGY © The Rockefeller University Press. February 1980; Volume 84; 340-354 Tutor Dr. Enrique Castellón Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Curso de Microscopía Electrónica Presentador Kenneth Walker
  • 2. INTRODUCCIÓN  Las células de Leydig son la principal fuente de andrógenos en el hombre.  La característica ultraestructural más prominente exhibida por estas células corresponde a su abundante retículo endoplasmático liso (REL) y sus numerosas mitocondrias.  La biosíntesis de la testosterona es catalizada por enzimas localizadas predominantemente en el REL y en el citoplasma adyacente a éste.  Sin embargo, algunos pasos de la biosíntesis ocurren en la membrana mitocondrial interna, de ahí su abundancia.
  • 3.  El total de células de Leydig en 1g de testículo de rata produce 6,7ng de testosterona/min in vivo.  Si pudiéramos determinar el número de células de Leydig en 1 gramo de testículo de rata, podríamos calcular el promedio de producción de testosterona por célula. “X” cantidad de células  1gr de testículo  6,7ng de testosterona/min “X” células de Leydig  6,7ng de testosterona/min 1 célula de Leydig  “Y” ng de testosterona/min
  • 4.  Si se pudiese medir el área de la superficie de las membranas intracelulares donde ocurre la esteroidogénesis, podría conocerse la razón promedio de la síntesis de testosterona por unidad de área. Área total de las superficies esteroidogénicas  1gr de testículo  6,7ng de testosterona/min Área total de las superficies esteroidogénicas  6,7ng de testosterona/min 1µm2  “X”ng de testosterona/min Estos valores podrían dar a conocer la eficiencia bioquímica a nivel de membranas
  • 5. PROBLEMA  Varios trabajos se habían publicado hasta ese entonces, los que trataban la morfometría testicular en variados aspectos.  Sin embargo, hacía falta un estudio morfométrico más amplio respecto a las células de Leydig en el testículo normal.  Anteriormente, ya se habían realizado estudios en testículos extraídos de ratas con tratamiento hormonal haciendo estimaciones por morfometría.  Sin embargo, las estimaciones se realizaron con un método de preservación de tejidos de inferior calidad al que se propone a través de este trabajo.
  • 6. OBJETIVO  Obtener información cuantitativa respecto a las células de Leydig y sus organelos que pueda ser correlacionada con la información bioquímica y fisiológica disponible.  Mejorar los protocolos de preservación de los tejidos para obtener un análisis morfométrico más preciso.
  • 8. 4 ratas adultas Sprague-Dowley de pesos 255g, 265g, 345g y 365g Inyección intraperitoneal de Trypan Blue 3% dos días antes de sacrificarlos Sacrifican ratas Fijación por perfusión de los testículos de la rata  Glutaraldehido al 3% tamponado con 0,1M Scolidina.
  • 9. Se seccionan los testículos perpendicularmente al eje mayor 10 trozos de un testículo. 5 trozos para cada tipo de estudio. Microscopía de Luz      Deshidratación con etanoles ascendentes Inclusión Glicol-Metacrilato Cortes de 2µm Tinción Fucsina básica-Azul de toluidina Contratinción con H. Weigert Microscopía electrónica       Post-fijación con OsO4 2% sin tamponar Inmersión solución de Ferrocianuro 1,5% Deshidratación con etanoles ascendentes Impregnación e inclusión en Epon 812 Cortes 500-900A Contraste con acetato de Uranilo 2% y Citrato de plomo
  • 10. Corte de testículo de rata. ST: túbulo seminínero; BV: vasos sanguíneos. Barra: 100 μm. 84x
  • 11. Tejido intersticial testicular: Células de Leydig; macrófagos (M); BV: capilares. Barra: 10 μm.
  • 12. Micrografía electrónica a bajo aumento de células de Leydig de testículo fijado por perfusión. Barra: 1 μm.
  • 13. Citoplasma de dos células de Leydig, mostrando retículo endoplasmático liso (SER), retículo endoplasmático rugoso (RER), mitocondria (Mit), peroxisomas (Per), y lisosomas (Lys). Barra: 1 μm. 19400 x
  • 15. MORFOMETRÍA  El uso de métodos cuantitativos a microscopía de luz y electrónica (llamados morfométricos o estereológicos) permiten la evaluación de estructuras en tres dimensiones a partir de imágenes bidimensionales
  • 16. Cálculo de densidad volumétrica 
  • 17. MICROSCOPÍA DE LUZ  Para la estimación de la densidad volumétrica de los túbulos seminíferos y del tejido intersticial, se estudiaron cinco cortes por animal con una cuadrícula de 441 puntos. La densidad volumétrica de una estructura X se estima como (La suma de los puntos que están sobre la estructura X) (Totalidad de los puntos sobre una entidad a elección que contenga a la estructura X)
  • 18.  El Volumen de la cápsula testicular se calculó como (Ancho medio de la cápsula del testículo) x (Área de superficie del testículo)
  • 19.  El conteo para determinar la densidad volumétrica de las células de Leydig, fue hecho con una lente objetiva de 40x y una cuadrícula de 441 puntos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  El calculo de la densidad numérica por la ecuación de Floderus es preciso solo si los núcleos son esféricos.  En este estudio se observaron núcleos elipsoidales. Sin embargo, el error que puede causar esta característica no es lo suficientemente significativo y puede obviarse.
  • 24.
  • 25. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA  Debido a que las células de Leydig se encuentran dispersas en el tejido y solo representan el 2,7% del área del corte, no fue práctico realizar evaluaciones al azar.  Debido a lo anterior, se hizo cortes consecutivos y se montaron en una misma grilla.  Los autores se aseguraron de que la misma célula de Leydig no estuviese en más de una sola microfotografía.
  • 26. 4 ratas adultos Sprague-Dowley 10 bloques x3 3 ratas 1 rata 20 bloques x1 Microfotografías 10.800X 72.000X Densidad volumétrica de organelos Densidad superficial de organelos Densidad superficial de membrana plasmática de células de Leydig Proveer información adicional de densidad volumétrica de organelos para su comparación
  • 29.
  • 30. Cálculo de la densidad de superficie (Sv)   Número de intersecciones para el organelo PT  Número de puntos al final de las líneas que caen en la célula de Leydig l
  • 31.
  • 32.  Anteriormente habíamos calculado la densidad volumétrica de la célula de Leydig en el tejido testicular.  Ahora podemos relacionarla con la Sv multiplicándolas para obtener la densidad de superficie de la mitocondria por volumen de tejido testicular.
  • 33. Cálculo de la densidad numérica 
  • 34.  Microfotografías en cortes de 0,5 μm de grosor indicaron que las mitocondrias de las células de Leydig son en su mayoría cilíndricas y con sus dos extremos hemisféricos.  Para encontrar el número promedio de mitocondrias por célula, el volumen total de mitocondrias por célula es dividido por el volumen promedio de una sola mitocondria  La multiplicación del promedio de mitocondrias por célula y la densidad numérica de células de Leydig es igual a la densidad numérica de mitocondrias.
  • 36. FACTORES DETERMINANTES  Fijación  Deshidratación e inclusión  Corte  Distorsión óptica  Papel de impresión  Efectos del espesor de corte  Tamaño y localización de la muestra
  • 37. FIJACIÓN Causa del aumento de volumen: presión de perfusión
  • 38. DESHIDRATACIÓN E INCLUSIÓN  Volumen incrementado en un 20,1% después de la fijación por perfusión.  Área incrementada en un 9,6% después del corte  § Factores de corrección fueron aplicados solo a la densidad superficial y diámetro de estructuras MO Reducción MET 22,2% 11,4%
  • 39. CORTE GMA EPON Variación de ancho ↑9,4% - Variación de longitud ↑4,8% ↓10,7% Variación total del área de corte ↑14,7% ↓10,7% MO Espesor MET 1.76 μm ± 0.03 SEM 51 nm ± 0.52 SEM
  • 40. DISTORSIÓN ÓPTICA Y PAPEL  Distorsión óptica despreciable.  Papel produce un aumento del área en un 2,2%
  • 41. ESPESOR DEL CORTE  Las ecuaciones de morfometría utilizadas en este estudio son estrictamente precisas sólo para cortes infinitamente finos  Debido a que los cortes para MET tienen un espesor finito, los volúmenes y áreas superficiales tienden a ser sobreestimados  Weibel y Paumgartner proporcionaron métodos para obtener factores de corrección apropiados dependiendo del tamaño y la forma de las estructuras y el espesor de corte  Estos métodos fueron aplicados para obtener factores de corrección para las densidades volumétricas y superficiales de organelos de las preparaciones de MET y para la densidad volumétrica de los núcleos vistos a MO
  • 43.
  • 44. Célula de Leydig Volumen Área superficial 1209 μm3 1517 μm2 Núcleo (elipsoidal) de célula de Leydig Razón axial Diámetro promedio Área superficial 1,37 6,34 μ 149 μm2
  • 45. REL es el organelo más abundante de la célula de Leydig REL tiene 6,9 veces más área superficial que la membrana plasmática y constituye aproximadamente el 60% del área de superficie total de la célula de Leydig El complejo de Golgi fue incluido en el conteo del REL por no ser un organelo abundante y ser a veces, muy difícil diferenciarlo del REL REL es muy poco abundante y casi indistinguible
  • 46. En una célula de Leydig promedio, hubo aproximadamente 622 mitocondrias Representa el 0,3% del volumen testicular, lo cual significa que en 1 g de testículo podría haber 3 mg de mitocondrias de células de Leydig La membrana interna (sitios donde residen las principales enzimas de la biosíntesis de esteroides) tiene una superficie 1,8 veces más grande que la membrana externa, pero esta superficie es menor que la del SER en un factor de 3,6.
  • 47. En una célula de Leydig promedio hay aproximadamente 312 peroxisomas ocupando un volumen celular de 1,2% El citoplasma constituye del 61,9-70,6% del volumen citoplasmático. Contiene ribosomas libres y polisomas, microfilamentos, microtúbulos, y otros componentes citoplasmáticos